Cualidades Físicas Básicas

Anuncio
Cualidades Físicas Básicas
Definición: son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la
realización de cualquier actividad física. La interpretación de la especificidad es clara cuando consideramos el
perfil físico requerido para un estilo de vida determinado.
Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad
determinada, con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia) determinado.
La educación de las cualidades físicas, las cuales se manifiestan en las aptitudes motoras, indispensables en el
deporte, se entiende como preparación física.
Por lo tanto, se puede afirmar que la educación de las cualidades físicas condicionales, como son la velocidad,
la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, forman el contenido específico de la preparación física, pero no
debemos olvidar nunca las cualidades coordinativas.
La interpretación de la especificidad es clara cuando consideramos el perfil físico requerido para un estilo de
vida determinado. Mientras que el atleta trabaja para aumentar su buena forma física hacia algún nivel de
excelencia, el no−atleta puede trabajar para compensar los daños ocasionados por su estilo de vida. Así, el
conductor de camión hundido detrás del volante emplea poco los músculos abdominales o los de la espalda y
debe, en consecuencia, tratar de mejorar el tono muscular en estas áreas.
La definición de la carga elegida por el entrenador depende de las cualidades físicas particulares que precisan
ser desarrolladas. Por ejemplo:
1.−Fuerza: el trabajo fuerza−resistencia la propia carga (de peso).
2.−Supone un aumento de: el trabajo está utilizando una carga, lo cual impone algunas exigencias sobre la
fuerza, y aumentando el número de repeticiones del ejercicio.
3.−Resistencia cardiovascular: la sobrecarga está aumentando la duración del tiempo durante la cual una
persona puede continuar un ritmo sostenido de esfuerzo que impone demandas muy ligeras sobre la fuerza.
4.−Resistencia anaeróbica: la sobrecarga está aumentando el número de repeticiones de un ejercicio por
unidad de tiempo en presencia de factores de resistencia.
5.−Velocidad: el trabajo está sencillamente ejecutando una tarea más deprisa.
6.−Fuerza explosiva: el trabajo es el aumento de una carga mientras que se mantiene la velocidad del
movimiento.
7.−Flexibilidad: el trabajo supone una acción de las articulaciones forzando sus limites presentes.
Fuerza:
Definición: capacidad que tienen nuestros músculos de contraerse proporcionando tensión, oponiéndose a una
resistencia.
Clasificación:
1
Fuerza máxima: es la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola
contracción muscular máxima. Determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar
o superar una gran resistencia (levantamientos de pesas). Es posible combinar las exigencias para una fuerza
máxima con una alta velocidad de contracción (lanzamiento de martillo) o con altas demandas sobre la
resistencia (el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza
máxima. Esprintar o saltar significa que hay que superar una mayor resistencia que si se quiere mantener un
movimiento uniforme.
Fuerza explosiva: es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad
de contracción. El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la
coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva
determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar,
golpear, etc.
Fuerza−resistencia: es la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por
una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Las flexiones
máximas de brazos son un ejemplo de fuerza−resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando
hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo.
Fuerza absoluta y relativa: en deportes en que la fuerza máxima es el principal componente el peso del cuerpo
y el rendimiento están estrechamente relacionados. Los atletas pesados pueden, en términos absolutos,
alcanzar una mayor expresión de la fuerza que los atletas que pesan poco. La fuerza máxima que un atleta
puede expresar, con independencia del peso corporal, recibe la denominación de fuerza absoluta. Por ejemplo,
en los saltos y en la gimnasia. Se calcula dividiendo la fuerza absoluta por el peso del cuerpo del propio atleta
y la reducción del peso del cuerpo aumentará la fuerza relativa. La fuerza absoluta de la pierna al extenderse
favorece al lanzador de peso, pero la fuerza relativa de la pierna al extenderse favorece al saltador.
Sistemas De Entrenamiento:
Desarrollo de la fuerza máxima: el estímulo óptimo para el desarrollo de la fuerza máxima está relacionado
con los factores siguientes: la intensidad del estímulo en relación con la fuerza máxima de la persona, la
duración de dicho estímulo y la frecuencia del reclutamiento del máximo de unidades motoras disponibles.
La carga para crear tal estímulo será tal que sólo permitirá hacer el ejercicio una vez. A esta carga se la
denominará máxima o del 100%, para un determinado ejercicio. Si se busca el desarrollo de la fuerza máxima,
se lograrán efectos óptimos ejercitándose durante varias series con una intensidad que permita que el ejercicio
se ejecute un 85 y un 100% del máximo. Los períodos de recuperación deben ser de hasta 5 minutos para
evitar la fatiga.
Cuando se están utilizando métodos de entrenamiento isométricos, y la carga pueda variarse, las contracciones
de entre un 80 y un 100% del máximo, mantenidas durante períodos de entre 9 y 12 segundos, deben utilizarse
para los atletas avanzados, mientras que las intensidades de entre un 60 y un 80% mantenidas entre 6 y 9
segundos parecen ser las adecuadas para el novato. El empleo de una carga más ligera repitiendo el ejercicio
hasta el punto de la fatiga también mejorará la fuerza, pero hasta cierto punto.
Efectos de entrenamiento de la fuerza:
− Hipertrofia muscular:: desarrollo del volumen del músculo
− Mejora de coordinación: mejora se la excitabilidad y de la velocidad de la conducción nerviosa y en
2
definitiva de la intervación y de la coordinación intramuscular
− Elevación general del tono: aumento del tono muscular que incide en un mayor dominio corporal y
disponibilidad en todas nuestras acciones y de igual manera en el tono postural
− Mejora del metabolismo muscular: conducirá a un aumento de las reservas energéticas del músculo
Características:
La contracción muscular puede ser de cuatro tipos:
−Contracción isotónica concéntrica: Cuando se produce un acortamiento del músculo, el movimiento se
realiza a favor de la fuerza que genera la contracción muscular
−Contracción isotónica excéntrica: Cuando se produce un alargamiento del músculo, la contracción muscular
se opone el movimiento. (en la caída de un salto, en la recepción de un balón medicinal...)
− Contracción isométrica: Se produce fuerza pero no se genera movimiento, el músculo no modifica su
longitud ( empujar una pared...). Se utiliza en la rehabilitación y en la potenciación de determinados ángulos
de movimiento.
− Estos tres tipos de contracción sumados, generan lo que se llama la contracción auxotónica, que es el
movimiento normal del cuerpo.
La evaluación de la fuerza:
Para evaluar la Fuerza de un sujeto se pueden realizar 2 tipos de mediciones:
− Medición directa: obtención directa de la tensión ejercida por el músculo (por ejemplo con los
dinamómetros).
− Medición indirecta: evaluación de la fuerza a partir de la relación entre la tensión y el resultado que
provoca.
Velocidad:
Definición: capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de
ejecución máximo y durante un periodo breve que no cause fatiga.
Clasificación:
Velocidad de reacción: es un factor poco influenciable por el entrenador, los atletas, en especial aquellos que
efectúan las salidas de tacos, realizan acciones desde posiciones variadas y distintas, repitiéndolas
innumerables veces para automatizar el gesto, utilizando estímulos distintos (sensitivos, auditivos, táctiles),
pero haciendo mayor hincapié en los auditivos que van a ser los que van a proporcionar la imagen del acto a
ejecutar. Tiempo de recuperación total: 15−20 horas.
Velocidad de romper la inercia: esta capacidad debe conseguirse con un entrenamiento exhausto de fuerza,
porque si la velocidad de traslación depende en gran medida, entre otros factores, de la velocidad de
contracción, esta depende de la fuerza. Tiempo de recuperación total: 24−48 horas.
3
La propia velocidad máxima: basada en la técnica y la coordinación. Mejorando, por lo tanto, directa o
indirectamente, los parámetros de amplitud y frecuencia para hacer la carrera. Tiempo de recuperación total:
15−20 horas.
Sistemas de entrenamiento:
Intensidad: la intensidad de las cargas de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad comienza alrededor
del 75% del máximo. Gradualmente, el atleta va avanzando hasta el 100%. No obstante, la progresión exige
que el atleta intente sobrepasar los límites de velocidad existentes. El atleta debe tener el dominio de la técnica
antes de buscar progresar en la ejecución de la técnica a velocidad.
Los componentes técnicos deben aprenderse y estabilizarse a velocidades lentas. Se emplean prácticas de
esprint allí donde el atleta corre una distancia de, digamos, 75 metros, se concentra en la perfección de la
acción de correr durante 40 metros y luego eleva la velocidad de la carrera durante 35 metros. O de nuevo, un
componente técnico, tal como los ensayados en los ejercicios para esprintar, es ejercitado durante 25 metros y
luego el atleta acelera gradualmente hasta una intensidad casi máxima durante los siguientes 50 metros. Un
vallista pasa por encima de tres vallas con 5 ó 7 zancadas entre ellas, luego esprinta por encima de tres vallas
con el modelo normal de tres zancadas.
A continuación pueden realizarse ejercicios de resistencia o de fortalecimiento, pero nunca antes del
entrenamiento de velocidad.
Volumen: si el atleta se está ejercitando a intensidad máxima, el volumen de la carga no puede ser grande. Los
siguientes puntos pueden servir como útiles líneas orientativas para tomar decisiones sobre el volumen:
− Las técnicas pueden repetirse con un alto volumen y con una alta intensidad solamente si se presentan en
pequeños «paquetes de aprendizaje» que aseguren la más alta velocidad de ejecución y de recuperación, que
concedan tiempo al atleta para consolidar los modelos de memoria neuromuscular.
−Para la mayoría de los atletas la distancia mínima par desarrollar la aceleración se halla alrededor de los 30 ó
40 metros. En alguno deportes, el atleta debe aprender a alcanzar la aceleración máxima el una distancia muy
corta (entre 5 y 0 metros).
−Aunque el atleta sí centre en distancias de entre 10 y 30 metros para practicar la propia velocidad máxima,
puede ser necesario correr previamente entre 40 y 60 metros para alcanzar dicha velocidad.
−Los valores óptimos sólo puede determinarse mediante pruebas individuales sobre la distancia en que puede
sostenerse la velocidad máxima.
−Al esprintar, la mayoría de los atletas necesitan entre 5 y segundos para alcanzar la velocidad máxima. Esto
indica que se necesitan distancias de entre 50 v 60 metros para desarrollar la conexión.
Densidad: los períodos de recuperación entre carreras de velocidad máxima deben ser lo bastante largos como
para restablecer la capacidad de esfuerzo, pero suficientemente cortos como para mantener la excitación del
sistema nervioso y una óptima temperatura del cuerpo. En interés de sacar el máximo beneficio de cada
carrera, puede ser aconsejable el tomarse este intervalo de descanso y efectuar ejercicios de calentamiento
antes de cada carrera.
Unidades: el número total de carreras por unidad debe ser de entre 6 y 12, aunque existen variaciones
individuales. El número de unidades por microciclo semanal variará a lo largo del año, pero debe incluirse por
lo menos una unidad por microciclo en la fase 1 del ciclo anual, 2 ó 3 en la fase 2, y entre 2 y 4 en la fase 3,
con independencia del deporte de que se trate.
4
Características:
Factores de los que depende la velocidad:
Desde el punto de vista fisiológico podríamos hablar de 2 factores fundamentales que determinarán el grado
de velocidad:
1.−Factor muscular: velocidad de contracción del músculo que vendrá determinado
por:
− Factores limitados constitucionalmente, no susceptibles de mejora:
− la longitud de la fibra muscular y su mayor ó menor resistencia
− la mayor o menor viscosidad del músculo
− la estructura propia de la fibra muscular
−Factores no limitados constitucionalmente y susceptible de mejora (el entrenamiento influirá mucho en la
mejora de estos factores y así en la velocidad de contracción muscular):
− el tono muscular
− la capacidad de prolongación y elasticidad
− la mayor o menor masa muscular
2.−Factor nervioso: para que se de la contracción muscular se hace imprescindible la participación del sistema
nervioso. La calidad de la infracción del músculo va a determinar también la velocidad de contracción de éste.
Tipos de velocidad
1.− Velocidad de desplazamiento:
− Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
− Normalmente la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de allí que
es conveniente recordar que un factor importante que la configurará será el suministro energético.
− La velocidad de desplazamiento tiene 2 grandes componentes:
a.− la amplitud de zancada que depende a su vez de la capacidad de impulso, la longitud de las palancas, la
flexibilidad y la relajación y la correcta ejecución técnica.
b.− la frecuencia de zancada, determinada por la correcta ejecución técnica, la velocidad de transmisión del
impulso nervioso y la velocidad de contracción del músculo.
5
2.− Velocidad de reacción:
− Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible; tiempo mínimo
necesario transcurrido desde que se recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta.
− Ente los factores que determinarán el tiempo de reacción cabe destacar:
− tipo de estímulo: visual, auditivo, táctil, kinestésico...
− número de órganos de los sentidos y de receptores estimulados
− intensidad del estímulo
− duración del estímulo
− edad y sexo
− periodo de advertencia precedente al estímulo
− posición del cuerpo
− grado de entrenamiento
3.− Velocidad gestual:
− Tiempo invertido en la realización de un gesto cualquiera; capacidad de realizar un movimiento segmentario
ó global en el menor tiempo posible.
− Factores que condicionarán la velocidad gestual:
− nivel de aprendizaje del gesto
− localización y orientación espacial
− miembro utilizado
La evaluación de la velocidad:
Existen diversas pruebas para evaluar la velocidad de un sujeto; entre ellas destacamos:
− 50 metros con salida
− Platte tapping
− Carrera de ida y vuelta 10 X 5 metros
Resistencia:
Definición: es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo
orgánico sin disminución importante del rendimiento.
6
Clasificación:
−Aeróbica: no hay falta de oxígeno, actividad ligera el máximo tiempo posible. El tipo de trabajo es moderado
o suave con pulso entre 120 − 130 por minuto, se trabaja durante largo tiempo, es una cualidad cuantitativa,
interviene generalmente todo el organismo.
−Anaeróbica: en deuda de oxigeno, aparece el ácido láctico. Actividad de intensidad alta y por el mayor
tiempo posible. El esfuerzo es intenso y necesita de un tiempo mínimo de ejecución, pulso entre 150 − 160
por minuto como mínimo, el tipo de esfuerzo es cuantitativo y cualitativo, si los esfuerzos son en carrera se
manifiestan a velocidad e interviene casi todo el cuerpo, si los esfuerzos son funcionales pueden intervenir
grandes o reducidos grupos musculares, precisa alternar el tiempo de trabajo con periodos de recuperación.
Tipos:
−Resistencia general: la capacidad de aguantar cualquier esfuerzo.
−Resistencia orgánica o aeróbica: la capacidad de aguantar esfuerzos aeróbicos o suaves el máximo tiempo
posible.
−Resistencia muscular o anaeróbica: capacidad de aguantar esfuerzos anaeróbicos o intensos el máximo
tiempo.
−Velocidad − resistencia: capacidad de aguantar esfuerzos en velocidad, ya sea una carrera única o un número
de carreras.
Sistemas de entrenamiento:
−Métodos continuos: se basan en la realización de un esfuerzo prolongado durante un amplio espacio de
tiempo con una intensidad media o baja. No se admiten pausas, y se intenta que no existan tampoco cambios
de ritmo importantes.
−Métodos interválicos: el sistema de trabajo consiste en la partición del esfuerzo en otros varios de intensidad
submáxima intercalados por pausas de recuperación que contribuyen también a la adaptación del organismo.
Características:
Clases de resistencia:
− Resistencia general y orgánica: hablamos de este tipo de resistencia cuando en la actividad corporal está
implicado un alto porcentaje de la musculatura corporal. Ej. carrera, natación, ...
− Resistencia local: hablamos de resistencia local cuando en la actividad corporal participa una pequeña parte
de la musculatura. Ej.: un sujeto que trabaja en una cadena industrial y que le corresponde apretar tornillos
manualmente.
Desde el punto de vista del proceso metabólico y las fuentes de energía utilizadas, cada uno de los dos tipos
de resistencia pueden ser a su vez aeróbica o anaeróbica, y tratándose de ésta última, láctica o aláctica.
Métodos de trabajo de la resistencia:
− Cros−paseo: consiste en combinar en un entorno natural, de una forma no sistemática, la marcha, la carrera,
el ejercicio gimnástico y el juego.
7
− Carrera−continua: es el entrenamiento continuo por excelencia, elimina del entrenamiento anterior todo
aquel esfuerzo que no sea en forma de carrera.
− Fartlek: es un entrenamiento más ameno que la carrera continua, y permite, según su utilización, trabajar la
resistencia aeróbica y la anaeróbica. No existen las pausas, siempre debe mantenerse la carrera. Se buscan
continuamente cambios de ritmo. La recuperación es activa en los tramos de ritmo suave.
− Entrenamiento total: consiste en la combinación junto a la carrera de ejercicios gimnásticos, saltos, trepas,
juegos con los elementos del terreno y con los mismos compañeros, pero con una intensidad media−alta, y de
manera encadenada.
− Interval−training: es el ejemplo más característico del método interválico. Consiste en la alternancia de
esfuerzos y tiempo de reposo. Las distancias a recorrer oscilan entre 100 y 400 m. Es un trabajo que aunque
puede adaptarse para mejorar la resistencia aeróbica, su diseño favorece fundamentalmente el desarrollo de la
resistencia anaeróbica.
− Cuestas: Utilizando el accidente del terreno que le da nombre y participando de la mayor parte de las
características del método interválico, las cuestas son un sistema de entrenamiento a caballo entre la
resistencia aeróbica y anaeróbica.
− Circuit training: es el único sistema de entrenamiento de la resistencia que no utiliza principalmente la
carrera. Consiste en disponer alrededor de un espacio un número variable de postas que cada sujeto deberá
recorrer.
Principios a tener en cuenta para el trabajo de la resistencia en función de la edad:
Alevines / Infantiles:
− Cuidaremos preferentemente el desarrollo de trabajos aeróbicos.
− Es aconsejable la utilización del tiempo de trabajo, en lugar de distancias.
− La resistencia será de 15´ a 20´, en fracciones de 5´ intercaladas con otra actividad.
− Se realizará una progresión en el tiempo de trabajo.
− Se dedicarán una o dos sesiones a la semana para este trabajo.
− El mayor problema que encontraremos será la monotonía.
− Normalmente en estas edades, el trabajo continuo y rutinario no es aceptado.
−La utilización de juegos, en el entrenamiento e intercalar tiempo de carrera continua, da buenos resultados.
Cadetes:
− Aumentaremos los planteamientos desarrollados en alevines e infantiles.
− Los jugadores están en la etapa de la pubertad.
8
− Preferentemente seguiremos usando el tiempo de carrera a la distancia.
− La carrera continúa entre 15´ y 30´.
− Dos sesiones de entrenamiento a la semana.
− Se da comienzo a los sistemas fraccionados con buena recuperación.
Junior en adelante:
− Podemos trabajar la resistencia en todos sus componentes.
− Aplicaremos cualquier sistema de entrenamiento: continuo o interválico.
− Cuidaremos los puntos trabajados en las edades inferiores.
Flexibilidad:
Definición: es la capacidad de realizar movimientos de gran amplitud. Combinación de soltura y alargamiento
muscular, movilidad ósea y elasticidad ligamentosa.
Clasificación:
− La movilidad articular: es el recorrido que puede efectuar en su movimiento una articulación. Está limitado
por la cápsula articular, los ligamentos y el choque de huesos y músculos.
− Las elasticidad muscular: es la capacidad que tiene el músculo de estirarse y volver a su posición inicial sin
sufrir rotura. Depende en gran medida del tono muscular y de la capacidad de relajación del sujeto, la
temperatura, edad, hora del día, trabajo diario...
Sistemas De Entrenamiento:
− Método dinámico: se basa en el ejercicio gimnástico tradicional y se caracteriza
porque continuamente hay movimiento significativo (desplazamiento), no hay fases estáticas.
− Método no dinámico: se caracteriza porque en gran parte de la duración del trabajo, no existe movimiento
aparente. El sujeto busca en una posición determinada un grado de tensión que deberá mantener durante unos
segundos.
−El estiramiento fácil: cuando se empieza a estirar un músculo, hay que sostener este primer esfuerzo entre 10
y 30 segundos. Nunca estiraremos bruscamente, relajándonos mientas sostenemos dicha tensión. Se debe
sentir cómo disminuye la tensión aunque aguantaremos la misma pauta. Si no es así, disminuiremos un poco
hasta lograr un grado de tensión agradable. Este primer esfuerzo reduce la tirantez muscular y prepara los
tejidos para el segundo ejercicio: el estiramiento evolucionado.
− El estiramiento evolucionado: tras el primer ejercicio aumentaremos la tensión paulatinamente, aunque sin
brusquedad. El incremento será de dos o tres centímetros, hasta que otra vez sintamos una tensión suave;
mantendremos esta posición entre 10 y 30 segundos. La tensión, otra vez, deberá disminuir. Si no es así, nos
relajaremos un poco. Este segundo paso tonifica los músculos y aumenta su flexibilidad.
9
− Respiración: la respiración debe ser lenta, rítmica y controlada. Si se está doblando hacia adelante para
estirar un músculo, se espirará mientras se hace este movimiento y después, durante el estiramiento,
respiraremos despacio. No se debe cortar, la respiración mientras se mantiene la tensión del músculo. Si esta
posición impide respirar con naturalidad es que se está relajado. Entonces, disminuiremos la tensión un poco,
hasta que se pueda respirar con naturalidad.
− Tiempo: al principio se cuenta en silencio los segundos de cada estiramiento. Esto asegura que el
estiramiento apropiado se mantiene durante el tiempo necesario. En poco tiempo se conseguirá calcular el
tiempo oportuno sin necesidad de contar.
− El reflejo de estiramiento: los músculos están protegidos por un mecanismo llamado reflejo de estiramiento.
Cada vez que se produce un estiramiento excesivo de las fibras musculares (por un movimiento brusco o
forzado) aparece un reflejo nervioso que hace que los músculos se contraigan para evitar una lesión. Por ello,
si forzamos demasiado al realizar estos ejercicios de estiramiento, el efecto es el contrario al que pretendíamos
(algo similar ocurre cuando tocamos accidentalmente un objeto que está caliente: antes de tener tiempo para
pensar en ello, nuestro cuerpo se alejará rápidamente del calor).
Si mantenemos una tensión más tiempo del necesario o rebotamos bruscamente se tensan los músculos,
activando el reflejo de estiramiento. Estos métodos causan dolor y lesiones físicas a causa de los desgarros
microscópicos que producen en las fibras musculares. Los desgarros y cicatrices en los tejidos ocasionan una
pérdida gradual de elasticidad, reduciendo los músculos.
Muchos de nosotros estamos condicionados por la idea que se nos inculcó en la adolescencia de que no hay
beneficio sin dolor. Asociamos el dolor con la mejora de nuestra condición física pero nos engañamos. Los
ejercicios de estiramiento cuando se hacen correctamente no son dolorosas. Debemos aprender cómo se
expresa nuestro cuerpo, pues el dolor es un signo de que hacemos algo mal.
Características:
Factores que influyen en la flexibilidad:
− Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad que un sujeto tiene.
Pero aunque la configuración genética de nuestro aparato locomotor condicione la amplitud de movimientos,
no quiere decir que sea una cualidad sin posibilidad.
− Sexo: el sexo es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, siendo más favorable para el sexo
femenino. El diferente trabajo habitual desarrollado por la niña y el niño, más orientado hacia la fuerza en este
último y hacia la habilidad en la primera favorece la formación de una determinada composición muscular que
influye en la cualidad que estamos analizando.
− Edad: la flexibilidad que puede exhibir un bebé, es irrepetible cuando el niño alcanza la barrera puberal; por
ello decimos que tiene una evolución natural decreciente. Esto no quiere decir que su entrenamiento no sea
10
valioso, ya que es una cualidad que mejora con la práctica.
− Trabajo habitual y costumbres: una costumbre social o una actitud postural fijada por un trabajo habitual.
Colabora en limitar o exagerar por encima de límites convenientes el grado de flexibilidad de una articulación.
− La hora del día: al levantarnos por la mañana, el cuerpo está duro, falto de movilidad. Poco a poco esto se
va corrigiendo hasta encontrar al mediodía la máxima movilidad. A partir de allí, vuelve a ir en regresión
hasta la noche, en donde se encuentran los mismos problemas que por la mañana.
− La temperatura: se distingue entre la temperatura ambiental, que influye en el calor del músculo, y la
temperatura interior o intramuscular, que puede modificarse con el trabajo muscular. El calentamiento es el
encargado de subir la temperatura intramuscular asegurando una correcta disposición de flexibilidad de las
articulaciones, que facilita obtener los ángulos correctos para cada gesto específico y evita en lo posible la
aparición de lesiones.
Desarrollo y evolución de la flexibilidad
Es la única cualidad básica que en lugar de presentar una progresión paralela al desarrollo motor del sujeto,
tiene una regresión.
La flexibilidad tiene una evolución positiva hasta los 2 − 3 años, momento a partir del cual va decreciendo
paulatinamente. Así pues, el objetivo principal de la atención de esta cualidad, no es mejorarla, sino procurar
que esta regresión fisiológica sea lo más suave posible.
Hasta la pubertad, el descenso no es muy importante pero justamente en este periodo (12−14 años), los
cambios hormonales y el crecimiento tan grande de las medidas antropométricas, distorsionan la
extensibilidad hasta entonces mantenida y abren un punto de ruptura en la progresión lenta de la curva
acentuando la regresión de la flexibilidad. A los 20−22 años sólo se tiene ya un 75% de la flexibilidad
máxima. Hasta los 30 años, continúa el descenso pero de forma más lenta, gracias a la estabilización de los
valores de fuerza, y a partir de allí el descenso dependerá en mucho de la actividad del sujeto, y su particular
constitución.
Página 16
11
Descargar