“Acerca del Conocimiento, La pobreza y Desarrollo Sostenible”

Anuncio
“Acerca del Conocimiento, La pobreza y Desarrollo Sostenible”
Por Alvaro Carpio Begazo1
[email protected]
En la actualidad hablar del desarrollo sostenible general, no podemos dejar de lado tocar el tema de
la pobreza, asunto que hoy no hemos podido resolver por el contrario actualmente el numero de
personas que fallecen por hambre aumento las desigualdades a nivel mundial se refuerzan en vez
de disminuir Por ejemplo en Perú un maestro de educación pública gana unos 200 US$ mensuales
y uno de Universidad de la mayor jerarquía unos 560$, y en general [1], un maestro gana al año
menos de 5.000 dólares promedio en un país en desarrollo mientras que los de Alemania y el Japón
están por el orden de los 50.000 dólares anuales. En Suiza hay donde por ejemplo el sueldo de los
maestros no puede ser inferior al de cualquier otra responsabilidad pública incluyendo el de un
alcalde. Si la base del desarrollo de cualquier sociedad está vinculada a la educación se entiende que
deben ser estos los servidores públicos mejor remunerados de la sociedad.
Sin embargo un avión de combate equivale aproximadamente a 80 millones de libros escolares. Un
tanque de guerra equivale a 7 millones de vacunas contra muchas de las enfermedades contagiosas
que aún matan niños en el África.. Si se redujeran a 1% el gasto militar en el mundo se lograría dar
educación primaria a todos los niños del mundo que no la tienen. Un mil millones de seres humanos
viven con menos de 1 dólar al mes. Cuarenta millones de seres humanos mueren de hambre al
año. Existen otros 800 millones que están subalimentados recorriendo el mundo frente a nosotros
a través de las más crueles escenas que encajan en las pantallas de televisión. Muchos desnutridos
están a nuestro alrededor. Dos mil millones de pobres con menos de dos dólares al día. Once
millones mueren al año de enfermedades contagiosas entre otras el SIDA. Diez mil dólares al año
cuestan el tratamiento de esta enfermedad . Existen aun 950 millones de hogares que no tienen
acceso a los sistemas básicos de telefonía. La deforestación es alarmante a causa que diariamente en
el mundo esta utilizando toneladas de papel y no se remplaza lo suficiente.
Los hábitos de consumo son totalmente contradictorios mientras en los países desarrollados existe
sobrealimentación y la preocupación diaria de muchísimas personas es como bajar de peso; en el
resto de poblaciones subdesarrolladas la preocupación diaria es si hoy me alimentaré o será mañana.
Llegando a extremos de buscar algo de comer en los desperdicios.
La pobreza ocasiona hacinamiento, promiscuidad, destrucción de familias y abandono, violencia
familiar, ausentismo escolar, delincuencia, prostitución, mendicidad, vagancia, desesperación y
violencia social generando graves problemas de gobernabilidad para los países en vías de
desarrollo. Los partidarios de la globalización aún no aceptan que la revolución solo por la
educación ha fracasado , así como sus lineamientos políticos y las privatizaciones ayudan más a
concentrar la riqueza en unos pocos y los muchos cada vez peor; que a generar un real estado de
desarrollo sostenido. Es necesario darnos cuenta que si hablamos de pobreza en un amplio sentido
entonces abarca el dominio espiritual; de modo que es práctica común que crescan como hermanas
gemelas incidiendo en la involución humana. Sin embargo hay pobres espirituales y a la vez ricos
materialmente si reaccionamos podemos aclarar nuestra mente y saber que el segundo tipo de
pobreza: la espiritual es superable en la medida que nos conectemos con la red del conocimiento
universal con la “sabiduría innata” que está dentro nosotros mismos, es así que nos hacemos más
1
Escuela Geología, Escuela de Quím.,Escuela de Post grado; Universidad Nacional San Agustín Arequipa Perú
inteligentes, reaccionamos más rápido y nuestra memoria mejora, así estaremos más libres
materialmente y espiritualmente fuertes.[2].Si esta ultima alternativa no implica gasto económico
entonces porque no impulsarla en los países necesitados ya que no se tiene que esperar que algún
organismo mundial venga a ayudar materialmente. Parecería que se trata entonces de cambio en la
manera de pensar en la manera de gestionar el conocimiento o como se hablaba hasta hace poco de
una reingeniería mental y romper paradigmas puesto que de otro modo solo nos movemos en un
circulo vicioso dentro los mismos paradigmas[3]. .Es un reto permanente para el desarrollo
sostenible como un proceso de cambio en nuevas formas de producir consumir y distribuir con
ética, de modo que nos enfrentamos a nuevos estilos de ser, estar , conocer, comprender, aprender
[ 4]. Es un flujo constante y flexible con las transformaciones estructurales y la creatividad;
es decir buscar nuevos paradigmas integrales, entonces se requiere urgente una reingeniería
mental.
EL conocimiento nos ayuda a comprender los hechos de la realidad ; pero hoy es muy común tocar
los hechos problemas desde una perspectiva especializada lo que nos conduce a perder la visión y
no aplicar adecuadamente la misión. En general el ser humano crea sistemas cosas que al perder la
visión estas creaciones hacen que el ser pase de sujeto a objeto y sea parte de su propio sistema
creado. Nótese que las cosas son sistemas de relaciones sociales con una dirección y uno o dos
sentidos y con una lógica propia de operación como el sistema de transporte, los sistemas
informáticos …., que tienden a convertir en piezas funcionales a si misma a todos los
componentes del sistema creado lamentablemente incluyendo a los seres humanos [5]. Suena
coherente entonces que la ciencia y la tecnología tendrían que redirigirse al servicio de un
desarrollo diferente, de un desarrollo social sustentable, en este contexto deberán profundizar las
investigaciones aplicadas a la producción sostenible y al combate de la pobreza, buscando un
diálogo de saberes.
El verdadero desarrollo se da si paralelamente se trabaja en lo social, económico, , cultural y
biológico[6] Así, una ciencia y una tecnología comprometidas con la sustentabilidad deben mirar
hacia los siguientes horizontes teóricos y prácticos de un nuevo quehacer académico y social .[7]
1. El gran reto para las comunidades científicas es cómo producir y aplicar los
conocimientos científicos en el cauce de las sociedades de mercado, sin monopolizar ni
aislar la ciencia de los objetivos humanos y sociales, incluyendo una concepción
integradora de la naturaleza.
2. La diversidad cultural representa un rico patrimonio que debe ser rescatado en la perspectiva de
la sustentabilidad.
3. Incorporar la complejidad del pensamiento moderno con una nueva perspectiva epistemológica,
metodológica y filosófica, más allá de la técnica y del consumo.
4. El reto del científico de hoy es transponer la repetición, alterando procedimientos
convencionales en la reproducción del conocimiento, buscando la fuente de su imaginación en
distintos referenciales cognitivos, en la estética (arte, literatura, música), en los conocimientos
con fuertes raíces culturales y, en especial, en los que denotan una profunda sabiduría acerca de
la naturaleza.
5. El conocimiento científico debe adoptar la noción de medio ambiente de manera multicéntrica, ,
y debe emplear metodologías de investigación alternativas a las dominantes, buscando un
diálogo entre las ciencias y los demás saberes.
6. América Latina tiene que priorizar estrategias claras, de mediano y largo plazos con relación a
sus recursos naturales, a la preservación de sus culturas autóctonas, ricas en conocimientos y
enseñanzas para el manejo sustentable de sus recursos en alimentación, plantas medicinales,
preservación de los ríos, de las florestas, de las especies animales y vegetales. Para ello, vale
una planificación estratégica de parte de las universidades y de los laboratorios estatales,
en cooperación con organizaciones de la sociedad civil para el diseño de prioridades para
la formación de investigadores en el ámbito de las ciencias de la vida, de la naturaleza y de la
sociedad.
7. Finalmente, se tiene la necesidad de reafirmar políticamente la soberanía de las sociedades, las
culturas, la región y los estados latinoamericanos, a través de acuerdos transnacionales pero
limitados a la región. Una de las posibilidades para su éxito es el rescate de un pasado
histórico y cultural todavía presente en nuestro continente Sudamericano.
Si después de las cumbres mundiales se aplicara y cumpliera lo propuesto; otra sería nuestra
realidad a la fecha, entonces con esto pareciera que es más importante los intereses particulares a
nivel mundial que los intereses de esa parte de la humanidad más necesitada. Lo triste es que nos
estamos acostumbrando a esa situación y eso es muy peligroso para el real desarrollo sostenible. Tal
vez si estas realidades se difunden más acertadamente, si gestionamos el conocimiento desde otra
perspectiva que no sea solo la tecnológica, es decir si al conocimiento pero como una herramienta
para llegar a la armonía, si ejercemos el humanismo la equidad, comenzando por uno mismo ,
cambiando nuestras actitudes; podamos entonces lograr revertir la situación.
Referencias Bibliográficas
1.Hernandez O. Documento 2001,disponible en URL:
www.analitica.com/bitblioteca/ohernandez/cifras.asp
2. Ching Hai “ciclo de conferencias en USA y Hong Kong, Revista N. 109, 2000.
3. Kuhn, Thomas S.”La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Edit. Fondo de cultura
Económica. México,1999.
4. Delors J .” Educación: hay un tesoro escondido dentro”, Paris, UNESCO; . (1996)
5. Abugattas J y Tubino F “ Consecuencias De Los Cambios Globales Para La Educación”, Edit
Foro Educativo, Lima 1996.
6. Bunge Mario, “ Ciencia y Desarrollo” , Edit. El Gráfico, Bs. Aires – Argentina, 1989.
7. Leff E., Escurra E.,Pisanty I, Romero P., compiladores en “ La Transición Hacia El Desarrollo
Sostenible, Perspectivas para América Latina y Caribe”, México; 2002
Descargar