Antecedentes de la conformación de un Estado Conservador

Anuncio
Creación de una Nación II:
“La época Conservadora ”
Rosa Verónica Isla Fuentes
PITRUFQUEN 2009
1
I. Antecedentes de la conformación de un Estado Conservador
La Independencia no trajo una transformación radical de la sociedad chilena. Esta
continuó siendo rural, dirigida por una aristocracia, con un fuerte sentido religioso. Pero, por otra,
parte, fue un grave trastorno que desorganizó completamente la vida del país. Los violentos
cambios político-institucionales que siguieron a la caída de Don Bernardo O Higgins, se vieron
agravados por una crisis económica de grandes magnitudes, creándose así un clima de
profunda intranquilidad.
A fines de la década de 1820, la clase alta cansada de experimentos políticos de la más
diversa especie. Quería tranquilidad, aunque fuera a cambio de disminuir la libertad.
La revolución, iniciada en concepción por el General Joaquín Prieto en 1829, fue en cierta
forma una restauración del viejo orden colonial, pero bajo formas republicanas. Se iniciará así un
período de 30 años de predominio de las ideas conservadoras que aseguraron a Chile
estabilidad política y progreso material.
1. Contexto demográfico y territorial de
Chile durante el período Conservador
El censo de población de 1835
indicaba la existencia de un total de un millón
10 mil 336 habitantes en el país, que se
distribuían principalmente entre las provincias
de Santiago, Colchagua y Maule, Ñuble y
Concepción.
El núcleo territorial en esta época se
extendía por su parte septentrional desde
Copiapó, y la frontera meridional estaba
marcada por el río Bio Bío. Sin embargo,
existía una clara disparidad entre estas vastas
extensiones y el espacio efectivamente
ocupado.
Con una población rural que se
elevaba a casi el 80 % y una densidad de 1,4
habitantes por km2, el país presentaba un
aspecto de territorio no habitado, en amplias
zonas del Valle Central y la Cordillera de la
Costa. El habitante se distribuía al interior de
las haciendas —que eran grandes extensiones
de terreno—, con una reducida red caminera
y una insuficiencia de puentes y puertos. Esto
daba un marco casi exclusivamente estival al
transporte de personas y mercaderías, amén
de lo peligroso que resultaba internarse por
caminos sin protección en contra de
bandoleros.
Hasta mediados del siglo, las ciudades
mantuvieron su carácter colonial en relación
al plano, estructura interna y formas de
sociabilidad entre sus habitantes. Los únicos
edificios
que
sobresalían
eran
las
monumentales iglesias dejadas por la
administración hispana, a las que ahora se
incorporaban algunos edificios públicos.
En el resto del territorio, los enclaves
de Chiloé y Valdivia permanecían, en sus
aisladas condiciones, con el comercio agrícola
y maderero, basado en las tejuelas y tablas
de alerce.
Sin embargo, a la continuidad de
procesos que se manifestaban por doquier,
también
se
abrían
actividades
que
dinamizaban la ocupación territorial y el
crecimiento de la población. En forma lenta,
desde
1840
las
nuevas
actividades
económicas impulsaron a sectores de la
población a desplazarse en busca de mejores
oportunidades. Este proceso tendió a
acelerarse a partir de la década de los
sesenta y terminaría a principios del siglo XX,
con la actual configuración del territorio.
En
el
período
1830-1860
se
conjugaron cuatro procesos que explicaron el
nuevo ordenamiento territorial: la explotación
minera, la exportación de trigo, la lenta
inmigración y la colonización extranjera y, por
último, las medidas estatales para el control
de rutas estratégicas.
2.
Los primeros albores
economía independiente
de
una
El proceso económico de este período
se caracterizó por el contrapunto que
representaron las ideas y tendencias al
cambio, en oposición al mantenimiento de las
modalidades económicas mercantilistas y
proteccionistas que habían marcado la
producción y el comercio durante la Colonia.
La escasez de circulante dificultó la
demanda y el comercio interior de productos
2
manufacturados. La falta de una mano de
obra calificada fue un obstáculo que demoró,
casi en una generación, que se incorporaran
tecnologías y modernas formas de pago,
dinero y de administración contable. La
modernización de la Hacienda pública fue la
primera tarea a la que se abocó el nuevo
gobierno.
El Estado asumió un doble papel en su
gestión económica. Por una parte, mantuvo el
carácter monopólico de algunas actividades a
través del estanco, la regulación estricta de
aduanas y formas de tributación. Y por otro
lado, fomentó la apertura de nuevos giros de
comercio y producción, entre ellas se vieron
particularmente favorecidas la minería y la
pesca.
La Revolución Industrial inglesa y la
incorporación de nuevos territorios en
Norteamérica y Oceanía, fueron procesos
decisivos para iniciar la inserción de nuestra
economía de periferia a los circuitos
económicos capitalistas transoceánicos.
En el Norte Chico, los ciclos de
explotación minera que se abrieron con el
descubrimiento de las amplias vetas de plata
de Chañarcillo en la provincia de Copiapó;
posteriormente, el cobre del cerro Tamaya en
el distrito de Ovalle; y la lenta penetración en
el borde costero de Atacama en busca del
demandado fertilizante guano, iniciaron la
ampliación de fronteras interiores y la
modificación del ecúmene colonial.
En el sector minero, los minerales
cuya explotación tuvo mayor crecimiento
fueron la plata, el cobre y el carbón. La etapa
de la minería de la plata se inició con los
hallazgos de Chañarcillo en 1832 y culminó
con Caracoles en 1870. La ciudad de Copiapó
se convirtió en un centro de fundición e
incorporación de adelantos tecnológicos,
siendo el de mayor impacto el ferrocarril. En
1849 se inició la construcción de la primera
línea entre Caldera y Copiapó.
En la misma zona, la minería del cobre
que se había iniciado a finales del siglo XVIII
esperaba su momento, el que llegó por la
demanda inglesa. El descubrimiento de las
vetas de Tamaya, Vallenar, Chañaral, Paposo
y La Ligua en el período 1840-1860, cimentó
las bases de una actividad que fue en general
más estable que la minería de la plata. La
incorporación del horno de reverbero, la
asociación con casas comerciales inglesas y el
ferrocarril, fueron impulsos notables para esta
actividad.
En el Sur, en la Península de Arauco
se inició la extracción en gran escala del
carbón, tanto para la exportación al Perú
como para el consumo interno.
La riqueza generada por estas
actividades significó la consolidación de una
burguesía minera. Esta abrazaría ideas
liberales y regionalistas con las que hacia
mediados de siglo pondría en jaque al
régimen autoritario de dominio conservador.
Por otra parte, las ganancias fueron
invertidas en parte en compras de tierras en
la Zona Central y en actividades bancarias y
comerciales, con las que se modernizó
significativamente la economía del país.
En la Zona Central, la demanda por
trigo desde los mercados de California y
Australia dio paso al despeje de árboles y
matorrales que permanecían en el Llano
Central y en los valles interiores de la
Cordillera de la Costa. La agricultura vivió su
época de auge en estos años, al abrirse en
1848 poderes compradores para exportar
trigo a California; posteriormente, la fiebre del
oro desencadenada en Australia hizo que se
repitiera este ciclo comercial. Para finales de
la década del cincuenta, cuando ya estaba
cerrado el mercado exterior del trigo, la
agricultura vivió una larga etapa recesiva que
se enfrentaría con la creación, en 1856, de la
Caja de Crédito Hipotecario.
Casi al finalizar este período, se puso
en marcha la colonización de los alrededores
de Valdivia y Osorno. Por el extremo austral,
la fundación de Punta Arenas en 1849 marcó
el inicio del control efectivo del Estrecho de
Magallanes.
2.1.El Ferrocarril de Caldera a Copiapó ¿
El Primero de Sudamérica?
El año 2001 se cumplieron 150 años
del primer ferrocarril chileno, recorrido
realizado entre el Puerto de Caldera y la rica
ciudad de Copiapó, este hecho a permitido
que se comience a debatir desde hace algún
tiempo si el ferrocarril de Caldera a Copiapó
es el primero de Sudamérica. Lo cierto es que
3
la Compañía de Ferrocarriles de Copiapó fue
la primera en Chile, realizando su viaje
inaugural en abril de 1851 entre el naciente
Puerto de Caldera y la Estación de Alto del
Fraile a 16 kilómetros del Puerto, luego
vendría la estación de Monte amargo el 4 de
Julio del mismo año, luego las estaciones de
Piedra Colgada el 15 de septiembre, Toledo el
20 de noviembre, para finalmente unir en un
viaje de 81 kilómetros el puerto de Caldera
con Copiapó el 25 de diciembre de 1851.
Los orígenes de esta empresa se
remontan a 1845 cuando el escocés Juan
Mouat, obtiene el privilegio de construcción
de un ferrocarril entre Copiapó y su Puerto,
finalmente Mouat no logra reunir los capitales
y la operación se cancela temporalmente. Luego el exitoso empresario Guillermo
Wheelwrigth, logra junto a eminentes
copiapinos, entre los que se destacan la
Familia Gallo, Diego Carvallo, Agustín Edwars,
Vicente Subercaseaux, Blas Ossa, Guillermo
Wheelwright, Gregorio Ossa Cerda y Domingo
Vega, Gregorio Ossa Cerda y Tocornal
Hermanos, José Santos Cifuentes, José María
Montt, Manuel del Carril y Matías Cousiño. La
formación en 1849 de la Compañía de
Ferrocarriles de Copiapó, los accionistas de
esta empresa logran juntar 1600 acciones,
que equivalían a la increíble suma de $
800.000 pesos, era la hora de comenzar a
trazar el ferrocarril. Pero, antes de eso debía
buscarse un puerto adecuado, ya que el
antiguo puerto de Copiapó, no era apto, se
pensó entonces en el lugar llamado La
Caldera,
puerto
que
sería
fundado
oficialmente el 21 de septiembre de 1850,
podemos aseverar que Caldera es hijo del
ferrocarril.
La fragata Switerland desembarco en
junio de 1850 tres locomotoras para la
compañía, La Copiapó, La Tres Puntas y La
Chañarcillo, junto a ellas desembarco el
irlandés Juan O' Donovan, primer maquinista
de la Copiapó. El 9 de noviembre del mismo
año en una sencilla ceremonia comenzaría la
instalación de los primeros rieles, el camino
de fierro era una realidad.
Con la instalación del tren se supero la
crisis del transporte de minerales y por ende
vinieron años de gran prosperidad económica,
no solo para Atacama, sino que para todo
Chile. El historiador Julio Heise, ha planteado
que la prosperidad y desarrollo de la
economía nacional tiene su origen en la plata
de Chañarcillo ( Julio Heise, 1979). Lo cierto
es que después de la instalación del
ferrocarril, Chañarcillo producía mas del
70% de la producción nacional y según datos
de Gonzalo Vial, en 1855 la producción
superaba la s 200 toneladas, los beneficios
eran evidentes, pero a esto hay que agregar
que el historiador Gonzalo Vial ha dicho que
el ferrocarril: " Cambia las modas y las
costumbres donde él va llegando". En
definitiva fue la construcción señera, que
permitió que para fines de 1899, hubiera en
Chile más de 2626 kilómetros de líneas
férreas.
No obstante creo es necesario
mencionar que en la Guyana, mas
específicamente
entre
Georgetown
y
Maharcana se desplazo una pequeña
locomotora en 1848. También entre Lima y el
Callao corrió en 13 kilómetros un ferrocarril
mucho más pequeño que el nuestro, este tren
tiene gran similitud temporal con el de
Copiapó a Caldera, me atrevería a decir que
son casi contemporáneos, entre abril y mayo
de 1851. Estos hitos destacados, pensamos,
que deben ser conocidos.
Por lo anterior nos parece que la
actual polémica si el ferrocarril es o no el
primero, nos parece estéril, ya que la
importancia histórica de este hecho no tiene
que ver con la primacía temporal, sino que
como la puesta en marcha del ferrocarril que
cambio la historia de Chile y nos puso a la
altura de la comunidad mundial que se
beneficiaba de este adelanto.
A modo de resumen destacar que la
importancia del primer ferrocarril chileno es
que permitió superar la crisis del transporte,
generar un cambio en las comunicaciones,
dar un impulso decidido al desarrollo
económico, en especial al de la plata, permitir
el traslado de poblaciones de un extremo a
otro de Chile, etc. El año 1851 en Atacama se
producía la revolución del desarrollo
industrial, del transporte y las nuevas
comunicaciones. Era un nuevo cambio en la
historia chilena, producido en tierras
atacameñas, como tantos otros hechos
notables del siglo XIX.
4
3. La Institucionalidad Política del Período y las ideas de Portales
3.1. La constitución Política Conservadora de 1833
El Estado de Chile se conforma realmente con la constitución de 1833, la cual fue promulgada
el 25 de Mayo de 1833. Con esta nueva carta se estructura al Estado según las necesidades de la
realidad social y política de aquél tiempo y otorga un período de estabilidad importante para el
desarrollo del país.
El principal ideólogo de esta Carta es Diego Portales, quien sostenía la idea de crear un
Ejecutivo fuerte e impersonal, con un Gobierno apoyado bajo el principio de autoridad y el respeto a
la ley, con el fin de asegurar el orden público. En la comisión redactora de dicha carta se encontraban
siete miembros, destacándose Mariano Egaña y José Manuel Gandarillas, Agustín Vial, Fernando
Elizalde, Santiago Echevers, Gabriel Tocornal, y Juan Francisco Meneses, llamados los "padres de la
Constitución del 33".
La Constitución constaba de 168 artículos, agrupados en 12 capítulos. En su preámbulo declara
que el régimen de gobierno es "popular representativo" y "la soberanía reside esencialmente en la
nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece la Constitución".
Las principales disposiciones de esta carta fundamental fueron ( a modo de resumen) las
siguientes:
A. De carácter general
B. Atribuciones del Presidente
(Poder Ejecutivo)
 Estado unitario y gobierno republicano.
 Separación de los tres poderes públicos.
 Sistema electoral censitario ( acreditar
propiedad de un bien raíz o de un cierto
capital o de un empleo de determinado
monto para tener derecho a sufragio,
participaban en el sistema los varones
mayores de 25 años, o de 21 si eran
casados)
 La religión católica era la oficial del Estado,
con exclusión del ejercicio público de
cualquier otra.
 El presidente, elegido por un cuerpo de electores
(elección indirecta), por un período de cinco años, era
reelegible por un nuevo período inmediatamente
siguiente, y tenía amplísimas facultades.
 Dictar los decretos y reglamentos que creyera necesario
para la aplicación de las leyes, darles a éstas su
aprobación y promulgarlas, vetarlas si así le parecía.
 Designar a sus ministros, a los intendentes,
gobernadores y subdelegados quienes, a su vez,
presidían las municipalidades.
 Designar a los jueces y altos magistrados, y velar sobre
su conducta ministerial. Además, en caso de conmoción
interior o exterior, el presidente podía solicitar facultades
extraordinarias al Congreso; también ejercía el patronato
sobre la Iglesia (facultad de proponer a los altos
dignatarios). Por último, sólo podía ser acusado o
sometido a juicio político después de expirado su
mandato.


C. Atribuciones del Congreso
(Poder Legislativo)
Discutir y aprobar las leyes.
Cada año, aprobar el presupuesto de
la Nación, las contribuciones y, cada
año y medio, el número de miembros
activos de las Fuerzas Armadas (estas
fueron las llamadas leyes periódicas);
y, eventualmente, someter a juicio
político a los ministros de Estado.
D. Función del Poder judicial
 Administrar justicia. Encabeza el sistema la Corte
Suprema de Justicia. Los jueces letrados eran
nombrados por la corte suprema, que dependía del
ejecutivo
5
3.2.Diego Portales: ideas autoritarias
En marzo del presente año (2005) fueron encontrados en la
Catedral de Santiago los restos de Don Diego Portales, gestor de la era
autoritaria en Chile. El genio de Portales está en haber sido el crisol de
las ideas, anhelos y temores de la clase dirigente, en un momento en
que ésta necesitaba de un guía firme.
Portales se dedicó al comercio desde muy joven. Su sonado
fracaso en el negocio del Estanco del Tabaco lo llevó a la política, de la
que no se alejaría más. El no fue un intelectual. Su obra no se basa en
complicadas teorías
políticas sino que en una práctica bien
aprovechada. Los principales lineamientos de su pensamiento fueron:
A. El concepto de orden, era un convencido que el fundamento de la organización republicana era
el orden, aun a riesgo de restringir la libertad. El creía que ésta, sin el saludable contrapeso del orden,
se convertía en anarquía. Su idea de orden se ampliaba al ámbito social. Según Portales, la clase
dirigente estaba naturalmente llamada a gobernar el país.
B. El autoritarismo. El fue también un convencido de la necesidad de una autoridad fuerte con las
mas amplias atribuciones constitucionales. Esto, por varias razones: por una parte, porque se
restauraba la majestad de la autoridad ejecutiva, pero bajo formas republicanas; y, por otra, porque
la situación del país exigía la existencia de una autoridad ejecutiva fuerte. Pero Portales, al contrario
de lo que se pueda creer , pensaba que esta autoridad debía ser provisoria, durar hasta que la cultura
cívica y la estabilidad del país aconsejaran el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
C. La impersonalidad y probidad de los cargos. Uno de los grandes peligros que Portales veía
para la estabilidad republicana era la corrupción y personalización de las funciones del Estado. El
pensaba que la estabilidad republicana se garantizaba sólo cuando la lealtad de los ciudadanos y los
funcionarios del Estado fuera a las instituciones y no a tal o cual persona, el ministro recordaba los
profundos daños que había ocasionado en el pasado la lucha entre Carrerrinos y O Higginistas.
El sueño Portaliano era que las instituciones funcionaran por sí solas, independiente de qué
personas las integraran. Igualmente era fundamental que quienes trabajaban en el servicio público
comprendiera que habían sido distinguidos con el honor de servir a la nación. Quizás, por ello, desde
la década de 1830, al Presidente de la República se le comenzó a denominar, en forma cada vez mas
frecuente, como el Primer Mandatario, es decir, el primer servidor de la nación.
D. La necesidad de la existencia de una oposición. Portales creía en la necesidad de la
existencia de una oposición, porque aceptaba la posibilidad de equivocación por parte de las
autoridades, Pero, la oposición debía ser constructiva, es decir, aportar con ideas al bienestar de la
nación.
E. La no deliberación de las Fuerzas Armadas. Portales vio, a lo largo de la década de 1820, que
uno de los factores de inestabilidad era el ejercito, que de tanto en tanto se sublevaba . Por lo que el
incentivo e la ciudadanía la creencia de que el ejercito debía ser obediente al poder político, por la
6
simple razón de que su exclusivo derecho al uso de la fuerza armada lo tornaba un elemento
desequilibrante en la vida nacional.
F. El carácter pedagógico del Estado. La creación de la Guardia Cívica, fue una organización de
civiles que debía estar preparada para apoyar la labor de las fuerzas Armadas en defensa de la
nación. Su preparación consistía en ceremonias que inspiraban sentimientos de patriotismo -izamiento
de la bandera, canto del himno nacional, desfiles dominicales, etc-. De esta manera, se esperaba ir
creando un sentimiento de apego a lo nacional.
G. La desconfianza a lo extranjero: Portales no tenía a los extranjeros, pero desconfiaba de
algunos países particularmente de Estados Unidos, que estaban demostrando por esa época una
marcado interés por las republicas americanas.
Don Diego Portales fue ministro en dos oportunidades durante diez años del gobierno de
Joaquín Prieto. Durante su primera gestión como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y
Marina 81830-1831), su preocupación fundamental fue la de asegurar el orden público. Las mayores
amenazas provenían del Ejército y de bandas de delincuentes que asolaban los campos.
Desde la década de 1820, uno de los problemas mas serios que afectaban a la seguridad
pública y la economía, era la existencia de bandas de ladrones y asesinos que asolaban los campos
desde Rancagua hacia el sur. Una de las mayores y mas peligrosas, fue la de los hermanos Pincheira,
integrada por más de 200 hombres que se dedicaban al cuatrerismo y al secuestro de mujeres y niños
para el cobre de rescate.
En 1831, Portales creyó concluida su labor y se alejo del gabinete para hacerse cargo de la
Intendencia de Valparaíso, aunque siguió siendo una figura gravitante en la política nacional. En 1836,
Portales fue llamado nuevamente a ocupar el Ministerio de Guerra y Marina ante la amenaza que
representaba el recientemente descubierto complot de Ramón Freire. Este fue capturado y exiliado en
Australia. A partir de este momento, Portales va a dedicar todos sus esfuerzos a organizar una fuerza
militar que acabe con la Confederación peruano-boliviana. Pero no logró ver concluida su tarea,
porque, en junio de 1837, fue asesinado por los miembros de su propia guardia.
4. Presidentes del Período Conservador
4.1. José Joaquín Prieto Vial (1831-1841)
El primer presidente de la época de los decenios fue Don José
Joaquín Prieto, quien contó con destacados colaboradores como
Diego Portales, Joquín Tocornal (Ministro del Interior) y Manuel
Rengifo (Ministro de Hacienda), a este último lo denominaban el
mago de las finanzas.
En el primer período de gobierno, 1831–1836, se promulga la
Constitución de 1833, siendo determinante en su administración la
participación de Diego Portales, éste da de baja a los oficiales
opositores al nuevo gobierno y reorganiza y unifica el Ejército. Bajo
el mando de Manuel Bulnes, las tropas logran establecer un relativo
control de las montoneras y bandoleros del sur del país.
Se dictan importantes leyes relacionadas con la seguridad
social, especialmente en el campo de las jubilaciones civiles. Se
aprueba un tratado de amistad y comercio con México, se realizan
reformas tributarias y aduaneras, y se reduce el aparato burocrático,
7
intentando equilibrar el presupuesto nacional. Estas últimas medidas, sumado al descubrimiento de
plata en Chañarcillo, logran reactivar la economía. En el plano educativo, se funda la Escuela de
Medicina, Farmacia y Obstetricia y se reorganiza el Instituto Nacional, todo esto con la asistencia de
dos connotados intelectuales extranjeros que han arribado a Chile hace poco tiempo, Andrés Bello y
Claudio Gay, Igualmente se procede, en 1835, a censar a la población, que en esos años llega a
1.000.000 de habitantes, sin contar a la población mapuche.
Bajo las normas de la Constitución del 33, José Joaquín
Prieto es reelegido en 1836 para un segundo período presidencial,
durante el cual se crea el Ministerio de Justicia y el Ministerio de
Culto e Instrucción Pública, designándose a Mariano Egaña como
titular de este último. Se funda también la Sociedad Nacional de
Agricultura, encargada de fomentar y controlar la producción
agrícola. Pese a todos estos cambios, que denotan una mayor
tranquilidad social en comparación con los años anteriores, surgen
intentos revolucionarios, provocados en parte por la intervención
autoritaria del Ejecutivo y por el conflicto internacional que
desatará la Guerra contra la Confederación Perú Boliviana. Con
este conflicto bélico se crea un ambiente de inestabilidad y
desorden, que propicia las condiciones para el secuestro
y fusilamiento del Ministro Diego Portales por parte de tropas y exoficiales antigobiernistas, acto que a pesar de desestabilizar el
Mariano Egaña
gobierno logra ser superado, al igual que la guerra de la que Chile
sale victorioso en 1839. Al finalizar su mandato, Prieto se mantiene en la política, siendo elegido
Senador en varias ocasiones. Muere en Santiago el 22 de noviembre de 1854.
A. Aspectos Económicos
Nuestro país busca reactivar la economía para satisfacer el mercado interno, y el
cultivo de cereales en el valle central estaba destinado a este objetivo por falta de
mercado externo. La creación de la sociedad Nacional de agricultura en 1838, va a dar
un nuevo crecimiento a la agricultura, con la introducción de maquinarias, abonos,
semillas, cultivos y sistemas nuevos de explotación del agro.
El mago de las finanzas Manuel Rengifo en cinco años reorganizó la
Hacienda Pública, introduciendo la economía y el orden en la administración de los dineros nacionales,
incrementando las rentas del Fisco, disminuyendo la deuda interna a la mitad y proporcionando
estimulo eficaz a las fuentes de producción.
También se desarrollo la minería de la plata producto del descubrimiento del mineral
"Chañarcillo", que quedó registrado a nombre de Juan Godoy, José Godoy y Miguel Gallo. Tanto
este mineral como más tarde el de tres puntas y otros minerales, dieron origen a grandes fortunas
particulares.
En la minería de cobre se desataca un rico mineral de Tamaya descubierto cerca de Ovalle,
de propiedad de José Tomás Urmeneta quien además construyó el ferrocarril desde Tamaya a
Tongoy donde acondicionó un puerto y estableció una fundición para beneficiar el mineral.
La explotación del carbón de piedra iniciada por Tomas Smith en lirquén y por Juan
Mackay en Andalien, siguió creciendo con los trabajos de Jorge Rojas, Federico Schwager y Matías
Cousiño, éste ultimo llegando a Lota en 1852 aportando con técnicas y maquinaria inglesa a un
desarrollo acelerado de la actividad.
8
¿Cuáles fueron sus principales obras en la economía de nuestro país?






El establecimiento en Valparaíso de almacenes francos. De esta forma se convirtió a
dicho puerto en el primero del Pacífico.
Se reservó el comercio de cabotaje a la Marina Mercante Nacional.
Se gravó la importación de artículos competitivos para así proteger la industria y la
agricultura.
Estableció el catastro, especie de impuesto a la renta calculado sobre el valor de los
predios rurales y sus beneficios.
Otorgó a Guillermo Wheelwright en 1835 la concesión para establecer una línea de
vapores entre Valparaíso y El Callao.
Logró rebajar la deuda interna, constituida por obligaciones contraídas por el
Estado con los particulares, desde la época colonial tales como préstamos, sueldos
impagos, etc.
B. La política Internacional
Las ideas principales de la política internacional de Chile, durante la republica conservadora,
son también obra de Portales, quien definió una política exterior que ha preservado en el tiempo,
incluso hasta el día de hoy.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Los antecedentes del enfrentamiento bélico
con la Confederación Perú-Boliviana son complejos y
diversos. Entre ellos se destaca como primer
elemento, el deterioro de las relaciones económicas.
Finalizadas las guerras de independencia, se recobran
las relaciones comerciales con ambos países. Al igual
que antaño -durante el periodo colonial-, dichos lazos se sustentan en el trigo que Chile exporta a
Perú y el azúcar que se importa desde allí, siendo este intercambio de mayor importancia para la
economía de las dos naciones. El 19 de junio de 1832, por un decreto peruano, todo el trigo chileno
que desembarca en El Callao es sujeto a gravamen, creándose así una verdadera lucha de tarifas
aduaneras, puesto que Chile decide actuar de la misma forma con los productos procedentes del país
vecino. A pesar de que la situación se resuelve con un tratado en 1835, el clima de hostilidad ya se ha
establecido en las relaciones bilaterales de ambos países.
Un segundo antecedente y posiblemente el más determinante, es la figura del coronel Andrés
de Santa Cruz, Presidente de Bolivia, al cual el gobierno de Chile observa con recelo y sospecha. Él ha
logrado mantener el control y el poder en Bolivia, y tiene claras intenciones de intervenir en Perú,
donde las luchas internas facilitan sus deseos de crear una confederación, uniendo a Bolivia y Perú del
norte y sur bajo su protectorado. Estas acciones son interpretadas por Chile como expansionistas, y
por lo tanto peligrosas. Diego Portales está convencido de que la confederación es una amenaza para
los intereses chilenos y Manuel Blanco Encalada no hace más que confirmar sus temores.
En esta atmósfera, nuevas contingencias prenden la mecha que desencadena la guerra. El
gobernador de Arequipa, designado por Santa Cruz, decide desconocer la deuda que Perú tiene con
Chile, y que incluye los gastos de la Expedición Libertadora. Esta situación, más las sospechas del
gobierno, provocan la acción chilena en contra de la Confederación. El ministro Mariano Egaña es
enviado a Lima para exigir la disolución de la Confederación, el reconocimiento de la deuda que Perú
9
tiene con Chile y el restablecimiento igualitario de las relaciones comerciales. Santa Cruz se niega
aceptar la primera de las exigencias, con lo cual Chile declara la guerra el 28 de diciembre de 1836.
La primera acción bélica comandada por Manuel Blanco Encalada fracasa en su misión. Se
firma el Tratado de Paucarpata, en donde se reconoce y acepta a la Confederación. Este tratado es
posteriormente rechazado por el gobierno chileno, y Blanco Encalada sometido a consejo de guerra,
siendo finalmente absuelto. En Chile la declaración de guerra genera diferencias tanto en la opinión
pública como en el Ejército, creando revueltas y conspiraciones que resultarán en la captura y
asesinato de Portales, en junio de 1837. En diciembre del mismo año una segunda expedición es
enviada a Perú, encabezada por Manuel Bulnes, que luego de varios enfrentamientos, derrota
definitivamente a las fuerzas de la Confederación, en la batalla de Yungay, en enero de 1839. Con ello
la Confederación se disuelve y la hegemonía militar y comercial de Chile en el Pacífico sur, queda
resguardada.
Relaciones de Chile con Estados Unidos
El 17 de mayo de 1831, Chile suscribió con los E. E. U. U. Su primer Tratado de Amistad y
Comercio. Este Tratado es muy importante en la vida diplomática Chilena, porque en él, don Andrés
Bello, principal asesor de Portales en materias internacionales, hizo incluir por primera vez la llamada
Cláusula de la Nación más favorecida y decía así " La República de Chile y los Estados Unidos de
América, deseando vivir en paz y armonía con las demás naciones de la tierra, por medio de una
política franca e igualmente amistosa con todas, se obligan mutuamente a no conceder favores
particulares a otras naciones , con respecto a comercio y navegación, que no sean inmediatamente
comunes a una y otra, quien gozará libremente de los mismos, si la concesión fuese hecha libremente
o prestando la misma compensación, si la concesión fuese condicional"
En el segundo inciso de este articulo, Portales salvó el caso específico de los Estados
Hispanoamericanos, a quienes Chile podía otorgar concesiones especiales sin necesidad de
extenderlas a los E.E.U.U.
En el mismo tratado, la Unión reconocía a Chile como un Estado perfectamente soberano, igual
a los EE.UU., y los súbditos de ambas naciones gozaban en los respectivos territorios de los mismos
derechos. El tratado fomentó en gran medida el comercio entre ambas naciones.
4.2. Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)
EL gran vencedor de Yungay fue elegido presidente de la
república con una amplia mayoría de electores y en un ambiente de
gran tranquilidad, en su primer periodo, (1841-1846) vuelve Manuel
Rengifo como Ministro de Hacienda preocupándose especialmente de
restablecer el servicio de la deuda externa para ello llegó a un
acuerdo con los acreedores del empréstito y pagando las cuotas
puntualmente la deuda quedó cancelada en poco tiempo.
Durante las dos etapas de su gobierno presta especial
atención al tema de la soberanía nacional, creando nuevas
provincias, la de Valparaíso y Atacama. Se declaran chilenas las
guaneras ubicadas al sur de Mejillones. Se toma posesión del
territorio ubicado en el estrecho de Magallanes, temiendo que éste
pudiera ser usurpado por europeos, como había pasado en
Argentina con las islas Malvinas. Se dictan leyes tendientes a
implementar proyectos de colonización. Con relación a las obras
públicas, se crea el Cuerpo de Ingenieros Civiles y se levanta la
Quinta Normal. Se procede a construir la Penitenciaría de Santiago y
10
nuevos caminos y puentes. En otras áreas se crea la Oficina Nacional de Estadísticas. El palacio de La
Moneda se establece como nueva casa de gobierno, y se firma el tratado con España, en donde esta
última reconoce la independencia de Chile. Se publica el Reglamento de Aduanas, para facilitar el
sistema de importación y exportación de productos. La educación y cultura, sin embargo, serán uno
de los aspectos más destacados en la administración de Bulnes.
El segundo período del gobierno de Bulnes termina con el "motín de Urriola",
desencadenándose la guerra civil de 1851, en la cual participa al mando del ejército gobiernista. Es
elegido Senador en los gobiernos de Manuel Montt y José Joaquín Pérez. Fallece en el ejercicio de
este cargo, en Santiago, el 19 de octubre de 1866.
A. Aspectos de la Política interna durante el período
El gobierno de Bulnes fue tranquilo y prospero en grandes realizaciones en los distintos
aspectos de la vida nacional, sin embargo la finalización del gobierno fue algo complicada y agitada.
A partir de 1849, los Partidos políticos cambiaron repentinamente su actitud. La pugna tiene
su origen en la aspiración por los cambios y en la oposición a estos cambios.
EL partido conservador se resistía a cualquier modificación o reforma en el orden político. Las
leyes del régimen interior y de imprenta fueron dos herramientas muy eficaces para mantener el
estado tradicional de cosas. La Ley de régimen interior entregaba nuevas atribuciones a los
intendentes y gobernadores, robusteciendo aún mas el autoritarismo del ejecutivo. Por su parte, la
ley de imprenta restringía la libertad de expresión en forma drástica. Imponía severas sanciones a
quienes publicasen opiniones contrarias al gobierno o intentaren alterar el orden publico.
En la posición contraria se ubicaba el Partido Liberal cuyo
conductor ideológico era José Victorino Lastarria, la mayoría de sus
miembros formaban parte del Movimiento Intelectual de 1842 y al que
ingresaron también los antiguos Pipiolos. Pretendían
introducir
importantes reformas destinadas a debilitar la autoridad presidencial,
que ellos calificaban de excesiva y absolutista, a ampliar la libertad de
prensa, evitar la intervención oficialista en el proceso electoral, para
hacer de Chile una verdadera república popular y representativa.
La revolución europea de 1848, que tuvo su epicentro en
Francia produjo un fuerte impacto en la juventud romántica de la época
imbuida del ideario liberal. La lectura de la "Historia de los Girondinos",
escrita por el poeta Alfonso Lamartine, que glorifica a los conductores
José Victorino
de la Revolución Francesa, es una fuente en que se nutren los ideales
Lastarria
de esa juventud, que se
encuentra dispuesta a luchar por el
establecimiento del liberalismo.
El Club de la Reforma se organizó oficialmente el 29 de octubre de 1849 y reunió, entre sus
integrantes, a pipiolos y opositores al gobierno pelucón de Bulnes. El Club fue la primera forma de
sociabilidad política moderna, sin embargo, nunca pudo definir un plan de acción para la
modernización de la política. El Club de la Reforma tendría nuevas versiones en el futuro, siempre
encaminadas a lograr la apertura del sistema político chileno y la incorporación de la ciudadanía al
proceso de toma de decisiones, logrando algunos de sus objetivos con las reformas constitucionales
aprobadas en 1874.
En el Congreso de 1849, el Partido Liberal obtuvo una representación muy elevada, por la
protección que le dio el Ministro Camilo Vial. Las cesiones del Congreso fueron muy agitadas,
informándose al público por medio de la prensa y del club de la Reforma.
11
En 1850 Francisco Bilbao autor de Sociabilidad Chilena, funda
con Santiago Arcos la Sociedad de la Igualdad. Las ideas sustentadas
por estos líderes, que los acercaban al Socialismo Utópico europeo,
estaban basadas en los postulados de la revolución de 1848 en Francia y
hablaban de un cambio de sistema, una verdadera educación de las
masas y la creación de una institucionalidad popular que favoreciera a la
clase trabajadora. La Sociedad publico el periódico " El Amigo del
Pueblo" bajo la dirección de Eusebio Lillo, órgano a través del cual
publicitaron sus principios.
Las acciones contrarias al orden pelucón en los agitados días de
1850 provocaron la disposición del organismo y sus miembros, envueltos
en la Revolución de 1851, sufrieron tenaz persecución.
Dicha revolución alcanzó su plenitud a comienzos de 1851. Todas aquellas medidas restrictivas
de la libertad, la clausura de los diarios de oposición y la persecución y destierro de los dirigentes
opositores, habían exacerbado los ánimos y complicando la situación.
La agitación comenzó en las provincias teniendo su replica en Santiago, el 20 de abril de 1851,
que costó la vida a mas de 200 personas y la muerte del cabecilla, el coronel Pedro Urriola.
Los focos mas importantes estuvieron en la Serena, donde los rebeldes, dirigidos por José
Miguel Carrera Fontecilla, fueron reducidos por Victorino Garrido y Juan Vidaurre Leal, y Concepción,
donde se alzó el derrotado candidato presidencial José María de la Cruz, siendo derrotado por su
primo el General Manuel Bulnes en la batalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.
La paz interior se restablece con la capitulación de Purapel del 14 de diciembre de 1851, por la
cual el general rebelde José María de la Cruz se somete a la autoridad.
B. Política Internacional
Las disputas de límites con Argentina comenzaron en 1847. hasta ese año, todos los países
reconocían como sus límites las fronteras que poseían al momento de independizarse. Chile, por lo
tanto, se extendía de norte a sur desde el río Loa hasta la Antártica, y de oeste a este desde el
Océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, comprendiendo, además todo el territorio entre el río
Negro y la Tierra del Fuego-Patagonia oriental - , que se ubica al otro lado del macizo andino. En
1847 el gobierno argentino encabezado por Juan Manuel de Rosas protestó ante el gobierno chileno,
con el argumento que los territorios ocupados para fundar el Fuerte Bulnes correspondían a
Argentina. La solución a este primer conflicto se logró con la firma del tratado de 1856, que reconoció
la validez de los antiguos limites coloniales.
La situación conflictiva con Bolivia era relativamente nueva, ya que durante la Colonia Chile y
Perú limitaban en el río Loa. Sin embargo, en 1825, cuando se independizo el Alto Perú y se creo la
República de Bolivia, ésta obtuvo una salida al mar a través de la caleta de Cobija. Más tarde, en los
territorios del desierto de Atacama, empresarios chilenos descubrieron ricos yacimientos de guano y
salitre, lo que provocó la disputa entre Chile y Bolivia por esa zona. Durante las décadas de 1840 y
1850, cuando Chile era gobernado por los presidentes Bulnes y Montt, el país altiplánico hizo
constantes reclamaciones en el sentido de que su limite meridional era el paralelo 26 y no el 23, a lo
que el ejecutivo chileno se opuso, quedando abiertas las puertas para un arreglo posterior.
En 1844, por otra parte, culminaron favorablemente las negociaciones con España para que
ésta reconociera la independencia de Chile.
España reconoce la independencia de Chile, lo que hizo necesario cambiar la canción Nacional.
El 25 de abril de 1844 se acordaba con dicho país europeo un tratado de Paz y amistad, esta
formalización se dilató debido a las condiciones políticas existentes en España.
12
C. El movimiento intelectual de 1842
Los gobernantes y los personajes de esta época se preocuparon del incremento de la
Educación, pues ya O Higgins y luego Portales, estaban convencidos de que la democracia sólo podría
practicarse cuando el pueblo hubiera alcanzado un nivel educacional compatible con el goce de sus
derechos.
¿Cuáles son las causas por la cuales se forma el movimiento intelectual de 1842 ?
A. La difusión de obras literarias representativas de movimientos europeos, El
romanticismo se difundió, por esta época, mediante la lectura de Rousseau, primero, y
de Walter Scott, Byron. Las novelas de Dumas y de Eugenio Sue fueron reeditadas en el
país.
B. La radicación en el país de numerosos extranjeros ilustres de Europa y América
facilitan el progreso de la Educación, creándose así un clima propicio para el cultivo de
las actividades artísticas y literarias. Sobresalientes figuras en este sentido fueron:
Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López, Juan Bautista
Alberdi, argentinos en si gran mayoría que encontraron aquí el asilo contra la opresión de
la tiranía de Juan Manuel de Rosas.
C. La influencia de José Joaquín de Mora y de Andrés Bello (rector de la Universidad de
Chile y redactor del código civil) fue valiosa. Español el primero y Venezolano el
segundo, ejercieron una considerable influencia en el ámbito cultural chileno. Lo
intelectuales del movimiento de 1842 fueron seguidores del uno del otro: Mora
representaba las tendencias políticas liberales y Bello fue destacado colaborador de los
gobiernos conservadores autoritarios.
Otros extranjeros destacados fueron: Claudio Gay, un extranjero contratado por Diego
Portales, estudio el territorio de Chile, y producto de sus investigaciones fue la publicaciones de la
"Historia Física y Política de Chile". Sobresale también como científico el polaco Ignacio
Domeyko, que exploró la cordillera, defendió los recursos forestales del norte que se destruían como
combustibles en la actividad minera. Sus investigaciones fueron publicadas en los Anales de la
Universidad de Chile, destacando como su obra mas importante " La Araucanía y sus Habitantes".
El periodismo recibió un poderosos impulso con la actividad de escritores extranjeros y
nacionales, promoviendo polémicas y controversias.
La generación literaria de 1842, representa el primer movimiento intelectual de inspiración
nacional. Los tres mandatarios de la República Autoritaria, cada cual en su respectivo decenio
adoptaron las medidas tendientes a promover la actividad educacional.
Sus principales representantes fueron: José Joaquín Vallejos (Jotabeche), fundador de la
Sociedad Literaria. Incursiono en los temas costumbristas, escribió artículos y cuentos, como
"Chañarcillo" donde describe con dramatismo la vida de los mineros del norte. José Victorino
Lastarria, escribió sobre temas diversos, cultivo el periodismo entre sus obras se destaca "
Recuerdos Literario" .
13
D. La Colonización Alemana
Bajo el gobierno de Bulnes se dictó en 1844 la primera ley de colonización y al año siguiente
fue enviado como agente del Gobierno de Chile Bernardo Phillippi para promover la migración de
colonos alemanes al país.
El sector del territorio comprendido entre Valdivia y Llanquihue, se encontraba casi despoblado
y con extensas áreas de selvas. A partir de 1850 comienzan a llegar los primeros grupos familiares
seleccionados por Bernardo Phillipi que se instalaron en las cercanías de río Valdivia.
La política de colonización fue continuada posteriormente por Vicente Pérez Rosales en el
gobierno de Manuel Montt. El 12 de Febrero de 1853 fue fundada la ciudad de Puerto Montt en la
localidad de Melipulli. La influencia de los colonos alemanes transformó la región, aparecen nuevos
cultivos, industrias de cerveza, calzado, cecinas.
4.3. Manuel Montt Torres (1851-1861)
Asume la presidencia en medio de la turbulenta guerra civil de
1851 y gobierna hasta 1861, completado así dos períodos
consecutivos. Durante su administración se cumple con la ambición de
construir el ferrocarril Quillota-Valparaíso y el ferrocarril SantiagoRancagua , con el fin de dar salida marítima al comercio agrícola. Se
comienza a utilizar el gas hidrógeno en el alumbrado público de
Santiago y Valparaíso, se inaugura el Teatro Municipal, se desarrolla
el sistema de telégrafo eléctrico y se continua con el proceso de
colonización de los años anteriores.
El desarrollo económico se manifestó como consecuencia del
auge exportador y minero, permite la entrada a nuevos mercados de
productos como la plata, el trigo y la harina. La dictación de leyes
como la ley orgánica de los ministerios, ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de
bancos, ley de instrucción primaria, y la promulgación del Código Civil, redactado por Andrés Bello,
van paulatinamente fijando las normas de la vida pública nacional.
El gobierno de Manuel Montt, finaliza con una grave crisis política, provocada por el
fraccionamiento del grupo gobiernista, que da origen al Partido Nacional, ligado a las figuras de Montt
y Varas, y otro sector más ligado a la iglesia, que decide alejarse del gobierno, los llamados
"ultramontanos" o conservadores.
Esta situación crea un clima de agitación electoral, que culmina con un enfrentamiento armado
en 1859. Manuel Montt, desde la presidencia, apoya la candidatura de Antonio Varas, pero finalmente
se ve presionado a acceder a la de José Joaquín Pérez, quien surge como el candidato de consenso.
Montt continua en la vida pública, en distintos frentes, como líder del naciente Partido
Nacional, como Presidente de la Corte Suprema, y en el Congreso como Diputado en 1864 y como
Senador en 1876. Muere el 21 de septiembre de 1880.
A. Los Grupos Políticos
Uno de los hechos que provocó mas impacto al interior de la política chilena durante la década
del 50, fue la denominada "Cuestión del Sacristán". Este suceso fue uno de los mas violentos
enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado. Aunque, en realidad, tras él se escondía el creciente
cuestionamiento a las atribuciones del presidente.
En la Constitución de 1833, se estableció un claro vínculo entre la Iglesia y el Estado. Esta
relación no estuvo exenta de tensiones. Durante la década de 1840, al interior del Gobierno se fueron
14
perfilando dos tendencias, los Patronatistas, que planteaban el absoluto sometimiento de la Iglesia al
Estado; y los Ultramontanos, que proponían la independencia de la Iglesia, aunque conservando su
influencia social, cultural y moral. Como era de esperar, Montt y Varas, no estaban dispuestos a
aceptar cualquier pretensión que lesionara la autoridad presidencial.
El conflicto estalló por un asunto aparentemente sin importancia. En 1856, un sacristán de la
Iglesia Catedral fue expulsado de su cargo por el sacristán mayor, sin el acuerdo del Cabildo
Eclesiástico. En su defensa, dos canónigos presentaron un recurso ante la Corte Suprema, la que
dictaminó restituir al sacristán en su cargo. El arzobispo, Rafael Valentín Valdivieso, negó la
competencia de la Corte, la que lo amenazó con pena de destierro si persistía en su actitud. Valdivieso
acudió al Presidente en su calidad de Patrono de la Iglesia. Montt, se negó a intervenir, aduciendo
que era una decisión de un Poder independiente del Estado. Finalmente, se logró que los canónigos
desistieran de la demanda. Sin embargo, el conflicto tuvo serias repercusiones políticas: la división
del partido de Gobierno se quebró, dando origen a dos fracciones los:
 Nacionales o Monttvaristas: grupo que defendió el principio de autoridad y la subordinación
de la Iglesia al Estado. Militaron en el Montt y Varas, en general, miembros de los sectores medios
educados, mas un sector de la aristocracia pelucona no intransigente y una cantidad importante
de ricos empresarios. Ellos eran partidarios de fortalecer la economía y de impulsar el desarrollo
de una educación laica desde el Estado.
 Conservadores o ultramontanos: Formaron parte de este grupo los pelucones defensores y
partidarios del clero. Inicialmente defendieron el régimen autoritario consagrado en la constitución
de 1833 y se opusieron, por lo tanto, a su reforma. Mas tarde, con la finalidad de obtener mayor
espacio de acción en la vida pública, lucharon por terminar con el autoritarismo presidencial y por
obtener la libertad de enseñanza. Esta última la consideraron clave para contrarrestar las
tendencias liberales que predominan en la educación estatal.
Un tercer grupo de importancia era el de los Liberales. En su interior existían dos tendencias. Una
mas radical, heredera de la tradición pipiola de la década de 1820, que criticaba al gobierno por su
excesivo autoritarismo y postula a una serie de reformas a la Constitución de 1833, con el fin de
asegurar un mayor grado de libertad en el país. La otra tendencia, mas moderada, apoyaba las líneas
centrales del gobierno de Montt, como la formación de un Estado docente y la supremacía del Estado
sobre la Iglesia.
Apoyado en las leyes de facultades extraordinarias, Montt logró neutralizar a la oposición y llevar
adelante la consolidación jurídica del país.
La Revolución de 1859
La política autoritaria aplicada por Montt, la cuestión religiosa y también el temor de que el presidente
impusiera al próximo jefe de Estado, hizo que los liberales y conservadores se unieran (fusión liberalconservadora) para enfrentar a los nacionales.
Ante esto, el gobierno reaccionó agresivamente, decretando el Estado de sitio y endureciendo sus
medidas en contra de la oposición.
En un ambiente de creciente descontento, estalló a principios de enero de 1859 una revolución. Esta se
propagó rápidamente en Copiapó, La Serena, San Felipe, Talca, Concepción y otras ciudades. Todos los focos
revolucionarios fueron prontamente sofocados, excepto el de Copiapó, donde el rico minero Pedro León Gallo
formó un pequeño ejercito con el que se enfrentó a las fuerzas de gobierno. Tras ser derrotado en el combate de
Cerro Grande, Gallo se dirigió a la Argentina, hecho que cerró el capitulo revolucionario.
15
B. Educación y Cultura
La política educacional de nuestro país estuvo enfocada en la creación de más de 500 escuelas
primarias en todo el país. Lo cual es coherente con la dictación de la Ley Orgánica de Instrucción
Primaria (1860),que otorgó la gratuidad. A su vez por iniciativa de particulares progresistas como
Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunatégui, Manuel Antonio Matta y varios personajes más
fundaron la Sociedad de Instrucción primaria en 1856.
En 1854 se funda la Escuela normal de Preceptoras que fue entregada a la dirección de las
monjas del sagrado Corazón de Jesús. Para fomentar la educación secundaria se fundan liceos como
el de Rancagua Y San Fernando, Chillán y Valdivia. Se trataba que hubiera un liceo fiscal en cada
capital provincial.
Grandes aportes a la historia fueron: Miguel Luis Amunatégui autor de "La dictadura de O
Higgins", " Descubrimiento y Conquista de Chile", "Los Precursores de la Independencia de Chile",
"La crónica de 1810", etc.; Diego Barros Arana escribió numerosas obras, la monumental "Historia
General de Chile", "Historia de la Independencia de Chile"; Benjamín Vicuña Mackenna con notables
aportes como " El Ostracismo de los Carrera", "Vida de O Higgins", " Don Diego Portales", etc.
Dentro de la literatura y la historiografía, tenemos el género de la novela donde su máximo
exponente es Alberto Blest Gana, quien definió este género como " La historia de los que no tienen
historia", él escribió "Martín Rivas", "Durante la Reconquista", " El Ideal de un Calavera", " El Loco
estero", etc.
Otros aportes al desarrollo de las ciencias fue la fundación del Observatorio Astronómico
(1852) instalado en el Cerro Santa Lucía, y a creación del Museo de Historia Natural.
C. Economía
Entre los años 1848 a 1856 experimento nuestro país una prosperidad económica
extraordinaria y que se manifestó en las prospera situación de las finanzas fiscales en el auge de los
negocios. La iniciativa privada realizó cuantiosas inversiones en toda clase de obras.
Dos causas principales contribuirían a esta prosperidad: el auge minero de Chañarcillo y los
mercados de Australia y California. El mineral de plata, se encontraba en su máximo apogeo, las
grandes fortunas que se obtuvieron de él se invirtieron en los Bancos, regadío, agricultura, edificación,
etc. El gran auge californiano llevó a que nuestro país respondiera con las demandas que se
realizaban de dicho país, de este modo nuestra agricultura doblo su producción (frutas, trigos, sebo,
vinos, carnes, cereales, etc,). Resultaba mucho más barato llevar estos recursos desde Valparaíso que
comprarlo en el Atlántico.
Esta expansión comercial tuvo un aspecto negativo; el éxodo de casi 70.000 chilenos en una
población de poco más de un millón; esto condujo a alzas de salarios y falta de brazos para las faenas
de producción nacional.
De esta forma, el liberalismo económico tuvo su principal representante en Juan Gustavo
Courcelle Seneuil que ejerció una decisiva influencia desde el Ministerio de hacienda y la cátedra
universitaria. Algunas de las mas importantes realizaciones fueron: La creación de la Caja de Crédito
Hipotecario (1855), Fundación de la Caja Nacional de Ahorros (1861), Creación de la Compañía de
Seguros La Chilena Consolidada (1856), Dictación de la Ley de Bancos en 1860, y surgen los primeros
bancos como el de Valparaíso (1855) y el Banco Chile (1859).
La actividad cuprífera (cobre) en 1860 ascendió a 60.000 toneladas. y comienza la explotación
industrial de Lota y Coronel con capitales de Matías Cousiño y Federico Schwager.
Bibliografía:


COLLIER,Simon y SATER,William: Historia de Chile 1808 – 1994, Ed. Cambridge, Madrid, 1998.
EYZAGUIRRE,Jaime: Historia de Chile, Ed, Zig Zag, Santiago, 1986.

FREDES,Carlos: Historia de Chile, Ed. Cultural S.A.,Madrid, 2001.
16
17
Descargar