Apuntes de economía

Anuncio
Introducción a la Economía
Profesora: Rosario González J.
sociedad tiene necesidades colectivas como carreteras, defensa,
justicia, etc., al igual que ocurre con las personas individuales,
también tienen más necesidades que medios para satisfacerlas. “La
Economía se preocupa de las cuestiones que se generan en
relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y
de la sociedad”.
1 ¿Porqué estudiar economía?
a) Comprender el mercado global no es más que una de las
razones por las que se estudia economía.
b) Unos la estudiamos porque queremos ganar dinero,
c) Otros porque tememos ser analfabetos sino comprendemos las
leyes de la oferta y la demanda
La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestidos, o
vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad
obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y
servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz
de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la
sociedad.
d) También tenemos interés en saber como podemos mejorar el
medio ambiente.
e) Porque algunos países como Rusia o China están pasando de
una economía planificada a una economía de mercado.
Todas estas razones son importantes pero debemos tener presente
que nos pasamos la vida tropezándonos con las crudas verdades de
la economía.
La economía se preocupa, de la forma en que se administran unos
recursos escasos con objeto de producir diversos bienes y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Como votante siempre pensamos nuestra decisión en relación al
déficit público, inflación, desempleo, impuestos, etc. que no
pueden comprenderse si no se dominan los argumentos de esta
disciplina.
En el proceso de producción y consumo se planten y resuelven
muchos problemas de carácter económico.
Por ejemplo, en la producción la empresa tiene que decidir que
bienes son los que va a elaborar, y que medios son los que va a
utilizar para producir dichos bienes.
Elegir la profesión a la que nos vamos a dedicarnos, es la decisión
económica más importante de nuestra vida. Nuestro futuro no sólo
depende de nuestra capacidad sino también de cómo influyen en
nuestro salario algunas fuerzas que no controlamos.
En el consumo, las familias tienen que decidir como van a
distribuir los ingresos familiares entre los distintos bienes y
servicios que se ofrecen para satisfacer sus necesidades.
La economía puede ayudarnos, además a invertir los ingresos que
hemos ahorrado.
Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las
empresas, lo que pretende la economía es “ofrecer un método para
ordenar y establecer prioridades, a la hora de tomar decisiones
sobre las necesidades individuales o colectivas que se desean
satisfacer. Por eso algunos autores la han denominado también
como la Ciencia de la Elección”.
2 ¿Qué se entiende por economía?
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una
educación, etc. para ello tienen unos recursos o ingresos que
siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes o
servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También la
1
Esquema de necesidades y bienes
2
Necesidades Humanas
De Capital: No atienden directamente a las
necesidades humanas.
Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Tipo de Necesidades:
Según su
naturaleza
Naturales: Comer
Necesidades del
Individuo
Según de quien
surge
Duraderos: Permiten un uso prologando.
Sociales: satisfacen por
vivir en sociedad, ej:
cumpleaños.
No Duraderos: Se ven afectados directamente
por el transcurso del tiempo.
Colectiva: Parte de un
individuo y pasan a ser de
Necesidades de la la sociedad, ej: transporte.
Sociedad
Pública: Surgen de la
misma sociedad, ej: orden
público
Intermedios:
Deben
sufrir
algunas
transformaciones antes de convertirse en
Según su función bienes de consumo o capital.
Finales: Ya han sufrido las transformaciones
para su uso o consumo.
3 Definición de Economía
Necesidades Primarias: de ellas depende la
conservación de la vida. Ej.: alimentación
Según su
naturaleza
De Consumo: Se destinan en satisfacción de
necesidades
La economía estudia la forma en la que los individuos y la
sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos
disponibles, que siempre son escasos, pueden contribuir de la
mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas
de la sociedad.
Necesidades Secundarias: Son las que
tienden a aumentar el bienestar del individuo y
varían de unas épocas a otras con el medio
cultural, económico y sociales que se
desenvuelven los individuos. Ej: turismo,
moda, etc.
Economía: Es la ciencia que estudia la asignación más
conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la
obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
Tipos de Bienes
La economía se ocupa de la forma en que los individuos
“economizan” sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso
de forma cuidadosa y ssabia en orden a obtener la máxima
satisfacción. Desde el punto de vista de la sociedad en su
conjunto, la economía trata de cómo los individuos alcanzan el
nivel de bienestar material más alto posible a partir de los
recursos que ellos tienen disponibles.  EFICIENCIA
Bien: es todo aquello que satisface. directa o indirectamente, los
deseos o necesidades de los seres humanos.
Libres: son ilimitados en cantidad y no son
propiedad de nadie. Ej: aire.
Según su carácter Económicos: son escasos en cantidad en
relación con los deseos que hay de ellos. De su
estudio se ocupa la economía.
3 Economía Positiva y Normativa
3
En general las hipótesis científicas son proposiciones sobre
hechos, esto es sobre lo que es, sobre lo que ocurre y no sobre lo
que debería ser.
De hecho todo análisis implica una abstracción. Es necesario
idealizar, omitir detalles y establecer hipótesis y esquemas lógicos
que permiten relacionar hechos. Ello significa que el análisis
económico no tenga un profundo contenido empírico.
La economía positiva se define como aquella que busca
explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos, se ocupa “de lo que eso podría ser”.
Al establecer simplificaciones, lo que se pierde en realismo y en
poder explicativo, se gana en claridad y generalidad. El
economista formula supuestos irreales, pero esta inclinación a
hacer abstracción de la realidad se debe a la extraordinaria
complejidad del mundo real. La abstracción a partir de detalles sin
importancia es necesaria para entender el funcionamiento de la
compleja realidad económica. El grado de abstracción depende del
objetivo del análisis. Un determinado grado de abstracción puede
resultar excesivo para ciertos propósitos y por el contrario, no ser
suficientes para otros.
La economía positiva está presidida por la asepsia científica.
Independientemente de las convicciones políticas, se observan los
hechos y se evalúan los fenómenos observados. Se dedica a
establecer proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias,
entonces tendrán lugar tales acontecimientos”.  punto de vista
positivo, las posiciones de cualquier economista serán
esencialmente las mismas para una amplia gama de cuestiones.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción
basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de
“lo que debería ser”.
6 La Teoría
Una teoría es una simplificación deliberada de las relaciones
reales que pretende explicar como funcionan esas relaciones.
Las proposiciones de lo que debería ser responden a unos criterios
éticos, ideológicos o políticos, sobre lo que se considera deseable
o indeseable. Desde un punto de vista normativo, el economista
formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en
sus propios juicios y no exclusivamente en razonamientos
científicos.
Las teorías pretenden explicar el porque de ciertos
acontecimientos o justificar ciertas relaciones entre dos o más
cosas. Las teorías son necesarias para poder interpretar los datos y
los hechos, ya que proveen los conceptos y las hipótesis del
comportamiento de las variables y de los agentes económicos,
haciendo probable el análisis y la explicación de los hechos en
forma sistemática.
Ej:
 Se debería reducir el tamaño del estado (normativo).
 Importancia relativa del sector público (positivo).
Las teorías pretenden explicar por un lado porqué se observan en
el mundo real determinados acontecimientos o porque se da una
relación entre dos o más variables, y por otro, facilitar la
predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos.
5 La Economía como Ciencia: La Abstracción
El principal objetivo de la ciencia económica es comprender como
funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión
exige el uso de teorías que expliquen el funcionamiento de los
fenómenos económicos y para ello hay que recurrir a la
abstracción. Sólo de esta forma podremos formular predicciones y
responder preguntas a preguntas del tipo “que sucederá si “.
7 Política Económica y Teoría Económica
Es la política económica lo que hace que la teoría sea tan necesaria
e importante, ya que si no hubiera la probabilidad de influir sobre
la actividad económica a través de las políticas económicas, con
el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos
4
desfavorables la economía sería una disciplina meramente
descriptiva e histórica.
La economía como fue señalado es una ciencia con un profundo
contenido empírico. El investigador económico, frecuentemente se
inspira para formular sus hipótesis o generalizaciones, en el
análisis de la realidad y en particular en el estudio de casos
individuales.
8 Los Modelos Económicos
Los economistas para entender el funcionamiento de la economía
y para expresar las relaciones causa-efecto usan los modelos
económicos. (forma funcional)
El Método Inductivo y Deductivo
En economía se emplean tanto el método inductivo, entendido
como aquél que parte de la observación de la realidad para obtener
principios generales; como el deductivo, esto es aquel que consiste
en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori
(hipótesis) sin recurrir a la observación empírica. Así, a partir de
la observación de los fenómenos naturales mediante
procedimientos inductivos extraemos las hipótesis sobre el
comportamiento económico, y posteriormente mediante la
deducción formulamos teorías y leyes. Estas teorías y leyes, luego
están sujetas a su contrastación con la realidad (predicciones) para
verificar su validez.
Def.: Un modelo económico es una simplificación y una
abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de
un fenómeno más amplio.
Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los
individuos es “racional” en el sentido que toman aquellas
decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a
alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean.
La racionalidad en el actuar de los sujetos hacen que las acciones
sean predecibles y se podrán estudiar las consecuencias sobre ellas
de un cambio en el entorno.
Nunca podremos probar taxativamente si una determinada teoría
es verdadera , pues en el futuro pueden surgir elementos que
entren en conflicto con dicha teoría. Del mismo modo, no
podemos considerar una teoría como definitivamente probada.
9 La Ley de los Grandes Números
Dado que la economía se ocupa del estudio del comportamiento de
los hombres y estos son libres, se hace difícil predecir a través de
la modelación de los fenómenos económicos, la modelación
requiere un comportamiento relativamente estable de forma que
pueda predecirse dentro de un margen aceptable de error.
En síntesis, la teoría y la observación, deducción e inducción de
los hechos, teorización y la contrastación, no son procesos en
contraposición, sino de continua interacción.
La predicción con éxito del comportamiento de los grupos
humanos son factibles gracias a la denominada Ley de los Grandes
Números.
El trabajo empírico es necesario para sugerir problemas
adicionales a estudios y para proporcionar material que permita
contrastar las hipótesis disponibles.
La Ley de los Grandes Números sostiene que por promedio, los
movimientos fortuitos de un gran número de individuos tienden a
eliminarse unos con otros.
11 Metodología
El procedimiento en el desarrollo de una investigación en
economía tiene tres fases. Primero observamos un fenómeno y nos
preguntamos la razón por la que puede existir una determinada
relación (inducción). En la segunda, se formulan una serie de
hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el
10 La Investigación Económica
5
o Corte Transversal: Suministran información sobre una
variable, en un momento del tiempo, pero difieren según
la fuente o característica de la unidad informante
(salarios, etc.)
fenómeno observado (deducción). La tercera fase consiste en
contrastar predicciones de la teoría con la evidencia empírica.
Peculiaridades de la investigación económica.
 El realismo de los supuestos: No es importante el realismo del
modelo, sino la capacidad de predicción. Comportamiento
racional, individuos utilitaristas, homo economicus.
 Medición de la Variables Económicas: La mayoría de las
variables económicas, tales como la producción de un bien, la
cantidad de un factor productivo empleada, precios de bienes y
servicios o los niveles de ingreso de las familias, pueden ser
expresarse mediante cifras.
 Dificultad de realizar experimentos controlados: con los
agentes económicos. Para atenuar esta dificultad en forma
frecuente se introduce la condición de ceteris paribus. Existe
aprendizaje de los individuos.
o Precios: Se expresan en unidades monetarias (o moneda
del país en cuestión).
 Los juicios de valor: Los juicios de valor de los economistas
que están incertos en una sociedad, y sus valores influencian las
cuestiones que el científico estudia, el tipo de preguntas que
hace, los conceptos que emplea y las hipótesis que formula, y
pueden restar objetividad al análisis de los fenómenos
económicos.
o Cantidades: unidades físicas de bienes y servicios
(toneladas de trigo).
o Cantidad Monetaria: Se obtiene multiplicando precio por
cantidad.
 Números Índices: sirve para expresar los datos en relación a un
valor base dado. Expresa el valor de cada período en relación
con el de un año base determinado (IPC, IPM, Imacec, etc.)
12 Instrumentos del Análisis Económico
Toda disciplina académica o actividad requiere el empleo de
herramientas o instrumentos. El economista utiliza tres técnicas de
análisis: Historia, Estadística y Teoría.
 Tipos de Variables Económicas
o Variable Endógena: Se entiende aquella cuyos valores
quedan determinados por el sistema de relaciones
funcionales entre las variables que intervienen en el
modelo. (precio y cantidad)
 Variable Económica: Es algo que influye en las decisiones
relacionadas con los problemas económicos fundamentales o
algo que describe los resultados de esas decisiones (IPC, tipo
de cambio, etc...)
o Variable Exógena: aquella cuyo valor no queda
determinado dentro del modelo en que está inserta. Los
valores se toman como datos. (ingreso, clima, moda)
 Modelo: Descripción simplificada de la realidad, describen las
relaciones que existen entre variables económicas.
o Variable de Stock: Aquellas que están referidas a un
momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo
es necesaria como dato histórico. (población, riqueza, etc)
 Datos Económicos: Son hechos generalmente expresados en
cifras que ofrecen información sobre variables económicas.
o Serie de Tiempo: Conjunto de mediciones de una variable
en diferentes puntos o intervalos del tiempo (precios,
etc..)
o Variable de Flujo: Aquellas que sólo tienen sentido
referidas a un período de tiempo (ingreso, inversión, etc.)
6
La distinción entre variables reales y nominales se hace a
veces utilizando los términos unidad monetaria corriente
(N) y unidad monetaria constante (R).
Agentes Económicos
Son los protagonistas del funcionamiento del sistema económico.
Son los que toman las decisiones económicas y desarrollan las
actividades básicas: producir, consumir, ahorrar (acumular).
o Variable Nominal: Si medimos las variables en unidades
monetarias corrientes, en unidades monetarias del año en
que se aplican.
Familias: toman las decisiones en el terreno del consumo y del
ahorro (lo que no se destina a consumo). Cuanto consumir de cada
bien.
o Variable Real: las variables en unidades monetarias
constantes ajustan las variables nominales para tener en
cuenta el nivel general de precios.
Empresas: Unidades productoras de bienes y servicios. Utiliza
factores productivos (elementos que cooperan en la producción)capital y trabajo-; materias primas. Toma decisiones que inciden
en la cantidad y composición de los bienes y servicios ofrecidos.
Determina las necesidades de factores productivos.
Economía: Es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan sus recursos escasos para poder producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Ideas claves: recursos escasos y utilización eficiente.
Gobierno: Regula el funcionamiento del sistema económico
mediante leyes y vigilancia. Interviene directamente: cobra
impuestos, realiza obras públicas, etc.
La economía produce eficientemente cuando no se puede producir
una cantidad mayor de un bien y producir una menor de cualquier
otro.
Sector Externo: No está situado físicamente en la economía.
Corresponde a empresas, consumidores y gobiernos de otros
países. Toman decisiones de comprar productos del país, de
vender o no bienes y servicios de su producción, otorgar servicios
financieros, renegociar la deuda externa. De sus decisiones
dependen las exportaciones (y las importaciones).
Ramas de Estudio
Microeconomía: es aquella parte de la ciencia económica que
estudia el comportamiento de las personas, familias y empresas al
nivel más desagregado posible. Esto quiere decir que estudia como
realizan sus compras los consumidores, como reaccionan frente a
cambios en los precios de los bienes o del ingreso. Asimismo, este
análisis desagregado permite revisar como enfrentan los
productores un cambio en los precios de los bienes que producen y
venden, un cambio en los costos, o de la tecnología.
Escasez
Actividad Económica tiene por fin satisfacer necesidades. Las
necesidades sólo interesan al economista en la medida que son
satisfechas por bienes económicos.
Macroeconomía: Aquella rama de la economía que busca explicar
el comportamiento del sistema económico como un todo. Se
preocupa primordialmente del estudio de las fuerzas que
determinan la producción del país, el ingreso de sus habitantes,
empleo, nivel general de precios, ritmo de crecimiento de la
economía (AGREGADO)
El problema surge porque las necesidades humanas son ilimitadas.
No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseo y
medios.
Escasez, es un término relativo, en el sentido de que existe un
deseo de adquirir ciertos bienes y servicios mayor que la
disponible.
7
Primero se satisfacen necesidades biológicas (alimentos, vestido,
residencia). Luego algunos servicios (salud, educación,
transporte..). Finalmente aquellos que le hacen la vida más
placentera.
Escasez no es sinónimo de pobreza. Un rico igual tiene
necesidades, distintas pero necesidades al fin y al cabo.
Capital: Bienes que no se destinan al consumo, sino a la
producción de otros bienes (herramientas, equipos, computadores,
etc..), son los llamados bienes de capital o capital físico. El capital
financiero no se destina a la producción de bienes, por lo tanto
económicamente no es capital. Inversión real – Inversión pasada
Recursos Naturales: El aporte de la naturaleza al proceso
productivo. Tierra utilizada para agricultura, habitación, etc.;
minerales, agua utilizada para generar energía, procesos etc...
Asignación
Decisiones tecnológicas (FPP)
Escasez existe no sólo por la necesidad de elegir, sino también por
la competencia entre individuos por bienes y servicios. Por lo que
debe existir algún mecanismo de reparto.
El problema económico se puede observar gráficamente mediante
la Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades e
Producción. Esta curva, indica las máximas cantidades que se
pueden producir, con los recursos escasos que dispone.
¿Hasta que punto son necesidades propias o necesidades creadas?
En la mayoría de las economías, este problema lo resuelven los
precios de mercado. La competencia se manifestará así por medio
de ofertas entre posibles compradores.
Pese a que una economía tiene miles de productos, para
simplificar el problema, consideraremos una economía con sólo
dos tipos de vienes: Alimentos y Ropa.
Otros sistemas de asignación: colas (hospital), cuotas mínimas de
producción (autoridad asegura un nivel de producción), tarjetas de
racionamiento (la competencia se da a nivel de los organismos
administrativos).
Supongamos que si orientamos todos nuestros recursos a la
producción de alimentos, podemos producir 4 ton. Si por el
contrario si queremos producir sólo ropa, producimos 18 ton.
Necesidades
Pero nos interesa satisfacer, no sólo una necesidad, sino dos. Por
lo tanto si quiero producir más alimento, debo sacrificar ropa.
Entonces el costo de alimentar a la población está en terminos de
ropa y viceversa.
Factores Productivos
Para satisfacer las necesidades, existen empresas que producen
esos bienes. Sin embargo, las empresas requieren de recursos para
poder producir estos bienes y servicios. Estos recursos y servicios
empleados se llaman Factores Productivos.
Tenemos el siguiente cuadro:
Los factores productivos (servicios del trabajo, tierra, máquinas,
herramientas, edificios y materias primas) se utilizan para
producir bienes y servicios.
Existen tres amplias categorías de factores productivos: Trabajo,
Capital y Recursos Naturales.
Trabajo: Básicamente es el tiempo, capacidades intelectuales y
físicas que las personas dedican a las actividades productivas.
8
Opción
Alimentos
Ropa
A
B
C
D
E
0
1
2
3
4
18
17
14
9
0
Costo de
Oportunidad
1
3
5
9
Eficiencia.
18
17
14
Como su nombre lo indica, la Frontera de Posibilidades de
Producción delimita dos regiones. La primera donde la economía
está despilfarrando recursos ubicada bajo la curva. Y la segunda
ubica por sobre la curva que no es alcanzable.
9
0
1
2
3
Los puntos situados sobre la Frontera de Posibilidades de
Producción representan asignaciones eficientes, es decir, la
sociedad en ese caso no puede producir una unidad adicional de
un bien sin reducir la producción del otro bien.
4
Los puntos situados bajo representan puntos ineficientes.
Costo de Oportunidad
Crecimiento.
Si todos los recursos están siendo utilizados en forma plena y
eficiente, para producir una unidad adicional de un bien, debe
necesariamente reducir la producción del otro. Por lo tanto, el
costo que debe asumir es lo que deja de producir.
Con el tiempo los puntos que aparecen inalcanzables, pueden dejar
de serlo, si se incrementa la actividad productiva.. El crecimiento
lo que logra es desplazar la Frontera de Posibilidades de
Producción hacia fuera, que puede deberse a los siguientes hechos:
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de
otros bienes o servicios a la que se debe renunciar.
 Mejoras
Así si producimos sólo ropa podemos producir 18 unidades. Si
queremos producir 1 unidad de alimentos, debemos sacrificar una
unidad de ropa. El costo de oportunidad de la primera unidad de
alimento es una unidad de ropa. Si queremos ahora, producir una
segunda unidad de alimento, sólo podemos producir 14 de ropa, es
decir, ahora el costo de oportunidad de la segunda unidad de
alimento es 3 unidades de ropa. Así sucesivamente.
 Aumento en el volumen de capital.
 Aumento en la Fuerza de Trabajo.
 Descubrimiento de nuevas fuentes de
tecnológicas (nuevos y mejores
métodos de producción)
recursos.
El desarrollo de estás nuevas tecnologías no
necesariamente involucra el aumento en la
producción de ambos bienes. Así, si se
comienza a utilizar un nuevo sistema de
cultivo, u un nuevo fertilizante, lo más
probable es que con la misma cantidad de
mano de obra y tierra, se produzca una
mayor cantidad de alimentos, sin necesidad
de producir menor cantidad de ropa, y sin
necesidad de aumentar la cantidad máxima
de ropa que puede producir la economía.
La frontera de posibilidades de producción es una curva cóncava.
Principalmente porque no todos los recursos productivos son
igualmente aptos para producir ambos bienes.
En parte también se debe al a la Ley de Rendimientos
Decrecientes.
Generalmente las economías producen bajo su producto potencial,
debido a la existencia de recursos ociosos, principalmente la mano
de obra.
9
operario y la introducción de herramientas y equipos específicas,
produciendo ambas causas un aumento en la producción.
Problemas Económicos Fundamentales
Recursos escasos y necesidades ilimitadas generan de manera
inevitable la elección. Esto se evidencia a través de los tres
problemas fundamentales de toda sociedad: ¿Qué? ¿Cómo? y
¿Para quién producir?
Este sistema necesita un mecanismo por el cual los individuos
puedan adquirir aquello que no pueden producir. La forma más
primitiva se conoce como trueque.
¿Qué producir?
Muchos bienes de consumo o bienes de capital. Pocos bienes de
buena calidad o muchos bienes de mala calidad
El Trueque
¿Cómo producir?
¿Con que recursos y con qué método? ¿Será artesanal, mecanizada
o cibernética?
El trueque implica
una transacción en el
que los individuos
intercambian entre sí
un bien por otro.
¿Para quién producir?
¿Quienes consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se
distribuirá entre las diferentes familias e individuos? ¿Cómo se
distribuirá el ingreso?
Sin embargo, el trueque posee algunos inconvenientes, como por
ejemplo, se necesita que exista una coincidencia de necesidades, y
cuando los bienes son indivisibles . Esto produce que el trueque
sea inviable.
Estos problemas se pueden resolver por diferentes alternativas:
Estas limitaciones desaparecen cuando el intercambio se realiza
con la intervención del dinero. Ya no se necesita que coincidan las
necesidades.
Costumbre o Tradición (ordenamiento de los aspectos
fundamentales del comportamiento humano): Roles se heredan.
Rol que desempeña cada uno en la sociedad pasas de padre a hijo.
carne
Agricultor
Ganadero
Cereales
El Mercado
Sistema de Economía de Mercado
El mercado constituye un mecanismo mediante el cual los
compradores y vendedores intercambian bienes. En esta reunión
los precios y las cantidades.
Sistema de Planificación Centralizada
Intercambio
Los precios representan los términos en los que las personas y las
empresas intercambian voluntariamente .
Para resolver las primeras dos interrogantes, las sociedades acuden
al intercambio, porque este facilita la especialización. Intercambio
genera beneficio, porque al especializarse aumenta la eficiencia
(produce más por unidad de esfuerzo). Y esta entendida en el
doble sentido, alcanzar una combinación correcta de recursos
(factores productivos) y obtener el mayor volumen de producción
con la mínima cantidad de recursos.
Los precios transmiten señales a los productores y consumidores.
Ej.: Si los consumidores desean obtener una mayor cantidad de
gasolina aumentará su demanda. Al observar las compañías de
petróleo la disminución de sus existencia, suben su precio con el
fin de racionar la reducida oferta y la subida del precio provoca un
aumento de la producción de petróleo.
Adam Smith a mediados del S. XVIII destacaba las ventajas de la
especialización. Esto permitiría una mayor pericia de cada
10
posibles de factores el mayor volumen de producción
posible.
Dinero
Agricultor
Ganadero
Necesita vender
trigo y comprar
arado
Necesita vender
carne y comprar
trigo
Trigo
Arado
Desventajas de la Especialización y División del Trabajo.
 Vienen limitadas por la extensión del mercado, pues sólo si
existen mercados potenciales que puedan absorber los
incrementos en la producción, derivados de las economías
de escala, resultarían aconsejables tales incrementos.
Carne
 Puede hacer el trabajo aburrido y absurdo.
Herrero
Dinero
Necesita vender
arado y comprar
carne
 Acentúa la interdependencia.
Dinero
La Organización Económica
Sistemas Económicos y Organización Económica.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los
consumidores en el mercado. La subida de los precios tiende a
reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción.
La reducción del precio fomenta el consumo y reduce los
incentivos para producir.
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones
básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad y que condicionan el sentido general
de sus decisiones fundamentales y las causas predominantes de su
actividad.
El Dinero
Aún cuando es posible diseñar una economía que responda a un
modelo puro de mercado o de planificación central, a la hora de
tomar decisiones en la economía real hay una mezcla de mercado
y gobierno.
Dinero: es todo medio de pago generalmente aceptado que puede
intercambiarse por servicios.
En el trueque no hay distinción entre consumidor y productor,
pero cuando se utiliza el dinero hay una distinción muy clara entre
el vendedor y el consumidor.
En los últimos años han evolucionado más las técnicas de las
condiciones de vida de la población la economía de mercado.
También el dinero facilita también las transacciones multilaterales.
El sistema de mercado moderno con alto grado de división del
trabajo necesita de un conjunto de mercados donde se compran y
venden los bienes producidos.
Ventajas de la Especialización y División del Trabajo.
 Las economías derivadas de la producción en gran escala
no sería posible si la técnica de producción moderna no se
basara en la especialización y división del trabajo.
Un mercado es toda institución social en las que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente.
 Con la especialización se contribuye a la eficacia en el
doble sentido de alcanzar la combinación apropiada de
factores productivos y obtener con las mínimas cantidades
En un mercado los compradores y vendedores se ponen de
acuerdo sobre el precio de un bien, de la forma en que se
11
producirá el intercambio de ese bien por una cantidad de dinero
también determinada.
Esta distinción se justifica porque en cualquier sociedad moderna,
el sector público realiza funciones económicas de importancia
fundamental.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es,
el nivel o unidades monetarias que se necesitan para obtener a
cambio una unidad del bien.
Hasta principios del siglo XX al Estado le correspondía la función
de establecimiento de un marco jurídico-institucional , en tanto en
tanto que a los privados (individuos y grupos) serían los
verdaderos responsables de la actividad económica del sistema.
El intercambio en el mercado es voluntario. Esto ocurre aún
cuando se crean obstáculos, como por ejemplo los mercados
negros.
Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx,
John M. Keynes.
Tipos de Mercado.
A lo largo del siglo XX las funciones públicacs se han ampliado y
diversificado.
En general los compradores y vendedores se encuentran frente a
frente, pero la proximidad física no es un requisito imprescindible
para conformar un mercado. Mercados de futuros.
Con frecuencia el sector público ofrece ciertos bienes,
denominados bienes públicos, tales como los servicios de defensa
nacional. Asimismo, el sector público regula determinados
mercados, a la vez que establece políticas económicas tratando de
alcanzar objetivos generales como pueden ser: el crecimiento del
producto nacional, el empleo pleno de los recursos, la estabilidad
de los precios, y una distribución eficiente,
En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las
transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos
funciones básicas: la de suministrar información y la de proveer
incentivos.
Si en un mercado existen muchos compradores y muchos
vendedores, es muy probable que nadie, por sus propios medios,
sea capaz de imponer y manipular el precio. Esto es la
competencia perfecta.
Funciones del Sector Público
a) Establecer el marco legal para la economía de mercado
b) Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias
c) Establecer impuestos
d) Promover la estabilidad de la economía
e) Redistribuir el ingreso
f) Procurar la eficiencia económica
Estudiemos más en detalle cada una de las funciones vistas
anteriormente:
a) Establecer el marco legal para la economía de mercado
Regula el funcionamiento mediante leyes, normas y
reglamentaciones. Como por ejemplo leyes que determinan la
propiedad privada, etc... Pueden ser para sectores en particular o
generales. Regula precios y monopolios, publicidad. A veces es
necesaria la desregulación
Bajo las condiciones anteriores los precios están determinados por
fuerzas impersonales del mercado.
Se habla de competencia imperfecta cuando cualquier comprador
o vendedor puede influir sobre el precio. Un caso extremo de
competencia imperfecta es el monopolio, entendiendo por tal
aquella situación en la que hay un solo vendedor.
Poder – Control – Gobierno
El Papel del Estado en la Economía.
Las actividades que se realizan en el seno del sistema económico
pueden dividirse en dos esferas de interés o en dos ordenes
institucionales: el público y el privado.
12
económico, a través de políticas y control del gasto público y
cantidad de dinero.
b) Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias
Existen bienes que sólo el estado puede ofrecer (defensa, justicia,
seguridad). El estado produce bienes públicos (bienes que pueden ser
consumidos por personas distintas en forma simultanea). Dentro de
los bienes públicos hay algunos que se entregan sin cobro directo
(defensa) y otros que se financian en conjunto (educación) y otros
que los financian los usuarios en forma directa (locomoción). El
estado además, compra edificios, maquinarias y herramientas para su
funcionamiento (Gastos de Inversión), y compra bienes de consumo,
principalmente destinado a gastos en personal (gastos corrientes).
e) Redistribuir el ingreso
En las economías de mercado, pese a que el mercado asigna los
recursos de manera eficiente, puede suceder que la distribución del
ingreso no sea equitativa. Puesto que en el mercado los bienes se
canalizan hacia quienes pagan y no en función de las necesidades
individuales. Para esto acudirá a instrumentos como los impuestos y
el gasto público, en especial, las transferencias.
f) Procurar la eficiencia económica
Si el mercado asigna de manera eficiente, porque interviene el
Estado. En ocasiones el mercado no agina los recursos
eficientemente y el Estado puede ayudar a que lo haga. Cuando
existen fallas de mercado, el argumento es a favor de la intervención
del Estado. Las principales fallas de mercado son: Competencia
Imperfecta (empresas o consumidores tienen poder para fijar los
precios), Bienes públicos (empresas no quieren ofrecer bienes porque
nadie los quiere pagar) y externalidades (producción afecta a otros
agentes que no participan en su compra o venta, y no se refleja en el
precio del mercado).
Las transferencias ocurre cuando el sector público realiza una compra
de algún bien o servicio y lo transfiere al sector privado. Las
transferencias son pagos por los cuales los que los reciben no dan en
contrapartida ningún bien o servicio.
c) Establecer impuestos
Para poder financiar sus gastos necesita establecer impuestos.
Principalmente los impuestos son fijados para cubrir los gastos, pero
también se utilizan con otros propósitos, como desanimar la
producción de ciertos bienes, modificar la distribución del ingreso,
etc.
Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta el
ingreso extrae un porcentaje cada vez mayor; el impuesto es
regresivo si extrae un porcentaje del ingreso cada vez menor a
medida que el ingreso aumenta, y el impuesto es proporcional
cuando extrae un porcentaje constante del ingreso.
Economía clásica: una economía de mercado tiende al pleno
empleo; una disminución general de precios y salarios puede
restaurar el pleno empleo; una economía de mercado tiende a ser
estable si las condiciones monetarias son estables; los cambios en
la cantidad de dinero son la causa principal de las variaciones de la
demanda agregada. El fundador de la economía clásica fue Adam
Smith. Otras figuras de la economía clásica fueron: David
Ricardo, Thomas Malthus y Jonh Stuart Mill.
Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y
servicios (IVA, alcoholes) Los impuestos directos recaen sobre el
contribuyente y no sobre los bienes (impuesto a las personas).
Los principios básicos de un sistema impositivo sen: equidad
(generen un reparto aceptable de la carga), neutralidad (que perturbe
lo menos posible el mercado) y simplicidad (que no plantee
excesivas dificultades).
Mano invisible: término acuñado por Adam Smith que expresa la
idea de que la búsqueda del interés personal conduce al logro del
beneficio de la sociedad como un todo.
d) Promover la estabilidad de la economía
Los gobiernos procuran que las variables macroeconómicas más
significativas como el empleo, producto nacional y precios,
experimenten fluctuaciones excesivas. Buscan suavizar el ciclo
13
Funcionamiento de la Economía: el mercado, la oferta y la
demanda
La curva de demanda y función de demanda
La demanda se puede graficar como una curva decreciente que
relaciona cantidad demandada con el precio:
El sistema de la economía de mercado descansa en el libre juego
de la oferta y la demanda. Centrémonos ahora en el estudio de la
oferta y la demanda de un bien determinado (galletas).
Del ejemplo anterior tenemos:
La curva de demanda como
expresión gráfica de la demanda,
muestra las cantidades de algún
determinado artículo que serán
demandados durante un período
de tiempo determinado para una
población determinada, a cada
uno de los precios posibles.
Supongamos que existe competencia perfecta o competitiva.
DEMANDA
Supongamos que existen una serie de factores determinantes de
las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien
por unidad de tiempo, tales como las preferencias, el ingreso del
período, los precios de los demás bienes y, por sobre todo, el
precio del propio bien. Si consideramos constantes todos los
factores (ceteris paribus), salvo el precio del bien, podemos tener
el siguiente ejemplo de relación de cantidad demandada del bien A
y el precio del bien por parte de un consumidor:
Px
2
4
6
8
Cuando decimos que la cantidad demandada de un bien se ve
influenciada (o que es una función de ): el precio, ingreso, gustos,
precios de otros bienes, estamos refiriéndonos a la función de
demanda, que la podemos expresar de la siguiente forma:
Dx
8
6
4
2
QA = f (PA, Y, PB, G)
Donde:
QA : es la cantidad demandada del bien A, en un período de
tiempo concreto.
Bajo ceteris paribus y para un precio del bien A determinado de
la suma de demandas individuales obtendremos la demanda
global del mercado del bien A. Es claro que la demanda
dependerá del precio del bien A.
PA : es el precio de bien A, en ese período .
Y : es el ingreso del los consumidores, en ese periodo de tiempo.
PB : son los precios de los demás bienes, de ese período de tiempo
La relación inversa entre precio y cantidad se conoce como Ley de
la Demanda.
G : representa las preferencias o gustos de los consumidores.
 Al aumentar el precio del bien, se buscan sustitutos
Los estudios de demanda son necesarios para los empresarios que
desean conocer su mercado potencial o si desean conocer su nivel
de ventas a distintos niveles de precios.
 Consumirán menos cantidad, porque se ha encarecido respecto
a otros bienes, y reducido la capacidad adquisitiva del ingreso
(consume menos de todos los bienes)
Hicimos el análisis considerando que sólo el precio del bien
variaba. Pero, ¿qué sucede si cambia algunos de los factores que
dejamos constantes? En estos casos, lo que sucede es que hay un
Razones
14
cambio en la demanda, es decir, la curva de demanda se traslada
hacia la derecha o hacia la izquierda. Cuando sólo varía el precio y
cantidad dentro de la misma curva lo denominaremos cambios en
la cantidad demandada.
Igualmente, podemos decir que la
oferta está influenciada o está en
función
de
una
serie
de
determinantes, lo que podemos
expresar así:
OFERTA
QA = f (PA, r, PB, K)
Al igual que en el caso de la demanda, existen una serie de
factores que determinan la oferta de los empresarios. Dentro de
estos factores se pueden incluir: la tecnología, los precios de los
factores, y el precio del bien que se desea producir.
Donde:
QA : es la cantidad demandada del
bien A, en un período de tiempo
concreto.
Bajo la condición ceteris paribus, denominaremos tabla de oferta
a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades
que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de
tiempo.
PA : es el precio de bien A, en ese período .
r
PB : son los precios de los demás bienes, de ese período de tiempo
La tabla de oferta representa a unos precios determinados, las
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer.
K :denota el estado de la tecnología.
EQUILIBRIO
A precios muy bajo, los costos de producción no se cubren y los
productores no producirían nada, y a medida que el precio
aumenta, este incentiva a los empresarios a producir cada vez
más,.
Px
2
4
6
8
: son los precios de los factores de producción.
Cuando ponemos en contacto a estos agentes (consumidores y
productores) con sus respectivos planes de consumo y producción,
podemos observar como se lleva a cabo la coordinación entre
ambos.
Ox
0
2
4
6
Precio
2
4
6
8
La curva y la función de oferta.
La oferta, al igual que la demanda, es una relación entre la
cantidad ofrecida y el precio que recibe el empresarios por dicha
unidad en el mercado. En ese sentido, la curva de oferta de la
empresa es la representación gráfica de la Tabla de Oferta y
muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante
un período de tiempo específico a diversos niveles de precios.
Cantidad
Demanda
8
6
4
2
Cantidad
Ofrecida
0
2
4
6
Escasez
Escasez
Presión sobre
el precio
Alza
Alza
Excedente
Baja
En esta negociación, alcanzan un acuerdo, no fijando un precio
arbitrario, sino que un precio donde ambos agentes logran
coincidir. Este precio es único, y es donde ambas curvas se
cortan. A este precio lo llamaremos precio de equilibrio (p*), y a
la cantidad demandada y ofrecida a ese precio, cantidad de
equilibrio (q*).
15
Gráficamente:
Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Existen casos como
por ejemplo cuando a una persona le aumentan su ingreso
sustancialmente, altere sus patrones de consumo. Así, si tenía un
dieta a base de papas, posiblemente la cambie a una dieta en base
de carnes. De esta forma, que al aumentar su ingreso, está
disminuyendo el consumo del bien.
Cuando el precio es inferior existe un
exceso de demanda (escasez) que
tiende a elevar el precio. Cuando el
precio es superior, existe un exceso
de oferta (excedente) que tiende a
bajarlo. En libre mercado, los precios
tienden a desplazarse hacia su nivel
de equilibrio.
Bien Normal: cuando al incrementar el ingreso la cantidad
demandada a cada uno de los precios se incrementa.
Bien Inferior: cuando al incrementar el ingreso la cantidad
demandada a cada uno de los precios disminuye.
En economía entenderemos por equilibrio aquella situación en la
que no hay fuerzas que inciten al cambio. En ese sentido bajos las
condiciones de ceteris paribus, el único precio que puede durar es
p*.
Precios de los bienes relacionados
Las alteraciones en los precios de otros bienes también pueden
desplazar las curvas de demanda. Si pensamos que aumenta el
precio de la gasolina, la gente estará menos interesada de utilizar
aquellos bienes que se utilizan conjuntamente con la gasolina,
como los vehículos. Pero tendrá el efecto contrario en otros bienes
que se utilizan de forma alternativa como el carbón o el gas.
Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta
Al realizar el análisis de las curvas de oferta y demanda utilizamos
las condiciones de ceteris paribus, i.e., suponemos que todas las
otras variables permanecen constantes, salvo el precio. Ahora
analizaremos que sucede con las curvas de oferta y demanda
cuando varían las variables que hasta ahora hemos dejado
constantes.
Bienes Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno
de ellos, se reduce la cantidad demandada del otro . (relación
negativa)
Desplazamientos de la demanda
Bienes Sustitutos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos,
la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el
precio. (relación positiva).
Primero nos centraremos en el análisis de la curva de demanda.
Recordemos que la cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar no depende sólo del precio de la variable,
sino que también depende de los ingresos de los consumidores, los
precios de bienes relacionados y los gustos de los consumidores.
Gustos o preferencias
Los gustos también pueden originar desplazamientos de la
demanda. Las preferencias se pueden modificar con el tiempo, o
campañas publicitarias. En ese sentido, si los gustos se modifican
para desear demandar más un bien se genera un aumento en la
demanda (desplazamiento hacia la derecha); en caso contrario un
desplazamiento hacia la izquierda.
El ingreso de los consumidores
Cuando a los consumidores le aumentan sus ingresos, pueden
consumir más; por lo que la curva de demanda se desplazará hacia
arriba (derecha). Por el contrario cuando disminuye el ingreso, la
curva se desplaza hacia abajo (izquierda).
16
empresarios ofrezcan más producto a cualquier precio, es decir,
desplazará la curva de oferta hacia la derecha.
Los Desplazamientos y el Equilibrio
Si se produce la alteración de la curva de demanda producto de la
modificación de alguno de los factores vistos anteriormente,
entonces esto modificará el equilibrio. Si el desplazamiento es
hacia la derecha, esto significa que existe un aumento en la
demanda del bien, por lo tanto las fuerza del mercado harán que el
precio del bien aumente junto con la cantidad ofrecida, si es que la
oferta no se desplazó.
Los Desplazamientos y el Equilibrio
Al igual que en el caso de la demanda, cuando hay un cambio en
la oferta, se produce un cambio en el equilibrio. Cuando, aumenta
la oferta, el precio tiende a caer y la cantidad consumida tiende a
aumentar. O por el contrario, si la oferta disminuye, el precio
tiende a subir y la cantidad consumida a caer.
En el caso que el desplazamiento fuera hacia la izquierda ocurriría
todo lo contrario.
Desplazamientos y Movimientos en la Curva.
Cuando se hay desplazamiento en la curva de demanda hacia la
derecha (aumento), el precio y la cantidad de equilibrio aumentan,
y uno equivocadamente podría pensar que se está refutando la ley
de la demanda debido a esto. Sin embargo en este caso, no se ha
mantenido la condición ceteris paribus.
Desplazamientos de la curva de oferta.
Los productores también influyen en la evolución de los
mercados, puesto que estos recogen señales para responder los
deseos de los compradores. Al igual que en el caso de la demanda,
estudiamos la oferta bajo ceteris paribus. Pero existen variables
que no necesariamente permanecen fijas en el tiempo.
En este caso no nos hemos movido sobre la curva, sino que hay un
desplazamiento de la misma. La oferta en este caso, se mantiene
inalterada. En este caso hay un aumento en la cantidad ofrecida,
no en la demanda.
Precios de los Factores Productivos.
En el caso de los factores productivos, si estos ven disminuir su
precio, los productores que utilizan estos factores, podrán utilizar
más de este factor o a menor costo, por lo que estarían dispuestos
a ofrecer mayor cantidad de bienes. Esto se traduce en un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
Un aumento o disminución de la demanda o la oferta implica un
traslado de las curvas, mientras que un aumento o disminución en
la cantidad demandada u ofrecida implican un desplazamientos
sobre la curva respectiva.
Precios de Bienes Relacionados
Aplicaciones de la Oferta y la Demanda.
Al igual que en el caso de la demanda, el productor debe observar
que sucede con otros bienes relacionados a su producto. Así, si
produce maíz y observa que el precio de la cebada aumenta,
reducirá su producción de maíz para producir cebada. Esto se
traduce en que la oferta de maíz se traslada hacia la izquierda.
El objetivo básico de la microeconomía es la determinación de los
precios relativos de los bienes y factores que se forman en un
mercado. Para ello se utiliza al análisis de oferta y demanda.
El pilar fundamental de esta teoría se centra en el hecho que las
personas tienen un comportamiento racional y buscan obtener la
mayor satisfacción posible (tanto consumidores como
productores). Además, se supone que las preferencias de los
agentes son conocidas.
Tecnología Existente
Una mejora tecnológica puede contribuir a reducir los costos de
producción y/o incrementar los rendimientos, lo que hará que los
17
Sin embargo, un elemento fundamental dentro de la teoría
microeconómica son los precios relativos.
Elasticidad precio: de la demanda mide el grado en que la
cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
mercado.
Precios Relativos: de un bien o servicio A en relación con el de
otro bien o servicio B es igual al cuociente entre el precio de A y
el de B.
En termino concretos podemos decir que la elasticidad precio de
la demanda, EP, es la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien producida por una variación de su precio en
un 1 %, ceteris paribus. Es decir:
El estudio que realizaremos, lo haremos por el análisis de
equilibrio parcial, que consiste en ignorar muchas de las relaciones
que existen o asignarles valores constantes de forma de analizar
que es lo que ocurre en un mercado en particular.
EP 
Demanda y Concepto de Elasticidad
Variación porcentual de la cantidad demandada
Variación porcentual del precio
De aquí concluimos que una elasticidad alta indica un elevado
grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del
precio. Podemos entonces hacer diferencia cuando la elasticidad
es alta y cuando es baja.
El concepto de elasticidad se utiliza para analizar
cuantitativamente como se ajustan los mercados a las variaciones
de la oferta y la demanda. Así, si el precio cambia a la empresa le
interesará saber como responderán los consumidores a este
cambio. Y principalmente como se verán afectados los ingresos
totales de la empresa.
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda
es mayor que 1, es inelástica si es menor que 1 y es de
elasticidad unitaria si es igual a 1.
Al empresario le interesa saber que sucederá a sus ingreso con una
disminución del precio. Entonces pueden suceder básicamente dos
alternativas. Que le cambio en el precio es mayor que el cambio
en el consumo, por lo que el ingreso total disminuye (caso 1). O el
cambio en el precio es menor que el cambio en el consumo, es
decir, el aumento en el consumo contrarresta la disminución en el
precio, por lo que el ingreso aumenta.
Para calcular la elasticidad numéricamente, lo podemos hacer de
la siguiente forma:
EP  
Q
Q
P
P
Si conocemos los dos puntos de la demanda (100,5) y (180,3)
podemos obtener una aproximación del valor de la elasticidad:
Veamos el siguiente ejemplo:
Precio Cantidad Demandada Ingreso Total
Situación Inicial 100
300
30.000
Caso 1
80
340
27.200
Caso 2
80
390
31.200
EP 
180 100
100
5 3
5

80
100
2
5
2
La elasticidad es negativa porque los cambios en precio y cantidad
tienen sentido contrario. Sin embargo, para trabajar con números
positivos se multiplica por –1.
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio
depende de la “sensibilidad” de la cantidad demandada, y esto se
expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda.
18
1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Mientras
más necesario sea el bien, menor será la elasticidad, porque
difícilmente se dejan de consumir.
Elasticidad Precio y Pendiente de una Demanda.
Existe una relación entre la elasticidad precio y la pendiente de la
curva de demanda y conviene precisarla. Recordemos que la
elasticidad de la demanda en el punto es:
EP  
Q
Q
P
P

2. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en
cuestión. Los bienes que tienen mayor cantidad de sustitutos
suelen tener una demanda más elástica, porque ante un
aumento en el precio, los consumidores sustituyen el bien que
se les hizo relativamente más caro.
Q P

P Q
es decir, es la pendiente de la función en el punto, con signo
cambiado y multiplicado por el cuociente P/Q. Si consideramos
una demanda lineal, su pendiente será constante, por lo que la
elasticidad dependerá del cuociente P/Q. Así, si el precio es
elevado y la cantidad consumida es poca, la elasticidad será
elevada. Por el contrario, si el precio es muy bajo y la cantidad
consumida es muy elevada, la elasticidad será muy baja. En
resumen la elasticidad decrece desde infinito hasta cero, a medida
que el precio disminuye.
3. Porción del ingreso gastada en el bien. Los bienes que tienen
una importancia considerable en el presupuesto tienden a tener
una demanda más elástica. Para los que cuentan con una
participación pequeña, los consumidores son poco sensibles a
los precios.
4. Período de tiempo considerado. Mientras mayor sea el período
de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los
bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los
compradores a los cambios en los precios requiere tiempo antes
de que se ajuste a la nueva situación.
Elasticidad Arco de la Demanda
La definición que hemos hecho es correcta sólo cuando ocurren
cambios infinitesimales. Por lo tanto cuando ocurren cambios
discretos importantes debemos ocupar otra definición.
Elasticidad Cruzada de la Demanda
La cantidad demandada no sólo responde a los cambios de su
propio precio, sino que también responde a cambios en los precios
de ciertos productos estrechamente relacionados con él. Recuerde
que una de los factores que desplazaba la curva de demanda eran
los bienes sustitutos y los bienes complementarios.
Si tenemos los siguientes puntos: A (3,4) y B (4,2). Podemos
calcular las elasticidades precio considerando como puntos
iniciales los puntos A y B, teniendo que:
E PA 
1
3
2
4

2
3
E PB 
1
4
2
2

1
4
Entonces podemos definir la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien a las variaciones de los precios de los
bienes relacionados como:
Para evitar la incertidumbre de saber que punto considerar como
inicial, podemos calcular la elasticidad promedio para el arco
comprendido entre los puntos:
Q
EP 
Q1  Q 2  / 2
P
P1  P2  / 2

Q P1  P2

P Q 1  Q 2
E Q i , Pj
Variación porcentual de la
Q i P j
cantidad demandadadel bien i



Variación porcentual del precio del bien j P j Q i
Esta elasticidad se conoce como elasticidad cruzada de la
demanda.
Factores Determinantes de la Elasticidad Precio
19
La elasticidad cruzada puede ser positiva o negativa. Será positiva
cuando la cantidad demandada del bien i aumenta, cuando el
precio del bien j también crece. Es decir, cuando sean bienes
sustitutos. Será negativa cuando la cantidad demandada del bien i
aumenta, cuando el precio del bien j disminuye. Es decir, cuando
sean bienes complementarios.
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los
consumidores aumenta con su ingreso, de ahí su nombre. Lo
contrario ocurre con los bienes necesarios.
Elasticidad de la Demanda y el Ingreso Total
Dos bienes son sustitutos cuando sus elasticidades cruzadas de
la demanda son positivas; son complementarios cuando las
elasticidades cruzadas son negativas.
Lo que suceda con el ingreso total, cuando disminuya el precio,
dependerá de si la cantidad demandada. Si la cantidad demandada,
es lo suficientemente sensible, y es capaz de contrarrestar el efecto
de la disminución del precio, entonces le ingreso total aumentará.
Esto ocurre cuando la elasticidad precio, es mayor que uno.
Elasticidad Ingreso de la Demanda
Veamos el siguiente ejemplo:
Otra variable que influía en la función de demanda era el ingreso.
Cuando el ingreso cambia, los consumidores cambian sus patrones
de consumo. Generalmente ocurre que cuando aumenta el ingreso,
aumenta el consumo, sin embargo esto no ocurre siempre.
Precio
45
40
30
25
20
10
5
2
0
La respuesta de la demanda a los cambios en el ingreso, se mide
por la elasticidad ingreso de la demanda, que se define como:
E Q, I 
Variación porcentual de la cantidad demandada Q I


Variación porcentual del ingreso
I Q
Cantidad
100
200
400
500
600
800
900
950
1000
Elasticidad
9.00
4.00
1.50
1.00
0.67
0.25
0.09
0.05
-
Relación Ep e IT Ingreso Total
4.500
+
8.000
Ep > 1,  IT
12.000
12.500
Ep = 1, 0 IT
12.000
8.000
4.500
Ep < 1, - IT
1.900
0
Como vimos anteriormente, los bienes se pueden clasificar en
normales o inferiores, según como se altera el consumo ante
cambios en el ingreso.
Para precios por sobre 25, la demanda es elastica; y es inelástica
para valores menores de 25, y presenta elasticidad unitaria para el
precio igual a 25.
Un bien es normal cuando su elasticidad ingreso de la
demanda es positiva; es inferior cuando la elasticidad ingreso
es negativa.
En el tramo de demanda elástica, a medida que disminuye el
precio, aumenta el ingreso total. En el tramo en que la demanda es
inelástica, a medida que disminuye el precio, el ingreso total
disminuye. Por último, se puede observar, que el ingreso total se
maximiza cuando la elasticidad es unitaria.
Pero podemos hacer un análisis más detallado ahora de los bienes
normales.
Elasticidad de la Oferta.
Un bien de lujo tiene su elasticidad ingreso de la demanda
mayor que 1; un bien necesario posee una elasticidad ingreso
de la demanda positiva y menor que 1.
Indica como responden los vendedores a los cambios en el precio.
La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual
experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando
varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los
demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.
20
E Q ,I 
Variación porcentual de la cantidad ofrecida Q PQ


Variación porcentual del precio
PQ Q
Aplicaciones del análisis de la oferta y la demanda.
1. El caso de la Agricultura
Los dos problemas tradicionales de la agricultura son la
inestabilidad de los precios y su tendencia a disminuir respecto a
los precios de otros bienes. Por esto, el mercado agrícola es
frecuentemente intervenido, para mantener los ingresos en la
agricultura.
Mientras más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los
vendedores incrementar la producción ante el aumento en el
precio. Cuando la elasticidad es cero, la oferta es vertical
(cualquier aumento en la demanda, se traduce sólo en aumento en
el precio). En el caso contrario, ocurre cuando la elasticidad es
infinita, y por lo tanto la oferta es horizontal (aumentos en la
demanda, se traducen sólo en aumentos en la cantidad ofrecida).
La elasticidad de la oferta, depende de la capacidad de reacción de
los productores ante alteraciones en el precio (características del
proceso productivo, necesidad o no de emplear factores
específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo
considerado).
Sucede que tanto la oferta como la demanda, suelen ser
relativamente rígidas, por lo que pequeñas variaciones en las
cosechas o en la demanda, hace que se produzcan fuertes
alteraciones en los precios. En muchos casos, la demanda por
productos agrícolas es inelástica, por lo que aumentos en las
cosechas generan una disminución en los ingresos de los
agricultores.
Así, si aumenta la demanda, en el muy corto plazo la oferta será
totalmente rígida o inelástica (el aumento de la demanda, se
traduce sólo en aumento del precio). Al pasar el tiempo, la oferta
comenzará a reaccionar, y se incrementará la cantidad ofrecida, en
respuesta al aumento del precio (en el mediano plazo, la oferta
será más elástica, aumenta la demanda, aumenta el precio,
aumenta la cantidad ofrecida). Finalmente, si la demanda se
mantiene, el tiempo hará que se den todos los ajustes necesarios en
respuesta al mayor precio. A largo plazo, la oferta será
completamente elástica, puesto que existe perfecta movilidad de
factores.
El segundo problema de los agricultores es la tendencia a
disminuir que presentan los precios en el largo plazo, debido a que
si bien las demandas se han incrementado (aumentos en la
población y en los ingresos), las curvas de ofertas también han
experimentado desplazamientos, producto de las mejoras
tecnológicas . Estos dos efectos se traducen en una presión a la
baja de los precios agrícolas. Es decir, el aumento en la oferta es
relativamente mayor que el aumento en la demanda. Esto se
traduce que en diferentes países del mundo, el Estado tiene una
participación más activa en el mercado agrícola que en otros
mercados. La intervención se traduce en las siguientes medidas:
a. Aumento artificial de la demanda de bienes agrícolas por parte
del Estado.
Consiste en desplazar la demanda hacia la derecha, elevando
las cantidades y precios de equilibrio.
b. Restricción de las cosechas.
Se restringe la cantidad producida, mediante limitaciones del
uso de tierra, y tiene como resultado reducir la oferta, y
21
P > 100  Se demanda 0 álbum.
80 < P  100  Se demanda 1 álbum.
70 < P  80  Se demanda 2 álbum.
50 < P  70  Se demanda 3 álbum.
P  50  Se demanda 4 álbum.
aumentar el precio de los bienes agrícolas, y dada la baja
elasticidad de la demanda, elevar los ingresos de los
agricultores.
c. Compra por el Estado de los excedentes agrícolas a precios
elevados.
De aquí obtenemos una tabla de demanda y el excedente del
consumidor.
Consiste en fijar un precio de apoyo mayor al que se
determinaría en equilibrio, dejar que la demanda absorba las
cantidades deseadas a dicho precio y comprar el excedente
resultante a dicho precio. El estado debe administrar el
excedente que compra, lo que supone un esfuerzo adicional.
Excedente del Productor (Disposición a vender)
Suponga que quiere pintar una casa y llama a licitación a 4
empresas que pueden pintar y adjudicándole el trabajo a al que se
ofrezca el trabajo al menor precio.
d. Subsidios sobre los precios de producción.
Consiste en fijar un precio de sostenimiento por parte del
Estado, dejar que la oferta y la demanda interactúen, y cubrir la
diferencia entre el precio de sostenimiento y el precio de
mercado.
Cada una de las empresas está dispuesta a aceptar el trabajo si el
precio que recibe es mayor a sus costos (costos de oportunidad)
Empresa
Costo
1
900
2
800
3
600
4
500
Excedente del Consumidor (Disposición a pagar)
Como este costo es el precio mínimo al que ofrece el trabajo es
una medida de su disposición a vender el trabajo. Si hay 1 sólo
trabajo la empresa 4 ofrece el trabajo a algo menos de 600 y se
quedará con él. Si existen dos trabajos, si el precio es algo menor a
800, las empresas 3 y 4 se los adjudicarán.
Tengo un álbum de Madonna y existen 4 fanáticos dispuestos a
comprarlos en una subasta. Todos quieren el álbum, pero están
dispuestos a pagar un máximo límite distinto:
Comprador
1
2
3
4
DAP
100
80
70
50
En resumen:
P > 900  Se ofrecen 4 trabajos
800 < P  900  Se ofrecen 3 trabajos
600 < P  800  Se ofrecen 2 trabajos
500 < P  600  Se ofrece 1 trabajo
P > 500  Se ofrecen 0 trabajos.
Si existe un único álbum, el comprador 1 pujará hasta que el
precio sea más de 80 y sólo él esté dispuesto a pagarlo. Si existen
2 álbumes, el comprador 2 pujará hasta algo más de 70 para poder
comprarlo y el 1 también lo comprará a ese precio.
De aquí obtenemos una tabla de oferta y el excedente del
productor.
22
consumidor es el área bajo la curva de demanda y sobre el precio
de equilibrio.
Excedente del Consumidor
La demanda por un bien refleja el precio máximo que una persona
está dispuesta a pagar por un bien, dado su ingreso, gustos y
precios de bienes relacionados. Igualmente la demanda de
mercado refleja el precio máximo que todas las personas en el
mercado están dispuestas a pagar por ciertas unidades del bien.
Ejemplo
Precio
2
4
6
8
Cantidad
8
6
4
2
Aquí si para 2 unidades del bien,
las personas están dispuetas a
pagar $ 8 por cada una y así
sucesivamente.
Excedente del Productor
Al igual que para el consumidor, pasa el productor, la curva de
oferta refleja el precio mínimo al cual un productor está dispuesto
a ofrecer ciertas unidades de un bien (ceteris paribus)
Ejemplo
Precio
2
4
6
8
8
6
2
4
1
2
2
4
6
8
Sin embargo, cuanto estaba dispuesto a pagar por esas 6 unidades:
6
1
4
El ingreso que recibe el productor por esas 4 unidades es:
Por las primeras 2, estaba dispuesto a pagar 8 por cada una = 16
Por las segundas 2, estaba dispuesto a pagar 6 por cada una = 12
Por las terceras 2, estaba dispuesto a pagar 4 por cada una = 8
Luego la diferencia entre lo que la
persona estaba dispuesta a pagar por esas
6 unidades y lo que realmente pago es el
excedente del consumidor.
8
Aquí la curva de oferta refleja el
2
2
precio mínimo al cual el
productor ofrecería cierta cantidad
2
4
6 8
de unidades del bien. Así por
ejemplo, para ofrecer 4 unidades del bien lo hará si y sólo sí el
precio es mayor que 6, en caso contrario no ofrece. La curva de
oferta refleja los costos que tienen los productores de producir
cada unidad. Si el precio de equilibrio en este caso es 6, entonces
se ofrecerán 4 unidades.
Luego si el precio de mercado por ejemplo es 4, entonces el
consumidor pagará por todas las unidades $ 4, comprará 6
unidades en total. LE costo que tienen estas unidades para la
persona es 46=24 (área 1)
Total Disposición a Pagar (área 1 y 2)
Cantidad
0
2
4
6
IT = p  q = 6  4 = 24
Sin embargo, el productor le cuesta
producir esas 4 unidades lo siguiente
(área 2)
= 36
Luego, el excedente del productor es:
ExP = Ingresos – Costos = área 1
2
Luego, si tenemos equilibrio de mercado,
tenemos los siguientes excedentes de los
productores y consumidores.
36 – 24 = 12 (excedente)
En general se tiene que el excedente del
23
1
2
Ejemplo:
QO = -50 + 5P
QD = 100 – 5P
20
1) Encuentre el equilibrio de mercado.
Solución: q* = 25
p* = 15
17
1
2
15
2) Encuentre los excedentes del consumidor y del productor
(numérica y gráficamente)
3
4
PMAX = 13
Solución: ExC = 62,5
ExP = 62,5
ExT = 125
5
10
Distorsiones de Precios Máximos y Precios Mínimos
15
Los controles de precios son una herramienta de política
económica que tienen los gobiernos. Los controles de precio se
utilizan usualmente cuando los responsables de la política
económica creen que el precio de mercado de un bien o servicio es
injusto para los compradores o para los vendedores, sin embargo,
esta medida puede ser injusta en sí misma.
25
35
Al precio máximo de 13 se tiene que se produce escasez puesto
que:
i. Las personas a ese precio quisieran demandar:
QD = 100 - 5P = 100 - 1513 = 35
ii. Los productores quieren ofrecer:
Definición:
QO = -50 + 5P = -50 +513 = 15
Precio Máximo:
Precio legal más alto al que puede venderse
un bien.
Luego se produce la escasez igual a QD - QO = 35 - 15 = 20
Precio Mínimo:Precio legal más bajo al que puede venderse un
bien.
Dado que la oferta es de 15 y no se va a producir más a ese precio
de 13 (que es el único que se puede cobrar), entonces en el
mercado sólo se transarán 15 unidades.
Precio Máximo (Petroleo)
Luego el precio de mercado será P = 13 y se consumirán y
producirán sólo Q = 15.
Supongamos el ejemplo anterior donde PE = 15 y QE = 25. El
estado (gobierno) cree que este precio no es justo, mas deja sin
posibilidades de consumir el bien a muchas personas. Luego
impone: PMAX = 13.
Veamos que pasó en términos del excedente del consumidor, del
productor y del país, con la aplicación del precio máximo.
¿Es bueno esto para los consumidores, los productores y el país en
general?
24
Luego las conclusiones son:
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
Exc. Consumidor
Área
Valor
Exc. Productor
Área
Valor
Exc. Total
Área
Valor
1+2
62.5
1+4
82.5
4-2
20.5
1) Un precio máximo genera una exceso de demanda.
3+4+5
62.5
5
22.5
-3-4
-40.5
3) Perdida de los productores - 4 - 5.
1+2+3+4+5
125
1+4+5
105
-2-3
-20
2) Perdida social (menor excedente total) -3 - 4.
4) No se sabe que pasa con los consumidores:
i. Si |3| > |5| entonces pierden los consumidores.
ii. Si |3| < |5| entonces ganan los consumidores.
Conclusiones siempre válidas:
Casos Especiales
1) Un precio máximo para que sea una restricción válida
(activa) debe ser menor que el precio de equilibrio.
1) Demanda Perfectamente Inelástica y Oferta Normal.
2) Un precio máximo implica una pérdida social (o perdida de
excedente a nivel del país).
En el caso general (es decir, cuando no se tiene definida una
función de oferta y demanda), se tiene: (gráfico)
1
2
PE
PMAX
2
3
5
4
PE
4
3
1
PMAX
5
QM
6
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
QMAX QE
QE
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
1+2
1+3
-2+3
3+4+5
5
-3-4
1+2+3+4+5
1+3+5
-2-4
Aquí es claro que pierde el consumidor ya que el área 2 tiende a
. Además el productor y el país (sociedad) pierden.
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
Exc. Consumidor
1+2+3
1+2+5
-3+5
Exc. Productor
4+5+6
6
-4-5
Exc. Total
1+2+3+4+5+6
1+2+5+6
-3-4
25
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
Aquí gana el consumidor, pierde el productor y el país en general,
queda igual.
PE
2
1
PMAX
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
1
1+2
+2
2+4
4
-2
1+2+4
1+2+4
0
Existe un especulador que compra y luego vende a PE, porque se
produce un exceso de demanda (mercado negro).
3
4) Oferta Perfectamente Elástica y Demanda Normal. (Tarea)
Precio Mínimo (Trabajo, bs. agrícolas)
QM
QE
Supongamos el ejemplo anterior donde PE = 15 y QE = 25. El
estado (gobierno) cree que este precio no es justo, mas deja sin
posibilidades de producir el bien a muchos productores. Luego
impone: PMIN = 18.
2) Demanda Perfectamente Elástica y Oferta Normal.
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
Sin Precio Máximo Con Precio Máximo Variación
1
1
1+2+3
3
-1-2
1+2+3
1+3
-2
Luego, a ese precio mínimo, se tiene que:
i. Las personas a ese precio quisieran demandar:
Aquí gana el consumidor, pero pierde el productor y el país en
general.
QD = 100 - 5P = 100 - 518 = 10
ii. Los productores quieren ofrecer:
3) Oferta Perfectamente Inelástica y Demanda Normal.
QO = -50 + 5P = -50 +518 = 40
Luego se produce la escasez igual a QD - QO = 35 - 15 = 20
Dado que la oferta es de 15 y no se va a producir más a ese precio
de 13 (que es el único que se puede cobrar), entonces en el
mercado sólo se transarán 15 unidades.
1
PE
2
Luego el precio de mercado será P = 13 y se consumirán y
producirán sólo Q = 15.
4
Veamos que pasó en términos del excedente del consumidor, del
productor y del país, con la aplicación del precio máximo.
PMAX
QE
QM
26
2) Perdida social (menor excedente total) -3 - 4.
PMAX
3) Perdida del excedente del consumidor
redistribuyendo al productor área 2.
1
2
3
5
4
PE
(-2
4) No se sabe que pasa con los productores:
a. Si |4| > |2| entonces pierden los consumidores.
b. Si |4| < |2| entonces ganan los consumidores.
6
QMIN
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
QE
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
Exc. Consumidor
Área
Valor
Exc. Productor
Área
Valor
Exc. Total
Área
Valor
1+2+3
62.5
1
10
-2-3
-52.5
4+5+6
62.5
2+5+6
70
-4+2
7.5
1+2+3+4+5+6
125
1+2+5+6
80
-3-4
-45
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
1+2+3
1
-2-3
4+5+6
2+5+6
+2-4
1+2+3+4+5+6
1+2+5+6
-3-4
Casos Especiales
1) Demanda Perfectamente Elástica y Oferta Normal.
PMIN
En términos generales, tenemos:
1) Un precio mínimo genera una exceso de oferta.
PE
1
20
QE
1
18
2
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
3
15
4
5
PMAX = 12
6
10
10
25
40
27
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
1
-1
1
-1
-3),
2) Oferta Perfectamente Elástica y Demanda Normal.
Impuestos y Subsidios
Otra distorsión que se introduce en el funcionamiento del libre
mercado, al igual que en el caso de los precios máximos y
mínimos, son los impuestos y los subsidios.
Cada vez que existe un impuesto o un subsidio, el precio que
pagan los consumidores y el precio que reciben los proveedores
son diferentes, ya que el Estado participa recaudando el impuesto
o entregando el subsidio. Como es claro, la cantidad demandada
depende del precio que pagan efectivamente los consumidores y la
cantidad ofrecida depende del precio que reciben efectivamente
los productores.
1
PMIN
2
3
PE
QE
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
En los impuestos y los subsidios hay 3 agentes: consumidores,
productores y el Estado.
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
1+2+3
1
-2-3
2
+2
1+2+3
1+2
-3
Impuestos
Como es claro un impuesto es posible aplicarlo a las unidades que
se consumen de un bien o a las unidades que se produzcan de
dicho bien. El primero se denomina impuesto al consumo y el
segundo, impuesto a la producción.
Aquí gana el consumidor, pierde el productor y el país en general,
queda igual.
3) Oferta Perfectamente Inelástica y Demanda Normal.
Las preguntas típicas que uno puede hacerse son:
 ¿Si partimos del equilibrio al fijar un impuesto, el precio final
del bien que se paga es igual al precio inicial más el impuesto?
1
PMIN
2
 ¿Si el impuesto se aplica al consumo entonces lo paga el
consumidor? ¿Y si el impuesto es a la producción lo paga el
productor?
3
PE
5
4
Impuesto al Consumo
QM
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Exc. Total
Supondremos inicialmente un impuesto al consumo que es de
monto fijo por cada unidad (o sea $ t por unidad). Este es el caso
de los impuestos a los cigarrillos y el impuesto al licor.
QE
Sin Precio Mínimo Con Precio Mínimo Variación
1+2+3
1
-2-3
4+5
2+4
2-5
1+2+3+4+5
1+2+4
-3-5
Dado que es un impuesto al consumo, este se puede entender
como un castigo que se le impone a los consumidores por cada
unidad del bien que consuman.
28
Este castigo lo impone el gobierno haciendo que el consumidor
por cada unidad que compre page un precio mayor que el que
recibe el oferente.
Dado
que
se
impone
un
impuesto,
existe
una diferencia t (el PD=PO + t 1
impuesto) entre lo
PE
2
que
pagan
los
consumidores y lo
5
que reciben los
O
P
productores. Luego
6
PD es el precio que
pagan
los
consumidores y PO
es el precio que
reciben los productores.
Sin impuesto PD = PO (precio demanda = precio oferta) en el
equilibrio.
Con impuesto PD = PO + t (precio demanda = precio oferta más
impuesto).
Es decir, con el impuesto el consumidor paga por cada unidad el
precio que le cobra el oferente más el impuesto.
Luego como el ingreso del consumidor no ha cambiado, y se debe
pagar más por cada unidad (se paga el bien y se paga el impuesto).
Entonces, en términos reales a cada precio consigo una menor
cantidad efectiva del bien, por lo tanto, la aplicación del impuesto
se observa como si la curva de demanda disminuyera, lo cual no
ocurre toda vez que el precio que observa el consumidor es el
precio final con el impuesto.
t
PE
D1
QE
D0
D1
Qt
D0
QE
Como es claro al precio PD la cantidad demandada es Qt y para los
productores la cantidad ofrecida es Qt al precio PO.
Luego existe en este caso un equilibrio:
Consumidor: Eq (Qt, PD)
Productor:
Eq (Qt, PO)
Gráficamente:
PE + t
3
4
O sea, a la cantidad QE ahora del
precio que estoy dispuesto a
pagar es P1, P0 va para el
productor del bien y t se lo lleva
el estado como impuesto.
Luego para los consumidores el precio que pagan por cada unidad
aumentó desde PE a PD y para los productores disminuyó el precio
que reciben desde PE a PO.
Luego, es como si la demanda se
trasladara (en términos reales) a
D1 (o sea, en términos de bienes
efectivos a cada nivel de
precios).
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
Exc. Consumidor
1+2+3
1
-2-3
Exc. Productor
4+5+6
6
-4-5
Gobierno
2+5
+2+5
Exc. Total
1+2+3+4+5+6
1+2+5+6
-3-4
En términos de excedente que ocurre:
Luego dado que el impuesto disminuye la cantidad de equilibrio se
producen efectos de ineficiencia que son:
Veamos como este impuesta al consumidor afecta al bienestar del
país. Aplicamos un impuesto por unidad:
1) Perdida de bienestar de los consumidores (-2-3)
Sin impuesto, el precio de equilibrio es PE y la cantidad de
equilibrio es QE.
2) Perdida de bienestar de los productores (-4-5)
29
3) Recaudación del gobierno (2+5)
Veamos
este
impuesto
a
la
producción a la luz
de los excedentes:
4) Pérdida social irrecuperable (-3-4) (a esto se llama
ineficiencia).
Impuesto a la Producción
Antes del impuesto
el equilibrio es PE y
QE. Después del
impuesto,
existe
una diferencia t
entre lo que pagan
los consumidores y
lo que reciben los
productores.
Un impuesto a la producción, se tiene cuando se fija un impuesto
al monto de fabricar un producto. Luego este impuesto se debe
considerar como un mayor costo de productivo.
Dado que es un impuesto a la producción se puede entender como
un castigo a la producción o lo que es igual, para cada unidad que
produce el fabricante debe incorporar como costo el mayor
impuesto.
Luego el precio que recibe el oferente o fabricante claramente es
igual al precio final que se cobra a los demandantes menos el
impuesto.
P O+ t
O0
t
PO
QE
1
O0
PD=PO + t
2
3
PE
4
5
PO
6
D0
Qt
QE
Al tener un precio más alto por cada unidad ofrecida producto del
impuesto, los consumidores disminuyen su cantidad demandada a
Qt. Al recibir un monto menor después del ompuesto por cada
unidad los productores ofrecen una cantida menor Qt.
PO = PD - t
O1
O1
Luego, si el oferente quiere
recibir como mínimo el precio
que cubre sus costos, el precio
final que se le cobra al
demandante cada unidad es
mayor, por lo que se tiene que
cada unidad se ofrece a un
precio mayor que el inicial,
siendo equivalente esto a como
si se contrajera la oferta (por
mayores costos).
Luego los nuevos equilibrio son:
Consumidor: (Qt, PD)
Productor:
(Qt, PO)
En términos de excedente se tiene:
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
Exc. Consumidor
1+2+3
1
-2-3
Exc. Productor
4+5+6
6
-4-5
Gobierno
2+5
+2+5
Exc. Total
1+2+3+4+5+6
1+2+5+6
-3-4
Luego se tiene por una cantidad de equilibrio menor:
O
Al productor le interesa finalmente cuanto recibe, es decir, P .
1) Perdida de bienestar de los consumidores (-2-3)
O
O sea, ahora el mismo QE se vende más caro, a un precio P + t.
Esto es como si la oferta se trasladara hacia la izquierda, pudiendo
al mismo precio inicial ofrecer menor cantidad, ya que parte de
ese precio se lo lleva el Estado.
2) Perdida de bienestar de los productores (-4-5)
3) Recaudación del gobierno (2+5)
30
4) Pérdida social irrecuperable (-3-4) (a esto también se llama
ineficiencia).
Luego el equilibrio es :
Consumidor: (12.5,17.5)
Productor:
(12.5,12.5 )
Como se puede observar en ambos casos se tiene que:
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
Exc. Consumidor
Área
1+2+3
1
-2-3
Valor
62.5
15.625
-46.875
Exc. Productor
Área
4+5+6
6
-4-5
Valor
62.5
15.625
-46875
Estado o Gobierno
Area
+2+5
+2+5
Valor
62.5
62.5
Exc. Total
Área 1+2+3+4+5+6
1+2+5+6
-3-4
Valor
125
93.75
-31.25
1) Los impuestos al consumo o a la producción son equivalentes,
producen la misma pérdida social (producen el mismo efecto).
2) Sin importar si el impuesto es al consumo o a la producción, lo
pagarán tanto consumidores como productores (incide en el
bienestar).
Ejemplo:
QD = 100 – 5P
QO = -50 + 5P
Solución: q* = 25
p* = 15
i) Se le impone un impuesto de $ 5 por unidad al consumo del
bien:
ii) Se coloca un impuesto de 5 a la producción del bien
Luego PD = PO + t
Reemplazamos PO = PD - 5, en QO, se tiene la hipotética nueva
curva de oferta:
D
O
Luego PO = PD - t
D
Reemplazamos P = P + 5, en Q , se tiene la hipotética nueva
curva de demanda
Q
D
 100  5P
O

Q O  50  5 P D  5
 5
Q  100  5P  25
D

Q  50  5P  25
O
O
D
Q O  75  5P D
Q D  75  5P O
Ahora igualamos QD con QO, y se tiene que:
Ahora igualamos QD con QO, y se tiene que:
QO  QD
QD  QO
 75  5P D  100  5P D
75  5P O  50  5P O
10P D  175
125  10P
P D  17.5
O
P O  12.5
PO = PD - 5 = 17.5 + 5 = 12.5
QD = 100 - 5 (17.5) = 12.5
QO = -50 + 5 (12.5) =12.5
PD = PO + 5 = 12.5 + 5 = 17.5
QD = 100 - 5 (17.5) = 12.5
QO = -50 + 5 (12.5) =12.5
31
Gráfico anterior. Por lo tanto, un impuesto al consumo tiene el
mismo efecto que un impuesto a la producción.
¿Siempre un impuesto lo pagan en conjunto los consumidores y
los productores? ¿Siempre existe pérdida social?
1
Pd = PO + t
No, Existen algunos casos extremos.
2
3
O
PE = PO
1. Oferta Perfectamente Inelástica e impuesto al consumo.
D
D’
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
Exc. Consumidor
1
1
Exc. Productor
2+3
3
-2
Gobierno
2
+2
Exc. Total
1+2+3
1+2+3
0
Qt
QE
Ver los otros casos de impuesto a la producción.
Impuesto ad Valorem
O
Se cancela el impuesto como un porcentaje del precio. Por
ejemplo, supongamos que se establece un impuesto del 10 % al
consumo:
1
PE = Pd
t = 10%
P d = PO + t
Pd = PO + 10% PO.
Pd = 1.1 PO.
2
PO = Pd - t
D
3
D’
QE = Q d
D

No hay pérdida social

El impuesto lo paga integramente el productor.
Pd
PE
2. Oferta Perfectamente Elástica e impuesto al consumo
Exc. Consumidor
Exc. Productor
Gobierno
Exc. Total
PO
Sin Impuesto Con Impuesto Variación
1+2+3
1
-2-3
2
+2
1+2+3
1+2
-3

Pérdida social (-3)

El impuesto lo paga integramente el consumidor.
O
D’
Qt
32
QE
En el caso de fijarse el impuesto anterior sobre la producción, se
tiene que:
Subsidio al Consumo
Supondremos inicialmente un impuesto al consumo que es de
monto fijo por cada unidad (o sea $ t por unidad). Este es el caso
de los impuestos a los cigarrillos y el impuesto al licor.
PO = Pd - t = Pd - 10% Pd.
PO = 0.9 Pd.
O’
D
O
Pd
PE
PO
Qt
QE
El tratamiento que reciben es igual a los ejemplos anteriores.
Subsidios
También se pueden fijar subsidios al consumo o a la producción
de un bien o servicio.
El subsidio al consumo se puede establecer, en casos de bienes
que sea justo o bueno su consumo. Con el subsidio al consumo, se
busca incentivar el consumo del bien.
En el caso del subsidio a la producción, se busca incentivar la
producción del bien.
Al igual que en el caso del impuesto, al existir un subsidio, el
precio que pagan los consumidores es diferente del precio que
reciben los productores.
Comenzaremos analizando los subsidios de monto fijo s al
consumo de un bien.
33
Descargar