Escolarización externa - Asociación Aragonesa de Psicopedagogía

Anuncio
3er.Encuentro Nacional de Orientadores
Zaragoza, 9, 10 y 11 de marzo de 2007
1er. Encuentro Internacional Virtual de Orientación
15 de febrero al 11 de marzo de 2007
AULAS TALLER: La Escolarización Externa en los Centros
Sociolaborales de la Red Municipal.
JOSÉ MANUEL GRACIA BALLARÍN. COORDINADOR RED DE CENTROS SOCIOLABORALES
FERNANDO LALANZA. CENTRO SOCIOLABORAL LA JOTA. FUNDACIÓN ADUNARE
CESAR GOMEZ DE VELASCO. CENTRO SOCIOLABORAL LAS FUENTES. FUNDACIÓN ADUNARE
ELENA MARIA MALLÉN
Red de Centros Sociolaborales. IMEFEZ
RESUMEN
El curso 96-97, los IES de Zaragoza comenzaron la implantación de la escolarización
obligatoria hasta los 16 años. Desde septiembre de ese año, con conocimiento de la
Dirección Provincial de Educación, las Aulas Taller de los Centros Sociolaborales vienen
recibiendo alumnos-as que no encuentran en los Centros de Enseñanza la respuesta
adecuada a sus necesidades educativas y su situación personal y social.
En julio de 2001 se publicaba la Orden del Departamento de Educación por la que se
establecen medidas de intervención educativa para el alumnado con NN. EE. EE. que se
encuentran en situaciones personales, sociales o culturales desfavorecidas o que
manifiestan dificultades graves de adaptación escolar.
Entre estas medidas se encuentran las modalidades organizativas de caracter externo.
Aunque el Departamento de Educación no ha utilizado la formula de Conveniar, para
reconocer, como el mismo propone en la orden, y dignificar como pedimos los Centros, las
Aulas Taller de los Centros Sociolaborales promovidos por el Ayuntamiento de Zaragoza,
através del IMEFEZ, y desarrollados por entidades sociales de la ciudad, reciben cada curso
escolar más de 170 alumnos y alumnas.
La mayoría de estos alumn@s son, primeramente, molestos para el sistema escolar
ordinario; unas veces por su conflictividad, fruto de una irregular escolarización o una
escasa atención a sus necesidades educativas; otras por sus diferencias culturales, incluso
idiomáticas, lo que les impide seguir el ritmo normalizado en el aula; en otras es la
intervención de Menores de la Comunidad Autónoma con o sin motivo penal, la que solicita
y aconseja una modalidad más adaptada a sus circunstancias.
Las Aulas Taller de los Centros Sociolaborales ofrecen una alternativa educativa integral y
globalizadora para jóvenes tildados de fracasados y/o absentistas, en el mejor de los
casos.
1
A lo largo de las siguientes líneas haremos un repaso por el marco normativo, el marco
metodológico y los elementos básicos que definen esta modalidad de escolarización
externa, que no es sólo una modalidad de enseñanza, es el principio de una
intervención educativa globarizada y globalizadora que persigue capacitar al joven
para su participación activa en la vida social y laboral.
PALABRAS CLAVE
Escolarización Externa, Escolarización Compartida, Atención a la Diversidad, Adaptación
Curricular, Aula Taller, Educación Secundaria Obligatoria, Derecho a la Educación,
Inadaptación escolar.
INTRODUCCIÓN
La LOGSE no sólo introdujo la Atención a la Diversidad como un hacer necesario
en la escuela, también reconoció que alcanzar el derecho a la educación para todos
requería el concurso de todas las administraciones y de otras entidades sociales.
Así se contempló en los Programas de Garantía Social, en la Educación de
Adultos o en la educación Infantil entre otras.
La Educación Secundaria Obligatoria comenzó su implantación en Zaragoza en el
curso 1996-97: 1º y 3º. Ese año comenzó a tomarse conciencia del absentismo en
secundaria. Pero poco, porque los absentistas no dan mal en los centros.
En Madrid todavía no sabían que era eso de que los chavales de 15 años tuvieran
que continuar escolarizados y como eran los tiempos en los que España iba bien,
desde la Dirección Provincial de Zaragoza no podian llegar vientos que trajeran
soluciones( si no había problemas)
La escolarización externa fue regulada por la Comunidad Autónoma Aragonesa,
una vez recibió las competencias educativas, en el año 2001. Para entonces más de
mil alumnos habían finalizado la ESO en un Centro Sociolaboral .
2
1. MARCO DE DESARROLLO.1.1. ANTECEDENTES. LA RED DE CENTROS SOCIOLABORALES
Los Centros Sociolaborales surgen para dar respuesta a unas necesidades
sociales, de formación y empleo, de los jóvenes de los barrios, castigados por el
paro en medio de una crisis económica que se cebaba con las clases populares.
Casi al mismo tiempo los Centros Sociolaborales dan dos respuestas
diferenciadas:

De compensación educativa para los jóvenes que abandonan la Enseñanza
Básica o la FP, sin completar los estudios básicos y obtener una titulación
mínima o primera cualificación para el empleo y no se encuentran todavía en
edad de trabajar –menores de 16 años-.

De Formación Ocupacional, para jóvenes que no han obtenido en el sistema
reglado esta formación profesional, lo que unido a sus carencias en otras áreas,
les imposibilita su acceso al empleo
La Red de Centros Sociolaborales se configura como una Red de Proyectos
Educativos para la promoción de jóvenes que tienen graves dificultades de
integración social por su situación personal y familar y sus antecedentes escolares y
sociales.
Los Centros Sociolaborales surgen en la confluencia de las iniciativas sociales,
de grupos activos en los barrios de la ciudad, con la opción política por los servicios
sociales para jóvenes y una apuesta decidida por construir sociedad civil, dando
participación a la Entidades Sociales en la gestión de servicios públicos en el marco
de creación y desarrollo del Plan Jóven de Zaragoza, impulsado por la Delegación
de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza en los años 80.
El primer Taller Ocupacional para jóvenes, surge en el año 1984 y la aprobación
del Plan Jóven en el año 87, consolida ya una Red formada por 7 Centros, que
desde el año 2000 es de 12.
Los Centros Sociolaborales, definidos como centros públicos de servicio para
jóvenes, han sabido integrar y utilizar diferentes programas, a lo largo de los años,
para dar respuesta a las necesidades educativas y de participación social de los
jóvenes.
Desde su creación, la Formación Básica junto con la Formación Profesional y la
Orientación para el Empleo, han constituído un proyecto en el que tampoco ha
faltado la Animación Sociocultural y la educación para el ocio, para la salud, para
la participación, etc..., fuera Escuela Taller, Casa de Oficios, Programa FIP o
Garantía Social.
De hecho es a partir de la LOGSE y de la implantación experimental de los
programas de Garantía Social en la modalidad Formación Empleo, cuando se inicia
3
una colaboración más estable con la Dirección Provincial de Educación, ya que
anteriormente ésta sólo era puntual u ocasional o por la tangencial vía de la
Educación de Adultos.
Los Centros Sociolaborales se dirigian a los chicos/as “de la calle” y, en todo
caso, sus centros de enseñanza de referencia eran los Centros de EGB, que
informaba de los alumnos que acababan la escuela sin obtener el Graduado Escolar
o la abandonaban antes de alcanzarlo.
Es a partir de la implantación anticipada de la LOGSE en los Institutos de la
Ciudad en el curso 96/97, cuando los chicos de 14 y 15 años siguen siendo
alumnos/as de los ahora Institutos de Secundaria Obligatoria y la voluntad de seguir
su formación es obligación de cumplir con su derecho a la Educación.
Es a principios de este curso 1996/97, cuando la Delegación de Juventud
traslada por primera vez a la Dirección Provincial de Educación, entonces
dependiente del Ministerio de Educación en Madrid, la situación, pidiendo que se
regule en el marco de la LOGSE, la estacia y la formación de los alumnos/as en
edad de enseñanza obligatoria en estos establecimientos educativos “no-formales”,
para garantizar su derecho a la educación y a completar una capacitación para la
participación en la vida social como la LOGSE planteaba.
Ni qué decir tiene que ni Dirección Provincial primero ni despues junto con la
Consejería han abordado el problema educativo; seguramente si se hubiera
planteado dar una respuesta como se pedía desde los Centros Sociolaborales la
dimensión de la actual escolarización externa sería menor, pero el problema
siempre fue “evitar que se nos cuelen de funcionarios los profesores de los
Centros” o buscar la manera de que no teners responsabilidad alguna sobre los
Centros, ni cuesten dinero a la administración Educativa.
Con ese planteamiento, hubo que esperar no sólo a que la Comunidad Autónoma
recibiera las competencias educativas, sino a que fueran los Institutos los que
reclamaran, después de 5 años de “alegalidad”, que se continuara con una
situación de hecho, como desde la propia inspección de educación se había
informado, para que se aprobara una norma que regulara las Aulas Taller como
modalidad educativa.
1.2. EL MARCO NORMATIVO
Son cuatro las normas que directamente afectan a la escolarización externa:
1.2.1 La Orden de 25 de junio de 2001 (BOA 6 de julio).
La Orden de 25 de junio de 2001 del Departamento de Educación y Ciencia
establece las medidas que pueden desarrollarse de intervención educativa para el
4
alumnado con necesidades educativas especiales que se encuentren en situaciones
personales, sociales o culturales desfavorecidas o que manifiesten dificultades
graves de adaptación escolar.
Entre estas medidas el artículo duodécimo establece "Las modalidades
organizativas excepcionales de carácter externo en Educación Secundaria
Obligatoria". En esta modalidad, los alumnos/as con graves dificultades de
adaptación al centro educativo, podrán recibir en un aula especializada
dependiente de entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro una enseñanza
adaptada a sus necesidades específicas a la vez que se evite su desescolarización.
Por su parte, continuarán matriculados en su centro de enseñanza y el
Departamento de Orientación del mismo llevará un seguimiento de dicha medida.
El Aula Taller, como medida de atención a la diversidad, se propone acercar al
alumno a los objetivos de la educación secundaria obligatoria y procurarle el
alcance de la capacidades básicas de la etapa que le permitan incorporarse a la
vida laboral y social y continuar, si es su deseo, formándose en el sistema reglado.
Las Aulas Taller persiguen de esta manera que se cumpla el Derecho a la Educación
haciendo de la obligación una oportunidad.
Para ello el Aula Taller, desarrolla su programación con un currículo de
secundaria obligatoria adaptado a las características de los alumnos receptores de
la medida.
El punto 3 del artículo duodécimo establece que:
“El Departamento de Educación y Ciencia podrá firmar convenios de
colaboración con entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, para llevar a
cabo estas medidas extraordinarias en aulas de escolarización externa. Estas aulas
deberán garantizar la existencia de proyectos educativos adaptados a las
necesidades específicas de este alumnado y disponer de los equipos docentes
especializados, así como de las instalaciones y equipamientos necesarios para
llevar a cabo dichas actuaciones”.
Todos leímos que eso significaba que para llevarse a cabo estas medidas en aula
de escolarización externa habrían de firmarse convenios que efectivamente
sancionara la existencia de proyectos educativos que cuenten con equipos docentes
especializados etc... y fijasen los términos de esa colaboración.
1.2.2 Orden 17 de agosto de 2001 (BOA 7 de septiembre).
La Orden de 17 de agosto de 2001, de creación de la Comisión Técnica de
Seguimiento y Evaluación de las Modalidades Excepcionales de Carácter Externo,
fija el procedimiento para la autorización de la aplicación de dicha medida a
alumnos/as de Secundaria y crea el instrumento preciso de colaboración en la
Comisión de Seguimiento de los alumnos/as en cada Centro de Enseñanza. En la
5
Comisión Técnica, se recoge en la Orden, habrá un representante del Ayuntamiento
de Zaragoza.
El procedimiento no obstante ha sido concretado en los Instrucciones que cada
año emite la Dirección Provincial para el proceso de escolarización
1.2.3 Instrucciones para solicitud de plaza en la modalidad de escolarización
externa y evaluación de los alumnos escolarizados.
Estas Instrucciones, que se emiten cada año en marzo/abril antes del plazo de
solicitud de plazas para escolarización, recuerdan el procedimiento establecido y
principamente la documentación que debe formar parte del expediente de
solicitud de autorización para la escolarización externa del alumno, así como la
necesidad de constituir la Comisión de seguimiento de la que forman parte
representantes del Centro de Enseñanza y del Centro Sociolaboral al que el alumno
es finalmente incorporado.
Las Instrucciones recuerdan asimismo el procedimiento de evaluación y sobre
todo el procedimiento administrativo a fin de que quede cumplimentada el acta de
evaluación del curso y el libro de escolaridad del alumno.
1.2.4 Instrucciones de la Dirección General de Renovación Pedagógica para la
Evaluación de Alumnos.
Por último las Instrucciones de la Dirección General de Renovación Pedagógica,
de abril de 2002, establecen las normas para la Evaluación de los alumnos en esta
modalidad organizativa de carácter externo.
En primer lugar y de acuerdo con la normativa, se establecen las equivalencias
entre los ámbitos de los currículumns compensatorios y el currículum ordinario
estableciendo el porcentaje y las horas semanales, aproximadas de dedicación a
cada uno de ellos.
En segundo lugar, y de acuerdo con la normativa de evaluación se fijan los
momentos de la evaluación, que serán 3:
Inicial. En el momento de la incorporación del alumnos en el aula externa
Contínua. A lo largo del proceso escolar en ella
Final. Que incluye consejo orientador para la continuidad en esta u otra
modalidad educativa.
En tercer lugar se fija el procedimiento de validación de los apredizajes,
registros de las calificaciones y acreditación.
6
2. LA EXPERIENCIA. PROPUESTA EDUCATIVA. ORGANIZACIÓN.
METODOLOGÍA.
2.1. Algunos Datos
Desde su regularización, curso 2001-02 al curso actual, han sido autorizados y
han participado en esta modalidad educativa 1.068 alumnos/as. Por termino medio
son 175 alumnos por curso, si bien en el primer año alcanzaron la cifra de 192 y
éste, hasta la fecha, sólo van 172 y ya no es fácil que aumente.
Este curso se está notando una mayor estabilidad del alumnado que tiene muy
asumido que esta modalidad, aun externa al IES, no modifica su condición de
“estudiantes”.
La población que participa en esta modalidad tiene 15 años y excepcionalmente
menos, este curso sólo 12 alumnos son nacidos en el 92 si bien otros 30 han
cumplido los 15 años empezado el curso. Esto supone una reducción de los menores
de 15 años, en aplicación del criterio de priorizar las plazas para los que tengan la
edad y sólo en casos excepcionales de intervención social autorizar a los
menores.(Las solicitudes superan las 210 propuestas)
Los alumnos provienen de 45 centros de enseñanza diferentes de los que 30 son
Institutos de la Red pública y y 15 de centros concertados.
El alumnado es mayoritariamente masculino: 82% frente a 18% de las chicas.
Está claro que estas dan menos mal en la escuela y tienen mayor continuidad. Aun
así es cierto que hay dificultad en ofrecer a las chicas modalidades profesionales
masculinas y aun “unisex”.
Entre otras características destacaríamos, el 25 % de población gitana casi
permanente y el casi 30 % de alumnos intervenidos por la DGA-Menores, sea por
tutela o por reforma, muchos de ellos internados en centros, aunque no son los
únicos con una situación familiar muy desestructurada.
Lo que si ha cambiado espectacularmente de los dos primeros cursos a hoy ha
sido el salto en los participantes de origen extranjero, desde el 4% al 13%.
Entre el alumnado en esta modalidad hay siempre un numero importante de
disfunciones intelectuales, emocionales, psicosociales, poco o mal diagnosticadas y
casi nunca tratadas que han derivado en problemas de salud mental.
Tambien por el contrario, hay un numero indeterminado de alumnos, que
efectivamente podría haber continuado en una modalidad intraescolar, aunque ello
hubiera de suponer su cambio de centro, ya que el envío a esta modalidad no
siempre depende del alumno en sí mismo sino de los recursos que el centro en el
que esta matriculado tiene implementados.
En todo caso, esto también sirve para que las aulas taller puedan constituir
grupos educativos, en los que las diferencias entre los participantes no siempre
7
sean de ¡a ver quien la hace más gorda!, sino también de ganas de trabajar, de
colaborar, de tener relaciones positivas, amigables, de iguales, pues muchos de
estos jóvenes vienen de experiencias escolares muy poco positivas en las que se
han sentido siempre diferentes, marcados.
No olvidemos que sobre todo son adolescentes y adolescentes crecidos en
familias con muchas dificultades, que en general se han ocupado poco de ellos/as.
2.2. Propuesta Educativa de las Aulas Taller
Los Centros Sociolaborales, como ya se ha dicho antes, con independencia del
Programa o la modalidad educativa que impartan y más allá de esta, son proyectos
educativos y plantean a cada joven participante individualizar la propuesta
educativa en su propio proyecto educativo individual.
Con los menores que son enviados a las Aulas Taller, no es diferente.
Los Centros plantean a los alumnos que acuden a ellos unos objetivos que
abarcan sus carencias formativas y sus necesidades sociales y una propuesta que les
lleve a responsabilizarse del proceso que tienen que desarrollar, implicando a los
tutores (padres) todo lo que se pueda. Esta propuesta no acaba, no puede acabar,
en un curso de Aula Taller/escolarización externa, y tiene su continuidad en la
mayoría de casos en Programas de Garantía Social o Acciones de Formación
Ocupacional y en un acompañamiento posterior al empleo y en el empleo.
Son cuatro los principales pilares de esta propuesta educativa:
1 - La opción personalizadora por el alumn@.
2 - La opción/motivación del alumn@ por la modalidad y su propio proyecto
personal.
3 - La opción por el grupo como espacio de aprendizaje.
4 - La opción por una relación educativa basada en el diálogo.
Estos cuatro pilares están presentes en la organización y la metodología de las
Aulas Taller desde el primer momento.
2.2.1 Participar una opción responsable
El proceso de derivación o de autorización para la escolarización externa
comienza con la emisión del expediente del alumno por el IES o CE, que ha de
pasar por el Servicio Provincial de Educación para que se emita el informe de la
Inspección que es la que vela por que se haya seguido el procedimiento y el alumno
8
cumple con las características adecuadas para el Centro Sociolaboral que ha de
emitir, asimismo informe positivo de idoneidad.
El alumno y sus familiares son convocados al Centro Sociolaboral a fin de que
conozcan la actividad/modalidad de enseñanza a la que ha sido “orientado” así
como de las normas y el proceso que en el Centro se sigue.
El alumno no ha sido siempre igualmente informado acerca de esta modalidad y
no se ha hecho consciente del paso que va a dar.
Este conocimiento “in situ” es fundamental para validar la disposición del
chico/a y su familia para seguir con el procedimiento y para la toma de decisión.
Esta disposición del alumno a incorporarse al Centro Sociolaboral ha de ser una
opción responsable sobre la especialidad, las normas del Centro, la organización
que queda plasmado en un acuerdo/compromiso.
Este primer acuerdo asentará la primera base del proceso: El alumno/a debe
estar en el Centro Sociolaboral “por sí mismo”, no porque lo “echaron” del IES o
Centro de Enseñanza.
La familia, por su parte, se compromomete como el alumno, a apoyar esta
decisión y el proceso de enseñanza en el Centro y principalmente a cumplir las
normas.
El alumno con independencia de su rendimiento académico o su situación
curricular aunque principalmente a consecuencia de ella, se incorpora a un Aula
Taller en la que va a tomar parte de un proceso activo de formación.
Como hemos visto en las Instrucciones de Evaluación, los informes emitidos en
el Centro de Enseñanza, son base para la evaluación inicial, pero no determinan en
sí mismo el nivel curricular de la adaptación curricular.
De hecho aunque se fijan objetivos individualizados para cada uno, el proceso
en su conjunto se desarrolla principalmente dentro de un marco común para todos
ellos.
El alumno va a ser protagonista de su propio proceso de formación, pero lo va a
ser dentro de un grupo en el que sigue unas normas y en el que están repartidas
una serie de responsabilidades por las cuales tiene que responder.
El primer objetivo de este proceso es que el alumno conozca y reconozca las
capacidades, potencialidades y características personales que posee, que le sirvan
de punto de partida para seguir formándose, recibiendo una enseñanza que puede
ser más práctica, manual, pero que también incluye áreas de “estudio”, como el
lenguaje, la comunicación, las matemáticas o ciencias y por supuesto el
conocimiento del medio en el que está viviendo como ciudadano.
El programa repartido principalmente en 4 áreas: Formación Profesional,
Formación Básica, Animación Sociocultural y Desarrollo Personal, incluye los
ámbitos del currículo que indican las instrucciones de evaluación y que a su vez
incorporan objetivos de las 10 áreas del curriculum de Secundaria, dando sin
9
embargo prioridad al área profesional o ámbito técnico práctico que supone
aproximadamente el 50 % de la dedicación del Aula Taller.
Sin embargo las áreas no se hayan delimitadas al 100%, sino que al contrario los
contenido de las áreas del curriculo se hayan interrelacionadas en los diferentes
ámbitos de formación.
Así, la Formación Básica va a dar lugar a que en el taller puedan desarrollarse
los trabajos con suficiencia técnica en cuanto a mediciones que por ejemplo sean
necesarias tomar para la realización de los mismos, mientras que va a ser el
trabajo del taller el que va a dar lugar a que se realicen trabajos escritos, se
estudie el origen de algunos materiales o a contribuir a que los alumnos abran su
interés hacia otras áreas, formado parte del curriculum asimismo, la educación
para la salud y para la convivencia y otros contenidos trasversales.
El Aula Taller no se desarrolla encerrada en si misma sino dentro de un Centro
Sociolaboral donde hay otras actividades, donde va a haber actividades conjuntas
con otros alumnos jóvenes, que han pasado ya por este proceso, y se encuentran
en una modalidad formativa diferente, “superior” y en la que va a encontrar
referentes para su motivación, para su desarrollo personal y social.
Igualmente estos alumnos de las Aulas Taller y de todo el Centro realizan
actividades de interrelación con los otros Centros Sociolaborales y para los alumnos
el estar en un Centro Sociolaboral en una modalidad de escolarización externa no
es un fracaso sino que es la modalidad adecuada para ellos; no se ven como bichos
raros, sino que ven que hay muchos alumnos, muchos jóvenes, que realizan una
formación en el Centro Sociolaboral que les permite acceder al mercado de
trabajo.
Esto es así y es por tanto una motivación que reconocen enseguida.
2.2.2 La relación educativa basada en el diálogo
Sin duda el pilar fundamental de esta modalidad son los/las educadores/as:
maestro/a de taller, profesor/a de básica, educador/a social, y la opción por una
relación educativa basada en el diálogo.
Por primera vez, la mayoría de los alumnos van a encontrarse en un medio
socializador, de relación, en una relación con iguales y con adultos en el que el
diálogo es base para la misma.
El diálogo no sólo es posible, sino que es necesario.
Es necesario preguntarse para hallar respuesta, es necesario hablar y opinar
para tener hueco en el grupo, en la asamblea, para manifestar los deseos, para
proponer, es necesario dialogar para respetar al otro/a la otra, al educador/a o al
compañero/a, es necesario dialogar para dar explicación cuando no se cumplen las
normas, para flexibilizarlas si hay motivo para ello.
10
Es tan importante el diálogo que también hay que saber callar y tener
momentos para cada tema y cada tema en su momento, en su espacio: la
asamblea, el taller, el deporte, los exámenes, la tutoría grupal, la tutoría personal.
Dos educadores tienen dedicación completa al grupo pero otros profesionales
del Centro intervienen igualmente tanto en grupo como individualmente, como
orientador/a, como tutor/a, como director/a- coordinador/a.
Los medios humanos se quedan muy escasos, cuando hay que abordar tantas
individualidades y tantas necesidades, no solo en el interior del Centro, sino fuera
de él (acompañamientos a diagnósticos, Centro de Salud, Juzgado, visita a Centro
de internamiento, presentación de documentación, etc.....) en una labor que va
más allá de lo docente, que llega a todos los ambitos de la vida del alumno y
principalmente al familiar.
Como ya se ha dicho antes la implicación de la familia es fundamental. Muchos
padres y madres se han visto desbordados por sus hijos, no han sabido que hacer;
Muchos hijos no han tenido nunca el apoyo o la referencia de los padres. En el
centro sociolaboral se busca, siempre que es posible que haya colaboración por
ambas partes. Que los padres(madres) apoyen a los hijos y no que los tapen o les
permitan su absentismo, tambien que les reconozcan su asistencia y su trabajo. Los
progenitores son los primeros en apreciar el cambio.
La escolarización externa en las aulas taller de los Centros Sociolaborales no
es sólo una modalidad de enseñanza es el principio de una intervención
educativa globarizada y globalizadora que persigue capacitar al joven para su
participación en la vida social y laboral.
3. VALORACIÓN Y CONCLUSIONES
La escolarización externa es una modalidad de éxito. El 75% de los alumnos de
esta modalidad completan el curso y tienen evaluaciones positivas que se ven
reflejadas en su expediente y la mayoria de estos alumnos continuan en un
Programa de Garantía Social o de Formación Ocupacional su formación para el
empleo.
La escolarización externa es mucho más que la última de las intervenciones
posibles. Definida en la orden de 25 de junio como la última de las medidas que se
pueden tomar para evitar la desescolarización y el abandono escolar de los alumnos
con graves dificultades de inserción social o de adaptación al centro escolar su
desarrollo por los centros sociolaborales de la Red municipal, hace de ella una
plataforma de reencuentro con la formación, con la capacitación para el empleo y
la inserción social pero tambien para el regreso al medio escolar y sobre todo para
el reencuentro con la persona escondida en el alumno disrupto, conflictivo,
disocial...
11
3.1. El Derecho a la Educación obliga a los poderes públicos a colaborar
Las aulas taller ponen de manifiesto que hay algo más que contenidos en los
proyectos curriculares y que el objetivo final de la educación secundaria
obligatoria de capacitar a los alumnos para la participación social y la vida adulta
puede y debe ofrecerse y alcanzarse con todos los alumnos. Y esto es
responsabilidad de la administración educativa, que podrá requerir la colaboración
de otras administraciones y entidades y principalmente de la administración local
pero que es necesario estudiar conjuntamente y plasmar en acuerdos concretos –se
llame o no convenio-. Lo contrario es abdicar de la responsabilidad.
3.2. Escolarización Externa sí, Aula Taller no siempre
Todos los alumnos deben de tener la oportunidad de completar su
escolarización obligatoria y de hacerlo de la forma más óptima a sus capacidades y
a sus circustancias. Parece claro que no todos los alumnos –principalmente a los 15
años pero habría que estudiar qué pasa en los años anteriores- encuentran en la
escolarización ordinaria el medio más adecuado para su motivación y desarrollo,
Son muchas las claves de esa situación y no es objeto de esta comunicación
abordarlo. En todo caso, las Aulas Taller están ofreciendo una respuesta adecuada
a las necesidades educativas y a las circustancias sociofamiliares de estos jóvenes,
pero tampoco son la respuesta para todo.
Los alumnos deben estar en el centro que les sea idóneo y esa idoneidad esta
marcada no sólo por el proyecto educativo y curricular, también por las propias
características del chico o la chica y a veces por la composición del grupo.
Con buen criterio, la orden de creación de la Comisión Técnica Regional de
Seguimiento y Evaluación de la Escolarización Externa en el apartado referido al
expediente del alumno y procedimiento incluyó la necesidad del informe de
idoneidad del Centro Sociolaboral. Ese informe que se emite antes de la
incorporación del alumno en ocasiones es necesario revocarlo a la vista de la
respuesta del alumno en el Centro.
Muchos jóvenes presentan cuadros tan complejos que requieren una atención
terapeútica tanto o más que educativa. Son necesarias otras respuestas.
3.3. Escolarización Externa, Escolarización compartida
La escolarización externa es una modalidad compartida y cuanto mejor
con/partida esté y mayor sea la con/laboración más éxito alcanza.
El seguimiento de los alumnos por parte de los orientadores no sólo es un
requisito administrativo, se demuestra que es un refuerzo importante para los
alumnos-as que se encuentran en un centro sociolaboral terminando la ESO y sin
dejar de ser alumnos oficiales del Centro de Enseñanza.
12
Muchos tutores y orientadores se sorprenden de ver el cambio operado en los
alumnos al encontrarse en otro medio escolar y van a ser ellos los responsables de
su evaluación última, del traslado al espediente en forma de calificaciones de las
evaluaciones aportadas por el tutor del aula taller. Por lo mismo no puede dejarse
el seguimiento escolar de los alumnos en manos del /la Trabajador/a Social.
Hay ocasiones en que al alumno no se le conoce en el Centro de Enseñanza, por
que la condición de darle matricula ha sido que se vaya a un Centro Sociolaboral:
¡habrá que conocer juntos al chico-a!
CONCLUSIONES
El sistema educativo, y la administración educativa, tiene que asumir que
necesita la colaboración de otras entidades y principalmente de la administración
local para atender todas las necesidades educativas de una población cada vez más
diversa para dar cumplimiento al derecho a la educación y principalmente en la
etapa de escolarización obligatoria y aceptarlo con todas sus consecuencias:

Estudiando conjuntamente los problemas y las necesidades para dar
respuestas conjuntamente.

Poniendo recursos económicos (igual que se pone para la educación infantil!)

Reconociendo la labor docente de los profesores de esta modalidad

Reconociendo la formación a los alumnos más allá del acta complementaria,
con AC

Estando muy atentos a la implantación de los nuevos programas que la LOE
ha previsto; no volvamos a empeñarnos en que hay chicos que no caben en
ellos, tampoco en que todos están dentro ya.
AUTORES
José Manuel Gracia Ballarín
[email protected]
FOTO DEL AUTOR
/ FOTOS DE LOS
AUTORS
Técnico de Integración del Ayuntamiento de Zaragoza- IMEFEZ
Diplomado como Profesor de EGB, poseo el Diploma Europeo de Trabajo Social a
través del Magister de Estudios Sociales Aplicados de la Universidad de Zaragoza y el
título de Experto en Inserción Socialaboral por la Universidad de Valencia.
He trabajado como Educador en la reinserción de Drogodependientes y en la
13
Prevención comunitaria así como Animador Sociocultural con jóvenes.
Desde 1996 soy técnico coordinador de la Red de Centros Sociolaborales formando
parte entre otras de las Comisiones Mixtas de seguimiento de los Programas de
Garantía Social.
Desde septiembre de 2001 soy representante del Ayuntamiento de Zaragoza en la
Comisión Técnica Regional de Escolarización Externa.
FOTO DEL AUTOR
/ FOTOS DE LOS
AUTORS
Fernando Lalanza Calvera
[email protected]
Diploma Profesor de EGB. Postgrado de Educación de Adultos
Lleva desde el año 1988 como profesor-educador en el Centro Sociolaboral de La
Jota
César Fernando Gómez de Velasco
[email protected]
Se incorporó como Experto profesional al Centro Sociolaboral de las Fuentes en 1998
después de un periodo de colaboración con la Fundación Ozanam en proyectos
formativos con jóvenes y de una larga carrera profesional que le llevo a conocer
diversos oficios.
Ha sido profesor de Garantía Social y Maestro de Taller del Aula Taller
Elena María Mallén Martín
[email protected]
Diplomada en Magisterio en las Especialidades de Educación Especial y Audición y
Lenguaje, es Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Zaragoza y Master
en Formación para agentes de inserción socio-laboral y desarrollo local por la UNED.
Ha trabajado como profesora especialista de Formación Profesional en Integración
Social después de una importante experiencia en el campo de la formación e
inserción laboral de personas con discapacidad.
Se incorporó al Centro Sociolaboral de las Fuentes en octubre de 2006
14
Descargar