investigacion en el aula para la construccion de saberes desde la

Anuncio
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
INVESTIGACION EN EL AULA PARA LA CONSTRUCCION DE SABERES
DESDE LA DIMENSION DE LA COMPLEJIDAD
Nohelly Vásquez Román de Tiskow
Meralda García de Medina
Octubre 2008
RESUMEN
La investigación tiene como extensión general generar una teoría comprensiva
sobre la investigación en el aula para la construcción de saberes desde la
dimensión de la complejidad. En su extensión particular, Develar que
entienden los docentes y estudiantes por investigación en el aula para la
construcción de saberes desde su praxis pedagógica, Analizar los procesos de
pensamiento que emergen desde las experiencias de los docentes y los
estudiantes en la investigación en el aula como una acción dinámica y
compleja para la construcción del saber, Comprender los significados que
emergen en las situaciones vivenciales de los docentes y los estudiantes en
torno a la investigación en el aula para la construcción del saber.
Fundamentada en la Teoría de la Complejidad y como apoyo los principios
del pensamiento complejo, los siete saberes de la educación del futuro y el
Constructivismo. Tomando antecedentes regionales y nacionales. Como
Unidades de Análisis se identifican la investigación en el aula, construcción de
saberes y la complejidad. Enfocado Cualitativamente, utilizando el método
Fenomenológico y la Hermenéutica, el cual permite conocer, comprender e
interpretar las observaciones y experiencias para asignarles significado. La
Estrategia para abordarla son cuatro Escenario: Escenario I: Conceptual,
Escenario II: Entrevistas, Escenario III: Observación participante y Escenario
IV: Teoría final. Técnicas de recolección de información se identifican la
entrevista en profundidad y la observación participante. Se espera que la
información suministrada por las voces de los informantes clave, sea reducida
a categorías y una vez triangulada, coadyuve a que emerja una teoría para
realizar investigación en el aula y sirva como estrategia para la construcción de
conocimiento a nivel universitario
Descriptores: Investigación en el aula, construcción de saberes y la
complejidad
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
RESEARCH IN THE CLASSROOM FOR THE CONSTRUCTION OF
KNOWLEDGE FROM THE DIMENSION OF THE COMPLEXITY
ABSTRACT
The research has as a general objective to generate a comprehensive theory of
research in the classroom for the construction of knowledge from the dimension
of complexity. As a particular objective, it aims to reveal what teachers
understand as classroom research for the construction of knowledge from their
teaching practice, to analyze the thought processes that emerge from the
experiences of teachers in the classroom research, an a dynamic and complex
action for the construction of knowledge, to understand the meanings that
emerge in experience situations of teachers about classroom research for the
construction of knowledge, based on the Theory of Complexity and supported
by the principles of complex thought, the seven types of knowledge and
Constructivism. The identified Analysis Units are research in the classroom,
knowledge building and complexity. Qualitatively focused, using the
Phenomenological Method and hermeneutics. The strategy to tackle it is based
in four scenarios: Scenario I: Conceptual, Scenario II: Interviews, Scenario III:
Participant observation and Scenario IV: The Final Theory. Techniques for
collecting information are in-depth interview and participant observation. The
information provided by the voices of the key informants will be reduced to
categories and once triangulated it will contribute to the emergence of a theory
to conduct research in the classroom and serve as a strategy for building
knowledge at the university level. Approximation to the results, it is expected
that interviewed teachers manifest their testimonies on how they perform their
educational practice. Describe their educational experiences in different kinds of
class scenarios. Express anecdotes, feelings, beliefs during their professional
performance and in the field of research in the classroom.
Descriptors: Research in the classroom, building knowledge and complexity
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
CONTEXTO Y PARTICULARIDADES DE LA SITUACION OBJETO DE
ESTUDIO
Indagar sobre la investigación en aula es una temática que producen en
los actores sociales del quehacer docente algunas dudas y estas son: ¿Cómo
hacer investigación en el aula?, es por ello que la autora de este estudio
continua investigando sobre este tópico. Cabe señalar que la investigadora
realizo un estudio con anterioridad titulado la Motivación hacia la investigación
enmarcadas en el Programa de Administración como en el de Contaduría,
llegando a concluir que les agrada hacerlo, pero sienten temor por estar
conscientes de sus debilidades en
los aspectos metodológicos y técnicos
entre otros, y que su única experiencia a nivel universitario fue cuando
realizaron un anteproyecto en la asignatura Metodología de la investigación en
el séptimo semestre, y que en el aula de clase y en el resto de las asignaturas
nunca hicieron un ejercicio investigativo para estudiar desde el punto de vista
complejo la realidad.
En este mismo orden de idea, la frondosidad de los contenidos
programáticos deja poco espacio para realizar cualquier trabajo investigativo
de aula que coadyuve a la construcción de conocimiento y el desarrollo de
pensamiento complejo en los estudiantes, ya que debe cumplirse con los
mismos en un periodo de dieciséis semanas académicas, no permitiendo el
ejercicio de otras actividades, por que se debería pensar en ajustes en las
currículas académicas que permita los docentes dar un espacio para la
creatividad donde se conjuguen teoría y práctica y por ende la investigación,
convirtiéndose esta en un ejercicio mas en el acto educativo.
Otro escenario que se presenta en las actividades áulicas es ver como
los estudiantes, se sienten inseguros al momento de emitir una opinión para
resolver una situación planteada, limitándose a responder (algunas veces) el
contenido de algún libro, siendo esto solo repetición ya que no hacen uso de
técnicas apropiadas ni tienen una visión holística y sistémica de la realidad
estudiada, ni relacionan el contenido del resto de las asignaturas vista hasta
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
ese momento, por lo que se puede inferir que los conocimientos están
parcelados sin vinculación entre ellos y menos con la realidad, percibiéndola
alejada del contenido teórico.
Así mismo los docentes estar recargados en sus horarios tratando de
cumplir con la carga horaria, secciones con más de cincuenta alumnos, las
comisiones a las que pertenecen y alguna actividad de extensión, o de
investigación propia, entre otras.
Disposición de la Investigación
En su Extensión General
Generar una teoría comprensiva sobre la investigación en el aula para la
construcción de saberes desde la dimensión de la complejidad.
En su Extensión Particular
 Develar que entienden los docentes y estudiantes por investigación en
el aula para la construcción de saberes desde su praxis pedagógica.
 Analizar los procesos de pensamiento que emergen desde las
experiencias de los docentes y los estudiantes en la investigación en el
aula como una acción dinámica y compleja para la construcción del
saber.
 Comprender los significados que emergen en las situaciones vivenciales
de los docentes y los estudiantes en torno a la investigación en el aula
para la construcción del saber.
REFERENTES TEORICOS
Complejidad
Según Ugas (2006), la complejidad tiene dos formas de percibirse, las
cuales están relacionadas, una como la dificultad de entender un objeto o
situación, y la segunda como una cualidad del objeto; por lo tanto para explicar,
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
describir y comprender la complejidad se debe recurrir al holismo, donde el
pensamiento complejo integra las parte al todo y el todo a las partes, pero
siempre tomando en cuenta que es imposible conocer el todo. Por lo tanto la
complejidad es un modo de pensar que vincula orden, desorden y
organización.
En atención al párrafo precedente, para abordar una situación objeto de
estudio bajo la luz de la Complejidad, se debe tener en cuenta que las mismas
son sistemas abiertos, influidos y a su vez influyen el entorno donde se
desenvuelven; abordándolo interdisciplinariamente, es decir ver más allá de las
fronteras de los distintos campos del saber; observar las relaciones internas de
sus componentes y si existe retroalimentación entre ellas, es decir verlo como
un todo.
En este orden de ideas, se encuentra el Pensamiento Complejo, el cual
para Morín (1994), la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío a
afrontar, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío,
sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez a superarlo.
Por medio de la investigación en el aula para la construcción de saberes
en función de los nuevos tiempos cada vez más complejos, los conocimientos
creados en los espacios universitarios deberían dar respuestas apropiadas, no
repetitivas de los contenidos teóricos sino adaptados y vinculados con los
ecosistemas donde se originan las situaciones objeto de estudio.
Principios del Pensamiento Complejo
Principio Dialógico o de dialogización, A la luz de este principio los
estudiantes por medio de la investigación en el aula podrían interconectar
lógicas diferentes para explicar una situación real compleja, utilizando la
complementariedad de los antagónicos. Un ejemplo puede ser la gestión
financiera organizacional y el cumplimiento del pago de los impuestos, lo cual
debe tenerse en cuenta a la hora de realizar dicha gestión, ya que por lo
general existe la tendencia a evadir dicho pago, pero el no hacerlo acarrea
consecuencias graves para la gestión financiera y administrativa de toda
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
organización, por lo que debe tomarse en cuenta a la hora de estudiar una
situación empresarial, ya que se desenvuelven en un entorno complejo donde
intervienen múltiples variables.
Principio de Recursión, asociado a la idea de bucle o remolino, el cual
conduce al pensamiento complejo a las ideas de auto-producción y autoorganización, permitiendo la comprensión de sistemas más complejos.
Principio Hologramatico, mantiene que no solo la “parte” esta en el
“todo”, sino que el “todo” también está en la “parte”, cada “parte” se mantiene
dentro el “todo”. Este principio trasciende al reduccionismo que no ve más allá
que las partes, y al holismo que no ve más que el todo.
Teorías que conforman el Pensamiento Complejo
La Teoría de la Complejidad se encuentra sustentada por tres teorías,
las cuales son: Sistémica, Cibernética y de la Información, y Ugas (2006), las
presenta de la siguiente manera:
Teoría de Sistemas
Morín, citado también por Ugas (2006), expresa que los sistemas
sociales tienen estructuras interrelacionas pero no son tangibles, por lo tanto
son unidades complejas, ya que no se puede reducir el “todo” a las partes ni las
partes al “todo”, por lo que hay que crear uniones complementarias y al mismo
tiempo antagónicas.
Desde este punto de vista las situaciones abordadas en el aula de
clases por medio de la investigación, es conveniente para que su solución sea
integral, verla y estudiarla sistémicamente, especialmente como un sistema
abierto, el cual intercambia e interactúa con su entorno, el cual se caracteriza
por ser altamente dinámico y cambiante, es por ello que la mente que se
aboque a su tratamiento debe poseer un pensamiento complejo, sistémico,
holístico, que pueda ver la influencia del “todo” en la “parte” y la “parte” en el
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
“todo”, ya que así es como ocurren las cosas en el contexto real y no de
laboratorio o de libro solamente.
Teoría de la Cibernética
Norbert Wiener, mencionado por Ugas (2006), la concibe como:
Campo interdisciplinario que aborda los problemas de la
organización y los procesos de control (retroalimentación) y
transmisión de informaciones (comunicaciones) en maquinas y
organismos vivos. La retroalimentación actualiza la información y
permite a la maquina o al organismo comportarse de acuerdo con
propósitos actualizados. (p. 24-25).
Teoría de la Información
Considerando los trabajos presentados en el libro de Ugas (ob.cit.),
sobre la Teoría de la Información, como uno de los pilares que sustentan el
pensamiento complejo y relacionándolos con la investigación en el aula para la
construcción de saberes en la dimensión de la complejidad, la información
obtenida por los estudiantes (conocimientos), no deberían considerarse como
un proceso lineal entre el emisor y el receptor (docentes y estudiantes), ni la
construcción de saberes ser pensada como “Redundancia”, o sea repetición de
conocimientos transmitidos del docente hacia el estudiante o la mera repetición
de lo leído en una literatura.
DESARROLLO Y OPERACIONALIDAD DE LA INVESTIGACION
Para llevar a cabo el desarrollo metodológico de esta investigación, la
cual se desarrollara bajo en enfoque cualitativo, se utilizará el método
Fenomenológico y la Hermenéutica, con la intención de conocer e interpretar
las voces de los docentes como de los estudiantes respecto a su percepción
acerca de la investigación en el aula para la construcción de saberes. Como
producto final, el cual es el resultado de la información suministrada por los
sujetos de investigación, se generara una teoría, la cual tiene la particularidad
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
de contener las características del contexto objeto de estudio y la percepción
de los actores involucrados.
Estrategia para el abordaje de la investigación
Por lo que el diseño de la investigación estará compuesto por cuatro
escenarios:
Escenario I: Conceptual (deber ser teórico)
Escenario II: Entrevista (ser de la realidad o fenómeno)
Escenario III: Observación participante
Escenario IV: Teoría final (producto de la investigación)
Contextos e Informantes Clave Objeto de Indagación
Los
informantes
clave
(docentes),
se
encuentran
ubicados
en
universidades del sector público del Estado Lara.
Técnicas e instrumentos de Recolección de la información
Utilizará como técnica de recolección de información la entrevista en
profundidad y la observación participante directa.
Técnicas de Análisis de la Información
El análisis e interpretación de la información se utilizaran matrices de
múltiple perspectivas, siguiendo los siguientes pasos:
1. Transcripción lacónica de la información y organización de la misma;
lectura de las transcripciones y anotaciones al margen, buscando pasar
del dato a la vivencia misma de quien la experimento.
2. Categorización de la información partiendo de un grupo de categorías
preestablecidas disponibles, las cuales serán usadas con cautela y
provisionalmente hasta tanto sean confirmadas, además de ello, las
categorías emergentes emanadas de las voces de los informantes
claves.
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Establecimientos de nexos y relaciones entre los diferentes hechos
conductuales para ver como encajan en el contexto del tema objeto de estudio,
lo cual contribuirá a que aflore y se vayan consolidándose las estructuras
teóricas y explicativas. En este numeral, se utilizara como técnica heurística la
triangulación en el análisis de información, siguiendo la concepción de Martínez
(2003), el cual plantea lo siguiente respecto a la triangulación: Consiste en
detectar las intersecciones o coincidencias partiendo de las diferentes.
APROXIMACION A RESULTADOS
En la presente investigación se espera que los docentes entrevistados,
manifiesten en sus testimonios, el cómo realizan su praxis educativa. Por otro
lado describan sus experiencias educativas experimentadas en los diferentes
escenarios de
clase.
Igualmente manifiesten
anécdotas,
sentimientos,
creencias de su andar profesional en el área de la investigación en el aula.
Estos testimonios serán interpretados y argumentado teóricamente con el
soporte de algunos escritores que hayan analizado el tema objeto de estudio.
REFERENCIAS
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo.
México: Trillas.
Bedoya M., J. (2002). Pedagogía ¿Enseñar a Pensar? Reflexiones
filosóficas sobre el proceso de enseñar. Bogotá: Ecoe Ediciones
Butrón, V., M. (2006), La Investigación Educativa en el Proceso de
Formación Universitaria del Futuro Docente: Aproximación a su
Significado. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”. Núcleo Barquisimeto
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La
Investigación-Acción en la formación del Profesorado. Barcelona.
Martínez Roca.
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Concari, S. y Pozzo, R. “El Alumno Como Investigador: Una Experiencia En Un
Curso De Física” Presentado en: las II Jornadas de Investigación de la
FCAI, UNC, San Rafael (Mendoza), 1996 y en el IV Simposio de
Investigadores
en
Educación
en
Física,
La
Plata,
1998.
Disponible:http://www.fceia.unr.edu.ar/fceia1/publicaciones/numero7/articulo
2/articulo2_resumen.htm. [Consulta: 2008, Febrero, 2]
Fernández, P. y Díaz, P. “Investigación Cualitativa y Cuantitativa”. Disponible:
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
.
[Consulta: 2008, Abril, 18]
Fundación Internacional de Talentos para la Vida. “La Investigación con los
alumnos en el Aula”. Articulo. 2008. Disponible:
http://www.talentosparalavida.com/aula32.asp. [Consulta: 2008, Febrero, 2]
Furman, M. y Zysman, A. (2001). Ciencias naturales: aprender a investigar
en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
García, E. “Complejidad y Construcción de Conocimiento”. Departamento de
Didáctica de las Ciencias, Universidad de Sevilla. Disponible:
http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/Simposios/0
6_Es_historia_filo/Garcia_709B.pdf . [Consulta: 2008, Mayo, 9]
Giussani, L. (2004), Educar es un Riesgo, Buenos Aires: Ediciones Ciudad
Nueva.
Ibáñez, J. “Nuevos avances en la investigación social. La investigación social
de segundo orden”. Cuadernos A, Biblioteca Universitaria. España. 1990.
Disponible: www.books.google.co.ve/. [Consulta: 2008, Marzo 7]
Leal, J. (2005), La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
la Investigación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela Editorial
Litorama.
Ledesma, M. y Sepúlveda, P. ¿Qué es Investigar?. Biblioteca Virtual, 1999.
Disponible:
www.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/880/1/que_es_investi
gar. pdf. [Consulta: 2008, Marzo 2].
Martínez, M. (1999), Investigación Cualitativa. Universidad Simón
Rodríguez. Caracas.
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Martínez, M. (2003). Criterios para la Superación del debate Metodológico
Cualitativo/Cuantitativo. Revista CANDIDUS.
Morín, E. (1980). El método, II: La vida de la vida. Barcelona: Cátedra.
Morín, E. (1981). El método I: la naturaleza de la naturaleza. Barcelona:
Gedisa.
Morín, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1998). Una nueva civilización para el Tercer milenio. Tendencias
Siglo XXI, N0 9. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (2001). El Método IV. Las Ideas. Barcelona. Cátedra.
Ollarves B., V. (2007). Construcción Modélica Para La Formación
Permanente Del Docente Como Investigador Desde Su Praxis
Pedagógica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Fermín Toro.
Cabudare.
Orti, M. y Zafra, E. “La Indagación Social, Herramienta para la Mediación
Social”.
Sumario.
Disponible:
isonomia.uji.es/docs/spanish/publicaciones/QueQueremos/cuaderno3.pdf.
[Consulta: 2008, Octubre 1].
Osicka, R., Giménez, M., Benítez, M., Álvarez, I. “La investigación en el aula.
La construcción del conocimiento en y desde la práctica pedagógica”
Investigación.
Disponible: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/09Educacion/D-024.pdf. [Consulta: 2008, Marzo 2].
Piaget, J., (1975). Psicología y Aprendizaje. Barcelona: Editorial Ariel
Popper, K., (1965). Conjectures and Refutations. New York: Harper and Row,
Porlán, R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje de las
ciencias por investigación. Buenos Aires: Paidós.
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Rivas, D. “Que es Investigar?”. Articulo. 2006. Disponible: www.uca.edu.sv/
22k. [Consulta: 2008, Marzo 2].
Rodríguez, J. “Complejidad”. Artículo: CEPADE –Univ. Politécnica de Madrid
/IDOE
Univ.
Alcalá
de
Henares.
Disponible:
sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/complejidad.
html. [Consulta: 2008, Marzo 7].
Rusque, A. (1999), De la Diversidad a la Unidad en la Investigación
Cualitativa. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Ediciones
FACES/UCV.
Salcedo, R. (Comps.) (2003), Experiencias Docentes, Calidad y
Cambio Escolar. Capítulo VI: La Investigación en el Aula: y la Innovación
Pedagógica. Colombia: Biblioteca Luís Ángel Arango.
Solana, J. (1997). Cerebro, espíritu, conocimiento y psiquismo.
Gaceta de Antropología. N0 13, 1997
Sotomayor, M. “La Interactividad y el Interaprendizaje en la Acción Pedagógica”
Lecturas
de
Apoyo.
Disponible:
http://lectura7.wiki.mailxmail.com/PaginaInicial. [Consulta: 2008, Marzo 19].
Tobon,
S.
“El
Aula
de
Clase”.
Articulo.
Disponible:
http://editorialeducativa.blogspot.com/2008/01/el-aula-de-clase.html.
[Consulta: 2008, Marzo 19]
Ugas, G. (2006). La Complejidad, un modo de pensar. Venezuela: Ediciones
del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales
Descargar