Estado del Conocimiento sobre Diversidad Cultural y Educación

Anuncio
Estado del Conocimiento sobre Diversidad Cultural y Educación
María Bertely
El contenido indígena de la diversidad sociocultural es una demanda de los pueblos
indígenas y que tiene su base en el Movimiento Zapatista en México de 1994. Se ha
hecho un esfuerzo por reunir las investigaciones en este tema.
El asunto de la diversidad cultural no es un asunto paralelo, sino que debe estar incluido
en la escuela pública.
Se identificaron en una década cerca de 700 productos sobre diversidad sociocultural. Se
ha producido mucho conocimiento pero se ha tenido poca incidencia con respecto a la
educación intercultural. Estos productos incluyen artículos, libros, tesis, reportes de
investigación, eventos académicos, páginas electrónicas, etc. Se categorizaron en varios
subcampos. Los investigadores se han basado en siete temas fundamentales:
1. El debate latinoamericano para conocer los conceptos de interculturalidad,
multiculturalidad, bilingüismo.
2. La etnicidad en la escuela. Estos trabajos están dirigidos a mostrar el peso de la
dimensión étnica en la indianización de las escuelas. Se pueden encontrar escuelas
regulares que son “huicholizadas”. Las resoluciones que se dan desde abajo son
más afortunadas que las que han sido diseñadas desde arriba. Esto tiene su causa
en la contextualización que cada uno de los pueblos puede generar en la
formulación de la currícula.
3. Los indígenas en la historia de la educación.
4. Sociolingüística educativa. Esto se ha trabajado en torno a la lengua y a su uso.
Esto a veces se confunde con la dimensión cultural. Hay una gran autoría nativa
en torno a los proyectos educativos que los mismos pueblos indígenas quieren.
5. Perspectiva histórico-cultural sobre procesos socioculturales de las interacciones
educativas. Se focaliza en las interacciones no verbales en donde se muestra que
la cultura está mediada por las interacciones sociales y cómo el niño es
conformada como persona en la interacción con los otros. En los tzotziles no
existe la palabra enseñar, sino aprender, porque el niño aprende siempre haciendo
y descubriendo. Tiene que ver con definir y analizar qué tipos de métodos se están
utilizando en las escuelas. No se piensa que tan compatibles son las teorías
educativas como el constructivismo en las culturas de los niños indígenas. No
sabemos qué tanto la didáctica funciona.
6. Las organizaciones no gubernamentales y las redes electrónicas en educación
intercultural. Las ONGs como el CESDER, en donde se encuentra que la
educación intercultural no sólo interesa a la antropología y a la lingüística, sino
también a la sociología. Considera las bases productivas, campesinas, a partir de
las cuales se fundamenta la cultura. Las culturas campesinas en México, son
marxistas. Las ONGs son las únicas que hacen esto porque también responden a
los asuntos de la sobreviviencia y a los medios de producción. Jorge Gasché
encuentra que la interculturalidad está vinculada a la práctica. Algunas
investigaciones marcan el lado perverso de las ONGs porque han debilitado el
papel del Estado como el interventor fundamental, también es cierto que las
ONGs son los nuevos interlocutores en el mundo global.
7. La formación de docentes en y para la diversidad. Esto es un tema endógeno
concentrado en la UPN que ha generado diagnósticos y ha producido poco
conocimiento sobre cómo formar maestros interculturales. No documentan
propuestas de autoría nativa.
Hay una producción importante de conocimiento intercultural, pero esto no
necesariamente implica la madurez de los trabajos. La mayoría de los trabajos más
sólidos se encuentran en las tesis de maestría y de doctorado, y estos son trabajos que
pocas veces se publican.
Llama la atención el escaso número de tesis en torno al diseño de políticas educativas en
torno al debate latinoamericano sobre educación intercultural. Hay una gran necesidad
por definir qué entendemos por interculturalidad.
Se encontró que gran cantidad de productos responde a las preocupaciones de los
planificadores y por consecuencia las conclusiones hablan de los indígenas en general, se
homogeneiza el término y se habla de la diversidad lingüística y cultural en general. Las
tesis de maestría y doctorado se enfocan en regiones, grupos, protagonistas y grupos en
específico. Estos documentos tienen mucho que aportar.
En la formación como investigadores tienen mucho que ver con el pueblo en el que uno
trabajó. Estas son marcas personales que determinan el trabajo de los investigadores.
Locus de enunciación es lo que caracteriza el trabajo como algo que se difunde. Se parte
de enunciar aquellos que nos interesa. El segundo locus de enunciación se refiere más a
las políticas educativas. Y un tercer locus es sobre identidades amalgamadas, como
campesino indígenas, indígenas migrantes, jornaleros agrícolas migrantes, indígenas
jóvenes, mujeres jóvenes indígenas, artesanas indígenas, etc. Antes se dicotomizaba el
término ciudadano e indígena, ahora se habla de ciudadano indígena. De aquí la categoría
que el subcomandante Marcos presenta como “Nunca más, un México sin nosotros”.
Las entidades de la República Mexicana que han aportado mayor número de
investigaciones son Michoacán, el Estado de México, Jalisco y Guadalajara. La mayoría
de los estudios han sido hechos en Puebla, Oaxaca, Estado de México, Michoacán. Casi
no hay trabajos sobre el Norte ni sobre el Sureste. Estamos sesgados por una visión
central de la interculturalidad de México. Tal parece que no hay tepehuanos, tarahumaras,
incluso chiapanecos por más convulsionada que esté la realidad.
La influencia de Latinoamérica está mucho más fuerte en el campo de sociolingüística
educativa, como en el caso de Perú, Bolivia y Ecuador. En otros temas se ha hablado muy
poco, por ejemplo, en los estilos culturalmente determinados de aprender. La influencia
en esta línea viene de Estados Unidos, no hay un debate latinoamericano en este tema.
Oaxaca, Michoacán, Puebla, Jalisco y Estado de México concentraron en la década
pasada, la mayor parte de estudios sobre educación y diversidad cultural. No obstante, la
importancia del tema migratorio, las investigaciones con jornaleros agrícolas son aún
escasas.
Las investigaciones y el financiamiento a la misma no son imparciales. Hay también
ciertos intereses económicos detrás. Las demandas de los migrantes en Estados Unidos
son también demandas interculturales. Como investigadores se confía muy poco en las
perspectivas de los mismos pobladores.
La autoría no indígena en este tipo de trabajos es sobresaliente. A pesar de que se han
dado esfuerzos de autoría nativa en Perú, en Brasil y han empezado a generarse en
México.
Se reportan más hombres académicos que mujeres en el debate latinoamericano, en la
planificación y sociolingüístico. Más mujeres han estudiado las interacciones al interior
de las escuelas y están interesadas en considerar las perspectivas de los protagonistas.
Más mujeres se involucran en proyectos vinculados con la transformación en y para la
diversidad.
Este trabajo se realizó con la finalidad de organizar el campo del conocimiento, pensando
en que el mismo no es una cuestión académica sino que nos introduce en el debate
político y en la dimensión ética. De esta manera se podrán buscar soluciones que tengan
incluyan la perspectiva de los protagonistas.
Descargar