GESTION DEL CONOCIMIENTO MODELOS DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

Anuncio
GESTION DEL CONOCIMIENTO
MODELOS DE GESTION DEL CONOCIMIENTO
Definir la gestion del conocimiento es un trabajo que a través del tiempo,
muchos autores han realizado. A través de varias recopilaciones, se puede
definir la gestión de conocimiento como un proceso a través del cual diferentes
tipos de organizaciones crean, interpretan, capturan y permiten una difusión
para el uso del conocimiento.
A través de la gestión del conocimiento, se generan nuevos conocimientos a
partir de datos y experiencias, además de organizar, distribuir y ordenar los
conocimientos ya existentes en las empresas, organizaciones y entidades que
utilicen estos procesos de gestión.
Para que la gestión del conocimiento cumpla con sus objetivos y sea un
proceso exitoso, necesita que la gestión de la información se realice de forma
eficiente, ya que los datos capturados son procesados y asimilados para
convertirlos en información con un propósito determinado. De esta forma la
gestión del conocimiento, se condiciona a la manera como se realice dicha
gestión de la información en las organizaciones y los resultados obtenidos.
Dentro de este proceso, existen otros elementos fundamentales para lograr
buenos resultados: el uso de las tecnologías de información y comunicaciones,
el desarrollo de una cultura organizacional y compromiso para pertimir una
optima generación y transmisión del conocimiento.
ENFOQUES SOBRE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
Basados en la Tecnología:
Dentro de este enfoque, se tienen en cuenta los diversos avances que han
permitido construir e implementar herramientas que facilitan llevar a cabo el
proceso de gestión del conocimiento dentro de los campos de la comunicación
y la información en las organizaciones. El elemento que determina el éxito en
este proceso, se encuentra en el software que pueda permitir no solo
almacenamiento, sino organización y presentación de la información, de forma
que el conocimiento pueda ser accequible por cualquier persona en cualquier
momento, de una manera eficaz y eficiente, utilizando los medios tecnológicos.
De esta manera, el conocimiento implícito de cada uno de los integrantes de la
organización no es fundamental en su ausencia, debido a que su conocimiento
permanecerá en las bases de datos o dentro de los procesos de información
corporativos.
Basados en las Ciencias de la Información:
Normalmente, se considera que para gestionar el conocimiento, sólo hará falta
recurrir a las disciplinas que tradicionalmente catalogan y organizan los objetos
en que los seres humanos representan su conocimiento para su
almacenamiento y difusión y que estudian la manera de recuperar la
información contenida en dichos objetos.
“Sin duda, son conocimientos que serán imprescindibles en cualquier proyecto
que pretenda gestionar el conocimiento de las organizaciones, pero la gestión
del conocimiento tendrá que ir más allá de la gestión de documentos, aunque
sean en formato electrónico.”
http://www.documentalistaenredado.net/119/cuatro-puntos-de-vista-parala-gestin-del-conocimiento/
Basados en la Personas:
Las personas son las que crean el conocimiento y quienes lo utilizan en
diversas actividades. De esta manera, se deben crear las condiciones que
faciliten y motiven el hecho que las personas cumplan con los procesos de
creación y transmisión de conocimiento, haciendo de la tecnología un medio
que facilita la comunicación y recibir el conocimiento tácito de cada persona,
sin confundir la gestión del conocimiento con la gestión de recursos humanos.
Basados en la Economía:
La gestión del conocimiento, dentro del enfoque económico, se convierte en un
proceso de valoración del capital intelectual de las organizaciones, teniendo en
cuenta que una vez se consiga establecer el valor de los activos inmateriales,
será muy fácil su gestión y valoración de los activos inmateriales de la
organización, optimizando los recursos con que se cuenta para alcanzar los
objetivos deseados. Por otra parte, en la gestión del conocimiento hay que
contemplar, también, conceptos de la ciencia económica, especialmente de la
microeconomía, que desempeñan un papel muy importante en los procesos de
creación y transmisión de conocimiento.
Por su parte, desde el campo organizacional, la gestión del conocimiento ha
tenido diferentes perspectivas de estudio, entre las que se reconocen tres tipos
de conocimiento organizacional:
Descriptivo: En el que se identifican los atributos de la gestión del conocimiento
que tienen alta influencia en el éxito o fracaso de una iniciativa empresarial
Prescriptivo: Se direcciona sin detallar los procesos de la gestión del
conocimiento
Híbrido: Es una mezcla del conocimiento descriptivo y el prescriptivo.
Otro enfoque diferente, se basa en la gestión del conocimiento para las
organizaciones, procesos y personas, en la que existe un balance e integración
de los mismos para obtener resultados exitosos de la gestión del conocimiento.
Dentro de este enfoque, se resalta la importancia de las personas dentro del
proceso de alinear la gestión del conocimiento con las diversas estrategias
empresariales, apoyándose en las tecnologías de información, para promover y
administrar cultura de conocimiento, incluyendo la reutilización del mismo
PARADIGMAS GESTION CONOCIMIENTO
En el estudio de la gestión del conocimiento, se han clasificado diversas clases
de paradigmas, que a continuación se agruparon en grupos teniendo en cuenta
sus enfoques, dentro del sistema de clasificación de Hollis. Esta agrupación,
refleja varios paradigmas que permiten estudiar la gestión del conocimiento
proponiendo un esquema que determine los aportes de cada uno en la
investigación del tema, haciendo necesaria la interdisciplinariedad en el estudio
del tema.
Paradigmas técnicos:
Son todos los paradigmas que se engloban bajo la denominación de sistemas y
que responden a un determinado objetivo que explica los fenómenos tratados
desde un punto de vista holístico. Estos paradigmas se caracterizan por su
aspecto práctico y porque brindan una importancia fundamental en aspectos
tecnológicos en la manera que tratan los problemas de ingeniería.
Las soluciones que se proponen bajo esta clase de paradigma, se basan en
instrumentos tecnológicos por medio de los cuales se difunde el conocimiento
cuando se hace necesario. Este punto de vista relaciona a los sistemas de
información, sin limitar la visión únicamente desde la ingeniería informática.
“En este punto de vista podemos incluir los planteamientos de la gestión del
conocimiento que se hacen desde las empresas que comercializan sistemas
informáticos de gestión del conocimiento, como Lotus Notes (Lotus, 2000),
Excalibur (Excalibur Technologies, 2000), Autonomy (Autonomy, 2000),
Hummingbird (Hummingbird, 2000), Documentum (Documentum, 2000) o
Verity (Verity, 2000). Evidentemente, estos fabricantes resaltan las ventajas de
las tecnologías para hacer frente a los problemas derivados de gestionar el
conocimiento, dejando un poco de lado los problemas de tipo organizacional.
Sin embargo, algunas empresas tecnológicas como Xerox combinan los
aspectos más tecnológicos (Glance et al. 1998; Jordan et al. 1998) con la
preocupación por aspectos más conceptuales (Borghoff y Pareschi, 1998), con
lo que hacen aportaciones muy interesantes en este campo.
http://www.eubca.edu.uy/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotec
arios/Complejidad.pdf
Paradigmas económicistas
O enfoques denominados agentes, son aquellos que pretenden obtener una
explicación causal de los fenómenos, partiendo de los individuos y no de un
todo. Son las acciones individuales las que determinan la estructura, y es
llamado paradigma economicista porque proviene de la tradición de la
economía clásica.
“ Se parte de los individuos como homo economicus que tienen un conjunto de
preferencias y actúan racionalmente para maximizar el bienestar que pueden
obtener a partir de los recursos escasos con los que cuentan.”
http://www.eubca.edu.uy/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotec
arios/Complejidad.pdf
Agentes
Ubicados en el tercer cuadrante, pretenden explicar no tanto los fenómenos
relativos de la gestión del conocimiento sino estudiarlos desde una perspectiva
holística, permitiendo analizar y comprender las reglas que determinan diversas
estructuras de los sistemas sociales de una organización, aprovechándolos en
la optimización de la creación y difusión del conocimiento. Dentro de estos
paradigmas, se encuentra una clasificación incluida en diversos conjuntos.
En el primer conjunto, se estudia el conocimiento tácito, tanto de los procesos
de creación como los procesos de transmisión del conocimiento. Este conjunto
se denomina paradigma filosófico ya que tienen sus raíces en conceptos del
campo filosófico de los que el mas representativo es el del conocimiento tácito
de Michael Polany (1958; 1983).
Otro conjunto definido dentro de los paradigmas holísticos son los paradigmas
sociales. Esos paradigmas, se enfocan en la idea que las organizaciones son
redes sociales en las que existen procesos de creación y transmisión del
conocimiento. De esta manera, los aspectos sociales cobran importancia tanto
en el momento en que se crea y se comparte la información como en el
momento en el que se representa el conocimiento en un sistema de
información.
“Una de las visiones más interesantes en esta línea es la de John Seely Brown
y Paul Duguid (Brown, 1991; Brown y Duguid, 1998). Mantienen un punto de
vista que tiene muy en cuenta los aspectos humanos en el comportamiento
organizacional, con lo que se alejan del pensamiento puramente sistémico. Dan
mucha importancia al aspecto colectivo del conocimiento en las organizaciones
y se basan en la idea de comunidad de práctica. Sin embargo, tienen un
conocimiento técnico que les permite abordar adecuadamente también los
temas puramente tecnológicos e integrarlos en su visión, que se extiende no
sólo al conocimiento, sino también a todo cuanto relaciona la información con
los individuos y las organizaciones.”
http://www.eubca.edu.uy/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotec
arios/Complejidad.pdf
Paradigmas psicológicos
Son los paradigmas en los que los actores individuales cobran mayor
importancia que el sistema en la comprensión de los fenómenos de gestión del
conocimiento, y provienen de una visión propia de la gestión y administración
de los recursos humanos. Dentro de estos paradigmas, se resaltan las
competencias de los individuos y su comportamiento en el momento de
compartir y transmitir el conocimiento.
“Son interesantes en esta línea, por ejemplo, las perspectivas de Quinn (1996)
y de Dixon (2000). El primero se centra en la gestión de las capacidades
intelectuales de los profesionales y en cómo organizar los grupos de trabajo
para optimizar estas capacidades. El segundo se centra en los procesos de
transferencia de conocimiento entre los diversos tipos de actores que puede
haber en una organización.”
http://www.eubca.edu.uy/materiales/planeamiento_de_servicios_bibliotec
arios/Complejidad.pdf
Paradigmas sintéticos
Son planteamientos que difícilmente se pueden clasificar en uno de los grupos
anteriormente definidos, ya que se consideran diversos puntos de vista en el
momento de estudiar la gestión del conocimiento. Son paradigmas que
incorporando elementos de otros grupos clasificados, contribuyen en la
construcción de modelos sólidos en la gestión del conocimiento.
“Podemos incluir en ese grupo la visión de Prusak y Davenport (Prusak, 1998;
Davenport y Prusak, 1998). Aunque los dos autores provienen en cierta forma
del ámbito de los sistemas de información, aportan puntos de vista
complementarios. Así, la visión que presentan de la gestión del conocimiento
constituye una evolución desde el área de los sistemas de información, por una
parte, y de puntos de vista más sociológicos, por la otra.[18] Desde un punto
de vista más práctico, Hansen, Nohria y Tierney (Hansen, Nohria y Tierney,
1999) proponen una estrategia que tenga en cuenta todos los puntos de vista.”
El Modelo EFQM y la gestión del conocimiento
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/70/gesconperscal.
htm
El Modelo EFQM de Excelencia, que sirve de base al Premio Europeo a la
Calidad, es un modelo no normativo y no supone la contraposición a otros
enfoques sino más bien su integración en un esquema más amplio y completo
de
gestión.
Consta de dos partes: un conjunto de criterios y un conjunto de reglas para la
evaluación del comportamiento de la organización en cada criterio. En el año
1999 fue modificado para incluir aspectos relacionados con la gestión del
conocimiento, que subrayan la importancia de la innovación y el aprendizaje.
En el criterio agente Colaboradores y recursos se incluyó en el inciso e la
gestión de la información y los conocimientos, y en el criterio Procesos se
enfatiza
en
el
inciso
b
la
mejora
y
la
innovación.
Por otra parte los modelos KMAT (Andersen y APQC, 1999), KPGM (Tejedor y
Aguirre, 1998) y KEP (Knolewdge Transformation International) para la gestión
del conocimiento contienen elementos que están presentes en el Modelo
EFQM como son el liderazgo, estrategia, estructura, procesos, personas,
resultados y la medición.
MODELOS DE INFRAESTRUCTURA PARA KMS
Según la infraestructura de los KMS se distinguen dos enfoques: 1) El Modelo
de Redes, que usa directorios y tecnología de comunicación para conectar a
los dueños del conocimiento tácito con los usuarios del mismo. Define
categorías de conocimiento relevantes para la organización e identifica los
dueños del conocimiento en cada categoría. Tienen un amplio conjunto de
herramientas de comunicación y colaboración para distribuir y compartir el
conocimiento. 2) El Modelo de Repositorio, usa SI para organizar y capturar el
conocimiento explicito. Se basa en las intranets
corporativas y otras
aplicaciones, y se les llama Base del Conocimiento. [26] Se apoya en mapas
de conocimiento o taxonomías y es fundamental desarrollar facilidades para
enlazar las categorías existentes con las que se van generando. Además las
taxonomías permiten hacer búsquedas mas concretas y evitan recuperar
información irrelevante. En las herramientas para el manejo de los Repositorios
de Información, se destacan la reorganización de la indexación del
conocimiento y de las taxonomías existentes, herramientas para limpiar e
importar documentos, manejo de hiperlinks, uso de procesos de autenticación,
esquemas de metadatos y links a documentos, así como facilidades para
adicionar nuevo conocimiento. Sin embargo este modelo no es excluyente con
el modelo de repositorio y puede integrarse muy bien con el para producir KMS
mas robustos.
Figura 3 Integración de Infraestructura de KMS.
MODELO ANDERSEN
Otro de los modelos de Gestión del Conocimiento, es el Modelo Andersen. Este
modelo reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene
valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de
modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. El modelo
requiere desde la perspectiva individual, la responsabilidad personal de
compartir y hacer explícito el conocimiento para la organización y desde la
perspectiva organizacional, la responsabilidad de crear la infraestructura de
soporte para que la perspectiva individual sea efectiva, creando los procesos,
la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar, analizar,
sintetizar,
aplicar,
valorar
y
distribuir
el
conocimiento.
El modelo identifica dos tipos de sistemas: el sistema Sharing Network, que
permite el acceso a personas con un propósito común a una comunidad de
práctica, formándose así comunidades, que son foros virtuales en donde se
discute sobre los temas de mayor interés de un determinado servicio o
industria, y además, permite la posibilidad de participar en un ambiente de
aprendizaje compartido, que pueden ser virtual o real. Y un sistema de
conocimiento empaquetado, el cual consta de una espina dorsal denominada
"Arthur Andersen Knowledge Space", que contiene global best practices,
metodologías, herramientas y biblioteca de propuestas e informes.
El Modelo GC+TIC/DU
El Modelo GC+TIC/DU, es útil para visualizar todas las definiciones teóricas,
pedagógicas y tecnológicas que un equipo interdisciplinario debe tener en
consideración, cuando emprende un proceso de desarrollo de plataformas
virtuales con propósitos educativos. La capacidad de integrar aportes de
equipos interdisciplinarios de composición muy variada, en donde cada área
del conocimiento posee sus propios métodos y lenguajes para comprender la
realidad y desarrollar su propio conocimiento, constituirá la garantía de
obtención de productos de síntesis que hayan asimilado los aportes de:
ingenieros informáticos, ingenieros de sistemas, técnicos en programación,
diseñadores gráficos, expertos comunicacionales, metodólogos expertos en
contenidos, especialistas en informática educativa y especialistas en
educación,
entre
otros
aportes.
El mapa conceptual, representado a continuación, da cuenta de los elementos
del
Modelo
GC+TIC/DU
y
de
sus
interrelaciones
Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado al desarrollo de ambientes
educativos
Modelo de gestión por procesos
Propuesta de modelo para la gestión del conocimiento
El modelo de gestión del conocimiento por procesos que se propone, es una
representación de lo que podría ser una forma alternativa e incluyente de la
gestión del conocimiento, que atiende, tanto a la organización como a su
entorno.
Es un modelo funcional e isomórfico a la teoría de la producción y apropiación
social del conocimiento .
Su objetivo es mostrar la funcionalidad de los proyectos en los procesos de
diagnóstico, diseño, implementación y evaluación que pueden desarrollarse
para expresar y evaluar la gestión del conocimiento organizacional (figura 3).
Fuente:
Elaboración
propia
Fig. 3. Representación gráfica del modelo de gestión del conocimiento.
En el modelo, se proponen cuatro procesos que representan un ciclo evolutivo
para la implantación de la gestión del conocimiento en la organización.
Componentes del modelo de gestión del conocimiento
 Gestión de información
 Procesos Proyectos
Pasos o procedimientos
 Herramientas Métodos (evaluación)
Técnicas (varias)
Tecnologías (varias)
 Portal
 Trabajadores-Sociedad
 Gestión de información: Es el centro del modelo propuesto, porque
significa la obtención y ordenamiento del conocimiento organizacional
para integrar los recursos de información, tecnológicos, humanos y
financieros en el cumplimiento de los objetivos y metas de la
organización.
 Procesos: Son los pasos o procedimientos que se emplean en la
concepción y la ejecución de proyectos para el diagnóstico, diseño,
implementación y evaluación del conocimiento en una organización. En
cada proceso, se realizan proyectos como herramientas para la
integración sistémica de acciones que se ejecutan en los procesos para
el aprovechamiento y la utilización del conocimiento, la información y la
experiencia acumulada.
Para iniciar cualquiera de los procesos debe existir la información necesaria y
gestionarse correctamente. El resultado de la ejecución de los proyectos que
se desarrollan en cada proceso para enriquecer el conocimiento
organizacional, puede compartirse entre los trabajadores y la sociedad por
medio de su interacción con el portal de la organización
Modelo de gestion del conocimiento intelect
Modelo de Capital Intelectual (INTELECT)
Dicho modelo respondía a la necesidad de recoger en un esquema fácilmente
comprensible todos aquellos elementos intangibles que aportan o agregan
valor para la empresa; el cual, además, coincidió en su época de publicación
con la propuesta de Bontis (1998), generalmente aceptada, de construir el
concepto en tres capitales específicos (Humano, Estructural y Relacional).
a) El Capital Humano
Se refiere al conocimiento (tácito y explícito) que poseen las personas y
equipos y que es útil para la entidad o usado por la organización sobre la base
de los contratos explícitos o implícitos existentes entre aquellas y ésta, así
como la capacidad de poder regenerarlo. Esto es, la capacidad para aprender.
Como ya se ha dicho, el Capital Humano pertenece principalmente a las
personas puesto que el conocimiento reside en ellas.
Por tanto, el Capital Humano vigente en las Universidades y Centros de
Investigación recoge el conjunto de conocimientos y capacidades que dominan
los miembros que los componen (profesores, investigadores, doctorandos,
becarios y otro personal). Dichos conocimientos, y gran parte de las
capacidades, se adquieren mediante procesos de educación (formal e
informal), comunicación, socialización, reciclaje y actualización de los saberes
asociados a la actividad desempeñada. (Bueno, 2003).
b) El Capital Estructural
Representa el conocimiento propio de la organización, y surge en la medida en
que es poseído por las personas y los equipos de la entidad ya sea explicitado,
codificado, sistematizado e internalizado por la organización o mediante un
proceso formal que opera a través de la creación de una sucesión de rutinas
organizativas o de pautas de acción que van siendo sistematizadas y
socializadas por la organización. En consecuencia, el Capital Estructural es el
conjunto de conocimientos que, básicamente, es propiedad de la organización
y que permanece en ella a pesar de que las personas la abandonen, ya que es
independiente de éstas, aunque ellas, en su interacción social, lo generen.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE KMS
A continuación, se presentan algunas de las investigacines realizadas
recientemente, como que incluyen uso de agentes, minería de datos, manejo
de archivos, creación de ontologías, entre otros.
EL SISTEMA MILK
MILK (Multimedia Interaction for Learning and Knowing - IST 2001-33165) es
una
organización internacional de investigación y desarrollo tecnológico en los
proyectos del programa IST. El objetivo de MILK, es crear una solución a
apoyar el conocimiento y los procesos de trabajo intensivos en conocimiento en
las organizaciones.
MILK cobija las posibilidades de Internet habilitado posibilidades de acceso al
conocimiento "en cualquier momento y lugar", de acuerdo a las necesidades de
organizaciones que trabajan en la economía de Internet. MILK es un
planteamiento integrado y global de gestión del conocimiento que apoya la
solución de trabajo en una serie de situaciones, proporcionando acceso a tres
ambientes de trabajo:



Ambiente de Oficina: Es el ambiente para la realización de tareas
colaborativas orientadas principalmente en ambientes laborales.
Móvil: soporta el acceso de los usuarios a documentos y procesos desde
cualquier lugar
Social: Soporta procesos de conocimientos de comunicación e
informales generados por la comunidad.
MILK está dispuesto a apoyar los escenarios actuales de trabajo donde los
trabajadores del conocimiento dinámicamente cambian entre diferentes
situaciones laborales, pues trabajan delante de su PC en la oficina, en grupos
formales e informales a menudo con poca oportunidad de tener reuniones
presenciales, que trabajan frecuentemente fuera de la oficina en el transporte,
o en el sitio de un cliente remoto.
MILK aprovechará los resultados del proyecto Klee & Co(Knowledge &
Learning Environments for European & Creative Organizations - ESPRIT
Project 28842 – 1999-2000). El resultado del proyecto de Klee & Co es un
prototipo de un innovador de gestión de los conocimientos técnicos y
organizativos solución, basado en "vista en contexto", donde los objetos
pueden ser visualizadas en su contexto (documentos relacionados, enlaces,
relacionados con expertos en la materia, relacionados con la comunicación y la
electrónica -mails).
Sistema MILK Multimedia Interaction for Learning and Knowing, propuesto por
Agostini et al. [1], apoya a comunidades de interés creadas o que están
emergiendo y las integra con la estructura organizacional oficial. Asocial el
conocimiento con comunidades, personas y conocimiento informal. Además se
integra con las actividades del día a día. Entre sus principales características
se destacan: 1) permitir acceder al conocimiento por todos los miembros de la
organización con intereses similares y no solos por los miembros de un
proyecto, 2) ofrecer un ambiente para acceder conocimiento ya sea con
documentos u otros artefactos y 3) integrar espacios personales y compartidos
con actividades y proyectos, permitiendo la colaboración a la vez que mantiene
la privacidad del trabajo.
Tiene tres componentes principales: 1)Manejador de Interacciones: diferentes
mecanismos e interfaces
para ambientes de trabajo cambiante como PC, dispositivos móviles o pantallas
interactivas, 2) Manejador de conocimiento: Componente principal Metadata
Management System (MMS) se encarga de la captura y organización de
perfiles de conocimiento, 3) Sistema de archivos: BSCW (Basic Support for
Cooperative Work), comparte ambientes de trabajo, integra servicios de
colaboración, características de documentos, entre otros. MILK integra
elementos como documentos, personas, comunidades y proyectos y es capaz
de desarrollar relaciones de diferentes tipos y mantener perfiles basados en
tres categorías: 1) metadata genérica, para personas, 2) metadata de
contenidos
para elementos que capturan conocimiento y 3)metadata calificativo para la
relevancia de un elemento basado en uso y tiempo. El sistema permite crear
comunidades que se organizan en torno a ontologías y el sistema provee un
modulo de administración de ontologías. El Sistema MILK no pretende buscar
información, sino descubrirla. Este mecanismo se llama View With Context
(VWC).
EL SISTEMA Jasper II
El sistema Jasper II busca almacenar y organizar información, en ambientes de
conocimiento
compartido, mediante el uso de agentes [10]. Jasper II almacenan solo la metainformación relevante y luego esta es usada como índice cuando una consulta
para recuperar información se presenta. Jasper II es esencialmente una matriz
de términos y documentos. Para cada usuario del sistema se tiene un agente
personal que crea y mantiene su perfil basado en palabras o frases que
modelan la información y sus intereses.
EL SISTEMA DIAMS
DIAMS es un sistema distribuido, diseñado para compartir información en la
WWW. El sistema cuenta con múltiples agentes personales que ayudan a sus
dueños a encontrar la información más relevante de acuerdo a sus
necesidades. Mediante el uso de agentes los usuarios pueden acceder,
manejar, compartir e intercambiar información de alta calidad, bien organizada
en repositorios locales de acuerdo a necesidades particulares. Los Agentes
DIAMS se
concentran en encontrar información relevante para los usuarios, organizarla
para pode acceder a ella en diferentes contextos y la administran de manera
que se pueda entender y así colaborar en aprendizaje. Los agentes aprenden
cual es la información relevante de consultas exitosas.
EL MODELO KNOWLEDGE LIQUIDIZATION & CRYSTALLIZATION
Knowledge Liquidization & Crystallization (KLC) es un modelo de proceso para
la creación del conocimiento basado en los aspectos dinámicos del
conocimiento [14]. Es un sistema de representación de la información
recuperada de archivos multimedia de acuerdo al proceso cognitivo de las
personas. El modelo KLC tiene un sistema llamado
Knowledge Nebula Cristallizer, KNC, para manejar archivos sin separarlos del
contexto en el que se generaron y crear conocimiento en el proceso de autoría.
KNC, tiene un repositorio llamado “Knowledge Nebula” este es una colección
de pequeñas piezas no estructuradas. Las operaciones esenciales de KNC son
cristalización y liquidación. En la cristalización se seleccionan y estructuran
piezas de información de acuerdo con un contexto, como resultado se tiene un
nuevo artefacto. En la liquidación un artefacto es dividido en piezas que se
adicionan a la nebulosa.
EL PROYECTO MANAGEMENT AND DISSEMINATION OF KNOWLEDGE IN
TELECOMMUNICATION
El proyecto MDKT (Management and Dissemination of Knowledge in
Telecommunication) trabaja en el uso de ontologías para empresas y dominios
del conocimiento [27]. El sistema integra el manejo y difusión de documentos
con la recuperación de información. Para esto hace uso de agentes que
buscan contribuir a una mejor personalización del conocimiento a compartir
teniendo en cuenta una adaptación de contenidos.
Se apoya en herramientas de semántica Web para generar conocimiento sobre
el contexto en el cual actúan los agentes, aprovechando que el funcionamiento
de la semántica Web esta unido al acceso de computadores a colecciones de
información estructurada y conjuntos de reglas de inferencia que conduzcan a
un razonamientoautomatizado[28].
EL SISTEMA CONVERA RETRIEVAL WARE
El sistema Convera Retrival Ware, CRW, es usado para hacer minería de datos
no estructurados o semiestructurados, y para localizar sistemáticamente
información relevante. Es capaz de manejar un gran número de documentos
por lo que es útil para empresas que tengan una gran cantidad de documentos
no indexados.
El sistema es capaz de manejar documentos en diferentes formatos como
páginas de Internet, entradas de DB o formato texto. Permite obtener
información usando buscadores Web y tiene diferentes métodos para clasificar
la información, para realizar la búsqueda, categorización, normalización y
recuperación de documentos.
Permite crear y adicionar un tesauro en el sistema de KM haciendo posible
generar una ontología de términos de manera jerárquica y ordenada. Además
permite crear tesauros en múltiples idiomas para lo que hace uso del estándar
ISO 5964 y el estándar ISO 2788
EL SISTEMA ACQUISITIO SOLUTION KNOWLEDGE CENTER
Acquisitio Solution Knowledge Center, ASKC, es un sistema propietario,
construido como un marco para la convergencia del conocimiento. En él se
capturan tanto el conocimiento tácito proveniente de la experiencia de las
personas como el conocimiento explicito que se obtiene de la información. El
sistema permite tomar las mejores decisiones y proveer las mejores soluciones
para generar valor hacia empleados, clientes y la organización. Este sistema
tiene, cuatro diamantes: 1) Procesos de aprendizaje: Aprender de los pares con
experiencia y compartir el conocimiento, Aprender durante la realización de
proyectos, aprender después, en retrospectiva que se hizo bien y que se puede
mejorar. 2) Comunidades de práctica: grupos con intereses y objetivos
comunes. 3) Activos de conocimiento: repositorios de guías, listas de chequeo,
prácticas efectivas, índices electrónicos de bibliotecas y personas expertas. 4)
Tecnología:
Infraestructura de IT.
BIBLIOGRAFIA
Akscyn, Robert M., Donald L. McCracken and Elise A. Yoder (1988). "KMS:
A distributed hypermedia system for managing knowledge in organizations".
Communications of the ACM 31 (7): 820-835.
Benbya, H (2008). Knowledge Management Systems Implementation:
Lessons from the Silicon Valley. Oxford, Chandos Publishing.
Langton, N & Robbins, S. (2006). Organizational Behaviour (Fourth
Canadian Edition). Toronto, Ontario: Pearson Prentice Hall.
Maier, R (2007): Knowledge Management Systems: Information And
Communication Technologies for Knowledge Management. 3rd edition, Berlin:
Springer.
Rhetorical Structure Theory (assumed from the reference of RST Theory
above) http://acl.ldc.upenn.edu/W/W01/W01-1605.pdf
Rosner, D.., Grote, B., Hartman, K, Hofling, B, Guericke, O. (1998) From
natural language documents to sharable product knowledge: a knowledge
engineering approach. in Borghoff Uwe M., and Pareschi, Remo (Eds.).
Information technology for knowledge management. Springer Verlag, pp 35-51.
Sánchez
Vegas, Saadia. “Knowledge Management: Intelectual Capital and Social
Capital. An approach for Latin America”. IFLA Journal. Vol. 30, N° 2: 156-165,
2004. Versión en español.
SISTEMA GESTION DE CONOCIMIENTO
Las tecnologías de información que han sido diseñadas para el apoyo de
negocios y asistencia profesional, ya no se enfocan únicamente en el
procesamiento de grandes cantidades de información y su difusión, sino que se
han convertido en sistemas cuyo enfoque es proporcionar a los encargados de
los procesos de toma de decisiones, herramientas para el análisis y soporte de
dicho proceso, y en sistemas diseñados para proporcionar a los altos cargos y
a los ejecutivos medios una información relevante y actualizada, a menudo en
tiempo real de las organizaciones.
Cada uno de estos sistemas, ha aportado mejoras tanto a nivel individual como
empresarial y se muestran como componentes vitales de las inversiones en
tecnologías de la información por parte de una organización. Existe una línea
emergente de sistemas en el campo de las actividades profesionales y
empresariales que se centra en crear, recopilar, organizar y difundir el
conocimiento de una organización, en lugar de la información o los datos. A
esos sistemas se le conoce como sistemas de gestión del conocimiento.
El concepto de codificación y transmisión del conocimiento en las
organizaciones no es nuevo: los programas de formación y desarrollo del
empleado, así como las políticas, practicas, procedimientos, informes y
manuales de las organizaciones, han desempeñado esta función durante años.
Lo mas novedoso y emocionante del campo de la gestión del conocimiento es
la posibilidad de utilizar tecnologías de la información modernas como Internet,
bases de datos, filtros de datos o agentes de software para sistematizar,
facilitar y acelerar la gestión del conocimiento de toda una empresa.
Los Sistemas de Gestión del conocimiento, intentan capturar el conocimiento
implícito y articularlo con el conocimiento explícito De esta forma, se incluyen
Herramientas que se manifiestan en una diversidad de implementacines, que
incluyen, entre otras:
1) Repositorios de conocimiento: Son espacios virtuales en servidores, donde
se va almacenando el conocimiento explícito de los miembros de la
organización.
2) Bases de datos expertas: Son Bases de datos especializadas, en las que ser
recopila un gran volumen de información de un tema determinado.
3) Listas de discusión: Permiten que personas con intereses en común
interactúen por medio del uso del correo electrónico para el intercambio de sus
opiniones.
4) Sistemas de recuperación de contextos específicos: Permiten obtener
información sobre el ambiente en el cual el conocimiento fue generado.
5) Tecnologías de filtros colaborativos: Es una técnica que busca deducir
información sobre las preferencias de los usuarios y se complemente con la
información de otros usuarios que consultan información similar.
ARQUITECTURAS TECNOLOGICAS PARA LOS SISTEMAS DE GESTION
DE CONOCIMIENTO
Una arquitectura tecnológica integrada e integradora es la base de todo
sistema de Gestión de Conocimiento.
Los sistemas de gestión de
conocimiento se sirven de una gran variedad de herramientas tecnológicas en
los siguientes ámbitos: bases de datos y gestión de bases de datos,
comunicación y mensajería, navegación y búsquedas. La necesidad de
integra plenamente las diversas herramientas de estos tres ámbitos podría
llevar a un predominio de Internet y de las arquitecturas de sistemas de gestión
de conocimiento basadas en Internet ya que proporcionan un acceso rentable a
los ámbitos del conocimiento externo.
“Por tanto, Internet y las tecnologías y empresas de servicios basadas en
Internet pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de
sistemas de gestión de Conocimiento, ya que proporcionan un acceso rentable
a los ámbitos del conocimiento externo.”
Diseñar arquitecturas tecnológicas permite no solo la planificación de las
inversiones de Tecnologías de Información, sino que también generan
estrategias definidas que permiten minimizar costos para optimizar recursos y
mejorar la calidad de soluciones basadas en sistemas de información
SISTEMAS DE GESTION DE CONOCIMIENTO: REQUISITOS BASICOS
Un sistema de gestionde conocimiento, deberia de servir para todo aquel que
este implicado en los procesos de comprensión, evaluacion y reorganización de
la empresa. Un sistema de gestion de cnocimiento deberia ofrecer a los grupos
de a asesores internos o externos, nuevos empleados, un conocimiento
relevante. Igualemente debe ayudar con documentación y con intercambio de
conocimiento.






Énfasis en el nivel conceptual: Definir las definiciones de los conceptos
necesarios para la descripción y el análisis de una empresa, en lugar de
ofrecer datos de una gran cantidad de información.
Reutilización del conocimiento existente: Un sistema de gestión de
Conocimiento, debe proporcionar un conjunto adecuado de los
conocimientos existentes, puesto que existen muchos conceptos
elaborados y bien documentados, permitiendo no solo mejorar la calidad
general de su contenido, sino que fomenta la comunicación desde el
momento que utiliza un conjunto de conocimientos con el que muchas
personas ya están familiarizadas.
Adaptación segura y conveniente a las necesidades individuales: Un
sistema de gestión de conocimiento, debe permitir la modificación de los
conceptos o cambiar su significado para que pueda satisfacer
necesidades individuales, sin permitir modificaciones arbitrarias si se
quiere defender la integridad de un sistema.
Compresión intuitiva: El sistema debería ofrecer el conocimiento
almacenado en un sistema de gestión de conocimiento de una manera
comprensiva, en la que los usuarios puedan entender los contenidos de
un sistema según su grado de interés, permitiendo reconstruir conceptos
para convertirlos en familiares.
Apoyo de varias perspectivas: Para ayudar a los diferentes usuarios en
sus tareas, un sistema de gestión de conocimiento debería ofrecer
varias perspectivas sobre el conocimiento que puede obtenerse a través
del mismo. Esta gestión, requiere una oferta con distintos niveles de
detalle, ofreciendo conceptos relacionados c on las abstracciones y las
terminologías especializadas correspondientes.
Integración de perspectivas: Fomentar la comunicación entre personas
con diferente experiencia profesional es de crucial importancia, en
especial en aquellos casos en los que se da un abismo cultural entre los
diferentes grupos, como los empresarios y los profesionales de las
tecnologías de información, un sistema de Gestión de conocimiento,
debería ayudar a evitar el trabajo redundante y los conflictos que
bloquean el uso eficaz de los recursos.
ARQUITECTURA
Los sistemas de gestión del conocimiento, deben abordar las diversas facetas
culturales, tecnológicas y de procesos que cada empresa posee, de manera
que los programas de implantación puedan adaptarse a los objetivos que se
marquen. Se han desarrollado diversas metodologías de manera que permitan
esta adaptación, tal como se modela en la siguiente figura:
1 Yasmin Merali and John Davies, Knowledge Capture And Utilization In
Virtual Communities, Proceedings of the 1st international conference on
Knowledge capture, 2001,
Descargar