FORMACIÓN DOCENTE - Organization of American States

Anuncio
Perfil de Proyecto Subregional
Elementos propuestos, a partir de las líneas definidas por la Reunión Preparatoria a la III
Reunión de Ministros de Educación, para la elaboración de los componentes
subregionales del proyecto hemisférico sobre
Formación Docente
1. Nombre del proyecto:
2. Países que presentan el Perfil:
Los países se organizan entorno a coordinaciones subregionales que son
representadas por un país. Las subregiones son: Caricom, Centroamérica, Mercosur,
Región Andina y Norteamérica
3. Otros países participantes
 Participan los países integrantes de cada subregión
 Todos los países aportan en especie y en capital humano e institucional al
proyecto
4. Área prioritaria:
El presente proyecto hace eco a la recomendación que hizo la II Reunión de
Ministros de Educación en el marco del CIDI a la CENPE (cuerpo independiente
de expertos que es convocado todos los años para calificar los proyectos que
concursan para el FEMCIDI) para que "dé atención preferente a los proyectos
multilaterales que respondan a los compromisos expresados en la III Cumbre de la
Américas..." dentro de los cuales se encuentran los relacionados con: "la formación
docente".
Además, los objetivos de este proyecto van en la línea marcada por el tema prioritario
"Educación", del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002-2005,
específicamente en los puntos que hacen referencia a: "Apoyar los procesos
permanentes de formación de maestros".
5. Período de Ejecución:
Enero de 2004 a diciembre de 2008
6. Objetivos, descripción breve de actividades y resultados esperados del Proyecto:
(1-2 páginas):
Objetivos generales
Fortalecer la formación docente en la región para que logre dar respuestas a las
demandas de calidad, equidad y pertinencia mediante:
a.
el análisis de las experiencias consolidadas de formación inicial docente
que contribuya al desarrollo de las instituciones formadoras de docentes.
b.
el análisis de las experiencias consolidadas de desarrollo profesional de
docentes que brinde elementos para impulsar el mejoramiento de los
docentes en servicio.
c.
el desarrollo de los mecanismos de evaluación del desempeño docente
que permiten determinar el impacto de la formación docente.
Objetivos específicos
a.
Construcción de un marco de referencia compartido a partir de:

un proceso de sistematización crítica, que sustente las acciones de
cooperación hemisférica, de las dimensiones curricular,
administrativa y pedagógica de:
o la formación docente inicial
o el desarrollo profesional docente

b.
un proceso de definición de competencias profesionales docentes
(en las dimensiones curricular, administrativa y pedagógica) y de
indicadores a partir de los cuales se formularán recomendaciones
para fortalecer los mecanismos de evaluación del desempeño
docente a través de los cuales se puede determinar el impacto de
las instituciones formadoras de docentes.
A partir de un marco de referencia compartido, aprovechar las lecciones
de éxito y fracaso, aprendidas en el proceso de sistematización, para:
o Impulsar la articulación de innovaciones ya existentes en
materia de formación inicial y de desarrollo profesional
docente, desde las instituciones de formación docente.
o Generar recomendaciones e impulsar la reforma de
 Modelos pedagógicos y planes de estudio para la
formación inicial docente.


Institutos Pedagógicos que operen como centros
especializados de formación docente y de
formadores de formadores.
Los sistemas de profesionalización del docente en
servicio, incluyendo acciones de certificación y
acreditación.
Beneficiarios e impacto esperado del proyecto
a.
Los beneficiarios directos serán los estudiantes que ingresen a las carreras
de formación inicial de docentes, en cualquiera de las especialidades de
los currículos nacionales de educación básica, de igual forma también se
beneficiarán los docentes formadores de maestros y los maestros en
servicio que se desempeñen como educadores en aula, directivos y
supervisores.
b.
El impacto del proyecto, se verá reflejado en una formación docente que
sea consecuente y articuladora de los distintos esfuerzos por transformar
la gestión escolar y educativa, comprometer a la comunidad con la
escuela e incorporar nuevas herramientas tecnológicas.
c.
Como consecuencia de lo anterior, los niños y adolescentes de los
sistemas educativos reducirán los porcentajes de reprobación y abandono
y recibirán atención pertinente y de calidad en coherencia con la
diversidad y peculiaridades socio culturales de su país.
d.
Aumento de la proporción de la población docente que cuenta con la
Certificación que lo acredita formalmente como tal y lo incorpora en un
proceso permanente de desarrollo profesional.
Principales Actividades
a.
Desarrollar una red virtual y presencial de trabajo entre autoridades
educativas, institutos de formación docente y docentes. Las redes virtuales
en desarrollo por la Secretaría Técnica (OEA/UDSE) serían herramientas
útiles para la realización de esta actividad. Esta red desarrollará
actividades de:
 Sistematización, de las lecciones de éxito y fracaso de aquellos
programas que han buscado responder a los desafíos de formación
profesional, investigación y proyección social del docente
replanteando los propósitos, contenidos, acciones, métodos,
recursos y formas de interacción entre los sujetos de la educación.
 Construcción de criterios e indicadores comunes para evaluar la
calidad de la formación docente en la región en sus dimensiones
curricular, pedagógica y administrativa.

Identificación de las competencias profesionales docentes que
servirán de referencia para la formulación de recomendaciones
para la evaluación y la acción conjunta
b.
Con la participación de los centros de investigación principales de la
región, esta Red podría derivar en la creación de un Observatorio sobre
Currículo y Competencias Profesionales Docentes que se dedicara al
intercambio, sistematización y análisis de diseños curriculares de
formación docente y experiencias de aplicación en los países de las
distintas sub-regiones, así como a la emisión de recomendaciones sobre la
política pública correspondiente. Este Observatorio podría tener capítulos
para cada una de las sub-regiones.
c.
Formulación de recomendaciones para la creación o mejora de los
instrumentos sub-regionales y nacionales de evaluación de la formación
docente.
d.
Realizar acciones de formación a distancia y semipresenciales apoyadas
en el convenio de uso de la Red Satelital Educativa EDUSAT y en el uso
del Portal de las Américas, que apliquen las lecciones aprendidas en los
procesos de sistematización y de evaluación, para fortalecer:
 las instituciones de formación inicial de maestros en la región
 las acciones de los sistemas de profesionalización del docente en
servicio, incluida la acreditación y certificación del docente.
e.
Realizar alianzas estratégicas entre instituciones formadoras de docentes
del sistema educativo y universidades que han respondido a las necesidades
y demandas de formación inicial, del desarrollo profesional, y el sistema de
evaluación del desempeño docente. Ampliar la participación de empresas;
agencias e instituciones internacionales y gremios.
Resultados esperados.
a.
b.
c.
d.
e.
Se conformará una red virtual entre autoridades, centros formadores de
docentes y docentes para la construcción de un marco común para la
cooperación.
Se contará con un acervo, en constante revisión, de las lecciones
aprendidas en materia de formación docente en el hemisferio
Se generarán recomendaciones para la creación de instrumentos
regionales y nacionales de evaluación de la formación docente
Se articularán programas a distancia para los formadores de maestros en
instituciones y programas de formación inicial y en servicio.
Se conformarán Observatorios sub-regionales sobre Currículo y
Competencias Profesionales Docentes con la capacidad de emitir
recomendaciones para el mejoramiento de los sistemas nacionales de
formación docente, inicial y en servicio
7. Justificación del proyecto:
La centralidad del docente en la elevación de la calidad de la educación
Asumir el desafío de formar el capital humano que la región necesita para hacer
frente a los cambios y demandas de los entornos nacionales e internacional, exige
elevar los estándares de calidad de la educación que se brinda en las aulas. Un
protagonista fundamental para lograr dicho propósito es el docente, quien debe contar
con las competencias necesarias para garantizar aprendizajes significativos en niños,
niñas y jóvenes.
Elevar los estándares de calidad de la educación en el aula, supone al mismo tiempo,
elevar la calidad de la formación inicial y en servicio que se les brinda a los docentes;
considerando que los docentes son insustituibles en dicho propósito, por el impacto
que tiene su práctica educativa en el aula.
Actualmente, el rol del profesor, según argumentan Rosa Torres y León Trahtemberg,
sigue siendo crucial, si bien ha cambiado su carácter. Actualmente, la misión del
educador es, cada vez menos, la simple transmisión de conocimiento y más la
mediación entre los estudiantes y la riqueza de información que los bombardea. La
Internet, en la medida que se hace más eficiente y accesible, puede ser otro paso en
esta dirección, ya que permite la comunicación entre el productor del contenido y el
profesor, así como entre los propios profesores, y les brinda una oportunidad de
buscar diferentes contenidos.
Descripción del problema y de los esfuerzos anteriores para corregirlo. (Adjuntar
resúmenes de documentos elaborados que presenten un análisis de la situación)
Todas las dimensiones de la docencia.
"Con el término docente nos referimos a los educadores que trabajan en el sistema
escolar. Al hablar de su formación incluimos tanto a educadores de aula como a
directores y supervisores. La importancia de articular estos tres estamentos se hace
evidente en el marco de nociones como equipo escolar, desarrollo profesional y
gestión escolar que integren, para todos ellos, tanto la dimensión administrativa como
la curricular y pedagógica. Abordamos la cuestión de la formación docente dentro del
concepto de aprendizaje permanente, es decir, entendiendo que los saberes y
competencias docentes son resultado no sólo de su formación profesional sino de
aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la escuela, y en
el ejercicio mismo de la docencia“. 1
Hay pérdida de legitimidad y poca práctica profesional en los docentes. El prestigio
social actualmente atribuido a la profesión docente es generalmente menor a lo que
1
Rosa María Torres, Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo?
era en el pasado. Ser un maestro de escuela es, rara vez, la primera opción de carrera
entre los jóvenes que tienen acceso a la educación superior. El bajo rendimiento de
tantos estudiantes de educación básica cuestiona las calificaciones de los maestros de
escuela, a pesar de que este hecho podría encontrar explicación en otros factores
relacionados con la condición social de los educandos, el entorno escolar y la
ausencia de libros y otros materiales didácticos apropiados.
La estrategia de largo plazo adoptada por la mayoría de los gobiernos consiste en
mejorar los niveles de educación formal para todos los docentes. En la actualidad, la
mayoría de los países requiere un título de educación superior para enseñar a
cualquier nivel. Este requisito, junto con los poderosos e inmediatos beneficios
asociados con una credencial de educación superior, está creando una fuerte demanda
por títulos de educación superior, particularmente en los campos de la educación y de
la pedagogía, que no están necesariamente vinculados a mejoras en el desempeño
profesional de los maestros. 2
El reto fundamental es propiciar aprendizajes significativos, en la formación inicial y
durante la práctica docente, en cientos de miles de educadores presentes y futuros que
en general provienen de familias con recursos culturales limitados.
La sugerencia de Avalos es la de establecer una política sistemática de formación
docente.
Ha prevalecido en nuestros países la fragmentación y la desarticulación de las
acciones formativas. Un primer paso tiene que ver con el cambio conceptual, con un
cambio en la nomenclatura : "...desde hablar de "capacitación" y de
"perfeccionamiento" en referencia a la formación permanent,e a hablar de
"desarrollo profesional" o de "crecimiento profesional".
Algunas de las dificultades existentes para modificar el perfil docente y la enseñanza
“formalista” dominante en las escuelas y relevar los problemas aun no resueltos en la
región, son los siguientes:
 precaria e insuficiente base cultural de los profesores,
 indefinición de la base de conocimientos requerida para el ejercicio de la
docencia,
 necesidad de una mayor permanencia de los profesores en su etapa de
formación ,
 dificultad para entender que el mejoramiento de la enseñanza es un
proceso que sucede principalmente en la escuela,
2
Cuatro años después de Jomtien, un estudio sobre calidad de la educación, desarrollo, equidad, y pobreza
en la región, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la
UNESCO, concluyó que pese a la existencia de experiencias orientadas a reformar las prácticas docentes en
la región, no se habían detectado cambios importantes en la calidad de aprendizaje ni en la capacitación
docente. En este estudio se utilizaron dos indicadores que han adquirido creciente importancia en debates
sobre evaluación de la calidad de las prácticas docentes en la región: los resultados de enseñanza y los
logros de los maestros. María Amelia Palacios, Education in Latin America: changes in teaching practices,
p. 4.

desarticulación entre reformas educativas y desarrollo profesional de los
docentes.
Frente a este escenario, Avalos define algunas propuestas basadas en tres principios
fundamentales:
 formulación y desarrollo de una política sistémica de formación docente,
 intercambio y aprovechamiento de experiencias realizadas en otros
contextos nacionales y
 articulación entre reformas y profesores.
.
Indique si otras instituciones nacionales, regionales o multilaterales están
financiando proyectos en este campo en su país.
1.
Institución Ejecutora: (1/2 página)
Consignar nombre y dirección de la institución que ejecutará el proyecto e
indicar nombre, título, teléfono y dirección electrónica del funcionario
responsable (persona a ser contactada en caso de requerirse información
adicional.
Ministerios de Educación de los países del hemisferio agrupados en
subregiones que desarrollarán distintos componentes del proyecto y estarán
enmarcados en una coordinación hemisférica que impulsará la
diseminación hemisférica de los resultados subregionales.
Describa la unidad organizaciones que ejecutará el proyecto y su capacidad
en términos de disponibilidad de recursos humanos calificados,
infraestructura, acceso a otros equipos de trabajo en la institución, recursos
financieros para gastos operativos del proyecto y trabajos realizados en el
tema del proyecto.
Identifique que otras instituciones nacionales, regionales o internacionales
participarán en la ejecución del proyecto.
La Secretaría Técnica (OEA/UDSE):
 apoyará los procesos de sistematización de las experiencias del
hemisferio para facilitar la transferencia crítica de las lecciones
aprendidas,
 en coordinación con el Portal Educativo de las Américas, desarrollará
espacios virtuales de formación para los distintos actores educativos
involucrados por el proyecto,
 organizará foros virtuales para facilitar la coordinación y el diálogo
entre los distintos actores participantes en el desarrollo del proyecto
 realizará la evaluación del proyecto contemplada como necesaria para
los proyectos multilaterales que superen los US $100,000, si fuera
requerido por los países
2.
Costos Estimados: 400,000 anuales, de los cuales el 8% es para evaluación.
(1 página, incluyendo el Cuadro de Costos)
Categorías: capacitación, viajes, documentos, equipos, contratos.
Detalle de los fondos de contrapartida a ser aportados por la(s)
institución(es) ejecutora(s) y del financiamiento que podrían contribuir
otras entidades del sector público o privado.
Los proyectos de más de US $100,000 deberán incluir un componente de
evaluación en el presupuesto del proyecto (5% del valor total de los
proyectos nacionales y 8% del valor total de los proyectos multinacionales.
ANEXO I
Apoyo de estadísticas:
Fuente: Resumen de la Situación educativa de América Latina y el Caribe 1980-2000.
www.unesco.cl/07.htm
CUADRO 15. Porcentaje de docentes de enseñanza primaria que poseen los títulos
académicos exigidos.
PAIS
PERIODO
Bolivia
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
1991-1999
1997
1991-1998
1997
1997
1990-1998
1990-1999
1995-1998
1990-1998
1990-1997
1993-1998
1998
PRIMER AÑO DEL
PERIODO
Total
Urbano
Rural
61,8
68,7
58,0
...
...
...
78,6
...
...
...
...
...
...
...
...
76,1
73,4
80,7
100,0
100,0
69,2
...
99,97
100,0
100,0
...
71,2
92,4
99,9
51,6
...
57,7
...
...
...
...
ULTIMO AÑO DEL
PERIODO
Total
Urbano
Rural
64,2
77,4
57,9
89,6
90,1
88,7
86,0
...
...
100,0
100,0
100,0
96,4
...
...
82,8
80,3
87,3
100,0
100,0
100,0
74,4
...
...
100,0
100,0
100,0
59,1
83,4
42,9
73,5
...
...
73,9
...
...
CUADRO 16. Número de alumnos por docente en la enseñanza primaria.
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Chile
Ecuador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep. Dominicana
PERIODO
1996-1998
1995-1999
1991-1997
1997
1997-1998
1997
1997
1990-1998
1992-1998
1990-1999
1990-1998
1995-1998
1990-1998
1990-1997
1993-1998
1998
PRIMER AÑO DEL
PERIODO
Total
Urbano
Rural
16
...
...
21
34
13
23
...
...
30
...
...
32
...
...
...
...
...
...
...
...
24
23
26
36
31
40
35
31
38
31
...
...
38
40
35
22
23
22
25
29
23
27
...
...
...
...
...
ULTIMO AÑO DEL
PERIODO
Total
Urbano
Rural
17
...
...
23
34
15
24
...
...
25
33
12
28
23
31
17
20
12
29
...
...
20
20
20
36
29
40
32
27
36
27
...
...
36
38
35
25
28
23
21
25
18
26
...
...
37
...
...
CUADRO 13. Gasto Público en enseñanza primaria como porcentaje del Gasto Público en
Educación.
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica 4/
Cuba
Ecuador
Guatemala
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Rep, Dominicana
Uruguay
AÑO 1990
51.5 1/
70.8
...
36.8
67.3
18.3
44.5
29.5
24.4
64.7 1/
36.6
51.9
38.9
44.7
34.8
AÑO 1994
50.5
70.4
48.4 3/
32.4
60.5
23.8
38.1
49.5
34.9
72.3
32.5
56.2
41.7
53.4
34.7
AÑO 1998
49.7 2/
70.6
...
23.6
61.3
24.1
46.5
52.0
36.4
74.1
30.7 2/
54.9
45.0
49.4
31.1
AÑO 1999
...
71.8
...
31.3
61.6
...
43.5
...
...
...
...
67.6
52.9
...
...
AÑO 2000
...
71.8
...
27.9
62.5
...
...
...
...
...
...
...
45.3
...
...
1/ Año 1991; 2/ Año 1997; 3/ Año 1995. UNESCO Instituto de Estadística de UNESCO; 4/ La información
de 1998 y 1999 es presupuestada; la del 2000 es preliminarmente presupuestada.
CUADRO 14. Gasto Público corriente por alumno en la enseñanza primaria como
porcentaje del
PNB per per
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil 3/
Colombia
Costa Rica 4/
Cuba
Chile
Ecuador
Guatemala
México
Panamá 3/
Paraguay
Perú
Rep, Dominicana
Uruguay
AÑO 1990
...
10.1
...
8.5
22.2
18.8
...
6.6
3.7
4.6
11.1
3.3
4.7
2.3
11.0
AÑO 1994
11.8
13.0
11.1 5/
11.6
18.9
26.9
...
8.0
6.8
10.2 2/
8.8
7.8
5.7
4.0
9.8
AÑO 1998
11.6 1/
12.0
...
11.8
25.1
27.1
11.8
8.8
5.0
12.1
...
11.7
6.9
5.9
8.5
AÑO 1999
...
12.0
...
13.7
28.3
...
...
...
...
...
...
12.4
8.2
...
...
AÑO 2000
...
11.2
...
11.3
32.4
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
1/ Año 1997; 2/ Año 1996; 3/ UNESCO Institute for Statistics Data Base; 4/ La información de 1998 es
presupuestada; la del 2000 es preliminarmente presupuestada; 5/ Año 1995.
PERFIL DE EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
País
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canada
Chile
Colombia
Costa Rica
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Grenada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucia
San Vicente y las
Granadinas
Surinam
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Tasa de
Alfabetización
de adultos
(% de 15 años de
edad y más)
2000
Tasa de
Alfabetización
de jóvenes
(% de 15 a 24
años de edad)
2000
96.8
95.4
93.2
85.5
85.2
95.8
91.7
95.6
91.6
78.7
68.6
98.5
49.8
74.6
86.9
91.4
66.5
91.9
93.3
89.9
83.6
93.8
98.7
92.6
Tasa neta de
matriculación
Niños que
llegan al 5º
grado (%)
1995-1997
Estudiantes terciarios en
ciencias, matemáticas e
ingeniería (como % del total
de terciarios) 1994-1997
Primaria
(%) 1998
Secundaria
(%)
1998
98.6
97.2
98.0
95.9
92.5
98.8
96.9
98.3
97.3
88.2
79.3
99.8
64.4
83.4
94.0
97.0
71.7
96.8
97.1
96.8
91.1
-
100
87
99
97
98
96
88
87
97
81
95
83
85
80
92
100
91
92
100
87
-
74
100
100
39
94
70
46
37
90
79
56
42
61
53
-
71
100
73
90
85
77
50
91
86
51
78
-
97.5
98.7
98.0
93
92
-
72
66
-
97
98
89
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, 2002, PNUD
Gasto Público en
Educación como %
Gasto Público por nivel
(como % de todos los niveles)
del PNB
1995-1997
del Gasto
Público Total
1995- 1997
Pe- primaria y
primaria
1995-1997
Enseñanza
secundaria
1995-1997
Enseñanza
terciaria
1995-1997
30
21
22
43
31
18
20
25
26
31
31
26
22
25
-
3.5
7.2
5.0
4.9
5.1
6.9
3.6
4.1
5.4
3.5
2.5
5.4
4.7
1.7
5.0
3.6
7.5
4.9
3.9
5.1
4.0
2.9
2.3
3.8
9.8
6.3
12.6
13.2
19.0
19.5
11.1
12.9
15.5
16.6
22.8
13.0
16.0
14.4
10.6
15.8
10.0
16.5
12.9
23.0
8.8
16.3
19.8
19.2
13.8
8.8
22.2
13.8
45.7
62.8
52.5
53.5
58.3
40.5
40.2
38.4
63.5
38.7
63.0
50.7
31.3
50.3
68.6
31.1
50.0
35.2
49.5
38.1
-
34.8
25.8
9.8
20.3
64.7
18.8
31.5
24.3
36.0
6.5
36.1
12.1
71.3
21.5
37.4
50.3
13.9
19.8
18.1
21.2
12.5
42.5
-
19.5
6.9
27.7
26.2
35.3
16.1
19.2
28.3
21.3
7.2
25.2
15.2
7.7
16.6
22.4
17.2
26.1
19.7
16.0
13.0
11.4
-
41
24
-
3.5
4.4
3.3
5.2
15.5
22.4
40.5
32.6
-
33.1
29.0
29.5
13.3
19.6
34.7
ANEXO II
Bibliografía recomendada
Aproximación al Perfil del Docente para la Educación Inicial y/o Preescolar. Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes de Venezuela. Junio, 2001
Brasil dos Profesores. Parâmetros em ação. Ministério da Educação do Brasil.
Calidad Educativa y Poder Adquisitivo de los maestros peruanos. Sigfredo Chiroque Chunga.
Informe No.06, marzo-abril 2003.
Formación Docente: Clave de la Reforma Educativa. Rosa María Torres. Publicado en: Nuevas
formas de aprender y enseñar, UNESCO-OREALC, Santiago, 1996.
Formação Inicial de professores para la Educação Básica: Uma (re)visão radical. Guiomar
Namo de Mello. Março de 2000.
Formación Inicial de docentes de Educación Primaria o Básica. Estudios Nacionales
presentados por los Ministerios de Educación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá. Agosto de 1996.
Formando maestros discriminadores. Violeta Sara-Lafosse y otros.
Católica del Perú. Fondo Editorial.
Pontificia Universidad
Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes: Políticas, Marco Normativo,
Objetivos, Estrategias y Perfil. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano
sobre Evaluación de Desempeño Docente Organización de Estados Iberoamericanos –
OEI.. www.campus-oei.org Educación Superior – Enlaces de interés. OEI. Ver
Educación Superior, por países www.oei.es
La actualización magisterial en el Distrito Federal. Subsecretaría de Servicios Educativos para el
Distrito Federal. Secretaría de Educación Pública – SEP. México, septiembre, 2001
La carrera de Maestro: Factores Institucionales, Incentivos Económicos y Desempeño. Hugo
Díaz y Jaime Saavedra, Lima, Junio de 2000.
La Educación en América Latina: problemas y desafíos. Jeffrey Puryear. En PREAL No.7,
agosto de 1997.
La Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología y la Movilidad Académica. La Formación
Académica de los profesionales de la educación. Información dada por los Ministerios de
Educación de Colombia y Uruguay.
La Educación Superior y el Banco Mundial. Federico Martín Maglio.
www.fmmeducacion.com.ar
Las Reformas Educativas y las Nuevas Tendencias del Cambio Curricular: El caso de América
Latina. Eduardo Castro Silva. Universidad Central de Chile.
Los docentes y los desafíos de la profesionalización en el Perú. Convenio Ministerio de
Educación de Perú – Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la
UNESCO. Buenos Aires, Argentina. Febrero de 2002.
La profesión docente en la era de la informática y lucha contra la pobreza. Rosa María Torres.
UNESCO/OREALC (PROMEDLAC VII), Santiago De Chile, agosto de 2000.
La Recomendación relativa a la situación del personal docente de 1966. Internacional de la
Educación, Bruselas, Bélgica. www.ei-ie-org
Modelos y tendencias de la Formación Docente. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y
Estrategias de Formación. Lima, Perú, septiembre de 1999. Desarrollo escolar. OEI.
www.oei.es/cayetano.htm
Nuevo Papel Docente ¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo?. Fundación
Santillana, Madrid, noviembre de 1998 y Rosa María Torres del Castillo, IIPE-UNESCO.
www.cesu.unam.mex/iresie/revistas/perfiles.
Oferta y demanda de formación docente en el Perú. Documento de Trabajo, coordinadoras:
Lorena Alcázar y Rosa Ana Balcázar. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de
la Educación Peruana – MECEP. Ministerio de Educación. Mayo, 2001.
Política Social Universal, Solidaria y Eficiente. Parte II. Capítulo 4: Educación para la Equidad,
la Competitividad y la Ciudadanía. Pág. 128 y 133.
Profesionalización y Capacitación docente. Juan Carlos Tedesco.
Que rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina. M. Carnoy y C.
Moura
Referencial Curricular Nacional para la educación infantil, Vol.1. Documento introductorio
presentado por la Coordinación General de Educación Infantil del Ministerio de
Educación y Deportes del Brasil. 1998.
Resumen de la Situación educativa
www.unesco.cl/07.htm
de
América
Latina
y
el
Caribe
1980-2000.
Sin reforma de la formación docente, no habrá reforma educativa. Rosa María Torres. En Revista
UNESCO Perspectivas, Vol. XXVI, No.3, septiembre 1996.
The Troubled Americas. Sol M. Linowitz Forum. Inter-American Dialogue. Policy Report 2003.
Vinculación Internacional en apoyo a la actualización docente. Propuesta para la consideración
de la OEA. Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal. Secretaría
de Educación Pública – SEP. México, Enero, 2002
Bibliografía y recursos INTERNET
Becas, ayudas y subvenciones convocadas en el MECD (Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, España)
www.mec.es/becas/becas.html
Educación superior y ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe: Respuestas
frente a la expansión y a la diversificación. El Caso de Brasil, por María Helena Guimaraes
Castro, Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas, Brasil.
www.iadb.org/sds/sci/publication
EDUCARED. Argentina
www.educared.org.ar
EDUCARED. España. Un programa creado para facilitar el uso educativo de Internet en la
escuela.
www.educared.net/asp/global/portada.asp
Educared. Fundación Telefónica Chile, 2002
www.educared.cl/index_int.htm
Educared. Perú
www.educared.edu.pe
El futuro de la Educación en América Latina y el Caribe. Simon Schwartzman. UNESCO.
Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación
en América Latina y el Caribe. Año 2001. ED-01/PROMEDLAC VII/REF.2. Documento de
Trabajo.
Formación Inicial de Docentes de Educación Primaria o Básica. Estudio Nacional de los
Ministerios de Educación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá. Agosto de 1996
Grant & Contracts – U.S. Department of Education.
www.ed.gov/topics/topics
Jardindeinfantes.net. Maestros Grupo de Investigación Educativa.
www.geocities.com/bibliografias
La dimensión pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje como interfaz de
aprendizaje cooperativo. III Congreso Internacional Virtual de Educación 1-11 Abril del 2003.
Cristóbal N. Suárez Guerrero.
www.cibereduca.com
La Evaluación de la Educación Superior. Eduardo Martínez
www.unesco.org.uy/st-policy/eval-em.htm
Ley 19.070, Estatuto Docente Profesionales de la Educación. Brasil
http://colegioabogados.org/normas/leyes
Notas de la UNESCO sobre las políticas de la Primaria Infancia. Chile
www.unesco.cl/0713-htm
Parâmetros em ação. Brasil dos Professores. Ministério da Educação.
Política para la Educación Superior. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación.
www.mineduc.cl
Potential for Developing into a Centre of Excellence. St. Vincent and The Grenadines
Teacher´s College. Secondary Non-Graduate Teacher Training Programme. Minister of State in
the Ministry of Education.
Publicaciones. Hacia una educación que funciona: ideas latinoamericanas y resultados
asiáticos. Claudio de Moura Castro, Aimee Verdisco.
www.iadb.org/sci/publication_757_3212_s.htm
Recurso en INTERNET para la capacitación en uso de tecnología.
[email protected]
Sobre la Formación y Capacitación Docente.
Educativas Nos. 28, 29 y 30. 1998 – Argentina.
Revista Latinoamericana de Innovaciones
Universidad y desarrollo local. José Luis Coraggio, Ponencia presentada en el Seminario
Internacional ¨La educación superior y las nuevas tendencias¨, organizado por el Consejo
Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL, en Quito, 23-24 de julio
2002.
www.ungs.edu.ar
Descargar