Curso: Etnografía Y La Construcción Del Conocimiento Antropológico

Anuncio
Curso: La Etnografía y la construcción del conocimiento antropológico
Profesoras: Patricia Ames y Francesca Uccelli
Fechas: 20 y 27 de mayo, 3, 10, 17 y 24 de junio 2009
Horario: miércoles de 6 a 9 p.m.
No. de sesiones: 6
La etnografía puede entenderse como una herramienta metodológica o un
producto textual, pero también como una manera de producir conocimiento. Para
abordar su complejidad, diversidad y sus aportes en la construcción de
conocimiento en ciencias sociales, este curso analizará etnografías desde
perspectivas múltiples. Así, revisaremos etnografías contemporáneas de distintas
zonas del mundo, con diversas poblaciones, áreas temáticas y enfoques teóricos.
Pondremos en diálogo estas etnografías con lecturas teóricas sobre la producción
de conocimiento en antropología, para comprender la naturaleza y posibilidades
de la etnografía a lo largo del curso. Para ello es requisito que los estudiantes
hayan leído las lecturas indicadas para cada clase con anticipación a la misma.
La aproximación a la etnografía en su diversidad de formas y aplicaciones,
permitirá una comprensión más amplia de la misma y de la vigencia que mantiene
para la investigación social y cultural. Este curso puede servir además para una
adecuada utilización de la metodología cualitativa en investigaciones de tesis,
investigaciones académicas y consultorías de enfoque cualitativo.
I
Programa
Sesión 1: Introducción a la Etnografía (miércoles 20 de mayo)
Esta sesión presenta algunas consideraciones generales sobre el origen y
características de la etnografía; a fin de sentar las bases para la discusión de sus
diversos significados y aplicaciones.
Lecturas:
 Malinowski, Bronislaw. 1973. Los argonautas del Pacífico Occidental: un
estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de
la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Península. Introducción: objeto,
método y finalidad de esta investigación.
 Stocking, George. 1993. La magia del etnógrafo. En: Velasco Maillo, H., F.
García Castaño y A Díaz de Rada (Eds) Lecturas de antropología para
educadores. Madrid: Ed. Trota. (p.43-93)
 Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá:
Ed. Norma. Cap 1. Una breve historia del trabajo de campo etnográfico.
(p23-40). Cap 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la
interpretación de las técnicas. (p41-55)
Sesión 2. Comparando culturas (miércoles 27 de mayo)
Esta sesión presenta y discute el potencial antropológico para el análisis
comparado entre culturas. Para esta sesión leeremos un estudio comparativo que
analiza la interpretación y producción cultural de un hecho biológico y universal
como el nacimiento en Yucatán, los Estados Unidos, Holanda y Suiza.
1
Lecturas
 Jordan, Brigitte. 1992. Birth in Four Cultures: A Cross-cultural Investigation
of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden, and the United States. Waveland
Press (A biosocial Framework of the Cross-cultural Comparison of
Childbirth Practices. p.3-14) (Buscando la forma. An ethnography of
Contemporary Maya Childbirth. p.15-44) (The Cross-cultural Comparison of
Birthing Systems Toward a Biosocial Analysis p.45-90)
 Geertz, Clifford. 1986. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Cap. 1. La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura.

Ejercicio de registro: registro de una observación participante que
permita un acercamiento a la experiencia etnográfica. Fecha de entrega:
miércoles 10 de junio
Sesión 3. Etnografía y Teoría (miércoles 3 de junio)
Esta sesión problematiza la mirada de la etnografía como ejercicio puramente
descriptivo, para mostrar su relación con la teoría, en tanto esta juega un rol
central en la producción etnográfica. A la vez, se resalta la contribución de la
etnografía al conocimiento teórico.
Para esta sesión leeremos una etnografía sobre la escolaridad de jóvenes de la
clase trabajadora inglesa y sus estrategias para resistir, y a la vez producir, su lugar
en la sociedad.
Lecturas
 Willis, Paul. 1988. Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de clase obrera
consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Ediciones Akal. (Introducción (p.
11-20) Capítulo 2 (p. 23-65) y Capítulo 8 (p. 197-211)
 Paul Willis y Mats Trondman. 2000. Manifiesto for Ethnography.
Ethnography, Vol. 1, No. 1, 5-16
Sesión 4: Retos del quehacer etnográfico (miércoles 10 de junio)
El quehacer etnográfico involucra una serie de retos metodológicos que han sido
objeto de discusión y análisis. La práctica etnográfica supone, más que otras
herramientas y enfoques metodológicos, de una gran demanda de tiempo e
interacción del investigador con “su objeto de estudio”.
En esta sesión leeremos una etnografía sobre la vida cotidiana de las mujeres del
Alto do Cruzeiro en Brasil, particularmente sobre el amor maternal y la muerte
infantil. A partir de ahí la autora reflexiona sobre la naturaleza humana, la ética y
las relaciones sociales y como estas se ven afectadas por la pérdida y la escasez
crónica.
Lecturas:
 Sheper-Hughes, Nancy. 1997. La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana
en Brasil. Madrid: Ariel. (Introducción p.13-36) (Bom Jesús 73-103)
(Violencia cotidiana 213-263) (Amor materno/amor alterno 327-375)
 Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Cap. 8.
La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica (p. 171188)
2

Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y Verdad: Nueva propuesta de análisis social.
México: Grijalbo. Introducción. (p15-31)
Sesión 5. Articulando lo local y lo global. Etnografía y economía política
(miércoles 17 de junio)
En esta sesión queremos enfatizar de qué manera la mirada detallada y localizada
de la etnografía puede entrar en diálogo a la vez con procesos globales, situando a
los actores y escenarios investigados en un marco mas amplio y reconociendo el
contexto de la economía política en la cuál se desenvuelven, sin perder por ello su
aporte específico. Asimismo nos interesa situar este tema particular en el marco
del devenir de la etnografía y los cambios que se han ido experimentando a lo largo
del mismo.
Para esta sesión leeremos una etnografía sobre el tráfico y consumo de drogas en
el East Harlem latino en la ciudad de Nueva York, la cual presta atención a la
cultura callejera que se genera a partir de ellos, situándolos en el contexto más
amplio de la economía capitalista y la cultura de la sociedad americana.
Lecturas:
 Bourgois, Philippe. 1995. In search of respect: Selling Crack in El Barrio. NY:
Cambridge University Press. Introducción, Capítulos 3, 5 y 6. (p. 1-18, 77113, 174-212, 213-258)
 George Marcus y Michael Fischer. 2000. La antropología como crítica
cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Cap 2. La etnografía y la antropología
comprensiva (p. 41-80)
Sesión 6: Crítica y vigencia de la etnografía (miércoles 24 de junio)
En esta sesión queremos hacer un balance de lo desarrollado a lo largo del curso y
profundizar la discusión sobre la crítica de la etnografía. A la vez, se analiza la
vigencia actual de la etnografía y su potencial como herramienta metodológica y
teórica en otros campos más allá del antropológico.
Lecturas:
 Rosaldo, Renato. 1991. Cultura y Verdad: Nueva propuesta de análisis social.
México: Grijalbo. Cap. 1. La erosión de las normas clásicas (p. 35-52). Cap. 4
Poniendo en marcha la cultura. (p.91-105)
 Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. Cap. 3.
El enfoque antropológico: señas particulares (p. 67-81)
 George Marcus y Michael Fischer. La antropología como crítica cultural.
Cap.5. La repatriación de la antropología como crítica cultural. (p.169-202)

Entrega de Reseña crítica
II
Evaluación:
Es requisito del curso que los estudiantes hayan leído las lecturas indicadas para
cada clase con anticipación a la misma. Adicionalmente se pedirán dos productos,
como se especifica a continuación:
3

Reporte del ejercicio de registro de una observación participante que se 40%
solicita en la 2da sesión y debe ser entregado en la 4ta sesión: 10 de junio.

Reseña crítica de una de las cuatro etnografías que se leerán a lo largo del 60%
curso. A entregar en la última sesion: 24 de junio.
4
Descargar