Campo de la Práctica Docente IV

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS DE AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y
EDUCACIÓN
PROYECTO DE CATEDRA
“CAMPO DE PRÁCTICA IV”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
Año 2012
Curso: 4º año E.P
Profesora: LIC. ELISA ADRIANA PINELLI
I.
FUNDAMENTACIÓN
Las prácticas docentes son una práctica social en la que los sujetos que participan van
afirmando su identidad en dicha práctica a medida que los otros le otorgan el
reconocimiento.
Estas prácticas sociales son históricamente determinadas, pues hay historias de vida y
trayectorias de los sujetos que interactúan y también de las instituciones.
La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las que
devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, organizativas), a las que
los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y culturales.
El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en la
singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes, atravesados
por el contexto. La multiplicidad de dimensiones que actúan sobre ella y la
simultaneidad desde donde éstas se expresan, hacen que los resultados sean
imprevisibles.
Ante la diversidad de mandatos sociales de los que se hizo cargo la escuela, se trató de
dar sentido a la acción, en un marco teórico y con cierto grado de estabilidad,
revelándose que las prácticas obedecen a una lógica que las define y otorga
singularidad. Esta última característica es el objeto que justifica abrir un espacio de
reflexión que contribuya a investigar esta singularidad de las prácticas docentes como
prácticas
sociales.
Tienen como rasgo característico que se desarrolla en el tiempo, por lo que de él recibe
su forma “como orden de una sucesión y su sentido”. Por ello se dice irreversible.
La práctica juega en el tiempo y con el tiempo, lo que le otorga un ritmo, un tempo, una
orientación. El ritmo está marcado por la acción que se lleva a cabo en el tiempo.
La práctica docente configura un juego dinámico, en el que los participantes están
sujetos
a
la
improvisación
e
incertidumbre.
Las prácticas de la enseñanza, en un proceso de formación docente, se formulan con el
propósito de ser reflexionadas desde las teorías que supuestamente las orientan,
asumiendo como planteo metodológico la “progresiva reconstrucción de las prácticas”.
Teniendo en cuenta las actuales necesidades de pronta enseñanza se hace imperioso pensar la
práctica docente como un objeto de transformación alentando la construcción de una profesión
docente innovadora de la educación, que se articule con los procesos de cambio de la sociedad,
la política y la cultura.
En este sentido, formar al docente como profesional de la enseñanza, implica propiciar la
construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el estatus del saber,
interroguen la tecnología antes de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y
social, favoreciendo a la construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala
humana, es decir al servicio de la humanidad antes que del capital o del mercado. Un
profesional con competencias contextuales. Esto es, un profesional capaz de realizar un
análisis crítico de la realidad circundante y de crear propuestas alternativas frente a las
distintas situaciones en las que tendrá que actuar.
En el desarrollo del campo de la práctica de 4to año, se distribuye la carga horaria de la
caja curricular en dos cuestiones a saber:
La práctica en terreno y el taller integrador interdisciplinario.
El eje del Taller Integrador interdisciplinario es el Posicionamiento docente. El Taller
tiene que permitir comprender y asumir el posicionamiento del docente como un
trabajador cultural y como un intelectual transformador. Un docente es un intelectual y
tendría que tender a ser un pedagogo, porque trabaja con el oficio de la palabra, con la ciencia,
en la transmisión, movilización, creación y transformación de la cultura.
Para trabajar en este sentido, necesitamos en el taller desmantelar las versiones del reciclaje, de
la reconversión, de la profesionalización, que aportó a una gran descalificación de los maestros
en el período anterior. Y para esto, el Taller debe encarar un fuerte proceso de deconstrucción y
de reconstrucción del rol docente:
.
Dentro del campo de la práctica docente es necesario tener en cuenta tres componentes:
 Las herramientas de la práctica, rudimentos necesarios para construir los procesos de
transformación de la práctica docente: rol, posicionamiento y cultura docente.
 La práctica en terreno, que se desarrolla durante toda la carrera en condiciones reales,
en el campo educativo, en el campo institucional y en el campo áulico.
 El taller integrador interdisciplinario, generador del encuentro de saberes, de prácticas
y de sujetos en la Formación Docente.
Aportar al/la futuro/ra egresado/a la posibilidad de poder identificar y poner en discusión
distintas variables que, entroncadas en el eje del análisis didáctico de las prácticas docentes,
posibiliten trabajar en torno a la intervención e investigación de las prácticas de la enseñanza, es
esencial en el proceso transformador.
La propuesta didáctica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de reflexión y
acción que permita repreguntarse y teorizar a cerca de la práctica poniendo en juicio analítico la
teoría.
II-
EXPECTATIVAS DE LOGRO







Valorar el intercambio de experiencias con pares, docentes, directivos,
profesores, E.O.E. para el fortalecimiento del propio rol.
Comprender la problemática social de cada alumno, reconociendo su incidencia
en el aprendizaje.
Seleccionar, aplicar y evaluar las estrategias para la prevención y atención de
necesidades educativas, en el aula y en la escuela.
Elaborar, aplicar y evaluar proyectos curriculares que promuevan la calidad y
la equidad educativa.
Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios y perspectivas,
en la elaboración, fundamentación, ejecución y evaluación de proyectos
pedagógico-didácticos y en la resolución de situaciones problemáticas de la
institución y del aula.
Mantener la coherencia de los proyectos pedagógico-didácticos elaborados con
los lineamientos curriculares de la jurisdicción.
Atender a la diversidad sociocultural y personal de sus alumnos a través de la
elaboración de propuestas didácticas flexibles que promuevan la calidad y la
equidad educativa.








Elaborar las propuestas didácticas que tengan en cuenta los aprendizajes que
puedan realizar los alumnos en ámbitos extraescolares, promoviendo la
interacción escuela-comunidad.
Identificar la normativa de aplicación en distintas situaciones, referidas al
personal docente, a la institución y al sistema educativo.
Desempeñar con responsabilidad el rol docente y compromiso con la promoción
de actitudes de respeto por la dignidad y la vida humana, los derechos de las
personas y el afianzamiento de los valores de la vida democrática.
Creación de un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de ideas
sobre las propias experiencias, permitiendo el enriquecimiento del grupo.
Selección, tratamiento, interpretación y análisis crítico de diversas fuentes de
información.
Apropiación de las herramientas conceptuales necesarias para utilizarlas en el
trabajo de campo.
Elaborar y cuestionar sus preconceptos y visiones en relación con la diversidad
cultural, analizando sus estereotipos sobre rendimiento, desempeño, evaluación,
etc, del alumnado.
Problematizar los contenidos específicos y pedagógicos de los diseños
curriculares.
III- PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:
Se buscará sistemáticamente:





IV-
Ofrecer una propuesta educativa honesta en la que la responsabilidad profesional del
docente formador se corresponda con el legítimo derecho a aprender y estudiar con
seriedad y profundidad.
Favorecer la posibilidad de confrontar las representaciones a cerca de las prácticas
docentes y las prácticas mismas.
Plantear un enfoque de indagación que permita abordar el análisis de las prácticas
docentes en el ámbito de la educación primaria
Alentar la reflexión para estimular el pensamiento de los estudiantes y consolidar su
aprendizaje.
Generar espacios para reflexionar con otros sobre el desafío que supone la formación
de alumnos como estudiantes y diseñar estrategias de intervención en consecuencia.
ENCUADRE METODOLÓGICO
Se plantea el aula como espacio de análisis y reflexión, un ámbito para teorizar desde la
práctica, un encuentro que permita interrogarse conceptualizar, proponer e intervenir.
Las Herramientas de la Práctica, para su abordaje, las clases comenzarán con un formato de
trabajo con organización grupal y el uso de dinámicas cortas de resolución oral a través de la
cual se indagará los saberes disponibles referidos a la temática a abordar en clase. Luego habrá
un momento expositivo – dialogado en el que se presentará el núcleo duro del contenido de la
clase y las posturas de los autores que lo sostengan desde la bibliografía de lectura. Finalmente
la clase cerrará con un nuevo momento de interacción en grupo para realizar tareas de trabajo
cognitivo.
La Práctica en Terreno, supondrá la inserción de las docentes en formación en aulas de ambos
ciclos de nivel en las que asumirán todas las funciones inherentes a las prácticas docentes. A
partir de los encuentros siguientes, se organizara las posibilidades de inserción en escuelas de la
zona, priorizando horarios . En la tercera semana se harán presentes en dichas instituciones para
realizar las primeras observaciones, planificaciones, tutorías y desarrollo de sus prácticas. Las
prácticas serán supervisadas por la docente de cátedra.
A los efectos de organizar el trabajo en torno a las prácticas las docentes en formación se
agruparán en parejas. La distribución de funciones supondrá que, mientras uno de los miembros
de la pareja asume la función de la enseñanza, el otro, realice notas de campo. Con ellas y las
propias impresiones que no hayan sido registradas, cada par de la pareja, irá construyendo
personalmente su diario del profesor, que será utilizable en los espacios de encuentro.
El taller integrador interdisciplinario, será trabajado en forma conjunta con profesores de las
distintas áreas en torno al posicionamiento docente.
V-
RECURSOS














VI-
Fuentes bibliográficas
Proyecciones
Soporte informático
Diario del profesor
Publicaciones periodísticas y científicas
Guías de observaciones.
Guías de estudio
Entrevistas y observaciones
Grabaciones
Mapas
Registros descriptivos
Espacios y organizaciones sociales
Fotografías
Fuentes históricas
CONTENIDOS CURRICULARES
Práctica en terreno





Elaboración e implementación de un proyecto de residencia según el recorte de la
realidad que oriente la unidad didáctica.
Caracterización del grupo áulico.
¿Reflexionar sobre la propia práctica?
¿Analizar las propias prácticas?
¿Investigar las propias prácticas?
Taller
 Posicionamiento docente.
En virtud al tema se tansversalizan las siguientes temáticas.
 Deconstrucción y de reconstrucción del rol docente.




Las representaciones, tradiciones o modelos de docencia vinculados a proyectos
político-pedagógicos e históricos concretos.
La práctica de la enseñanza al interior del aula.
La deconstrucción de las marcas en la propia biografía escolar.
La relación del docente con la cultura.



La conformación histórica de la tarea docente, con especial referencia a las
tradiciones latinoamericanas. El docente como profesional de la enseñanza,
pedagogo y trabajador de la cultura.
El docente como trabajador. Condiciones de salud laboral docente. Definición
del puesto de trabajo docente. La actividad gremial y su participación en el
sistema educativo.
La dimensión política y sociocomunitaria del trabajo docente.
Análisis de los contenidos

Una lectura de la práctica desde: (i) las características de la tarea docente desde el
punto de vista de la realización de una práctica profesional, de un trabajo, sus
problemáticas laborales, las condiciones de trabajo, el papel dentro del sistema
educativo, etc.; (ii) las representaciones, tradiciones o modelos de docencia vinculados a
proyectos político-pedagógicos e históricos concretos, o a definiciones surgidas de
distintos modelos pedagógicos, a veces coincidentes con un proyecto mayor; (iii) la
práctica de la enseñanza al interior del aula, donde aparecen características como las de
simultaneidad, imprevisibilidad, complejidad, los vínculos interpersonales que supone,
la flexibilidad o rigidez de los esquemas de actuación, cuestiones ligadas a lo
metodológico, al trabajo grupal, etc.; (iv) y por fin, el análisis de la constitución de la
identidad docente, desde la conformación de un habitus o de una experiencia
hegemónica y desde los procesos de socialización e internalización de un determinado
modelo de ser / actuar / pensar / sentir docente.

Una deconstrucción de las marcas en la propia biografía escolar, en las identificaciones
formadoras, de las prescripciones institucionales formativas, del esquema y el marcaje
corporal, del control del cuerpo del otro, de las relaciones y dispositivos obturadores, de
las prácticas discursivas y el control simbólico, del sentido hegemónico de la enseñanza
y del aprendizaje, de la naturalización de los contenidos;

Una reconstrucción de la relación del docente con la cultura, de la comunicación
intersubjetiva, del cuerpo y el discurso en la docencia, de los sentidos actuales y
complejos de la enseñanza y el aprendizaje, de la complejidad de los contenidos
culturales, de la creatividad y el desafío ante la dificultad y la imprevisibilidad, del
sentido ético y político de la docencia en nuestras sociedades, de la contribución central
del docente al sentido público de la escuela, de la incidencia del trabajo docente en la
construcción de la ciudad educadora.
En el Taller, además, deberían abordarse los temas:

La conformación histórica de la tarea docente, con especial referencia a las tradiciones
latinoamericanas. El docente como profesional de la enseñanza, pedagogo y trabajador de
la cultura.

El docente como trabajador. Condiciones de salud laboral docente. Definición del
puesto de trabajo docente. La actividad gremial y su participación en el sistema
educativo.

La dimensión política y sociocomunitaria del trabajo docente.
La propuesta es que los “maestros orientadores” de las Escuelas donde los docentes en
formación realizan sus prácticas, participen en el Taller Integrador Interdisciplinario. Esta
estrategia permitiría construir espacios de reflexión-acción y de construcción pedagógica en la
zona de diálogo entre la cultura de la formación docente y la cultura escolar, especialmente
referidos al desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.
El Campo de la Práctica en 4º Año no posee Herramientas específicas.
-El eje del Taller integrador interdisciplinario es El Posicionamiento DocenteVII-
BIBLIOGRAFÍA











Achilli, Elena (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes
del maestro, Cuadernos de Formación Docente, Univ. N. de Rosario.
Achilli, Elena E, Investigación y Formación Docente. Rosario, Laborde, 2000.
Atkinson, Terry & Claxton, Guy (2002). EL profesor intuitivo. Barcelona,
Octaedro. Introducción y Cap. 4.
Camilloni, Alicia y otras, El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós, 2007.
Davini, María Cristina , La formación docente en cuestión: política y pedagogía.
Buenos Aires, Paidós, 1995
De Alba, Alicia, Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de
la imaginación. México, IISUEUNAM– Plaza y Valdés [en prensa], 2007.
Edelstein, Gloria (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza.
Una referencia disciplinar para la reflexión crítica, en la Revista del IICE Nro.
17, Bs. As. Miño y Dávila.
Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia un pedagogía
crítica del apredizaje, Barcelona, Centro de Publicaciones del M. E. C. y
Ediciones Paidos Ibérica, introducción y cap. 9.
Jackson, Philip (2002). Práctica de la enseñanza, Bs. As., Amorrortu, caps. 3 y
1.
Jacques, Rancière (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Libros del Zorzal. Prólogo y cap. 1.
Schön, Donald (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un
nuevo diseño de la enseñanza y el apredizaje en las profesiones. Barcelona,
Paidos, 1º parte.

Yves, Chevallard. Acerca de la noción de contrato didáctico.
VII - PRESUPUESTO DE TIEMPO
1º CUATRIMESTRE: 26/03/2012 AL 13/07/2012
2º CUATRIMESTRE: 15/08/2012 AL 16/11/2012
En los cuatrimestres se abordarán contenidos de los dos campos constitutivos del Campo de la
práctica.
Atendiendo a la distribución del tiempo de cursada en sede y en campo, se estima el abordaje de
los contenidos del taller para la hora en sede semanal.
Los contenidos enunciados en práctica en terreno se abordarán en Horario de Campo.
Talleres Integradores Interdisciplinarios propuestos:
Taller I : Desafíos frente a la residencia: análisis de casos.
Taller II: Planificando la tarea I
Taller III: Evaluar la práctica docente.
Taller IV: Construir posición, desafío permanente.
VIII-
EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta




















Disposición, responsabilidad y creatividad en el ejercicio de la práctica.
La articulación armónica de la teoría y la práctica.
Integración al grupo de trabajo.
Trabajo en torno al diseño curricular del nivel inicial.
Toma de decisión para la resolución de diferentes situaciones.
Presentación de planificaciones en tiempo y forma.
Adecuación en el vocabulario específico utilizado.
La expresión oral y escrita adecuada al nivel profesional al que se aspira.
El trabajo con criterio analítico y profundo de cada una de las consignas.
La intervención de la fundamentación teórica en la realización de los trabajos
propuestos.
La participación en la clase y en trabajos grupales.
Claridad en la presentación de los contenidos.
Saber conceptual de los contenidos en relación a la clase.
Secuenciación e integración de los contenidos.
Pertinencia metodológica para el tratamiento de los contenidos.
Pertinencia de los recursos didácticos en función de la opción metodológica que se
ha construido.
Adecuada intervención didáctica.
Coordinación del grupo alumnos/as.
Actitud de apertura ante el vínculo con el grupo.
Lectura de la bibliografía.
Forma de evaluación y acreditación:



Evaluación parcial de resolución individual y escrita referida a los conceptos tratados.
Evaluación parcial en parejas, escrito y domiciliario sobre los diarios del practicante
elaborados en las prácticas y su relación con los encuadres teóricos presentes en los
textos de lectura.
Seguimiento de la práctica concreta en el aula
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la
dirección del Instituto.
IX-
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN



Sistematizar, evaluar y difundir prácticas innovadoras de las docentes y la
circulación de conocimientos significativos.
Capacitación en formación en torno al análisis del diseño curricular de nivel.
Diseño de talleres con apertura a otras instituciones del nivel.
"Lo deseable en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer
progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica
nuestra práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica".
Stenhouse
Descargar