Crítica literaria

Anuncio
Bloque 1:
Breve reseña de los textos de Ibañez Langlois
La vara del critico:
El texto trata del critico, la visión social del mismo y que es lo que hace bueno a un critico.
El texto comienza hablando del critico como un personaje no reconocido, ni a nivel social ni a nivel literario
en muchos casos. Cita el ejemplo de Rilke, que desdeña la labor del critico, instando a que, en vez de dejarse
influenciar por juicios externos, la comprensión de las obras de arte sea un acto de interiorización individual.
El autor ahonda en el por qué del rechazo a la figura del critico, y, así, encuentra dos problemas secundarios y
uno principal. Los secundarios son: La poca formación cultural de algunos críticos y la potencialidad del
critico de convertir a un autor mediocre en uno magnifico a los ojos del publico. Pero el problema real según
Ibañez Langlois, se encuentra en la anacronía entre autor y critico, ya que el primero esta orientado hacia el
futuro y el segundo hacia el pasado. Esto da lugar a comentarios como "esto ya no es poesía", cuando la
poesía esta en continua evolución.
Considero que este texto esta muy bien narrado, es un texto muy lógico, muy racional y no se pierde en
abstracciones discursivas, desarrollando claramente las ideas que plantea.
Respecto al tema no creo que el critico llegue a ser admirado históricamente hasta el punto de dedicarle una
estatua. Por otro lado, y pagando justos por pecadores, también creo que hay una gran legión de
pseudocríticos subjetivos y sin bagaje cultural, que hacen suprimible la critica entre el autor y el lector, ni
siquiera como aclaración de la lectura.
En referencia al problema del anacronismo aun no me he definido, o sea, no todos los críticos están enfocados
al pasado, ya que no todos los críticos tienen cánones prefijados. Por supuesto, todo lo que hayan leido es ya
pasado, pero eso no les cierra puertas a la hora de enfrentarse a una nueva creación (o al menos no debería).
Critica Literaria.
En este texto el autor, narra su evolución en el mundo de la critica literaria; Comenzando por un análisis
científico puro y teniendo ahora en su madurez a una critica subjetiva de las obras literarias.
Relata así, que se inicio basándose en Aristóteles y los Tomistas (realismo) el método fenomenológico
(esencia) y la poética de Rilke, Valéri y Eliot y el nuevo criticismo. Este inicio fue, en parte, una reacción a la
critica subjetiva mal argumentada que se basaba en el misterio de la poesía: Descubre que ambos extremos
son un error.
En este momento aparece el Estructuralismo, que propone un tratamiento del texto como un todo, sin
desmembrarlo, y aquí ve nuestro autor una esperanza, pero en su opinión, los estructuralistas acaban
perdiéndose en la abstracción.
El estructuralismo le lleva a acabar prefiriendo una lectura directa del texto, ya que este mismo marca como
ha de ser leído (aunando en cierto modo todas las lecturas subjetivas posibles). Coincide aquí, con sus
maestros Wellek y Warrel en ver a la obra literaria como un sistema de pautas para su lectura.
Como conclusión señala que para hacer una buena critica se debe cultivar la sensibilidad humana y no temer a
1
emitir juicios de valor, no creo que este texto de demasiada cabida a una opinión personal, ya que se trata de
un relato de su experiencia vital como critico: El consejo que da para dar una buena critica es un tanto
arriesgado, ya que implica que el critico que siga su consejo tiene madurez profesional y experiencia
suficiente para afrontar con "buen gusto" y subjetividad explícitaa una critica.
Bloque 1 Texto 2 Alatorre, Ensayo sobre critica literaria
El dilema planteado por Alatorrre en este ensayo es la razón vital de la critica.
Algunos, según el texto opinan que es innecesaria y que hay que interpretar la obra literaria de manera
individual.
Aunque un critico no sea imprescindible para dar opiniones o juicios de valor, si que lo es para explicar
algunas obras literarias de difícil comprensión para una persona con un nivel cultural medio, como seria la
poesía de Gongora.
El buen critico es un hombre dotado de mas receptividad, mas sagacidad y de un toque innato que lo hacen un
hombre más apto que el resto para la interpretación de la literatura, esto a grosso modo es lo que expone el
texto de Alatorre.
Desde mi punto de vista la critica literaria a ser planteada como una lectura especializada y objetiva que debe
potenciar las posibilidades de una obra.
No esta bien que los críticos juzguen; !ojo! Esto no significa no ser subjetivos, sino no admitir juicios de
valor, pero, a su vez, es muy útil que nos ayuden a comprender una obra, dándonos una nueva interpretacion,
una visión global del artista o de la época, explicando detalles históricos que han pasado desapercibidos para
nosotros (o que no hemos comprendido): Un critico que ayude desde su subjetividad a una mejor lectura pero
no juzgue. Hasta ahí bien.
Pero esto no implica que se tenga que considerar al critico como un ser todo poderoso, superior al resto y con
una capacidad interior para la literatura por encima de la media. No, el critico es un hombre cualquiera, ha
recibido mas información. sobre el tema, que tiene mas conocimientos literarios, mas cultura, mas amplitud de
miras que el hombre o la mujer de a pie " aunque esto no significa que su opinión sea mas valida que la del
lector anónimo, solo que esta mas fundamentada).
Bloque 1 Sánchez blanco la prosa del siglo XVIII
El autor no es un ser que nazca por generación espontánea en una burbuja. Este esta enjaulado en una época,
en un momento histórico, de esto trata el texto de Sánchez blanco. ¿Cómo estudiamos una obra desde el punto
de vista histórico?.
Hay dos maneras de estudia la literatura, tomando una medida grande, de siglos (en la que se pierde el
dinamismo de cada momento, pero se gana visión global) y con una medida pequeña dividiendo el siglo en
periodos mas cortos se descubren coyunturas sociales y culturales que pasarían inadvertidas en la macro
unidad del siglo).
Si se divide el siglo en pequeño periodos hay un inconveniente a la hora de estudiar una obra: Se pierde la
visión global d la obra completa del auto. En vez de eso, se da preferencia a la simultaneidad de producción
con otros autores (esto se opone a la genialidad decimonónica del autor) y se encuadra al autor en su época.
Para mí la obra literaria es una gran mezcla hecha de la experiencia vital del autor, su imaginación, su
sociedad, su momento histórico y por supuesto su ingenio. Por tanto no puedo renunciar a gran parte del
2
comentario. Las relaciones personales con otros escritores, los acontecimientos históricos del momento etc.
Para mí sin tan importantes como la visión global de la obra del autor y su evolución.
Lo ideal en todo caso seria una crítica que busque un equilibrio entre lo personal (biografía, genialidad......) y
el momento historico−politico del autor.
Bloque 1 Wellek y Warren Capitulo 4
Según Wellek y Warren el estudio de la lengua debe atender a dos distinciones. La de obras como orden
simultáneo o el orden cronológico (como proceso histórico). Y la distinción entre tres conceptos relacionados
entre si, la teoría literaria (los principios, las categorías, los criterios etc..), la critica literaria ( El estudio de
obras concretas) y la historia literaria.
Centrémonos ahora en la historia literaria. Se proponen varios modelos de estudio:
−El historicismo: que reconstruye la época la manera de pensar los conocimientos... se estudia la obra desde
ese punto de vista. Cada época se considera una unidad autónoma. Pero el historicismo tiene dos errores. El
primero es que la única norma critica viene del éxito contemporáneo, cuando ha habido autores ignorados en
su tiempo y reconocidos posteriormente. El segundo es limitar una obra a la intención del autor para sus
contemporáneos (dejando fuera las interpretaciones posteriores), esto lleva a empobrecer la obra.
−el perspectivismo que propone obras comparables en todas las épocas no aisladas en ciclos temporales
(como proponía el clasicismo) Dentro de la critica literaria se presta muy poca atención a los autores
contemporáneos. ¿Por qué? Deberían hacerse estudios sobre ellos porque se conoce el ambiente y la época y
se puede interrogar al autor. Pero los críticos que se niegan dicen que falta perspectiva histórica y que
haciendo un estudio ahora se renuncia a la visión completa de la obra.
Wellek y Barren estudian aquí la dificultad de estudiar un texto desde el punto de vista histórico. Pero ninguna
de las dos opciones es convincente; la primera estrecha demasiado el punto de mira y el perspectivimo lo abre
tanto que es inabarcable. Esto les llevara a una posición que defiende la critica subjetiva.
Bloque 2: Antonio Risco II (la televisión)
La anécdota de Antonio Risco narra como en la sala de una exposición hay una televisión que no funciona, y
cuando una señora lo hace notar, un joven le responde que se trata de parte de la exposición. A partir de ahí se
va aglomerando gente, cada una con su opinión, hasta que llega un técnico para arreglar la TV y así zanjar el
conflicto.
El tema de esta pequeña historia es ¿qué es el arte?, de hecho, para mí, la pregunta sería ¿el arte ES? No lo
creo. El arte es diferente a un perro, un perro lo es aunque nos empeñemos en decir que no. Pero el arte es un
producto cultural, es, por tanto, subjetivo. Por eso afirmo que el arte no ES, nosotros hacemos o deshacemos
el arte. Y como ejemplo, la historia de Risco del vigilante y el espejo; ese espejo era "arte" expuesta en un
museo, hasta que el vigilante lo devolvió a su función práctica, y así, haciéndolo caer de su pedestal de objeto
artístico.
Cuando el objeto artístico es, como es el caso, un objeto cotidiano, el objeto no cambia, no surge una aureola
alrededor de él en el momento en el que lo denominamos arte, somos nosotros los que cambiamos, los que lo
miramos con otros ojos, los que buscamos una explicación intelectual de por qué ese objeto cotidiano está ahí.
Insisto por última vez, una obra de arte no es absoluta, es subjetiva , es o no es arte dependiendo de la persona,
le la época, etc...
El hecho de que la televisión estuviera apagada era casual, no había intención comunicativa; pero la realidad
3
es que hubo comunicación, y el joven interpretó la televisión como un mensaje referido a los "mass media", lo
mismo que la gorra del vigilante en otro de los textos del autor. Esta historia me lleva a otro tema: lo validez
de todas las opiniones: Desde la señora hasta el crítico pedante, todos hubieran tenido razón si el final no
hubiera dado la clave.
Me gusta mucho este texto, tanto en la manera de contarlo, como el tema que trata (y el guiño irónico de
autocrítica que nos hace). Es cierto que hoy en día interpretaríamos un objeto cotidiano como arte, pero como
he dicho antes, "arte" es un concepto que está en cada uno, por tanto, dependiendo de la persona, todo puede
ser arte.
Bloque 2 :
Conciencia −Amorros:
Dividiré este texto para comentarlo en dos partes. La primera la llamaremos contenido, la segunda forma.
Contenido:
Según decía Charles Du Bos, la literatura es la conciencia de la vida. El escritor se convierte así en un
clarividente que nos da nuevas divisiones y conciencia a la humanidad.
Personalmente pienso que quizás leer es llegar de un golpe a un grado de conocimiento que no tenemos todo
el mundo. Por eso el escritor, como las personas que llegamos a conocer a este ese punto (¡anulemos el halo
divino del autor!) nos da una visión nueva y diferente que amplía el agujero desde el que miramos el mundo.
Forma:
La forma es el conductor de historias, hace agradable lo desagradable, inteligente lo torpe.. así, hablaremos de
la lengua como transmisor, como filtro. Por ejemplo, Valle Inclan crea personajes sin belleza alguna (
esperpentos) y los transformas a nuestros ojos haciéndolos bellos con el lenguaje.
Sólo tengo a esto que decir que las imágenes creadas con palabras sin apenas más contenido que crear
imágenes, ideas estéticamente bellas, son un ejemplo de la forma por sí misma creando contenido
(no conduciendo historias).
BLOQUE 2:
Savater:
Este texto de Savater discute sobre qué es literario y qué no lo es.
Sobre los Bestseller hay dos opiniones opuestas: que son magníficos y que son patéticos. Según Savater, ni
una ni otra, un poco de las dos.
Todo depende de a qué llamamos Arte. Para Savater se busca conmover el corazón humano. ¿Y cómo? A
veces mediante el tema (que podría ser la literatura popular: Agatha Christie mueve el miedo, las novelas rosa,
el amor.. ) y a veces mediante la forma (que sería la literatura reconocida como tal, con recursos literarios,
etc.. por ejemplo Góngora).
Como conclusión Savater apoya a Crichton y a la literatura popular en general, pero no permite que ésta se
vanaglorie e intente compararse a la literatura reconocida.
4
¿Qué es lo que hace a una obre literaria? ¿La forma o el contenido? ¿Ambas? ¿Por qué excluir entonces a los
cánones del sXX a los autores de la literatura popular? Quizás la forma no sea brillante, pero el contenido de
esas novelas trata de temas universales y a temporales, como el amor, el odio, el abandono, la pasión, la
rabia... . De cualquier modo, hay muchas obras y autores desdeñados por sus contemporáneos e incluidos en el
tema literarios posteriormente.
Personalmente hay pocas novelas populares que me gusten, pero hemos de ampliar nuestros horizontes y
platearnos por qué son best−seller.
BLOQUE 2: García Márquez:
Por ser extenso y de temas variados comentarán cada tema según vaya apareciendo en el breve resumen que
voy a realizar.
"Todas mis estanterías están llenas de diccionarios". El autor reconoce su finidad y busca a la hora de elegir,
qué va a vestir su novela.
Cuenta García Márquez que el autor no se hace, nace. Y yo soy de esa opinión, no se pueden sacar diamantes
de otro sitio que no sea el carbón. Aún así, no todo el carbón se convierte luego en diamantes, esa capacidad
innata hay que bañarla de trabajo y de esfuerzo. La obra no surge sólo por inspiración divina y de manera
espontánea debe haber un trabajo detrás. Es una combinación de ars e ingenium.
También habla García Márquez de cómo escribe ¿es todo una invención o se basa en la realidad?. García
Márquez se basa en los recuerdos de su infancia, utiliza también los cuentos que guarda en memoria,
adaptándolos hasta encuadrar la ficción en un escenario real. Yo pienso que realmente todos los escritores se
basan en su realidad y en sus experiencias de algún modo. Así, aunque hablen de cosas que jamás han sentido,
les están imprimiendo su experiencia vital. Por tanto, para que algo sea creíble no tiene por qué ser real.
Con respecto a la creación literaria, García Marques considera el fondo el primero paso y la forma el segundo
(estilo y tono son importantes: hacer creíbles las historias).
Del premio Nobel, la única ventaja es la publicidad porque produce desventajas tales como la presión y el
bloqueo.
Después el Nobel habla del amor y de la mujer. La mujer para García Marquez es mágica, misteriosa,
emocional y casa instintiva (lo que a mí me recuerda un poco al machismo patriarcal latino) es un ser
admirado por el escritor.
Por último, comentar la influencia de géneros no literarios en la literatura, como las telenovelas. Según García
Marquez "toda historia de amor es una novela romántica", osea, volvemos a la polémica plateada en el texto
de Savater, los géneros no literarios tratan de temas universales y válidos para la literatura. Así pues, ¿es tan
absurdo pensar que un autor que vive en un mundo pueda influenciarse por su alrededor, sea literario o no?
BLOQUE 2: LOS ARREBATOS DE UN LECTOR− Feliz de Azúa:
Este texto presenta un libro, con el mismo título de críticas literarias. El autor considera que el texto era
necesario, que tenía que escribirlo.
El libro describe la relación del autor con libros de otros autores; así, por ejemplo sea ha documentado para
estudiar los versos de Hölderlin, o se ha inmerso a la obra para comprender a Dostoievski.
Considera sus críticas, arrebatos . ¿Qué significa eso ? ¿Es? un impulso pasional que da lugar a una crítica
5
profundamente subjetiva? Por como describe el análisis de los distintos autores parece que no. Parece que
cada autor merece un modelo de estudio, es ver de un patrón para todos. Esto es muy interesante porque
subjetiviza, pero no entra en juicios de valores. Mi opinión es que esta es la mejor clase de crítica, un análisis
pormenorizado, subjetivo, pero razonado y sin juicio, como comentaba en el texto de Alatorre.
BLOQUE 3: Vargas Llosa:
Cuenta Vargas Llosa que los inquisidoresprohibieron las novelas (en las colonias) porque lo ficticio era malo
para la salud mental y espiritual de los indios.
Las novelas mienten, sea o no la intención del autor.
Una novela nunca será realidad: puede estar basada en recuerdos, en ideas universales, en experiencias,
sentimientos o sensaciones vividas, puede tratarse de un fiel retrato de la realidad, pero nunca será real. Todo
retrato se fija más en una parte de la realidad que en otra y omite siempre detalles. O como dice Pozuelo
Yuancós, en el caso de los sentimientos, es el momento en que se exponen, se objetiviza y el receptor no
pensará en el autor cundo lo lea.
De cualquier modo, lo que hace que la ficción sea ficción es el hecho de no ser vivida. En la vida hay
desorden, caos la ficción está ordenada como la naturaleza bucólica de Garcilaso, a lo sumo, estudiadamente
desordenada. Las pausas, el tiempo novelesco, los actos en teatro... Ficción y literatura son dos términos que
van unidos.
Si una novela intenta narrar la realidad de manera fidedigna la realidad ¿Cuál es la diferencia entre esta y un
reportaje periodístco o un libro histórico? La respuesta es: la novela trasgrede la vida, el resto de los géneros
no.
¿De qué depende entonces la verdad de la novela? De su capacidad de persuasión, de la fueraza comunicativa.
No depende de su veracidad, sino de su credibilidad. Para la novela verdad y mentira son conceptos estéticos.
Como conclusión diremos que la novela completa al hombre, a esa parte del hombre descontenta siempre con
su vida, que vive huida y desea mil. Por eso nos sumergimos en la ficcion, y ese despertar, ese descubrimiento
de otros mundos más o menos nos abre los ojos y nos hace más libres (con todas las connotaciones positivas y
negativas de libres).
Pero, si hemos concluido que la novela es ficción ( ojo, no al revés), ¿podemos considerar las novelas como
testimonios de una época? La respuesta es sí, sirve como testimonio de lo que esa sociedad ( o ese autor)
quería ser y no era.
BLOQUE 3 :INGENIUM / ARS:
Nicolas Böhl de Faber plantea que la naturaleza en sí , no es arte, ya que el arte eS el genio. De ese genio
NACEN Las relgas hechas por los criticos( nunca al reves). De las reglas nacen los talentos de segundo orden
que reproducirán lo creado por el genio hasta la aparición de otro genio.
Esto plantea varias ideas interesantes, el genio ¿nace o se hace? Hay gente que opina que el genio se puede
formar mediante la técnica, pero yo considero que la técnica no es suficiente, ya que un ordenador puede
escribir ( con una concreta base de datos) un soneto perfecto, y le faltará la chispa ( lo que afirmo no es tan
descabellado, ya hay programas de conversación con ordenadores).
Lo que quiero decir es que lo que hace el arte ser arte es este toque genial, original, creativo, que no tiene en sí
ni los imitadores de los genios, ni los ordenadores. El genio nace.
6
Esto no implica que el genio sea un ser ya formado, que no necesite una preparación, al contrario, la
genialidad se potencia con trabajo para exprimir a fondo su genialidad.
ARTE/VERDAD/BELLEZA
El señor Baudelaire hace un comentario bastante peyorativo del nuevo arte que emergue (el Impresionismo).
Segín el autor, el arte debe ser una reproducción exacta de la realidad, de la naturaleza. A esto le responde "la
multitud" (inclulta, desprovista de su sabiduría, y por tanto, de razón) que la copia fidedigna de la realidad, del
mundo está en la fotografía. Y él, irónico, concluye: "entonces el arte debe ser la fotografía".
Este documento es francamente curioso.Es cierto que hubo un rechazo de los críticos "bienpensantes" al
nuevo arte, se les prohibió exponer en los salones oficiales y se abrieron salas alternativas. Y la Francia del
siglo pasado se tuvo que adaptar al cambio, pero ¿cómo reaacionan los contemporaneos a un cambio
semejante? Es muy interesante poder ver una de esas reacciones, aunque no sea muy positiva.
Desde mi punto de vista, el arte no debe ser una copia de la naturaleza, sino una expresión de individualidad,
encuadrado en un contexto social e histórico al que no hay que renunciar. Incluso el arte no realista queda
como recordatorio histórico de una época (veasé "el Guernica"): No necesitamos realismo, y ahora menos, los
retratos flamencos respondían a una necesidad contemporánea de un recuerdo, un retrato fidedigno, pero
ahora (y en la época que acoge al texto) tenemos la fotografía (que en mi opinión también es arte, porque
también selecciona los motivos que se fotografían, desde dónde, etc...), además d3el vídeo, el scaner,
etc...Ahora el arte puede despegar, liberarse de su funcionalidad: De cualquier modo, toda reproducción
pictórica (artística en general) de la realiidad está marcada por la subjetividad.
MIMESIS/BELLEZA/BONDAD/DECORO:
Según Galdós, y he de añadir que estoy muy de acuerdo, la clase media es una fuente inagotable de las
novelas de costumbres debido a la actividad infinita que la forma y los problemas comunes a todos que
plantea.
Esta observación me parece magnífica. En mi opinión, la clase media es nuestra mayor olvidada: Desterramos
todo lo grande que hay en lo cotidiano. Así, veo maravilloso que Galdós homenajee lo apasionante de lo
cotidiano. ¿por qué hay que buscar la belleza o la pasión (en su mas amplio sentido) en mundos fantásticos,
épicos, lejanos que jamás conocimos ni conoceremos? ¿Hemos de completar nuestra mitad insatisfecha con
fantasías y no en nuestra propia vida? Quizás nos da miedo asumir la potencialidad que tenemos de cambiar
las cosas.
BLOQUE 4: SHKLOVSKY
Según Shlovsky, mediante las leyes de la percepción captamos que nuestras acciones se convierten e hábitos,
lo que anula la sensación de vida.
Esta sensación de vida vuelve cuando hacemos algo de nuevo, o por primera vez: Esto nos lleva al proceso de
Singularización de Tolstoi, que consiste en no llamar a las cosas por su nombre, ir describiéndolas como si no
las conociera.
Así, el propósito del arte es comunicar la sensación en el modo en el que se percibe (y no en el que se
conoce). Para lograr esto debemos hacer extraños los objetos.
Shklovsky, como participante del formalismo ruso, plantea aquí uno de sus principios fundamentales: El
sentido de la obra está en la forma: Así , se perdería todo el efecto de vida, de novedad, si se descubre, en
7
lugar de cómo si no lo conociera, o con palabras inapropiadas, con su nombre directamente. Este hecho es
forma y no contenido y es la base del efecto.
Coincido con el formalismo ruso en muchos puntos, como son considerar al texto como un todo, diferenciar el
lenguaje común del literario o buscar el sentido de la obra en la forma, así mismo, considero muy acertado el
proceso desingularización de Tolstoi, aunque pienso que no es cierto que en la obra esté todo el significado (el
significado está también en su momento histórico, en el momento vital del autor, en su relación con otros
trabajos del mismo autor, etc...).
BLOQUE 5: LOTMAN
Según Lotman se presentan dos afirmaciones que son, aparentemente contradictorias "en la obra de arte todo
es lenguaje artístico" y "en la obra de arte todo es mensaje".
¿se puede identificar en lenguaje con la forma y el contenido con el mensaje? No. No debemos caer en este
tópico tradicional; el lenguaje, como afirman los formalistas, no es forma, es contenido. De hecho, al
comparar un mismo contenido enunciado de modo normal y poético, descubrimos que el lenguaje poético
posee significación (lo que queda cuando restamos al lenguaje poético el lenguaje normal, esa es la
significación del lenguaje literario). De hecho, el lenguaje literario es un lenguaje aparte del lenguaje natural,
superpuesto a este.
Todas estas teorías serían encuadradas en el estructuralismo.
BLOQUE5. BARTLES
Cuando decimos ,lo que queremos decir, no trasmitimos lo que queremos trasmitir, así nuestro propósito no
ha sido logrado. Por eso debemos buscar otros caminos para llegar a nuestra meta: trasmitir un mensaje.
Para que nuestro mensaje no parezca falso, debemos utilizar expresiones no tópicas, o sea, cuando más
original sea mi mensaje, más sincero pareceré y más sentirá el receptor que me implico en el mensaje.
Para implicar a alguien en una lectura (no solo para que nos comprenda, sino que nos acoja) hemos de ser
afectivos, originales, huir de la trivialización: La literatura codifica sus mensajes porque si fuera directa se
trivializaría, aunque, por otro lado, si fuera demasiado indirecta perdería la originalidad: El equilibrio entre
estos dos excesos es la retórica.
Como ya hablábamos en textos anteriores, el lenguaje literario es un lenguaje aparte del común, superpuesto
al mismo, pero a mí me vienen a la mente libros que no tienen un lenguaje distinto al normal,: "legionaria" de
Quiñones, "Beatriz y los cuerpos celestes" de Lucía Exevarria...quizás esas sean las excepciones que
confirman la regla, o quizás eso sea también un recurso de codificación.
8
Descargar