MATERIAL DE APOYO para TERCER “VIERNES DEL CONCEJAL”

Anuncio
MATERIAL DE APOYO
para
TERCER “VIERNES DEL CONCEJAL”
OCTUBRE 25, 2002
TEMA
“Cómo fortalecer Relaciones con la Comunidad?”
y
“Cómo aprobar el presupuesto municipal?”
Con el concurso de los PROGRAMAS DEPARTAMENTALES DE
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES
en Cauca, Huila, Nariño, Tolima, y Valle del Cauca
Elaborado por:
UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN (PROGRAMA COLOMBIA)
PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION MUNICIPAL
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA (ESAP)
Bogotá, Octubre 2002
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
CONTENIDOS
Tema 1: COMO FORTALECER LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD?
I.
Qué Canales de Participación existen en mi municipio?................................….Pág..2
II.
Qué Instrumentos públicos existen para fortalecer la Participación en
municipio?..........................................................................................……….Pág. 4
III.
Qué es un Pacto de Representación?…………………………………………………………..Pág.9
IV.
Programa Concejo Visible (Universidad Los Andes)………………………………………Pág.11
Tema 2: COMO APROBAR EL PRESUPUESTO MUNICIPAL?
V.
El
Proceso
de
elaboración
y
aprobación
del
Presupuesto
Municipal………………………………………………………………………………………………….Pág.13
Anexos
Anexo 1: Encuesta para elaborar un mapa de la participación a nivel local
Anexo 2: Decreto 2255 Octubre 2002 Por el cual se toman medidas para el funcionamiento
de los concejos municipales………………………………………………………………………………Pág. 17
2
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
I.
¿QUÉ CANALES DE PARTICIPACION EXISTEN EN MI
MUNICIPIO?
Las páginas que siguen son tomados del libro Miguel Ceballos y Gerard Martin, Participación
y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia, Centro Editorial Javeriana, Bogota,
2001.
Abreviaturas: M=Municipio; Co= Comuna;
Canal
de Marco
Legal
Participación
Principal
1. Acción Comunal
1.1
Junta
de Ley 19 de 1958;
Acción Comunal
Decreto 1930 de
1979; Decreto 300
de 1987
1.2 Asociación de Res. 20870 de
Juntas
1987
2. Comunidades Indígenas y Negras
2.1
Consejo Ley 70 de 1993
Comunitario
de
Comunidades
Negras
2.2
Consejo Ley 152 de 1994
Consultivo
de
Planificación
de
Territorios
Indígenas
3. Control o Auditoria Social
3.1 Comité de Ley 142 de 1994;
Desarrollo
y Decreto 2517 de
Control social de 1999
los
servicios
públicos
domiciliarios
3.2
Juntas
de Ley 142 de 1994
Vigilancia de los
Servicios Públicos
3.3
Veedurías Ley 134 de 1994,
Ciudadanas
art. 100
4. Cultura, deportes y Recreación
4.1
Casa
de Ley 397 de 1997
Cultura
4.2
Consejo Ley 397 de 1997
Municipal
de
Cultura
4.3
Junta
de Ley 49 de 1983,
Deportes
Ley 81 de 1995
4.4
Servicio Decreto 1447 de
Comunitario
1995
Radiodifusora
sonora
4.5
Televisión Ley 182 de 1995
comunitaria
Ac. 006 de 1999
5. Desarrollo Rural
5.1
Consejo Ley 101 de 1993,
Municipal
de Ley 160 de 1994,
Desarrollo
Rural Res. 460 de 1997
B= Barrio; Cr=Corregimiento y V= Vereda
Existe Desde
Obligatorio
Cantidad
Municipio
por
Nivel
de
Organización
1958
no
varias
B,V
1987
no
1
M
1993
no
varias
Comuna Negra
1994
no
1
Comunidad
Indígena
1994
si
1
M
1994
no
varias
por servicio
1994
no
varias
por obra
Desde antes
no
1
M, Cm, B, Cr, V
1997
si
1
M
1983
si
1
M
Desde antes
no
varios
M
Desde antes
no
varias
M, Co, B, Cr, V
1993
si
1
M
3
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
(CMRD)
del Ministerio de
Agricultura
6. Economía Solidaria y Comunitaria
6.1
Empresas Ley 454 de 1998
Desde antes
Solidarias
y
Comunitarias
7. Educación
7.1 Asociaciones Ley 115 de 1994
Desde antes
de
Padres
de
Familia
7.2
Foros Ley 115 de 1994
1994
Educativos
Municipales
7.3
Gobiernos Ley 115 de 1994
1994
Escolares
7.4
Junta Ley 115 de 1994
1994
Municipal
de
Educación (JUME)
7.5 Personeros de Ley 115 de 1994
1994
los estudiantes
8. Genero
No existe
9. Hogares Comunitarios
9.1
Hogares Decreto 0082 de Desde antes
Comunitarios
de 1993; Ley 100 de
Bienestar
1993, Ley 509 de
1999
10. Jóvenes
10.1
Consejo Ley 373 de 1995
1995
Municipal
de
Juventud
11. Medio Ambiente
11.1
Audiencia Ley 99 de 1993
1993
Publica para el
otorgamiento de
Licencias
Ambientales
11.2
Consejo Ley 99 de 1993
1993
Municipal
Ambiental
12. Ordenamiento Físico y Urbanístico
12.1
Consejo Ley 388 de 1997
1997
Constitutivo
de
Ordenamiento
12.2
Consejo Ley 152 de 1994
1994
Municipal
de
Planeación
13. Prevención de Desastres
13.1 Comité Local Decreto 93 de Desde antes
de Prevención de 1998
Desastres
14. Promoción y Coordinación de la participación
14.1
Comité Decreto 0646 de 1992
Municipal
de 1992
Integración
y
Desarrollo de la
Comunidad
15. Salud
15.1 Alianzas o Decreto 1416 de Desde antes
Asociaciones
de 1990
Usuarios de Salud
4
no
varias
M, Co, B, Cr, V
si
varias
Por escuela
si
varias
M,Co
si
varias
Por escuela
si
1
M
si
varias
Por escuela
no
varias
Según el caso
si
1
M
no
varias
Obra con impacto
ambiental
si
1
M
si
1
M
si
1
M
si
1
M
si
1
M
no
varias
Según el caso
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
15.2 Comités de Decreto 1757 de
Etica Hospitlaria
1994
15.3 Comités de Decreto 1216 de
Participación
1989, Ley 10 de
Comunitaria
en 1990
Salud
15.4
Consejo Ley 100 de 1993
Municipal
de art. 153
Seguridad Social
15.5
Empresas Ley 454 de 1998
Solidarias de Salud
16. Seguridad, Convivencia y paz
16.1
Comisión Ley 62 de 1993
Municipal
de
Policía
y
Participación
Ciudadana
16.2 Comité de Decreto 356 de
Veeduría
1994
Comunitaria
16.3
Consejo Ley 434 de 1998
Municipal de Paz
16.4 Frentes de Ley 62 de 1993
Seguridad Local
1994
si
varios
1989
si
1
Según área
influencia
M
1993
si
1
M
Desde antes
no
varias
M
1993
no
1
M
1994
si *
varias
Uno
por
servicio
1998
no
1
M
1993
no
varios
16.5
Servicio
Comunitario
de
Vigilancia
y
Seguridad Privada
17. Vivienda
17.1 Junta de
Vivienda
Comunitaria
* En municipios con
de
1994
no
varios
Por
calle,
por
cuadra,
por
edificio
Según el caso
Res. 2070 de 1987
1987
no
varias
B,V
Decreto
1994
365
población superior a 30 mil habitantes
5
de
cada
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
II. ¿QUÉ INSTRUMENTOS PUBLICOS PARA PROMOVER LA
PARTICIPACION EXISTEN EN COLOMBIA?
Las páginas que siguen son tomados del libro Miguel Ceballos y Gerard Martin, Participación
y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia, Centro Editorial Javeriana, Bogota,
2001.
1. Cuáles son los Canales Informales de Participación a Nivel Local?
Los canales informales a nivel local contrariamente a los canales formales de participación
no tienen reglamentación explicita en la legislación nacional. En este sentido se han
clasificado en canales informales de participación. De hecho los canales formales e
informales son manifestaciones de la organización comunitaria. Los canales informales
pueden haber sido creados por las autoridades locales, por la misma comunidad o según
otras modalidades. Algunos ejemplos son:






















2.
Asociación Comunitaria
Asociación Femenina
Asociación Juvenil
Asociación de Usuarios Campesinos
Comité de Productores
Comité de Vigilancia de La Gestión Local
Comité de Auto pavimentación
Comité Cívico
Consejo de Gobierno
Consejo Municipal de Emergencia
Consejo Municipal de Padres de Familia
Junta Municipal de Planeación
Junta Municipal de Recreación
Junta de Usuarios de Servicios Domiciliarios
Junta de Vecinos
Mesa de Concertación de la Red de Solidaridad
Mesa de trabajo con la Comunidad
Minga
Olla Comunitaria
Organización Comunitaria de Mujeres
Organización Comunitaria de Jóvenes
Organización Juvenil Comunitaria
Se requiere Personería Jurídica para conformar estas instancias
de participación?
Independientemente de su carácter formal o informal la participación comunitaria puede obtener
personería jurídica y debe registrarse ante las Cámaras de Comercio como se explica en el
siguiente Decreto. Decreto 0427 de 1996:
6
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Art. 2 “Conforme a lo dispuesto por los artículos 40 a 45 y 143 a 148 del Decreto 2150 de
1995 se registrarán en las Cámaras de Comercio las siguientes personas jurídicas sin ánimo
de lucro:
 Juntas de Acción Comunal
 Entidades de naturaleza corporativa
 Fondos de empleados
 Asociaciones mutuales, así como sus organismos de integración
 Instituciones auxiliares del cooperativismo
 Entidades ambientalistas
 Entidades científicas, tecnológicas, culturales, e investigativas
 Asociaciones de copropietarios, coarrendatarios, arrendatarios de vivienda compartida y
vecinos, diferentes a las consagradas en el numeral 5º del artículo siguiente
 Instituciones de utilidad común que prestan servicios de bienestar familiar
 Asociaciones agropecuarias y campesinas nacionales y no nacionales
 Corporaciones, asociaciones y fundaciones creadas para adelantar actividades en
comunidades indígenas
 Gremiales
 De beneficencia
 Profesionales
 Juveniles
 Sociales
 De planes y programas de vivienda
 Democráticas, participativas, cívicas y comunitarias
 Promotoras de bienestar social
 De egresados
 De rehabilitación social y ayuda a indigentes, drogadictos e incapacitados, excepto la del
numeral 1º del artículo siguiente
Art. 3 “Excepciones. Se exceptúan de este registro, además de las personas jurídicas
contempladas en el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995, las siguientes:
1. Entidades privadas del sector salud de que trata la Ley 100 de 1993
2. Las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos de que
trata la Ley 44 de 1993
3. Las personas jurídicas extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro, con
domicilio en el exterior y que establezcan negocios permanentes en Colombia
4. Entidades privadas del sector salud de que trata la Ley 100 de 1993
5. Las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos de que
trata la Ley 44 de 1993
6. Las personas jurídicas extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro, con
domicilio en el exterior y que establezcan negocios permanentes en Colombia
7. Establecimientos de beneficiencia y de instrucción publica de carácter oficial y
corporaciones y fundaciones creadas por leyes, ordenanzas y acuerdos regulados por
el Decreto 3130 de 1968 y demás disposiciones pertinentes
8. Las propiedades regidas por las leyes de propiedad horizontal reguladas por las leyes
182 de 1948 y 16 de 1985.
9. Cajas de Compensación Familiares reguladas por la ley 21 de 1982.
7
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
10. Cabildos Indígenas regulados por la Ley 89 de 1890.
11. Entidades que conforman el Sistema Nacional del Deporte del nivel nacional,
departamental y municipal regulados por la Ley 181 de 1995 y Decreto 1228 de
1995.
12. Organizaciones Gremiales de Pensionados que trata la Ley 43 de 1984.
13. Las casas cárcel que trata el Decreto 65 de 1993
4. Cuales son los Instrumentos Públicos de promoción de la
participación?
Los instrumentos públicos que pueden contribuir a la promoción de la participación a nivel
local están listados de manera alfabética en cuatro niveles: municipal, departamental,
regional y nacional.
a. Instrumentos Municipales








Administración Municipal
Cabildo Indígena
Cámara de Comercio
Concejo Municipal
Contraloría Municipal
Fondos de Vivienda de Interés Social Municipales (FOVIS)
Juntas Administradoras Locales (JAL)
Personero Municipal
b. Instrumentos Departamentales
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5








Administración Departamental
Asamblea Departamental
Canales formales de participación previstos por la Ley para operar al nivel
departamental:
Consejo Departamental de Cultura,
Entes Deportivos Departamentales,
Junta Departamental de Educación,
Consejo Departamental de Juventud,
Comité Departamental de Integración y Desarrollo de la Comunidad,
Consejo Departamental de Seguridad Social en Salud,
Comisión Departamental de Policía y Participación Comunitaria,
Consejo Departamental de Paz.
Contraloría Departamental
Federación Comunal (Asociación Departamental de JAC)
3. Instrumentos Regionales
3.1 Corporaciones Autónomas Regionales
4. Instrumentos Nacionales
8
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
4.1 Comisión ciudadana de lucha contra la corrupción
4.2 Comité Interinstitucional de Participación (CIP)
4.3 Confederación Nacional de Acción Comunal
4.4 Consejo Nacional de Integración y Desarrollo de la Comunidad
4.5 Consejo Nacional de Planeación (CNP)
4.6 Consejo Nacional de Planificación Económico y Social (CONPES). Documento 2779
(1995) “Promoción de la Participación de la Sociedad Civil”
4.7 Contraloría General dela Republica
4.8 Defensoria del Pueblo
4.9 Dirección General para el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación-DIGIDACP
Adscrito al Ministerio del Interior)
4.10 Dirección General de Asuntos Indígenas (Adscrito al Ministerio del Interior)
4.11 Divisiones y entidades de promoción de la participación adscritas a los distintos
ministerios del Gobierno Nacional.
4.12 Escuela Superior de Administración Publica (ESAP)
4.13 Fondo de Fomento dela Economía Solidaria (FONES)
4.14 Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana - FONSECON4.15 Fondo de Participación y Fortalecimiento Democrático, Adscrito al Ministerio del
Interior)
4.16 Ministerio del Interior
4.17 Programas Presidenciales
4.18 Sistema Nacional de Confinanciación
9
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
III.
QUÉ ES UN PACTO DE REPRESENTACION?
Elaborado por: Gerard Martin
Universidad de Georgetown, Programa Colombia
El aislamiento del Concejo Municipal de la comunidad, la baja credibilidad y confianza que la
comunidad presta al concejo, y la falta de claridad general sobre las responsabilidades del
concejo municipal frente a la comunidad en cuanto a “la rendición de cuentas” sobre sus
actividades, contribuyen a que las relaciones de esta corporación pública con la comunidad
sean muy débiles.
Para fortalecer sus relaciones con la comunidad, un Concejo Municipal puede emprender
diferentes acciones. Entre otras medidas, un Concejo puede considerar las siguientes acciones:
a)
Producir y publicar la Gaceta. Esto es una obligación legal, que por varias razones,
muchos concejos no logran cumplir. Sin embargo, con algo de creatividad, un Concejo puede
obtener el apoyo de una Universidad Regional a través de estudiantes de pasantía con el
propósito de diseñar y publicar la Gaceta.
b)
Organizar Audiencias Públicas sobre temas de gran importancia tanto para la comunidad
como para el Concejo.
c)
Facilitar la organización y participar activamente en Cabildos Abiertos. Aunque el Concejo
no puede convocar un Cabildo Abierto, el Concejo puede facilitar su convocatoria, en particular
cuando el tema es de gran relevancia y de interés general.
d)
Preparar los debates – la buena preparación de los debates se logra a través del trabajo
preparatorio en comisiones mediante las cuales se incrementa el interés en las sesiones, y con
ello el interés del público para asistir a ellas.
e)
Difundir sesiones, y trabajo en comisiones, a través de medios de comunicación como
radio o televisión comunitaria o pública.
f)
Hacer un convenio con Secretaría de Educación Municipal o la Dirección de Núcleo
Educativo para que los estudiantes a través de sus cursos visiten el concejo y aprendan sobre la
importancia de esta corporación pública mediante el juego de roles. En Medellín, por ejemplo, el
Concejo Municipal tiene un programa llamado el “Miércoles Comunitario”, donde en convenio
entre Concejo y Alcaldía, un grupo de alumnos visita el Concejo y recibe una presentación de uno
o varios concejales sobre un determinado tema.
g)
Participar en Programa Concejo Visible.
h)
Introducir un Código Etico para el concejo.
i)
Adaptar el Reglamento Interno para que se garanticen óptimas reglas de democracia
interna.
10
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Estos son apenas unos ejemplos de acciones que un Concejo puede desarrollar para fortalecer
sus relaciones con la comunidad. Hay otras maneras también para lograr dicho propósito. Lo
importante es subrayar que muchas de estas acciones dependen esencialmente del compromiso
del Concejo, lo que implica que el mismo Concejo puede tomar la iniciativa para comenzar a
fortalecer sus relaciones con la comunidad.
Para formalizar compromisos de comunicación hacia la comunidad, en un esfuerzo para hacerse
más visible y rendir cuentas de su gestión, el concejo podría comprometerse con un Pacto de
Representatividad. Un pacto de representatividad es una fórmula, diseñada por el Programa
Colombia de la Universidad de Georgetown, a través de la cual el Concejo Municipal se
compromete con la realización y puesta en marcha de un conjunto de acciones para fortalecer las
relaciones entre el concejo y la comunidad.
En concreto, al comienzo de cada semestre o de cada año, el Concejo se compromete con
un “PACTO DE REPRESENTACION”. En el PACTO, el concejo indica en detalle a la comunidad
con cuales de las acciones ya mencionadas y/o otras (ej. sacar la gaceta, realizar audiencias
públicas, participar en Programa Concejo Visible) se compromete para lograr el
fortalecimiento de relaciones con la comunidad. Lógicamente, el Pacto se firma para un
período determinado – que puede ser un semestre o un año – lo que facilita su monitoreo,
tanto por el concejo mismo como por parte de la comunidad.
Ejemplo de un PACTO DE REPRESENTACION:
El Concejo Municipal de ________, en sesión plenaria, el día ______________, con el
objetivo de fortalecer las relaciones con la comunidad y de rendir cuentas de su gestión,
se compromete, por el período del mes comprendido entre __________ hasta ________,
para llevar a cabo las siguientes acciones:
-
- Sacar la Gaceta _____________ por el período de, a partir del mes _______________
Organizar Audiencias Públicas sobre los temas ______ y _________, por ser
considerados de gran importancia para la comunidad. Asimismo, el Concejo se pone a disposición de la comunidad para evaluar la posibilidad de hacer una audiencia pública
________
Facilitar la organización y participar activamente en Cabildos Abiertos. Es objetivo del
Concejo que se realicen ____ Cabildos Abiertos, y el Concejo aportará activamente su
organización, siempre y cuando corresponda a _____________
Fortalecer el trabajo en comisiones para que los concejales lleguen mas preparados a
las sesiones plenarias y por ello el debate sea mas interesante para el público.
Realizar gestiones para poder difundir sus sesiones en radio comunitaria, e intentará
organizar su transmisión por televisión comunitaria.
El Concejo negociará un convenio con la Secretaría de Educación Municipal o el
Núcleo Educativo para que lleguen visitas de estudiantes al concejo, por ejemplo el
segundo miércoles de cada mes.
El Concejo intentará participar en el Programa Concejo Visible,
El Concejo se comprometa a introducir, durante el año en curso , un código ético, en
relación con unas reglas estrictas para el control municipal.
El Concejo se compromete de organizar, al final del período cubierto por este Pacto de
Representación, hacer una evaluación de sus gestiones en este campo.
El Pacto puede ser firmado de manera simbólica con algunos representantes de la comunidad
como presidentes de las JAC, veedurías, Universidad local, Cámara de Comercio, etc. con el
propósito de fortalecer el compromiso.
11
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
IV.
1.
PROGRAMA CONCEJO VISIBLE (Universidad Los Andes)
En qué consiste el Programa “Concejo Visible”?
Desde 1998, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes está
desarrollando un Programa llamado “Concejo Visible”, como parte de un programa más
amplio sobre gobernabilidad legislativa, denominado “Candidatos Visibles”.
El objetivo general del Programa Concejo Visible es apoyar un proceso sostenido de
fortalecimiento institucional de los Concejos Municipales. El fortalecimiento institucional del
concejo tiene componentes institucionales, electorales, de relaciones políticas (alcaldeConcejo), y de relaciones frente a la comunidad respecto al control político y control
ciudadano. Dentro de estos componentes, el Programa Concejo Visible apunta hacia una
mayor sensibilización de la ciudadanía para que conozca qué es y que hacen los Concejos y
los Concejales. (La Universidad de Los Andes también trabaja en el mismo sentido con el
Congreso a través de su Programa Congreso Visible).
En concreto, el Programa Candidato Visible/Concejo Visible está encaminado a informar a los
ciudadanos sobre sus candidatos (electos) para que puedan elegir mejor (de acuerdo con
sus preferencias) y para que el ejercicio del voto tenga una mayor eficacia. También se trata
de dar mayor visibilidad a los candidatos a cargos de elección popular y a los compromisos
políticos que adquieren al ser elegidos. Se trata de contribuir a los principios de información
política, rendición de cuentas y responsabilidad política de electores y elegidos.
Los antecedentes del Programa Candidatos Visibles lo constituyeron las elecciones de 1998,
cuando se comenzó a recoger información sobre el perfil y las propuestas que de manera
voluntaria aportaran los aspirantes al Congreso y a la Presidencia. De los candidatos
aspirantes al Senado, 91 aportaron información y de los candidatos a la Cámara 203
presentaron sus hojas de vida y se convirtieron en Candidatos Visibles (más de la mitad de
ellos fueron elegidos). Cerca del 35% de los representantes a la Cámara y del 45% de los
senadores que fueron cabeza de lista en 1998 fueron Congresistas Visibles (Los datos de las
elecciones de 2002 son comparables).
Posteriormente se le dio inicio al proyecto Congreso Visible. Este programa ha tenido como
objetivo informar que hace el Congreso y los representantes elegidos a esta corporación.
También hay información que los representantes presentan voluntariamente como hojas de
vida, ideas, gestión, evaluaciones, lo cual busca fortalecer el Principio de Responsabilidad
Política.
2.
Cómo se ha hecho la divulgación de los resultados del Programa “Concejo
Visible”?
La Universidad de Los Andes, en colaboración institucional con una red de
universidades, medios de comunicación, instituciones políticas, gremios y organizaciones
locales, difundió los resultados del Programa Candidatos Visible/Congreso
Visible/Concejo Visible utilizando diferentes estrategia tales como i) la elaboración de
12
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
un millón de separatas en El Tiempo, ii) el se diseñó de un website Congreso Visible:
(http://cvisible.uniandes.edu.co/) con el propósito de dar a conocer vía Internet las
propuestas de los candidatos y su hoja de vida; y iii) la organización de Foros
Regionales, en los cuales se presentaron los resultados de representantes visibles a la
Cámara por la respectiva circunscripción departamental.
Al mismo tiempo, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes
creó, con apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo, el Centro de Apoyo
Académico al Legislativo – CAAL-, que se concibió como un “tanque de pensamiento”
que propiciara un acercamiento del Congreso con la academia y con la sociedad civil. El
CAAL se constituyó en un centro de formación para Congresistas, Concejales y Personal
Administrativo de estas instituciones.
Los resultados de esta primera etapa del Programa Candidatos Visible fueron
suficientemente relevantes, para que la Universidad de Los Andes comenzara a extender
su apoyo también hacia algunos Concejos Municipales, entre otros con Bogotá.
3.
El Programa “Concejo Visible” en municipios pequeños
La Universidad de Los Andes ha venido desarrollando actividades en los municipios de Sopó
y Tocancipá del departamento de Cundinamarca, con el propósito de hacer “Candidatos
Visibles” a las alcaldías y concejos mediante la aplicación de un formulario inspirado en el
trabajo con el Congreso y mediante la divulgación de información sobre los candidatos y sus
propuestas de gobierno. De igual forma que con el Congreso, la Universidad ha venido
trabajando para hacer “Concejos y Alcaldes Visibles”, mediante la realización de talleres con
ciudadanos y autoridades se ha buscado que a través del buen uso de la información y de la
aplicación de principios democráticos se fortalezca el componente de responsabilidad
política del Concejo frente a la comunidad y viceversa. En total 70% de los candidatos a
Alcaldía y Concejo en ambos municipios participó en el proceso) (Las ventajas de ser
visible).
La pertinencia del Programa Candidatos Visible/Concejo Visible para el nivel local, se traduce
en un mayor Interés por la política, mas transparencia en la gestión publica, Educación Civil
y Prácticas Democráticas y en general en el fortalecimiento de la esfera pública, tanto
institucional como de la sociedad civil.
Un concejo puede tomar pasos en esta dirección por iniciativa propia, o con apoyo de
organizaciones no gubernamentales, universidades, las territoriales de la ESAP, Cámaras de
Comercio, Gobiernos Departamentales interesados en acompañar el fortalecimiento
institucional de estas corporaciones públicas.
Para mayor información sobre el programa Concejo Visible en Sopo y Tocancipá, ver la
siguientepagina de Internet:
http://cvisible.uniandes.edu.co/quienes/sopo_tocancipa.html
El concejo de Cali acaba de comprometerse con el Programa Concejo Visible, con asistencia
técnica de la sección social de la Cámara de Comercio de Cali:
http://www.concejodecali.gov.co/
13
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
V.
EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL
PRESUPUESTO MUNICIPAL
José Eduardo Gómez Figueredo
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
1. EL SISTEMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL
El proceso de elaboración, aprobación y liquidación del presupuesto municipal tiene sustento
legal en el Decreto 111 de 1996, la ley 136 de 1994 y las disposiciones contenidas en el
Estatuto de Presupuesto expedido por cada municipio.
El presupuesto es un acto administrativo complejo y de condición. Hace parte de un proceso
y de un conjunto de elementos que permiten al Alcalde y al Concejo municipales tomar
decisiones acerca del manejo de los recursos económicos. Esos procesos y esos elementos
conforman el “sistema presupuestal”.
El sistema presupuestal es un conjunto de instrumentos al servicio de las autoridades
municipales, que facilitan expresar los propósitos del Plan de Desarrollo en el Presupuesto.
El sistema presupuestal esta conformado como se muestra en el cuadro siguiente:
SISTEMA PRESUPUESTAL

ELEMENTO DEL SISTEMA
Plan Financiero Plurianual

Plan Operativo Anual de Inversión

Presupuesto General
2.
FUNCION
VIGENCIA
Orienta el financiamiento del Plan de La del Plan de Desarrollo
Desarrollo
Prioriza Programas y Proyectos de Anual
Inversión
Viabiliza Programas y Proyectos de Anual
Inversión
EL PLAN FINANCIERO
Es un instrumento de planificación y gestión financiera del Municipio, que tiene como base
las Operaciones Efectivas de Caja proyectadas en el horizonte del Plan de Desarrollo. El Plan
financiero: i) proyecta los posibles escenarios futuros de las finanzas municipales: ingresos,
gastos, financiamiento y, ii) define objetivos, acciones, responsables y metas de gestión
financiera municipal en el mediano plazo relacionadas con el fortalecimiento financiero del
municipio y la ejecución del plan de desarrollo.
Las proyecciones se hacen teniendo en cuenta el comportamiento histórico de cada uno de
los ítems que forman el plan financiero y las variables económicas tales como el índice de
14
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
precios al consumidor –IPC-, las tasas de interés, el crecimiento de la economía y del
Producto Interno Bruto –PIB-, por ejemplo.
3.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES -POAI-
Es la herramienta de planificación de la inversión que permite determinar cual es el conjunto
de planes, programas y proyectos que, de manera prioritaria, se incorporarán en el
presupuesto anual.
El POAI incluye los proyectos de inversión (debidamente formulados, evaluados y registrados
en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal) clasificados por sectores,
órganos y programas. La programación de la inversión anual debe responder a las metas
financieras señaladas en el plan financiero y a las prioridades de inversión definidas en el
Plan de Desarrollo.
El POAI debe tener en cuenta el origen de los recursos y su obligatorio destino. Por
ejemplo, los porcentajes de distribución del Sistema General de Participaciones, el destino de
las regalías, de los recursos del crédito o si se cuenta con recursos de cofinanciación. El
POAI se integra al presupuesto anual como el componente de gastos de inversión.
4.
PRESUPUESTO GENERAL ANUAL
El presupuesto es una herramienta que sirve para ejecutar decisiones tomando como base:
i) el Plan de Desarrollo, ii) el plan financiero, iii) el Plan Operativo Anual de InversionesPOAI.
El Presupuesto es un acto administrativo que relaciona, de manera detallada y anticipada,
los ingresos y autoriza los gastos del Municipio y sus Establecimientos Públicos para una
vigencia fiscal que inicia el 1º de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Consta de
tres partes a saber: presupuesto de ingresos, presupuesto de gastos y disposiciones
generales.

Presupuesto de ingresos : Es el estimativo de los recursos financieros que se
pretende obtener durante una vigencia de acuerdo con las exigencias del Plan
Financiero Plurianual y la aplicación de las variables de mayor significación económica
para el municipio, tales como: Indice de precios al consumidor; crecimiento de la
economía; comportamiento histórico del recaudo de cada uno de los ingresos;
capacidad de endeudamiento, entre otros.

Presupuesto de gastos: Es el cálculo anticipado de los gastos que el gobernante
pretende realizar durante la vigencia para el cumplimiento de sus metas y de su
Programa de Gobierno. Al realizar el análisis tenga en cuenta aspectos como: Indice de
Precios al Consumidor; Tasas de interés; programas de saneamiento fiscal y reforma
administrativa.
15
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002

Disposiciones generales: son las normas que tienden a asegurar la correcta
ejecución presupuestal y se expiden para la anualidad presupuestal. A través de ellas no
se pueden crear nuevos impuestos, abolir los existentes, derogar o modificar acuerdos
vigentes o disponer nuevos gastos u otorgar competencias y/o autorizaciones a otras
entidades municipales.
5.
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
La iniciativa para la elaboración del proyecto de presupuesto es del Alcalde y la facultad de
aprobarlo es del Concejo municipal. Esto implica que tanto el gobernante, como los
representantes de la sociedad en el municipio, elegidos por voto popular, participan con
responsabilidades precisas en el ejercicio presupuestal.
La elaboración y aprobación del presupuesto exige ejecutar, por lo menos, las actividades
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
6.
Cierre del presupuesto de la vigencia anterior 1
Cálculo de los ingresos
Asignación de cuotas globales de gasto
Elaboración de los anteproyectos de presupuesto de gastos de funcionamiento e
inversión
Presentación ante COMFIS, comité de hacienda o del organismo que haga sus veces.
Presentación ante el concejo municipal
Estudio, discusión y aprobación del proyecto de presupuesto por parte del Concejo
Municipal.
Sanción del proyecto de presupuesto
Expedición del decreto de liquidación
Elaboración del programa anual de caja
EL TRAMITE DEL PRESUPUESTO ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL
En los términos de la Ley y los Acuerdos corresponde al Alcalde, a través del secretario de
hacienda o del funcionario que haga sus veces, poner a consideración del Concejo Municipal
el proyecto de presupuesto para aprobación.
Radicado el Proyecto en la Secretaría del Concejo, su presidente nombra ponente. A
continuación el proyecto es discutido en primer y segundo debate en los términos y
condiciones establecidas en el estatuto orgánico del presupuesto (decreto 111 de 1996) la
Ley 136 de 1994, las disposiciones presupuestales municipales y el Reglamento Interno del
Concejo.
En la discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto se recomienda a los Concejales y
al Concejo Municipales:
1
Se hace referencia a la “Vigencia Anterior” a aquella en la que se elabora el proyecto de presupuesto.
16
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
1.
Verificar que el proyecto:

Responda a i) los criterios y cuotas de gasto para órganos y entidades de la
administración municipal establecidos en la Ley 617 de 2000, ii) el cambio del régimen
de transferencias intergubernamentales adoptado mediante el Acto Legislativo 1 de 2001
y iii) la nueva distribución de recursos y competencias entre Nación, departamento y
municipio señalados en la Ley 715 de 2001.

Tome en consideración el Plan de Desarrollo, el Plan Financiero y el Plan Operativo Anual
de Inversiones, previamente aprobados.
2. Recordar que:

Una ponencia informada presenta de manera clara, ordenada y concisa, con base en el
juicio, el análisis y las conclusiones del concejal ponente, las razones para aprobar o
improbar el proyecto y el texto de las modificaciones, fusiones u supresiones en el
articulado, según se haya previsto en el Reglamento Interno del Concejo.

El concejo puede, con el concepto previo y favorable del Alcalde,
presupuesto de ingresos.

El concejo puede eliminar o reducir partidas de gastos propuestas por el Alcalde excepto
las referidas a: i) servicio de la deuda; ii) obligaciones contractuales; iii) la atención
completa de los servicios de la administración y, iv)Gastos autorizados en el POAI y los
programas del Plan de Desarrollo.
7.
aumentar el
SITUACIONES ATIPICAS EN EL TRAMITE DEL PRESUPUESTO

El Alcalde no presenta a tiempo el proyecto de presupuesto al Concejo.
Continúa rigiendo el presupuesto de la vigencia anterior repetido por decreto del Alcalde,
conforme el correspondiente estatuto de presupuesto.

El Concejo no expide el Presupuesto en los términos de la ley. Se presentan dos
opciones. Una, si el Concejo no da los dos debates al proyecto de presupuesto se expide
por decreto el inicialmente presentado por el Alcalde, con las modificaciones que durante
el primer debate la administración haya aceptado.
Segunda opción: El concejo lo discute en dos debates pero vota por NO aprobar el
Proyecto de Presupuesto. En ese caso se repite, por decreto, el presupuesto de la
vigencia anterior conforme al estatuto de presupuesto.

El Alcalde objeta por inconveniencia el presupuesto pero el Concejo no se las
acepta.2 El alcalde deberá sancionar el proyecto de presupuesto e iniciar su ejecución.
Si el Alcalde no lo sanciona, podrá hacerlo el Concejo.
2
Estos casos fueron específicamente regulados por la Ley 225 de 1995 y compilados en el artículo 109 del Decreto
Nacional 111 de 1996.
17
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002

El Alcalde objeta por inconstitucionalidad o ilegalidad el presupuesto pero el
Concejo no se las acepta3. El Alcalde, bajo su responsabilidad, pondrá en ejecución el
proyecto inicialmente presentado por él, e iniciará el trámite ante el Tribunal
Administrativo correspondiente para que decida sobre su constitucionalidad y legalidad.
3
Léase pie de página anterior.
18
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Anexo1
INSTRUMENTO DE MAPEO
DE LA PARTICIPACION A NIVEL LOCAL
La aplicación del instrumento de mapeo que presentamos a continuación permite
obtener un primer panorama de la arquitectura participativa al nivel local en un
determinado municipio. El instrumento de mapeo contiene cinco categorías de
preguntas:
a)
b)
c)
d)
e)
Preguntas
Preguntas
Preguntas
Preguntas
Preguntas
generales
sobre políticas de promoción de la participación al nivel local
sobre canales formales e informales de participación
sobre diversos instrumentos para la promoción de la participación
de evaluación
El instrumento puede ser utilizado por cualquier persona, grupo u organismo interesado
en obtener un mejor entendimiento de la situación de la participación a nivel local. Por
lo tanto puede ser igualmente útil para instancias públicas (incluyendo la misma
administración municipal), organizaciones comunitarias, ONG o agencias de desarrollo
internacional.
Es obvio que una combinación de varias entrevistas con base en este instrumento dará
un mejor resultado que una sola entrevista. Se sugiere realizar la encuesta varias veces
y con actores diversos, en particular con representantes de la Administración Municipal
(secretario de gobierno, secretario de salud, secretario de desarrollo comunitario), y de
la sociedad civil. También es importante recuperar información no solamente en zonas
urbanas (casco urbano) sino también en zonas rurales. Es evidente que la ejecución de
la encuesta puede ser más rápida en un municipio pequeño que en un municipio más
grande. El diseño de este instrumento ha sido particularmente adaptado a ciudades
intermedias y municipios pequeños, ya que para las grandes ciudades se necesitaría
tomar en cuenta la complejidad de su estructura administrativa.
Se trata de una encuesta con preguntas semi-abiertas, lo cual deja amplios márgenes
para profundizar en temas de interés particular a través de preguntas adicionales
formuladas por la persona o el equipo que realiza el diagnóstico. Es fundamental
profundizar en el funcionamiento real de los canales y espacios de participación y no
conformarse con el hecho de constatar la sola existencia de los mismos.
La aplicación de la encuesta puede tardar cerca de 2 horas, de manera que un
diagnóstico basado en 10 entrevistas, con diferentes entidades y organizaciones
relevantes, implicaría 20 horas de trabajo más el tiempo necesario para el análisis de los
resultados. Es importante explicar con anterioridad al entrevistado de qué tipo de
entrevista se trata (objetivos, tipo de información solicitada, tipo de organizaciones,
personas con quien se quiere hablar, y tratamiento que se dará a los resultados).
19
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
1. PREGUNTAS GENERALES
1.1. Algunas preguntas personales.
a) ¿Cuál es su nombre y qué función desempeña?
b) ¿Cuál es su responsabilidad en relación con asuntos de participación comunitaria en
el nivel local?
c) ¿Desde cuándo ejecuta usted esta función?
d) ¿Desde cuándo vive usted en este municipio?
1.2. Algunas preguntas para contextualizar el municipio.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
¿Cuándo fue fundado el municipio?
¿Qué categoría (1-6) es este municipio?
¿Cuántos corregimientos existen en este municipio?
¿Cuántas veredas existen?
¿Cuántos habitantes tiene el municipio?
¿Cuántos habitantes tiene el casco urbano?
¿Cuántos barrios tiene el casco urbano?
¿Cuántas comunas tiene el casco urbano?
¿Cuántos habitantes viven en el corregimiento más grande?
¿Cuántos habitantes viven en el corregimiento más pequeño?
¿Cuál es el tiempo de viaje hasta el corregimiento más cercano?
¿Cuál es el tiempo de viaje hasta el corregimiento más lejano?
¿Cuál es la distancia hasta la capital departamental (en kilómetros y horas de viaje)?
1.3. ¿Existe un directorio o un listado de las organizaciones comunitarias en
este municipio?


Si - ¿Se puede conseguir una copia?
No- ¿Existen iniciativas para hacer un directorio?
1.4. ¿Qué estructura organizativa – o sea qué Secretarias Sectoriales - tiene
la administración Municipal? (Hacer responder libremente)
a) ¿Existe una Secretaría de Desarrollo Comunitario o de Desarrollo Social?
b) ¿Cuáles Secretarías (Salud, Educación, Agricultura, etc.) promueven la participación
en su respectivo ámbito y cómo lo hacen?
c) ¿Cuánto invierte el Municipio en la Promoción de la Participación Comunitaria?
1.5. ¿Quienes, al interior de la Administración Municipal, están encargados de
los siguientes temas:
a) ¿Promoción de los canales de participación?
20
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
b) ¿Contactos con las Juntas de Acción Comunal y otras asociaciones de base?
c)
d)
e)
f)
g)
¿Promoción de
¿Promoción de
¿Promoción de
¿Promoción de
¿Promoción de
la
la
la
la
la
participación
participación
participación
participación
participación
de
de
de
de
de
mujeres?
comunidades étnicas?
los jóvenes?
personas de la tercera edad?
la comunidad en las zonas rurales?
6. ¿Cuáles instancias (nacionales, regionales, locales) han dado formación en
asuntos de participación comunitaria en este municipio?
a) ¿Quiénes han dado la formación?
b) ¿Quiénes han recibido esta formación?
c) ¿De qué tipo de formación se trataba?
II. PREGUNTAS SOBRE LA POLITICA MUNICIPAL PARA LA
PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
2.1. ¿Existe una política de promoción de la participación comunitaria en este
municipio?
 SI. (Continuar con pregunta 2.2)
 NO. ¿Por qué no? ¿Qué esta previsto en este campo? (Continuar con pregunta 2.3)
2.2
Preguntas para entender mejor el carácter de la política municipal de
promoción de la participación:
a)
b)
c)
d)
e)
¿Quién ha formulado la política municipal de participación comunitaria?
¿Cuándo se formuló esta política?
¿Existe un documento que consigne las políticas de participación comunitaria?
¿Es posible obtener una copia del documento?
¿Cuáles son los objetivos principales de la política municipal de promoción de la
participación comunitaria?
f) ¿Cuáles son las iniciativas concretas?
g) ¿Desde cuándo se ha comenzado a desarrollar las iniciativas concretas?
2.3. ¿Cuáles son, según usted, los 5 canales de participación más
importantes?
a)
b)
c)
d)
¿En este municipio o en su conjunto?
¿En el casco urbano?
¿A nivel de los barrios?
¿A nivel de los corregimientos y veredas?
21
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
III. PREGUNTAS SOBRE PARTICIPACIÓN POR SECTOR
En esta sección de la encuesta se hacen preguntas sobre los diferentes canales formales
e informales de participación por cada uno de los siguientes ámbitos4:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
ACCIÓN COMUNAL (JAC)
COMUNIDADES INDÍGENAS Y NEGRAS
CONTROL O AUDITORÍA SOCIAL
CULTURA, DEPORTES, RECREACIÓN
DESAROLLO RURAL
ECONOMÍA SOLIDARIA Y COMUNITARIA
EDUCACIÓN
GÉNERO
HOGARES COMUNITARIOS
JÓVENES
MEDIO AMBIENTE
ORDENAMIENTO FÍSICO Y URBANÍSTICO, Y PLANEACIÓN PÚBLICA
PREVENCIÓN DE DESASTRES
PROMOCIÓON Y COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
SALUD
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
VIVIENDA
NOTA METODOLÓGICA:
Para esta parte de la encuesta, se puede hacer uso del listado de los canales formales
de participación que potencialmente pueden existir a nivel local. Sin embargo, es
importante NO MOSTRAR en un comienzo el listado al entrevistado, para que éste
responda de manera espontánea a las preguntas.
3.1
En el campo de la ACCIÓN COMUNAL
1. ¿Cuál es el papel de las Juntas de Acción Comunal (JAC) en este municipio?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
¿Cuántas JAC existen en este municipio?
¿Existe un registro?
¿El público puede consultar dicho registro?
¿Existe una JAC en cada barrio?
¿Existe una JAC en cada vereda?
¿Cómo están funcionando en la actualidad? (Cuando existen pocas o ninguna JAC:
preguntar ¿por qué están en crisis?)
22
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
2. ¿Existe una Asociación Comunal de Juntas?
a)
b)
c)
d)
e)
¿Desde cuándo existe? (Cuando NO existe: ¿por qué no?)
¿Qué papel juega?
¿Tienen sede?
¿Quién es el presidente o cómo se puede hablar con ellos?
¿Cómo está funcionando?
3.2
En relación con las COMUNIDADES INDÍGENAS Y NEGRAS
1. ¿Cuál es el canal de participación más importante utilizado por ellas?
2. De los siguientes canales formales de participación, ¿cuál(es) existe(n) en este
municipio?:
a) Concejo Comunitario de las Comunidades Negras
b) Concejo Consultivo de Planificación de Territorios Indígenas
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existe(n): ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en el municipio? (¿Hay
participación de las Comunidades Indígenas y Negras en los Procedimientos
Administrativos Ambientales?)
3.3
En el área del CONTROL O AUDITORÍA SOCIAL
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en este municipio?
a) Juntas de Vigilancia de los Servicios Públicos
b) Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
c) Veedurías Ciudadanas
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existen: ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en el municipio?
3.4
En el área CULTURA, DEPORTES, y RECREACIÓN
1. ¿Cuál es el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en este municipio?:
a.
b.
c.
d.
Casa de Cultura
Concejo Municipal de Cultura
Junta Municipal de Deportes
Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora (Radios Comunitarias)
e. Televisión Comunitaria
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existen ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en el municipio?
23
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
3.5
En el área del DESARROLLO RURAL
1.
2.
3.
4.
5.
¿Cuál es el canal de participación más importante en este sector?
¿Existe en este municipio un Concejo Municipal de Desarollo Rural (CMDR)?
¿Cuándo fue creado el CMDR?
¿Cómo esta funcionando? (Cuando NO existe:, ¿Por qué no ?)
¿Sabe usted si el CMDR ha creado las siguientes sub-divisiones?
A. Comisión municipal de tecnología y asistencia técnica agropecuaria
B. Comité de reforma agraria
6. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
3.6
1.
2.
3.
4.
5.
En la ECONOMÍA SOLIDARIA Y COMUNITARIA
¿Cuál es el canal de participación más importante en este sector?
¿Existe en este municipio una o varias Empresas Solidarias y Comunitarias?
¿Cuándo fueron creadas? (Cuando No XISTE, Por que no existe?)
¿Cómo están funcionando?
¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en el municipio?
3.7
En el área de la EDUCACIÓN
1. ¿Cuál es el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en este municipio?
a)
b)
c)
d)
Asociaciones de Padres de Familia
Foros Educativos Municipales
Gobiernos Escolares
Junta Municipal de Educación (JUME)
e) Personeros de los Estudiantes
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existen: ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
3.8
En el área de POLÍTICAS DE GÉNERO
1. ¿Cuál es el canal de participación más importante en este sector? (Cuando NO
existe: ¿por qué no?)
2. ¿En qué canales formales de participación hay participación femenina obligatoria o
cuotas de participación?
3. ¿En qué canales formales de participación hay fuerte presencia de la mujer?
4. ¿Qué otro espacio participativo promueve políticas de género?
3.9
En cuanto a los HOGARES COMUNITARIOS
1. ¿Existen en este municipio Hogares Comunitarios de Bienestar?
2. ¿Cuántos Hogares existen según usted?
24
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
3.
4.
5.
6.
¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existe(n); ¿por qué no?)
¿Cómo están funcionando?
¿Cómo están organizadas las madres comunitarias?
¿Cuál entidad pública o privada presta apoyo a los Hogares y a las madres
comunitarias?
3.10
En cuanto a los JÓVENES
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Existe en este municipio un Concejo Municipal de Juventud?
3. Si Existe:
a) ¿Cuándo fue creado?
b) ¿Cómo está funcionando el CMJ?
(Cuando NO existe: ¿por qué no?)
4. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en el municipio?
3.11 En el área del MEDIO AMBIENTE
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuales de los siguientes canales de participación formal existen acá?
a) Audiencias Publicas para el Otorgamiento de Licencias Ambientales
b) Concejo Municipal Ambiental
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existe: E, ¿por qué no ?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
3.12
En la COORDINACION DE LA PARTICIPACIÓN
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación mas importante en este sector?
2. ¿Cuales de los siguientes canales de participación existen acá?
a) Comité Municipal de Integración y Desarrollo de la Comunidad
b) Casa de Participación
3. ¿Cuándo fue creado?
4. ¿Cómo está funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
3.13
En cuanto a ORDENAMIENTO FÍSICO Y URBANÍSTICO, Y PLANEACIÓN
PÚBLICA
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en el municipio?:
a) Concejo Consultivo de Ordenamiento
b) Concejo Municipal de Planeación (CMP)
3. ¿Cuándo fueron creados? (Cuando NO existen: ¿por qué no?
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
25
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
3.14
En el área de PREVENCIÓN DE DESASTRES
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en el municipio?:
a) Concejo Consultivo de Ordenamiento
b) Concejo Municipal de Planeación (CMP)
3. ¿Cuándo fueron creado? (Cuando NO existe(n): ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro canal o espacio de participación es activo en este ámbito en este municipio?
3.15
En el área de la SALUD
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en este municipio?:
a)
b)
c)
d)
Alianzas o Asociaciones de Usuarios de Salud
Comités de Ética Hospitalaria
Comité de Participación Ciudadana Comunitaria en Salud (CPC o COPACOS)
Concejo Municipal de Seguridad Social en Salud
Empresas Solidarias de Salud
e)
3. ¿Cuándo fueron creados? (cuando NO existe(n): ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro canal o espacio de participación es activo en este ámbito en este
municipio?
3.16
En el campo de la SEGURIDAD y CONVIVENCIA
1. ¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
2. ¿Cuáles de los siguientes canales de participación existen en este municipio?:
a)
b)
c)
d)
Comisión Municipal de Policía y Participación Ciudadana
Concejos de Veeduría Comunitaria
Concejo Municipal de Paz
Frentes de Seguridad Local (FSL)
Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada
e)
3. ¿Cuándo fueron creados? (cuando NO existe(n) ¿por qué no?)
4. ¿Cómo están funcionando?
5. ¿Qué otro canal o espacio de participación es activo en este ámbito en este
municipio?
3.17 En el campo de la VIVIENDA
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es, según usted, el canal de participación más importante en este sector?
¿Qué otros canales de participación existen en este municipio ?
¿Cuándo fueron creados? (cuando NO existe(n): ¿por qué no?)
¿Cómo están funcionando?
26
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
5. ¿Qué otro canal o espacio de participación es activo en este ámbito en este
municipio?
IV. PREGUNTAS SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE
PARTICIPACIÓN
Esta sección contiene preguntas que se refieren respectivamente a los instrumentos
locales, departamentales y nacionales de promoción de la participación.
METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA
Utilizar el listado de todos los instrumentos de participación para facilitar la encuesta. Sin
embargo, es importante que el entrevistado indique de manera espontánea – o sea antes de ver
el listado - el instrumento de promoción de la participación que juega un papel en el municipio.
4.1 ¿Cuáles instancias públicas o privadas de tipo local, prestan algún apoyo
para estimular la participación comunitaria y de qué clase de apoyo se trata?
4.2 ¿Qué papel juegan las siguientes instancias de orden local en la
promoción de la participación comunitaria en este municipio?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Administración Municipal
Cámara de Comercio
Concejo Municipal
Contraloría Municipal
Fondos de Vivienda de Interés Social Municipales (FOVIS)
Juntas Administradoras Locales (JAL)
Personero Municipal
4.3. ¿Cuáles instancias públicas de nivel departamental han prestado un
apoyo a la promoción de la participación comunitaria en este municipio, y de
qué tipo de apoyo se trata?
4.4 ¿Qué papel juegan las siguientes instancias de orden departamental en la
promoción de la participación en este municipio?
a)
b)
c)
d)
e)
Administración Departamental
Asamblea Departamental
Contraloría Departamental
Federación Comunal
Canales formales de participación previstos por la ley para operar al nivel
departamental:

Consejo Departamental de Cultura
 Entes Deportivos Departamentales
27
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002






Junta Departamental de Educación
Consejo Departamental de Juventud
Comité Departamental de Integración y Desarrollo de la Comunidad
Consejo Departamental de Seguridad Social en Salud
Comisión Departamental de Policía y Participación Comunitaria
Consejo Departamental de Paz
4.5 ¿Cuáles instancias de nivel regional han prestado algún apoyo directo a la
promoción de la participación en este municipio, y de qué tipo de apoyo se
trataba?
4.6 ¿Existe una Corporación Autónoma Regional (CAR) para esta región?
Cuando existe: ¿La CAR ha prestado algún apoyo directo o indirecto a la
promoción de la participación en este municipio, y de qué tipo de apoyo se
trataba?
4.7 ¿Cuáles instancias nacionales han prestado algún apoyo directo a la
promoción de la participación, y de qué tipo de apoyo se trataba?
4.8. ¿Cuáles de las siguientes instancias nacionales han prestado algún apoyo
directo a la promoción de la participación en este municipio, y de qué tipo de
apoyo se trataba?
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
Comisión ciudadana de lucha contra la corrupción
Comité Interinstitucional de Participación (CIP)
Confederación Nacional de Acción Comunal
Consejo Nacional de Integración y Desarrollo de la Comunidad
Concejo Nacional de Planeación (CNP)
Contraloría General de la República
Defensoría del Pueblo
Dirección General para el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación –
DIGEDACP - (Adscrito al Ministerio del Interior)
Dirección General de Asuntos Indígenas - (Adscrito al Ministerio del Interior)
Divisiones y entidades de promoción de la participación adscritas a los distintos
Ministerios del Gobierno colombiano
Escuela Superior de Administración Pública
Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSECON- (Adscrito al
Ministerio del Interior)
Fondo para la Participación y el Fortalecimiento Democrático - (Adscrito al Ministerio
del Interior)
Ministerio del Interior
Programas Presidenciales
Sistema Nacional de Cofinanciación
28
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
4.9 ¿Cuáles de los siguientes programas presidenciales han sido activos en
este municipio durante los últimos tres años? (Si ha tenido presencia: ¿Qué
metodología de promoción de participación utilizan o han utilizado?)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción (PPLCC)
Programa Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana
Red de Solidaridad Social (RSS)
Programa de Desarrollo Rural Integral (DRI)
Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)
Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero (FOREC)
Haz Paz
Plan Padrino
Otros
4.10 ¿Cuáles otras entidades nacionales, tanto públicas como privadas
(incluyendo ONG), han intervenido en este municipio para promover la
participación comunitaria?
4.11 ¿ Cuáles otros espacios de participación no mencionados durante esta
entrevista juegan un papel en el municipio?
4.13¿Cuáles son las ONG más importante en este municipio, en relación con
la promoción de la participación?
5.
DOS PREGUNTAS FINALES
5.1 Según usted, ¿cuáles son los tres obstáculos más grandes en la promoción
de la participación en este municipio?
5.2 Según usted, ¿cuáles serían los tres aportes más importantes para
fortalecer las políticas de promoción de la participación en este municipio?
29
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Cuadro para resumir las observaciones básicas de los canales formales de participación a nivel
local en un determinado municipio.
Canal
Participación
de
Existe/No
existe
Existe Desde
Cantidad
1. Acción Comunal
1.1 Junta de Acción
Comunal
1.2
Asociación
de
Juntas
2. Comunidades Indígenas y Negras
2.1
Consejo
Comunitario de las
Comunidades Negras
2.2 Consejo Consultivo
de Planificación de
Territorios Indígenas
3. Control o Auditoría Social
3.1
Comité
de
Desarrollo y Control
social de los Servicios
Domiciliarios
3.2 Juntas de Vigilancia
de
los
Servicios
Públicos
3.3
Veedurías
Ciudadanas
4. Cultura, Deportes y Recreación
4.1 Casa de Cultura
4.2 Consejo Municipal
de Cultura
4.3 Junta Municipal de
Deportes
4.4
Servicio
Comunitario
de
Radiodifusiónsonora
(Radios Comunitarias)
4.5
Televisión
comunitaria
5. Desarrollo Rural
5.1 Consejo Municipal
de Desarrollo Rural
(CMRD)
6. Economía Solidaria y Comunitaria
6.1 Empresas Solidarias
y Comunitarias
7. Educación
7.1 Asociaciones de
Padres de Familia
7.2 Foros Educativos
Municipales
7.3 Gobiernos Escolares
7.4 Junta Municipal de
Educación (JUME)
7.5 Personeros de los
estudiantes
8. Género
(La legislación no tiene
30
Observaciones
sobre
operacionalidad
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
un canal definido)
9. Hogares Comunitarios
9.1 Hogar Comunitario
de Bienestar
10. Jóvenes
10.1 Consejo Municipal
de Juventud
11. Medio Ambiente
11.1 Audiencia Pública
para el otorgamiento
de
Licencias
Ambientales
11.2 Consejo Municipal
Ambiental
12. Ordenamiento Físico y Urbanístico, y Planeación
12.1
Consejo
Consultivo
de
Ordenamiento
12.2 Consejo Municipal
de Planeación (CMP)
13. Prevención de Desastres
13.1 Comité Local de
Prevención
de
Desastres
14. Promoción y Coordinación de la participación
14.1 Comité Municipal
de
Integración
y
Desarrollo
de
la
Comunidad
15. Salud
15.1
Alianzas
o
Asociaciones
de
Usuarios de Salud
15.2 Comités de Ética
Hospitalaria
15.3
Comités
de
Participación Ciudadana
Comunitaria en Salud
(CPC o COPACOS)
15.4 Comité Municipal
de Seguridad Social
15.5
Empresas
Solidarias de Salud
16. Seguridad, Convivencia y paz
16.1
Comisión
Municipal de Policía y
Participación Ciudadana
16.2
Comité
de
Veeduría Comunitaria
16.3 Consejo Municipal
de Paz
16.4
Frentes
de
Seguridad Local (FSL)
16.5
Servicio
Comunitario
de
Vigilancia y Seguridad
Privada
17. Vivienda
17.1 Junta de Vivienda
Comunitaria
31
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Anexo 2
DECRETO 2255 POR EL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA EL
NORMAL FUNCIONAMIENTO DE CONCEJOS MUNICIPALES
"EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales, en especial las conferidas por el
artículo 213 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el Decreto 1837 del
11 de agosto de 2002, y
CONSIDERANDO
Que mediante Decreto 1837 del 11 de agosto de 2002 se declaró el Estado de Conmoción
Interior en todo el Territorio Nacional.
Que los grupos armados al margen de la ley vienen realizando actos de coacción y
amenazas contra los miembros de los Concejos Municipales que comprometen la integridad
personal de estos, lo cual dificulta a dichas corporaciones sesionar en el recinto señalado
oficialmente para ello y en condiciones normales.
Que se requiere la adopción de medidas excepcionales que permitan que los Concejos
Municipales cumplan con las funciones y atribuciones que les han sido asignadas en la
Constitución y en la Ley.
Que se hace necesario suspender los artículos 78 del Decreto 1333 de 1986, 24 de la ley
136 de 1994 y el inciso 4. del artículo 111 de la ley 418 de 1997, prorrogada por la ley 548
de 1999, con el fin de facilitar reuniones de los concejos fuera de la sede, reuniones
virtuales y garantizar la validez de las decisiones adoptadas en esos casos.
Que la ley 527 de 1999 regula en sus artículos 10 Y 11 la admisibilidad y fuerza probatoria
de los mensajes de datos.
DECRETA:
ARTICULO 1o.- Si por razones de orden público, intimidación o amenaza, no es posible que
los miembros de los Concejos Municipales concurran a su sede habitual, podrán celebrar
reuniones no presenciales.
Para tal fin, las mayorías pertinentes podrán deliberar o decidir por comunicación simultánea
o sucesiva, utilizando para tal efecto los avances tecnológicos en materia de
telecomunicaciones tales como fax, teléfono, teleconferencia, video conferencia, internet,
conferencia virtual o vía "chat" y todos aquellos medios que se encuentren al alcance de los
Concejales.
32
Programa Colombia, Universidad de Georgetown
Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal
Escuela Superior de Administración Publica
Materiales de Insumo para Tercer Viernes del Concejal, Octubre 25, 2002
Los Concejos Municipales también podrán adoptar válidamente sus decisiones, cuando por
escrito las mayorías pertinentes expresen el sentido de su voto. Si el voto se hubiere
expresado en documentos separados, éstos se harán llegar al secretario de la Corporación
en un término máximo de 10 días calendario, contados a partir de la fecha de convocatoria.
En caso de existir comisiones permanentes, se podrán adelantar las sesiones en los mismos
términos establecidos en el presente artículo.
Los mismos medios podrán emplearse con el fin de escuchar a quienes deseen rendir
declaraciones verbales o escritas sobre hechos o temas que requieran ser debatidos, o
puedan aportar información o elementos de juicio útiles para las decisiones de los Concejos
Municipales.
En todo caso el Alcalde Municipal podrá autorizar el traslado de la sede oficial del concejo
municipal a otra jurisdicción diferente de la cabecera municipal, cuando se presenten las
circunstancias de alteración del orden público, intimidación o amenaza contra los integrantes
de dichas corporaciones.
ARTICULO 2o.- La modalidad de las sesiones será decisión del Presidente de la Corporación
o de quien haga sus veces, quien deberá informar de la misma a la totalidad de los
miembros del concejo.
En ausencia del Presidente del Concejo o quien haga sus veces de acuerdo con el
reglamento de la corporación, el Alcalde Municipal hará la convocatoria e informará de ello a
todos los concejales, indicando la modalidad de las sesiones.
ARTICULO 3o.- De las sesiones adelantadas a través de medios señalados en el presente
Decreto se levantará la correspondiente acta en los términos establecidos en los
reglamentos, dejando constancia del medio utilizado y las decisiones adoptadas.
ARTICULO 4o.- Cuando se presenten las circunstancias descritas en el artículo 1o del
presente, las reuniones ordinarias contempladas en la ley podrán celebrarse en cualquier
tiempo y ser convocadas por el alcalde, sin exceder el número máximo de sesiones anuales
establecido por la ley.
ARTICULO 5o.- Al hacer uso de las facultades conferidas en el presente Decreto, las
corporaciones no podrán superar los límites establecidos en la ley para los honorarios de los
concejales y los gastos de funcionamiento de la Corporación.
ARTICULO 6o- El presente decreto rige a partir de la fecha de su promulgación y suspende
por todo el tiempo que estuviere vigente los artículos 78 del Decreto 1333 de 1986, 24 de la
ley 136 de 1994 y el inciso 4. del artículo 111 de la ley 418 de 1997, prorrogada por la ley
548 de 1999.
PUBLIQUESE y CUMPLASE,
Bogotá D.C., a los, 8 de octubre de 2002
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,
ALVARO URIBE VELEZ"
33
Descargar