Ver documento pdf del artículo sobre la concesión de la medalla de al "ASME" a personal del CPS

Anuncio
HERALDO.es
Edición del día 10-12-2003
CIENCIA
"El planeta no está hecho de dinero, sino de recursos"
Antonio Valero, Luis Serra y Vittorio Verda han recibido la célebre medalla de la Sociedad Americana de Ingeniería
Mecánica.
El equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza formado por Antonio Valero, Luis Serra y
Vittorio Verda recibió hace unos días la medalla F. Obert de la Sociedad Americana de Ingeniería Mecánica por el artículo
"Diagnóstico Termoeconómico: estrategia aplicada a sistemas energéticos muy completos".
ELENA GRACIA. Zaragoza |
- El trabajo que les han premiado parte de un concepto, la termoeconomía. ¿Qué significa?.
- A. VALERO. Desde los años ochenta trabajamos en una nueva ciencia, la termoeconomía, que es la unión entre la
energética y la economía, y su objetivo es que a todo coste económico se le asocie también una valoración de la energía
que se ha necesitado. El agua o los materiales empleados también forman parte de una economía escondida y paralela
que hay que tener en cuenta, porque el planeta no está hecho de dinero, sino de recursos físicos. La termoeconomía trata
de optimizar el uso de los recursos. Ahorrar recursos es ahorrar dinero.
- ¿Lo que investigan es una solución a la forma en que se devoran los recursos naturales?.
- L. SERRA. Nuestro enfoque es el desarrollo sostenible, que intenta conjugar cuestiones económicas, medioambientales y
aspectos sociales. Nos dedicamos más al aspecto técnico y ambiental y tocamos parte de la economía. Creemos que con
el ritmo de desarrollo industrial que llevamos ahora los recursos no llegan a todos los habitantes de la Tierra, así que hay
que buscar fórmulas para mantener el nivel de vida pero logrando que llegue para todos.
- Su trabajo se centra en el diagnóstico termoeconómico, que ayuda a las empresas a lograr ese ahorro energético y
económico. ¿La industria se muestra receptiva a sus propuestas?.
- L. S. Las industrias muestran interés en estas alternativas, pero ahora, el precio del agua es tan bajo que realmente no
se tiene conciencia de la escasez del agua, ni de la energía. Todavía no hemos asimilado que el agua y los materiales son
escasos. Y la idea de reutilizar el agua es una idea novedosa que, en general, resulta chocante. Requiere la concienciación
de la gente porque el agua será el problema del siglo XXI.
- ¿El petróleo es ya un ejemplo del poder de quienes poseen recursos escasos?.
- A. V. El agua es el oro azul, pero el oro negro, que es el petróleo, y la energía también atraviesan una situación grave.
Un europeo medio consume 3,2 toneladas de petróleo al año, un americano, casi 2,20 veces más que un europeo medio,
y una persona del Tercer Mundo unas diez veces menos que el europeo. Nadie puede vivir como los occidentales, y si no
desarrollamos tecnologías que reduzcan drásticamente el consumo de materiales, energía y agua, estamos condenados a
que en unos años se produzca un colapso de todo. Se confunde la disponibilidad de recursos con la abundancia.
- ¿El reciclaje o las energías renovables son parte de la salvación?.
- A. V. No sólo se trata de ahorrar, sino de sustituir. Tenemos energía solar de sobra en todo el mundo, sólo falta la
investigación necesaria para convertir los productos que existen en productos baratos. Hay que investigar para que las
energías renovables sean una realidad. Hay tres pilares fundamentales, la eficiencia, tener lo mismo con la mitad de
recursos, las energías renovables, y la ética, no podemos dejar el planeta esquilmado en pocas generaciones.
- L. S. El ser humano es el único ser que genera residuos, el resto de seres vivos reutiliza sus residuos en la cadena de la
vida. Si rompes esa cadena, llegará un momento en que se acabarán los recursos.
Descargar