EFECTO DE LA ALTURA Y FRECUENCIA DE

Anuncio
ABR1013_REDVET
EFECTO DE LA ALTURA Y FRECUENCIA DE CORTE SOBRE EL
CONTENIDO DE MATERIA SECA Y LA RELACIÓN HOJA-TALLO EN LA
Brachiaria híbrida (Pasto Mulato).
RESUMEN
El ensayo fue realizado en
el Centro de Enseñanza e Investigación
Agropecuaria de Chiriquí de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad de Panamá. Las unidades experimentales fueron de 3x3 metros,
con fertilización de 75 Kg./ha/año de P2O5, 30 Kg./ha/año de K2O y 75
Kg./ha/año de N aplicados a la siembra. Los cortes se realizaron a 5 cm., 10
cm., 15 cm. y los periodos de recuperación fueron de 30, 45 y 60 días. El
diseño experimental fue un bloque al azar con arreglo factorial de tratamientos
donde se evaluaron 3 alturas y 3 frecuencias de corte.
Las variables
respuestas fueron producción de forraje verde, materia seca y porcentaje de
materia seca. Los rendimientos obtenidos anualmente mostraron un patrón
muy parecido al obtenido con otros tipos de pastos cuyo crecimiento se da en
la misma forma que el pasto Mulato. En cuanto al rendimiento anual de Forraje
verde, los valores encontrados fueron mayores en los tratamientos de 30 días
de corte y disminuyeron a medida que el periodo entre muestreo aumentó, y
dentro de los tratamientos de los tratamientos de 30 días de corte sobresalió el
asociado a 5 cm de altura que presentó un rendimiento muy superior (88.68
ton/ha/periodo de estudio) en comparación a 64.70 ton/ha para 10 cm y 65.52
ton/ha para 15 cm. Los rendimientos de Materia Seca anual también siguieron
un patrón muy parecido al del rendimiento de Forraje Verde, en este parámetro
se encontró que el rendimiento de Materia Seca también fue mejor el
tratamiento de 30 días y 5 cm de altura con 23.44 ton/ha. En cuanto al
porcentaje de materia seca se encontró que el mismo varió mas con el periodo
del año en que se muestreó que con la altura o frecuencia de corte.
PALABRAS CLAVES: Pasto mulato, altura de corte, frecuencia de corte,
relación hoja-tallo, rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca.
EFFECT OF THE HEIGHT AND FREQUENCY OF COURT ON THE
CONTENT OF DRY MATTER AND THE RELATIONSHIP IN THE LEAF-STEM
Brachiaria hybrid (Grass Mulato).
The test was conducted at the Centro de Enseñanza e Investigación
Agropecuaria de Chiriquí de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad de Panamá. The experimental units were 3x3 meters with
fertilization of 75 kg / ha / year of P2O5, 30 kg / ha / year of K2O and 75 kg / ha
/ yr of N applied at sowing. The cuts were made at 5 cm. 10 cm. 15 cm. and
periods of recovery were 30, 45 and 60 days. The experimental design was a
randomized block with factorial arrangement of treatments which were
evaluated 3 heights and 3-frequency cutoff. The responses were variable
production of green fodder, dry matter and percentage of dry matter. The
annual returns showed a pattern very similar to that obtained with other types of
grasses whose growth occurs in the same way that the grass Mulato. With
regard to annual yield of green fodder, values were higher in the treatments of
30 days of court and declined as the period between sampling increased, and
within these treatments for treatment of 30 days cutting out the partner to 5 cm
in height which showed a much higher yield (88.68 tons / ha / study period)
compared to 64.70 tons / ha to 10 cm and 65.52 tons / ha to 15 cm. The annual
returns of Dry Matter also followed a pattern very similar to the performance of
green fodder in this parameter was found that the performance of Dry Matter
was also better treatment for 30 days and 5 cm in height with 23.44 tons / ha.
As for the percentage of dry matter was found that the more varied with the
same period last year in which it was sampled with the height or frequency.
KEY WORDS: Grass mulatto, height, frequency, leaf-stalk of green fodder yield,
yield of dry matter.
INTRODUCCIÓN
Los pastos son la fuente de nutrientes mas barata con la que cuenta el
productor para ofrecer como alimento al rumiante.
A la hora de escoger el tipo de pasto a usar en la finca, se deben tomar en
cuenta algunos parámetros de calidad del mismo como son: producción de
biomasa por hectárea, la relación hoja-tallo, el contenido de materia seca, el
valor nutricional del pasto, entre otros.
Los pastos nativos que comúnmente se encuentran en las fincas de Panamá,
tienen una limitada calidad nutricional y regularmente no son los más indicados
en los sistemas de producción modernos para ser eficientes.
Una alternativa tecnológica viable es el uso de pasturas mejoradas para
utilizarlas en reemplazo de los pastos nativos.
El pasto Mulato, Brachiaria híbrida (CIAT 36060), fue el primer híbrido obtenido
por el programa de Mejoramiento Genético del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT).
Es un híbrido proveniente del cruce 625 de Brachiaria ruziziensis clon 44-6 y
Brachiaria brizantha CIAT 6297.
Miles (1999), indica que el híbrido 625-06 mostró ser una planta sexual, la cual
por su vigor fue seleccionada en 1991 como progenitor femenino y así
participar en un lote de cruzamiento.
El término Rendimiento de Forraje Verde se entiende como la cantidad de
material aprovechable que produce el pastizal en un periodo dado de tiempo,
tal y como es tomado por el animal en campo, CIAT (2002).
Según Guiot (2003), el pasto Mulato es capaz de producir hasta 122
ton7ha7año de forraje verde, lo que hace posible mantener altas cargas
animales.
La mayor parte de contenido nutricional para el animal en los pastos se
encuentra en las hojas, por tal razón un parámetro importante para conocer la
calidad del mismo, es el porcentaje de la planta que corresponde a las hojas y
a los tallos.
Pérez et al (2004) afirman que la producción de hojas en el pasto Mulato
presenta una curva clásica de crecimiento, tipo sigmoidal bien definida.
Los objetivos de este ensayo fueron evaluar algunos aspectos productivos del
pasto Mulato en condiciones de Panamá; entre ellas, el efecto de la frecuencia
y altura de corte sobre la relación hoja-tallo, la producción de forraje verde por
hectárea y el contenido de materia seca a través del tiempo.
REVISIÓN DE LITERATURA
A. Origen y descripción.
El Pasto Mulato Brachiaria híbrido (CIAT 36061), fue el primer híbrido obtenido
por el programa de Mejoramiento Genético del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT).
Es un híbrido de Brachiaria proveniente del cruce N 625 de Brachiaria
ruziziensis clon 44-6 y Brachiaria brizantha CIAT 6297, realizado en 1988;
Miles (1999) indica que el híbrido 625-06 mostró ser una planta sexual, la cual
por su vigor fue seleccionada en 1991 como progenitor femenino y así
participar en un lote de
Según Argel (2003), el pasto Mulato presenta un vigor de plántula superior al
de las Brachiarias comerciales, además de tener la capacidad su semilla de
permanecer en el suelo por periodos de tiempo hasta de 22 días sin lluvias
después de la siembra y germinar normalmente al reiniciarse éstas.
B. Rendimiento de Forraje Verde.
Según Guiot (2003) el pasto Mulato es capaz de producir hasta 122 ton. /ha.
/año de forraje verde, lo que hace posible mantener altas cargas animales. En
Huimanguillo, Tabasco, Meléndez (2002) en un trabajo en suelo vertisol, con
problemas de drenaje y con precipitaciones promedio de 2250 mm de lluvia,
reportó altas producciones de forraje, con promedios mensuales de 14.7 ton/ha
de forraje verde lo que demuestra el potencial de producción de forraje de este
pasto.
C. Rendimiento de Materia Seca.
De acuerdo a Guiot (2003) el pasto Mulato produce alrededor de 25 ton/ha/año
de M.S. lo que permite el mantenimiento de altas cargas animales.
En observaciones realizadas en 11 sitios de Colombia por la Red Colombiana
de Evaluación de Brachiarias, el pasto Mulato tuvo rendimientos de forraje altos
y comparables a otras variedades de Brachiarias durante la época de lluvias de
hasta 4.2 ton/MS/ha cada 8 semanas, los cuales fueron muy superiores a otras
especies de Brachiaria como la B. decumbens, CIAT (1999).
D. Porcentaje de Materia Seca.
Un pasto en condiciones naturales durante la época lluviosa debe presentar un
porcentaje de materia seca entre los 15 y 28 por ciento; los que pueden llegar
hasta a los 35 por ciento de acuerdo a los niveles de precipitación de la zona,
el tipo de pasto y sobre todo la edad, ya que a medida que la planta envejece,
sus contenidos de agua disminuyen y tiende a aumentar el porcentaje de
materia seca, aunque no necesariamente refleje un indicativo de calidad de
forraje, ya que en su mayor parte corresponde a carbohidratos estructurales de
difícil aprovechamiento por el animal.
E. Relación hoja-tallo
La edad de crecimiento actúa en el porcentaje de hojas del pasto. Datos de
Funes (1977), reflejan un descenso en el contenido de hojas a medida que el
pasto madura.
McClymont (1969) señala que existen mayores diferencias entre estadios de
crecimiento de una misma especie que entre especies distintas.
Minson (1972) encontró en cinco pastos tropicales diferentes, que a
medida que maduraban fisiológicamente, el porcentaje de hojas disminuía.
La
producción
de
biomasa
en
tallos
del
pasto
mulato
está
correlacionada, de manera positiva, con el incremento de la edad de la planta,
lo cual favorece una disminución de la relación hoja/tallo, durante los diferentes
estadios de crecimiento, de acuerdo a Velasco (2003).
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo fue realizado en la parcela N 11B en los terrenos de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, sede Chiriquí,
localizada a los 823’15.12” de latitud norte y los 8219’47.48” de longitud
oeste, a una altura de 25 msnm en donde se registra una temperatura anual
promedio de 26C. En esta área se presenta una precipitación anual de 3000
mm distribuidos en 8 meses; los suelos están caracterizados con un pH de 5.0.
Para este trabajo se estableció previamente el pasto con una fertilización
de 75 Kg./ha/año de P2O4, 30 Kg./ha/año de K 2O y 75 Kg./ha/año de N
aplicados fraccionadamente. Se dejó desarrollar adecuadamente y luego se
realizó un corte nivelador el día 2 de Marzo y se iniciaron los muestreos de allí
a 30, 45 y 60 días a una altura de 5, 10 y 15 cm.
Este trabajo se estableció bajo un diseño de bloques al azar con arreglo
de factores altura y frecuencia de corte dando como resultado nueve
tratamientos por bloque y cuatro repeticiones para un total de 36 unidades
experimentales.
El ensayo fue realizado de acuerdo a un calendario de trabajo durante 9
meses que correspondían en nuestro medio a la época de mayor precipitación
que va de Abril a Diciembre.
Los muestreos fueron realizados al azar dentro de cada unidad
experimental utilizando como herramientas para tal fin un círculo de P.V.C., una
regla para comprobar la altura, tijeras para podar y bolsas de papel
debidamente rotuladas.
Para cada unidad experimental se tomaban 2
muestras; una para los cálculos de materia seca y otra para la determinación
de los porcentajes de hoja versus porcentajes de tallo.
Luego de terminada la labor en campo se procedía a llevar las muestras
al laboratorio donde eran primeramente pesadas y divididas en 2 grupos
debidamente identificados; el primer grupo era llevado al horno a 65C por 3
días al cabo de los cuales se volvían a pesar obteniendo así el peso seco
necesario para el cálculo de los porcentajes de materia seca.
El segundo
grupo de muestras era luego dividido en hoja y tallo y llevadas al horno para su
posterior pesaje y determinación del porcentaje de cada uno para cada unidad
experimental.
Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el
programa informático SAS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. Rendimiento de Forraje Verde
Los rendimientos finales de forraje verde obtenidos en la realización del
ensayo fueron los siguientes:
Cuadro I.
Tratamiento
Rendimientos de forraje verde acumulado durante el
periodo de muestreo.
Frecuencia de
corte
Altura de corte
30 días
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
1
4
7
2
5
8
3
6
9
45 días
60 días
Rendimiento de
F.V.
(Ton/ha./periodo
de estudio
88.68
64.70
65.52
68.72
61.18
61.44
50.09
52.40
53.88
Los rendimientos de F.V. que se obtuvieron en el ensayo oscilaron entre
valores de 50 a 89 ton/ ha durante el periodo del estudio, los cuales son muy
buenos y concuerdan con los resultados reportados por Guiot (2003) en México
donde afirma que el pasto Mulato es capaz de producir hasta 144 ton/ha/año
de Forraje verde, lo que hace posible mantener altas cargas animales.
Las mayores producciones de Forraje Verde se obtuvieron en los
tratamientos que incluían una frecuencia de corte de 30 días y alturas de corte
de 5, 10 y 15 cm. (88.68, 64.70 y 65.52 ton/ha) respectivamente, mostraron
valores superiores a los obtenidos en los muestreos hechos a intervalos más
largos entre corte.
El análisis estadístico nos dice que hubo diferencias altamente
significativas a un nivel de 1 % en cuanto a la frecuencia de corte y al efecto de
muestreos o sea, la distribución en el tiempo de los cortes; no así para la altura
de corte ni la correlación altura*frecuencia donde no hubo valores significativos
en cuanto a esta variable.
ton/ha
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
5 cm
10 cm
15 cm
1
2 3 4
5 6 7
8 9 10
muestreo
Gráfico I. Efecto de la altura de corte sobre el rendimiento de Forraje
verde por muestreos.
Evaluando los valores obtenidos podemos ver un comportamiento que
nos indica que lo que más influye en la cantidad de forraje verde que un pasto
puede aportar anualmente está más relacionado con la frecuencia de corte ya
que los mayores valores se obtuvieron en los muestreos de 30 días, seguidos
por los de 45 días y de último los de 60 días; este comportamiento es
predecible ya que si se realizan con menores intervalos, la pradera va a
producir mayores cantidades de pasto que cuando se tarda más tiempo en
cortarla alcanzando madurez deja de crecer preparándose para la floración, en
cambio al cortarla, la misma tiene que volver a recuperarse y de este modo el
ganadero se beneficia. Además así se obtiene un pasto más tierno y con mayor
valor nutritivo para el animal. Esto se corrobora con los datos aportados por
Guiot (2003) que nos dice que en Costa Rica, el comportamiento de producción
de forraje verde del Pasto Mulato nos permite llevar a cabo pastoreos hasta de
21-24 días de descanso con excelentes resultados.
B.
Rendimiento de Materia Seca
Los rendimientos de materia seca obtenidos en el ensayo muestran un
comportamiento muy similar en cuanto al comportamiento de los valores con el
rendimiento de forraje verde.
Cuadro II.
Tratamiento
1
4
7
2
5
8
3
6
9
Rendimientos de Materia Seca acumulado por muestreo.
Frecuencia de
corte
30 días
45 días
60 días
Altura de
corte
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
Rendimiento de M.S.
(Ton/ha.)
23.44
17.07
17.37
17.06
15.70
14.51
16.02
16.09
15.46
Éstos resultados son interesantes ya que nos indican que las mayores
producciones de Materia Seca se obtienen con una frecuencia de corte de 30
días, seguidos por las de 45 y 60 días de intervalo entre cortes. Dándose los
mayores rendimientos en el muestreo de 30 días con valores de 23.44 Ton/ha
para 5 cm., 17.07 ton/ha para 10 cm. y 17.37 ton/ha para las de 15 cm.
Los valores obtenidos de producción de materia seca durante el periodo
de estudio (época lluviosa), se encuentran entre los 14 y 23 ton/ha, rendimiento
que coincide con los reportes de Guiot (2003) en México de posibilidades de
producir alrededor de 25 ton/ha/año de M.S., CIAT (1999) en Colombia de
hasta 4.2 ton/MS/ha cada 8 semanas y Argel (2003) en Costa Rica donde se
obtuvieron rendimientos de 2030 Kg. /ha por mes en épocas de lluvia, con
algunas variantes debido a diferencias en los métodos de muestreo aplicados.
Los muestreos realizados a una altura de 5 cm. y una frecuenta de corte
de 30 días (23.44 ton/ha) son los que nos aportan un rendimiento de Materia
Seca mayor.
Los demás tratamientos mantienen una producción bastante
similar ya que los rendimientos obtenidos estuvieron todos en un rango de
entre las 14 y 17 ton/ha.
El análisis de varianza realizado en base a este parámetro nos indicó
que había diferencias altamente significativas al 1 % en cuanto al efecto de
frecuencia de corte y el efecto de muestreo; no así para los parámetros de
altura de corte ni la interacción altura*frecuencia.
C.
Porcentaje de Materia Seca
Los porcentajes de Materia seca obtenidos en este trabajo fueron en
promedio los que se pueden observar a continuación:
Porcentajes
promedios/ periodo
de estudio
Gráfico de Porcentaje de Materia Seca
40.00
30.00
20.00
% de M.S.
10.00
0.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tratamientos
Gráfico II. Promedios anuales de Porcentaje de Materia Seca por
tratamiento.
Se obtuvieron elevados valores de materia seca en el pasto evaluado
pero que se encontraban dentro del rango general de los pastos que va de 15 a
35 % para la época lluviosa en que se realizó este estudio, obteniéndose
valores que iban de 24.91% en el muestreo que incluía 5 cm. de altura y 45
días de intervalo entre cortes hasta los 34.11 % en el que incluía 15 cm. de
altura de corte y 60 días de intervalo entre muestreos, lo que se explica ya que
uno de los factores que más afectan el porcentaje de M.S. de los pastos es la
edad al momento del corte.
Los valores obtenidos en este renglón indican una clara influencia de la
edad del pasto al momento del corte sobre el porcentaje de M.S. ya que los
mayores valores para este parámetro que fueron de 34.11, 32.53 y 29.90 %
respectivamente para las alturas de 5, 10 y 15 cm. en los muestreos con
intervalos entre corte de 60 días.
Los resultados obtenidos del análisis estadístico nos dicen que hubo
una alta significancia al 1 % para el efecto de muestreo sobre el porcentaje de
materia seca como para la frecuencia de corte. En las variables altura de corte
y interacción altura*frecuencia no se hallaron valores significativos.
D.
Relación hoja/tallo
La relación hoja/tallo obtenida en el ensayo fue la siguiente:
Cuadro III.
Porcentajes de hoja y tallo promedios por tratamientos.
Tratamiento Frecuencia Altura
1
4
7
2
5
8
3
6
9
30 días
45 días
60 días
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
5 cm.
10 cm.
15 cm.
Porcentaje Porcentaje de
de
Hoja Tallo promedio
promedio
70.28
29.72
76.67
23.33
79.64
20.36
62.34
37.66
67.71
32.29
68.97
31.03
55.34
44.66
59.67
40.33
56.77
43.23
Los porcentajes obtenidos en el ensayo nos muestran valores de
porcentaje de hoja mayores para los muestreos realizados a un intervalo de 30
días con valores de 70.28, 76.67 y 79.64 % de hoja para las alturas de corte de
5, 10 y 15 cm. respectivamente. También se observó que los mayores valores
de porcentaje de hoja se dan en los muestreos cortados a 15 cm. de altura
para cada frecuencia de corte 30, 45 y 60 días (79.64, 68.97 y 56.77 %)
respectivamente, que nos indica que a medida que la altura de corte es mayor,
se obtiene una mayor cantidad de hojas, lo que es un comportamiento muy
característico. Otro dato interesante es que a medida que aumenta el intervalo
entre cortes y por tanto la edad del pasto, la diferencia entre la cantidad de
hojas versus tallos se acerca a la relación 1:1, como podemos evidenciar
tomando como referencia la altura de corte de 15 cm. que para la frecuencia de
30 días nos dio un valor de 79.64 % de hoja y 20.36 % de tallo, en tanto que
para la frecuencia de 60 días fue de 56.77 % de hoja y 43.23 % de tallo, lo que
concuerda totalmente con los resultados presentados por Pérez et al (2004) en
pasto Mulato que nos dicen que la producción de hojas en este pasto, presenta
una curva clásica de crecimiento, tipo sigmoidea bien definida; y los
comportamientos encontrados por Funes (1977) y Minson (1972) en otras
especies de pastos. Esto nos dice que a medida que el pasto envejece, la
cantidad de hojas disminuye y por tanto baja el valor nutritivo del pasto; se
afirma esto, debido a que las hojas en términos generales tienen el mayor valor
nutritivo de la planta y son las favoritas por los animales a la hora de consumir
el pasto y a medida que el mismo tenga menos contenido de hojas, será menor
su valor nutritivo y la aceptabilidad por parte del animal en detrimento de la
ganancia de peso que esperamos obtener.
Los mayores porcentajes de hoja se obtienen a medida la frecuencia de
corte es menor o sea que se corta más frecuentemente (30 días entre cortes).
Para la relación
porcentaje de hoja versus porcentaje de tallo
se puede
observar que a mayores intervalos entre cortes, la diferencia entre ambos
valores se reduce llegando en algunos casos como en el tratamiento 3 cerca de
la relación 1:1, 55.34 % de hoja y 44.66 % de tallo, lo cual es un
comportamiento esperado de acuerdo a estudios realizados por varios autores
para todos los pastos en general.
Los análisis estadísticos realizados para el porcentaje de hojas nos
indicaron que hubo valores altamente significativos al 1 % para el efecto de
frecuencia de corte y el efecto de muestreo; así también, hubo significancia al
5 % para la altura de corte. La interacción altura*frecuencia no fue significativa
para esta variable.
Para el porcentaje de tallos el análisis estadístico nos mostró valores
altamente significativos al 1 % para el efecto de frecuencia de corte y el efecto
de muestreo, así como cierta significancia al 5 % en cuanto a la altura de corte.
Para esta variable, la interacción altura*frecuencia no indico un valor
significativo.
CONCLUSIONES
 El pasto Mulato presentó un mayor rendimiento de Forraje Verde en el
tratamiento que combinó 5 cm. de altura con 30 días de recuperación entre
cortes, con lo que se acepta Ha= la altura y frecuencia de corte sí tienen
influencia sobre la producción de Forraje Verde.
 El rendimiento de Materia Seca también fue mayor en el tratamiento de 5
cm. de altura y 30 días de intervalo entre cortes. Por lo cual se puede decir
que este es el nivel de corte mas apto para la utilización òptima del pasto.
 No se observó un efecto negativo sobre la persistencia de la planta en el
terreno al cortarlo a la altura de 5 cm.
 El porcentaje de materia seca fue influido mayormente por la frecuencia de
corte (30, 45 y 60 días), que por la altura a la que se realizaron los
muestreos (5, 10 y 15 cm.) de acuerdo al análisis estadístico aplicado.
 La relación hoja/tallo en el pasto mulato estuvo influida negativamente, o
sea, mayor porcentaje de tallos en las frecuencias de corte de 60 días, lo
que indica que la edad al momento del muestreo o pastoreo afecta el
contenido de hojas del pasto, o sea, que los mayores porcentajes de hoja
se dan a intervalos de corte más cortos.
 La interacción altura por frecuencia de corte no fue significativo desde el
punto de vista estadístico para ninguna de las variables estudiadas.
BIBLIOGRAFÍA
Arauz, R. 1981. Efecto de la Frecuencia de Corte y Fertilización En los
Rendimientos y composición química del pasto Faragua (Hyparrhenia rufa).
Chiriquí, Panamá. Trabajo de graduación para optar al título de Ing. Agr.
Zootecnista. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Argel, P. 2003. Pasto Mulato (B. híbrido CIAT 36061). CIAT, Costa Rica.
CIAT. 2001. Informe Anual 2001, Brachiaria Improvement Program. México:
Convenio CIAT-Semillas Papalotla SA de CV.
Cuadrado, H.; Torregoza, L.; Garcés, J. 2005. Producción de carne con
Machos de ceba en pastoreo de Pasto híbrido cv Mulato y Brachiaria
decumbens en el Valle del Sinú. Documento en Línea. Colombia. Consultado el
30
de
noviembre
del
2008.
Disponible
en
www.unicordoba.edu.co/revista/revistamvz/mvz-101/101-7.pdf
Funes, F. 1977.
Introducción y evaluación inicial de gramíneas en Cuba.
Cuba. Tesis de maestría. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias.
Grupo Papalotla. 2005. Pasto Mulato. Documento en línea. México. Consultado
el
27
de
Abril
de
2005.
Disponible
en
www.grupopapalotla.com/mulato/prod_mulato.htm
Guiot, J. 2003. Brachiaria híbrido cv Mulato. Excelente alternativa para
Producción de Leche y carne en zonas tropicales. Documento en línea.
México.
Consultada
el
25
de
Abril
de
2005.
Disponible
en
www.pasturasdeamerica.com
Guiot, J. y Menéndez, N. 2002 Comparación Morfológica de Brachiaria híbrido
Mulato y B. brizantha Insurgente. Tabasco: XV Reunión Científica, Forestal y
Agropecuaria.
Guiot, J. 2003. Producción anual de Forraje de cuatro especies de Brachiaria
en Tabasco. México: XVI Reunión Científica, Forestal y Agropecuaria.
Jiménez, D. M. 1983. Efecto de la fertilización Nitrogenada y dos Intervalos de
corte sobre la producción de materia seca y Composición química de la
Digitaria swazilandensis. Chiriquí, Panamá. Trabajo de graduación para optar al
título de Ing. Agr. Zootecnista. Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad de Panamá.
Lobo, M. y Sandoval, B. 2002. Informe preliminar del proyecto de Evaluación
del Pasto Mulato en fincas de doble Propósito En la región central de Costa
Rica. Costa Rica: Ministerio De Agricultura y Ganadería (MAG).
Meléndez, N. 2002. Evaluación agronómica de tres pastos bajo Pastoreo en
dos localidades del trópico mexicano. México, Semillas Papalotla SA de CV.
Miles, J. W.
1999.
Nuevos híbridos de Brachiarias. Colombia, Revista
Pasturas Tropicales, N 21.
Pérez, J. A. 2004. Análisis de crecimiento, área foliar específica y
concentración de nitrógeno en hojas de Pasto Mulato. Documento en línea.
México. Consultado el 20 de Abril de 2005. Disponible en www.google.com
Descargar