documento word - MAV Canal Cultural

Anuncio
Proyecto "Enlaces".
Ministerio de Educación.
PATRIMONIO NACIONAL:
PRESERVANDO LA MEMORIA,
CONSTRUYENDO IDENTIDAD.
Ricardo Hevia, UNESCO
Cecilia Kaluf, PIIE
Felipe Martínez, MAV
Junio de 2000
Presentación.
"La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición es
la base de la personalidad colectiva de un pueblo. Vivimos en y por el
recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo que
hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan
esperanzas; para que nuestro pasado se vuelva futuro."
(Miguel de Unamuno).
Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes valiosos, materiales o
inmateriales, heredados de los antepasados. Ellos reflejan el espíritu de una
época, de una comunidad, de una nación, y de la propia humanidad. El patrimonio
que se va decantando de generación en generación conforma el sello distintivo de
un pueblo. Por ello el patrimonio es una manera de acercarse al conocimiento de
la identidad nacional.
El patrimonio chileno conforma una parte medular de su identidad como
nación. Sin embargo, actualmente presenta un importante grado de deterioro, por
lo que existe la necesidad urgente de protegerlo, conservarlo y difundirlo. Para ello
se necesita crear conciencia en la niñez y en la juventud de que el patrimonio es lo
que distingue a un pueblo como nación. Depende del conocimiento y valoración
que se tenga del patrimonio, el respeto y cuidado que la gente le tenga y su
preservación para las futuras generaciones.
Esta página web está dirigida a los profesores de Educación Básica de NB3.
En él se desarrollan 5 contenidos. En primer lugar, se presenta el concepto de
patrimonio y se destaca su importancia. Luego, se distinguen distintos tipos de
patrimonio, como el natural y el cultural y, dentro de este último, el patrimonio
tangible e intangible. En tercer término se presentan distintos niveles de
patrimonio, empezando por el más cercano que es el familiar, para continuar con
el patrimonio local, el nacional y el mundial. A continuación se describen los
distintos tipos de patrimonio natural existentes en Chile, y se concluye, en quinto
lugar, con una descripción del patrimonio precolombino y el patrimonio colonial de
Chile.
Para cada uno de estos contenidos se ha diseñado una serie de actividades
pedagógicas, con objeto de facilitarle a los estudiantes el aprendizaje. El ciclo se
cierra ofreciendo a los profesores diferentes sugerencias para que evalúen los
aprendizajes de sus estudiantes con relación a los objetivos inicialmente
planteados. Por último, se adicionan diversos links que permiten relacionar el
contenido de esta página web con otros sitios en internet que dan cuenta de la
riqueza del patrimonio natural y cultural de Chile y de la humanidad. El contenido
de este sitio se encuentra gráficamente explicado en la sección mapa, incluida en
la botonera a la izquierda de esta página.
Objetivos.

Objetivo General:



Fomentar el conocimiento, cuidado y valoración del patrimonio natural y
cultural chileno, para contribuir al desarrollo de la identidad nacional en los
estudiantes de educación básica.
Objetivos Específicos:

Reconocer y apreciar el concepto de patrimonio y los diferentes tipos y
niveles del patrimonio.

Valorar y aprender a proteger el patrimonio natural y cultural chileno y,
dentro de este último, el de la cultura precolombina y el colonial.
Relación con los objetivos y contenidos verticales y transversales del NB3 y
con otras áreas curriculares1.
Los contenidos de este sitio se relacionan con los siguientes Objetivos
Verticales Fundamentales del NB3:



Localizar algunas civilizaciones de América precolombina y conocer sus
formas de organización básica.
Comprender la época colonial como el período en que se articulan
distintas culturas y se inicia el proceso de configuración de identidades
nacionales.
Valorar el encuentro entre las culturas originarias de América y de
Europa, y sus consecuencias.
También estos contenidos se relacionan con los Objetivos Transversales del
NB3:



Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un mundo cada vez
más globalizado e interdependiente.
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el
diálogo como fuente permanente de humanización.
Promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento
y seleccionar información relevante.
1MINISTERIO
DE EDUCACIÓN: Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de
la Educación Básica. Santiago de Chile, 1999.
Los contenidos sobre patrimonio también se pueden vincular con las siguientes
áreas curriculares:

Lenguaje: con comunicación oral y escrita, cuando los alumnos y alumnas
hacen entrevistas a personajes de la comunidad y cuando exponen las razones
por las que consideran algunos objetos como bienes patrimoniales; con el
análisis y crítica, cuando analizan y clasifican bienes patrimoniales de la
comunidad; con lecturas de textos informativos, cuando analizan textos sobre
la importancia del patrimonio, o leen libros sobre tradiciones culturales, o
recopilan las tradiciones orales de la comunidad local.

Matemáticas: cuando programan y administran el uso del tiempo personal en
las actividades con la comunidad, cuando utilizan planos o construyen
cartografías para orientarse en el espacio físico.

Comprensión de la Naturaleza: cuando conocen las especies animales y
vegetales nativas de los parques o reservas naturales.

Educación Tecnológica:
patrimoniales.
cuando
reconstruyen
maquetas
de
sitios
Metodología.

Se utilizará una metodología inductiva para que los profesores vayan
gradualmente introduciendo a los alumnos al concepto de patrimonio, partiendo
del reconocimiento de las tradiciones y valores familiares dignos de
conservarse como parte de su memoria histórica. Luego, se ampliará la
comprensión del patrimonio a aquellos bienes de la comunidad, de la región y
del país que merecen destacarse y que se pueden ligar a las tradiciones y a la
identidad nacional.

Se utilizará una metodología activa que implica visitas a sitios patrimoniales,
museos, parques o reservas naturales. Las visitas a estos sitios serán guiadas
y los estudiantes las registrarán en sus respectivas pautas de observación.

Se utilizará el trabajo en equipo para investigar y elaborar materiales sobre los
objetos patrimoniales de su comunidad: elaboración de cartografías o mapas
locales, recopilación de tradiciones de la comunidad, construcción de museos
temporales, exposiciones fotográficas o dramatizaciones colectivas sobre
problemas en torno a la conservación y difusión del patrimonio.
I
Contenidos.
I.1.
Definición de patrimonio.
I.2.
Tipos de patrimonio.


I.3.
Patrimonio natural.
Patrimonio cultural.
 Patrimonio tangible.
 Patrimonio tangible mueble.
 Patrimonio tangible inmueble.
 Patrimonio intangible.
Niveles de patrimonio.




I.4.
Patrimonio familiar.
Patrimonio local.
Patrimonio nacional.
Patrimonio mundial.
Patrimonio natural de Chile.




I.5.
Parques nacionales.
Reservas nacionales.
Monumentos naturales.
Reservas de la biosfera.
Patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile.



Vestigios patrimoniales de las culturas precolombinas en Chile.
Monumentos patrimoniales del período colonial.
Patrimonio mundial.
I. Contenidos.
I.1. Definición de patrimonio2.
El patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y
fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado:
sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material
desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes
tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive;
los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los
valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él. El patrimonio
natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiración y de identidad de
una nación, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el
fundamento del mañana que aspira a legar a sus hijos.
Lo que define a una nación es la comunión de sus miembros en su origen y
destino. En la actualidad, uno de los dilemas fundamentales de los países, es la
necesidad de construir el futuro sin dejar de preservar el pasado, de conciliar el
crecimiento económico con la cultura, de impulsar un desarrollo culturalmente
sustentable. Hay muchos pueblos que construyen proyectos de futuro a partir de la
unidad que les otorgan sus sitios históricos, monumentos, arquitectura y su
tradición.
En un momento en que Chile requiere insertarse en un mundo cada vez
más globalizado, es importante el aporte que el patrimonio hace al desarrollo de la
nación, porque le permite encarar esa inserción con sello propio y fortalecido en su
identidad. Además, el patrimonio aporta al crecimiento del país fuentes de trabajo
en todo lo que significa restauración y conservación patrimonial, y los ingresos que
deja la industria del turismo.
2
PNUD/UNESCO: Salvemos lo Nuestro. Imprenta Siglo XXI. Santiago de Chile.1986.
UNESCO: El Correo de la UNESCO. El Patrimonio Mundial. París, Francia. Septiembre 1997.
UNESCO: Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo. UNESCO Press, México, 1997.
I. 2. Tipos de patrimonio3.
Una primera distinción que se hace es entre el patrimonio natural y el
cultural.
 El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman
la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos
monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales,
que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o
medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera,
los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios
de la naturaleza.
 El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el
testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de
su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones
futuras.
El patrimonio cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de
grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se
puede clasificar en Mueble e Inmueble.

3
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos,
históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos
de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones
importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de
la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras
de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos,
grabaciones, fotografías, películas, documentos audiovisuales,
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, et al. Monumentos Nacionales de Chile: 225
Fichas. Imprenta Biblioteca Nacional, 1999.
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, DIBAM: Seminario de Patrimonio Cultural. Ed.
Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile. 2ª Edición. 1998
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES: Cartas
Internacionales Sobre Patrimonio Cultural. En Cuadernos del Consejo de Monumentos
Nacionales. Segunda Serie, No 21, 1997.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES: Aspectos
financieros de la legislación sobre monumentos nacionales en Chile: Antecedentes,
Proposiciones. En Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, No
24, 1998.
UNESCO: Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo. El
Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia, 30 de Marzo - 2 de Abril, 1998.
artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico,
científico y artístico. Se estima que en Chile existen más de dos
millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran
principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.


El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor
relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico,
histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.
Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones
humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea
porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en
inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio
arqueológico). La identificación del patrimonio arquitectónico y urbano
de Chile ha sido realizada, en gran parte, por estudios universitarios.
Sólo una parte de él goza de protección legal, mediante la aplicación
de la legislación de Monumentos Nacionales (Decreto Ley No 651 de
1925, y Ley No 17.288 de 1970).
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que
reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se
limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han
concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus
antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o
inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido
amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo
social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos
de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias"4 A esta definición hay que añadir
lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación
que la anima, y los intercambios interculturales en que participa.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la
poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la
religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra.
Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos
regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que
identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y
leyendas; las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y
villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas.
4
UNESCO, Conferencia Mundial de México sobre Políticas Culturales, UNESCO Press,
México, 1982.
Ejemplo de algunos elementos del patrimonio tangible de Chile.

Pintura.
Las principales obras de la pintura chilena se encuentran en el Museo de
Bellas Artes de Santiago y en algunos monumentos patrimoniales, como el edificio
del ex Congreso Nacional. En este sitio se encuentra la pintura de Fray Pedro
Subercaseaux sobre la fundación de Santiago, que se observa a este costado.

Fotografías.
Las fotografías constituyen una valiosa forma de patrimonio tangible al
conservar en imágenes personas, acontecimientos, situaciones o artefactos,
importantes de conservar para la memoria histórica de la nación.
La foto superior corresponde a la corbeta Esmeralda, hundida en el
Combate Naval de Iquique, en 1879. En la foto inferior se aprecia el acorazado
Huáscar, inmediatamente después de ser capturado en el combate de Punta
Angamos, en octubre de 1879.
Ejemplo de elementos del patrimonio intangible de Chile.

Poesía.
Chile se caracteriza por ser tierra de poetas. Pablo Neruda y Gabriela
Mistral han sido galardonados con el Premio Nobel de Literatura. En el recuadro
se contiene un poema de Gabriela Mistral dedicado a la infancia.
Gabriela Mistral.
Piececitos.
Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!
¡Piececitos heridos
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!
El hombre ciego ignora
que por donde pasáis,
una flor de luz viva
dejáis;
que allí donde ponéis
la plantita sangrante,
el nardo nace más
fragante.
Nace en 1889 en la ciudad de Vicuña, IV
Región, siendo bautizada como Lucila Godoy
Alcayaga. Muy joven se inicia como profesora
en la escuela pública de Monte Grande, en el
Valle de Elqui.
Fue gran educadora y desarrolló campañas
educacionales en México y Centro América.
Representó a Chile en numerosos países y
organizaciones internacionales.
Gabriela Mistral fue la primera persona
latinoamericana galardonada con el Premio
Nobel, en el año 1945.
Muere en Nueva York, el 10 de enero de 1957.
Sus restos fueron trasladados a Chile donde
recibió el homenaje de su pueblo.
Hoy descansa en Monte Grande, donde
aprendió a vivir conversando con la tierra.
Sobre la tumba se lee uno de sus versos:
"Lo que el alma hace por su cuerpo,
es lo que el artista hace por su pueblo".
En su testamento estableció que todos los
derechos de sus obras publicadas en América
del Sur fueran donados a los niños de Monte
Grande. Su obra ha sido traducida a los más
importantes idiomas del mundo.

Gastronomía.
A los pueblos se les puede conocer por sus comidas. El espíritu y carácter
de una nación se refleja muchas veces en la preparación de cada plato que se
sirve. Y la inclinación por determinados gustos y sabores depende del medio
natural que la rodea y de las raíces culturales que hayan formado su personalidad.
En la cocina chilena los porotos granados con
mazamorra constituyen uno de los platos favoritos. Es
un plato para hacer en el verano, pues se requiere que
todos sus ingredientes estén frescos.
Porotos Granados
con Mazamorra.
Preparación:
(Ingredientes para cuatro
personas.)
Luego de desgranar los porotos, póngalos a cocer en
un litro de agua, con media cucharada de sal y un
cubo de caldo concentrado disuelto en media taza de
1 kilo de porotos granados;
agua caliente.
4 choclos para rallar;
En un sartén coloque el aceite, el ajo picado fino, la
1 ramita de albahaca;
200 gramos de zapallo;
cebolla picada en cuadros y la zanahoria rallada. Fría
1 tomate grande y maduro; estos ingredientes hasta que la cebolla y el ajo, tomen
1 cebolla;
un suave color dorado. Agregue el ají de color y vuelva
1 zanahoria;
a freír medio minuto más. Vierta en la olla que se están
1 par de dientes de ajos;
cocinando los porotos y agregue la albahaca, pimienta
1 cucharadita ají color;
Sal, pimienta y aceite;
y el tomate maduro molido (sin cáscara). Deje hervir
1 tableta de caldo.
por media hora. Agregue sal, si es necesario.
Finalmente agregue los choclos rallados y el zapallo
cocido y molido. Cocine por otros 15 minutos a fuego
suave hasta que compruebe que los porotos están
blandos. Revuelva con una cuchara de madera.
Al servirlos, puede agregar otro poco de ají de color
frito a la olla.

Leyendas.
La Pincoya.
Es la diosa de la fertilidad de la fauna marina. De ella depende la
abundancia o escasez de mariscos y peces. Se le personifica como una mujer
bellísima y seductora, de pelo rojizo, vestida maravillosamente, que vive en
compañía de su marido, el Pincoy, en un constante estado de alegría y fiesta,
siendo sus enemigos los amargados.
El Pincoy y la Pincoya salen a la playa. Él comienza a cantar una bella y
extraña canción. Ella inicia un baile que lentamente se va transformando en una
danza frenética. Si la Pincoya baila hacia el cerro, las playas del lugar no tendrán
peces, pero si lo hace de cara al mar, los mares de ese lugar serán pródigos.

Dichos Populares.
Conocido por la mayoría de los chilenos, es el dicho popular "Más perdido
que el Teniente Bello". Este dicho tiene su origen en la desaparición del aviador en
un vuelo de Santiago hacia Cartagena, en la costa, cuando la aviación chilena
recién se iniciaba. Jamás se encontraron los restos del avión, ni de su tripulante, el
teniente Bello. Desde entonces los chilenos utilizan la frase para indicar que se
está desubicado, o se anda por rumbos equivocados, o se actúa sin saber de qué
se trata.
PATRIMONIO
NATURAL
CULTURAL
TANGIBLE




Reservas de
la biosfera.
Monumentos
Naturales
Reservas
Nacionales
Parques
Nacionales
Inmueble
 Monumentos o Sitios
Arqueológicos
 Monumentos o Sitios
Históricos
 Conjuntos
arquitectónicos
 Colecciones
Científicas
 Zonas típicas
 Monumentos públicos
 Monumentos artísticos
 Paisajes culturales
 Centros industriales y
obras de ingenería.
Mueble
 Manuscritos
 Documentos
 Artefactos Históricos
 Colecciones
Científicas
naturales
 Grabaciones
 Películas
 Fotografías

Obras de arte y artesanía
INTANGIBLE






Leguaje
Costumbres
Religiones
Leyendas
Mitos
Música
I.3.

Niveles de patrimonio.
Patrimonio familiar.
El patrimonio familiar está constituido por aquellos objetos valiosos, tradiciones,
apellidos y rasgos característicos que distinguen a unas familias de otras.

Patrimonio local.
El patrimonio local está constituido por aquellos monumentos, sitios, tradiciones y
objetos que son valiosos para la comunidad y les dan sentido de pertenencia a sus
habitantes.

Patrimonio nacional.
El patrimonio chileno está constituido por todo aquello que se tiene en común
como nación: la riqueza de las tradiciones y monumentos heredados de los antepasados
y que pertenece al país, como individuos y como pueblo. En este sentido, el patrimonio
nacional se convierte en la máxima riqueza del país, ya que da identidad frente a otros
pueblos que tienen su patrimonio e identidad propias. Conservar el patrimonio es
conservarse como pueblo. Perderlo, significa ignorar lo que se es.

Patrimonio mundial.
El año 1972, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- aprobó la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. Chile suscribió la Convención en el
año 1980. Actualmente ella ha sido ratificada por 156 estados. El objetivo principal de la
Convención es identificar y proteger los sitios del patrimonio natural y cultural de "valor
excepcional y universal". Para ello se ha conformado una Lista con los monumentos
patrimoniales más relevantes de la humanidad. La Lista del Patrimonio Mundial destaca
la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural y natural de nuestro planeta. Hasta el
momento, esta lista incluye 582 bienes inscritos, de los cuales 445 son culturales, 117
naturales y 20 mixtos, todos ellos situados en 114 de los estados miembros.
A continuación se ponen algunos ejemplos de sitios del Patrimonio Mundial sobre
los cuales se puede obtener más información en la web.











La Gran Muralla China
Las Pirámides de Egipto
Templo del Taj Mahal (India)
Ciudad de Venecia (Italia)
Monte Athos (Grecia)
La Ciudad de Petra (Siria)
La Ciudad del Vaticano (Santa Sede)
Cartagena de Indias (Colombia)
Parque Arqueológico de San Agustín (Colombia)
Centro Histórico de Santa Cruz de Monpox (Colombia).
Ciudad del Cuzco, Santuario Histórico de Machu Pichu (Perú)





Ciudad Vieja de la Habana (Cuba)
Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad (Paraguay)
Centro Histórico de la Ciudad de Quito (Ecuador)
Centro Histórico de la Ciudad de Bahía (Brasil)
Parque Nacional Rapa Nui de Isla de Pascua (Chile)
Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo,
independientemente del territorio en que estén localizados. Los países reconocen que los
sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial que se encuentran en su territorio
nacional, sin perjuicio de la soberanía o la propiedad nacionales, constituyen un
patrimonio universal "en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber
de cooperar". La Convención fomenta la cooperación entre los pueblos para proteger el
patrimonio común a todas las naciones. Se genera así una suerte de solidaridad
internacional que se traduce en una responsabilidad colectiva sobre los bienes
patrimoniales de la humanidad.
Sin el apoyo de otros países, algunos sitios de valor cultural o natural reconocidos
mundialmente se habrían deteriorado mucho o simplemente desaparecido, por no haber
existido recursos para preservarlos. Con este fin, el Centro de Patrimonio Mundial que
funciona en la Sede de la UNESCO, en París, creó el Fondo del Patrimonio Mundial para
ayudar a los estados miembros a la conservación de sus bienes patrimoniales y,
eventualmente, al rescate de emergencia de algunos monumentos que se encuentran en
peligro de extinción5.
5
UNESCO: Breve descripción de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Convención Acerca
de la Protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo. Unesco 1972. UNESCO: Convención sobre la
protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Adoptada por la Conferencia General en su 17ª
reunión celebrada en París, el 16 de noviembre de 1972.
I.4.

Patrimonio natural de Chile.
Parques nacionales.
Son áreas generalmente extensas, donde existen ambientes representativos de la
diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana,
capaces de auto perpetuarse y en que las especies de flora y fauna, o las formaciones
geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
Se presenta una lista de los Parques Nacionales de Chile, las regiones, provincias
y comunas donde se ubican y la superficie en hectáreas que poseen en el listado de
Parques Nacionales.
Parques nacionales.
º
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Nombre de la Unidad
Región Provincia
Lauca
I
Parinacota
Volcán Isluga
I
Iquique
Llullaillaco
II
Antofagasta
Pan de Azúcar
II-III Antofagasta/Copiapó
Llanos de Challe
III Huasco
Nevados de Tres Cruces
III Copiapó
Bosque Fray Jorge
IV Limarí
La Campana
V Quillota
Las Palmas de Cocalán
VI Cachapoal
Rapa Nui
V Isla de Pascua
Archipiélago de Juan Fernández
V Valparaíso
Laguna del Laja
VIII Bio-Bío
Huerquehue
IX Cautín
Villarrica
IX Cautín
Nahuelbuta
IX Malleco
Tolhuaca
IX Malleco
Conguillío
IX Cautín/Malleco
Puyehue
X Osorno
Vicente Pérez Rosales
X Llanquihue
Alerce Andino
X Llanquihue
Chiloé
X Chiloé
Hornopirén
X Palena
Isla Guamplín
XI Aisén
Río Simpson
XI Aisén
Laguna San Rafael
XI Aisén
Queulat
XI Aisén
Isla Magdalena
XI Aisén
Bernardo O’Higgins
XI-XII Capitán Prat / U. Esperanza
Torres del Paine
XII U. Esperanza
Pali Aike
XII Magallanes
Alberto de Agostini
XII Antártica
Cabo de Hornos
XII Antártica
Total superficie (hás):

Reservas nacionales.
Comuna
Putre
Colchane
Antofagasta
Taltal/Chañaral
Huasco
Copiapó/T. Amarilla
Ovalle
Hijuelas/Olmué
Las Cabras
Isla de Pascua
Juan Fernández
Antuco
Pucón
Pucón/Curarrehue
Angol
Victoria
Melipeuco/Vilcún
Entre Lagos
Puerto Varas
Puerto Montt
Ancud
Hualaihue
Aisén
Aisén
Aisén
Cisnes
Cisnes
Tortel / Pto. Natales
Torres del Paine
San Gregorio
Navarino
Navarino
Sup. (hás)
137.883
174.744
268.671
43.754
45.708
59.082
9.959
8.000
3.709
7.130
9.571
11.600
12.500
61.000
6.832
6.374
60.832
106.772
253.780
39.255
43.057
48.232
10.625
41.160
1.742.000
154.093
157.616
3.525.901
181.229
5.030
1.460.000
63.093
8.759.192
Son áreas cuyos recursos naturales son necesario conservar y utilizar con especial
cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia en el
resguardo del bienestar de la comunidad. Se pretende conservar y proteger los recursos
suelo y especies de flora y fauna silvestre amenazadas.
Se presenta una lista con las reservas nacionales existentes en el país, su
ubicación geográfica y la superficie en hectáreas que poseen en el listado de Reservas
Nacionales.
Reservas nacionales.
Nombre de la Unidad Región Provincia
1. Las Vicuñas
I
Parinacota
2. Pampa del Tamarugal
I
Iquique
3. La Chimba
II
Antofagasta
4. Los Flamencos
II
El Loa
5. Pingüino de Humboldt
III Huasco/Elqui
6. Las Chinchillas
IV Choapa
7. Río Blanco
V Los Andes
8. Lago Peñuelas
V Valparaíso
9. El Yali
V San Antonio
10. Río Clarillo
R.M. Cordillera
11. Río de los Cipreses
VI Cachapoal
12. Roblería del Cobre de
VI Melipilla
13. Loncha
Laguna Torca
VII Curicó
14. Los Ruiles
VII Cauquenes
15. Radal Siete Tazas
VII Curicó
16. Federico Albert
VII Cauquenes
17. Altos de Lircay
VII Talca
18. Los Queules
VII Cauquenes
19. Bellotos del Melado
VII Linares
20. Ñuble
VIII Ñuble
21. Isla Mocha
VIII Arauco
22. Los Huemules de
VIII Ñuble
23. Niblinto
Ralco
VIII Bío Bío
24. Alto Bío Bío
IX Malleco
25. Malalcahuello
IX Malleco
26. Nalcas
IX Malleco
27. Malleco
IX Malleco
28. Villarrica
IX Cautín
29. China Muerta
IX Cautìn
30. Valdivia
X Valdivia
31. Mocho-Choshuenco
X Valdivia
32. Llanquihue
X Llanquihue
33. Lago Palena
X Palena
34. Futaleufú
X Palena
35. Lago Rosselot
XI Aisén
36. Las Guaitecas
XI Aisén
37. Cerro Castillo
XI Coyhaique
38. Coyhaique
XI Coyhaique
39. Trapananda
XI Coyhaique
40. Lago Carlota
XI Coyhaique
41. Lago Las Torres
XI Coyhaique
42. Katalalixar
XI Capitán Prat
43. Lago Cochrane
XI Capitán Prat
44. Lago Gral. Carrera
XI Gral.Carrera
45. Lago Jeinimeni
XI Gral. Carrera
46. Alacalufes
XII U.Esperanza
47. Laguna Parrillar
XII Magallanes
48. Magallanes
XII Magallanes
Total Superficie (hás)
Comuna
Superficie (hás)
Putre
209.131
Pozo Almonte/Huara
100.650
Antofagasta
2.583
San Pedro de
73.987
Atacama
Freirina/La Higuera
859
Illapel
4.229
Las Andes
10.175
Valparaíso
9.094
San Antonio
520
Pirque
10.185
Machalí
38.582
Alhué
5.870
Vichuquén
604
Chanco
45
Molina
5.148
Chanco
145
San Clemente
12.163
Pelluhue
147
Colbún
417
Pinto
55.948
Tirúa
2.368
Coihueco
2.021
Sta. Bárbara
12.421
Lonquimay
35.000
Lonquimay
13.730
Lonquimay
13.775
Collipulli
16.625
Pucón/Curarrehue
60.005
Melipeuco
9.887
Corral
9.727
Panguipulli/Futrono
7.537
Puerto Montt
33.972
Palena
49.415
Futaleufú
12.065
Cisnes
12.725
Cisnes
1.097.975
Coyhaique
179.550
Coyhaique
2.150
Coyhaique
2.305
Lago Verde
27.110
Lago Verde
16.516
Cochrane
674.500
Cochrane
8.361
Chile Chico
178.400
Chile Chico
161.100
Pto. Natales
2.313.875
Pta. Arenas
18.814
Pta. Arenas
13.500
5.347.512

Monumentos Naturales.
Son áreas generalmente reducidas, caracterizadas por la presencia de especies
nativas de flora y fauna, o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto
de vista escénico, cultural o científicos.
Se presenta una lista con los nombres de estos monumentos, su ubicación
geográfica y la superficie en hectáreas que poseen en el listado de Monumentos
Naturales.
Monumentos Naturales6.
No. Nombre de la Unidad
Región
Provincia
Comuna
Superficie (hás)
1
Salar de Surire
I
Parinacota
Putre
2
La Portada
II
Antofagasta
Antofagasta
31
3
Pichasca
IV
Limarí
Río Hurtado
128
4
Isla Cachagua
V
Petorca
Zapallar
4,5
5
El Morado
R.M.
Cordillera
San José de Maipo
6
Contulmo
IX
Malleco
Purén
82
7
Cerro Ñielol
IX
Cautín
Temuco
90
8
Alerce Costero
X
Valdivia
La Unión
9
Dos Lagunas
XI
Coyhaique
Coyhaique
181
10
Cinco Hermanas
XI
Aisén
Aisén
228
11
Cueva del Milodón
XII
Última Esperanza Puerto Natales
12
Los Pingüinos
XII
Magallanes
Punta Arenas
13
Laguna de los Cisnes
XII
Tierra del Fuego
Porvenir
Total Superficie (hás)

11.298
3.009
2.308
189
97
25
17.671
Reservas de la Biosfera.
Algunos sitios de excepcional valor ecológicos para la humanidad son declarados
Reservas de la Biosfera por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
En Chile estos sitios son sólo los que se mencionan a continuación:







6
Parque Fray Jorge
Isla de Juan Fernández
Parque La Campana - Peñuelas
Laguna San Rafael
Laguna del Lauca
Torres del Paine
Parque Las Araucarias
http//www.conama.cl
I. 5. Patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile7.
5.1.
Vestigios patrimoniales de las culturas precolombinas en Chile:



5.2.

Monumentos patrimoniales del período colonial:
Iglesias y pueblos del Altiplano:





Matilla.
Parinacota.
Isluga.
San Pedro de Atacama.
Toconce y Ayquina.

Complejo Defensivo de Valdivia.

Santiago.



5.3.
Iglesia y Convento de San Francisco.
Casa Colorada.
Palacio de la Moneda.
Patrimonio mundial.

Parque Rapa Nui de Isla de Pascua.

Postulaciones en curso:



7
Sitios arqueológicos de la cultura Chinchorro (I Región).
Vestigios de la patagonia chilena Las Cuevas de Fell y Pali Aike (XII Región).
Santuario de Altura del Cerro el Plomo (Región Metropolitana).
Centro histórico de Valparaíso.
Salitreras del Desierto de Atacama (Humberstone y Santa Laura).
Iglesias de Chiloé.
ICOMOS - CHILE: Monumentos y Sitios de Chile. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
Ediciones Altazor. Ediciones de la Universidad Internacional SEK. Santiago de Chile. 1999.
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES - MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Lista tentativa de
Bienes Culturales de Chile a Ser Postulados como Sitios del Patrimonio Mundial en el marco de la
Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Santiago, 1997.
I.5.
Patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile.
5.1.
Vestigios patrimoniales de las culturas precolombinas en Chile.

Sitios arqueológicos de la cultura Chinchorro.
Región I, de Tarapacá.
Lugar: Costa.
Hacia el año 7000 A.C., en el extremo norte de Chile, cazadores que habitaban en
la cordillera de los Andes comienzan a desplazarse hacia la costa, cambiando su modo
de vivir y alimentarse, el que comenzó a basarse en la extracción de los recursos
marinos. Desarrollaron una notable tecnología. Como testimonio de su cultura,
permanecen sus depósitos de conchas -conocidos como conchales- y, sobre todo, los
cuerpos de algunos de sus exponentes, conservados mediante un complejo sistema de
momificación. Las momias Chinchorro, encontradas en la desembocadura del río
Camarones, son una demostración de la elaborada cultura de esta sociedad arcaica.

Las Cuevas de Fell y Pali Aike de la Patagonia.
Región XII, de Magallanes.
Lugar: Zona oriental de Pali Aike, al norte del Estrecho de Magallanes.
Las Cuevas de Fell y Pali Aike son los principales testimonios arqueológicos de la
temprana presencia de la especie humana en la Patagonia y de las condiciones
ambientales que rodearon a los primeros colonizadores del extremo sur de América.
Estos habitantes llegaron provenientes del norte hace aproximadamente 11.000 años. En
ambos sitios se encontraron restos de "fogones de cubeta" excavados en el suelo. Junto
a ellos se han encontrado restos de fauna extinta, como el mylodón, y moderna, como el
caballo nativo americano, guanacos, cánidos y roedores. También se encontró tecnología
en piedra, caracterizada por las "puntas cola de pescado" utilizadas en la caza, y
raspadores, punzones, y piedras discoidales de uso presumiblemente ceremonial. En la
Cueva de Pali Aike se encontraron tres esqueletos humanos cremados. En la Cueva de
Fell se han hallado instrumentos de caza más sofisticados, como el arco y la flecha para
cazar guanacos, y boleadoras para atrapar aves.

Santuario de Altura Cerro el Plomo.
Región Metropolitana.
Lugar: Cerro El Plomo.
En una de las altas cumbres de la cordillera de los Andes cercana a la ciudad de
Santiago, los incas erigieron un santuario destinado a la realización de ceremonias de
culto al dios Sol -Inti-. Ellas se realizaban con ocasión de guerras, muerte o enfermedad
de gobernantes, o fenómenos astronómicos. En 1954 se encontró el cuerpo congelado de
un niño de 8 o 9 años, sacrificado por los incas, con un rico ajuar y un ornamentado
atavío, todo en excelente estado de conservación. El santuario se encuentra a 5.200
metros sobre el nivel del mar y se compone de una plataforma de piedra -adoratorio- y de
tres sitios para enterrar las momias, en uno de los cuales se encontró al niño. El santuario
refleja la grandeza alcanzada por esta civilización.
5.2.

Monumentos patrimoniales del período colonial.
Iglesias y pueblos del altiplano.

Iglesia de Matilla.
Región I, de Tarapacá.
Lugar: Pueblo de Matilla.
La Iglesia de Matilla fue levantada en adobe a fines del siglo XVIII, conjuntamente
con un campanario aislado del cuerpo de la iglesia. La construcción original tenía un
marcado acento barroco. En mayo de 1878 un violento terremoto destruyó la iglesia. Fue
reconstruida en 1887 sobre su misma planta. Su fachada es de estilo neoclásico. En el
interior de la Iglesia destaca un retablo de albañilería, que se supone es el original de la
antigua iglesia, y que presenta una composición de gran belleza. El sólido campanario es
el del templo original. Tiene capacidad para contener ocho campanas. El Templo de
planta cuadrada y dos cuerpos, fue construido con bloques pequeños de cal, tiza y bórax.
La alta cúpula y el campanario blancos son los hitos que, desde lejos en el desierto,
anuncian la presencia del oasis y su caserío. El pueblo de Matilla ha logrado hasta ahora
conservar un ambiente tradicional. Las casas simples, con corredores exteriores para
tamizar la intensa luz, se agrupan alrededor de la iglesia. En la iglesia existe una
reproducción de la última cena de Cristo, a escala natural.

Iglesia de Parinacota.
Región I, de Tarapacá.
Lugar: Pueblo de Parinacota.
La iglesia de piedra y barro con cubierta de paja, se ubica en el centro del pueblo.
La arquitectura de piedra de la iglesia se identifica con el estilo mestizo que caracteriza a
las construcciones religiosas del siglo XVIII. Como casi todas las iglesias altiplánicas, la
de Parinacota se encuentra rodeada por un muro que marca un espacio interior libre,
donde se realizan las actividades de las fiestas religiosas. En el caso de Parinacota, este
muro es de adobe y posee tres accesos, que presentan arcos y coronamientos en piedra
volcánica rosada. La iglesia es de piedra y argamasa de barro; sus tijerales son de
eucaliptos y la cubierta de paja brava (coirón). El interior de la nave presenta atractivas
muestras de arte popular religioso. Especial mención merecen los ingenuos frescos
pintados en el muro que datan del siglo XVIII. También hay pinturas sobre tela e
imágenes. Un rústico retablo de madera sirve de marco en el altar. El lugar tiene escasa
población durante el año, situación que cambia radicalmente en los días de fiestas
religiosas.

Iglesia Santuario de Isluga.
Región I, de Tarapacá.
Lugar: Pueblo de Isluga.
De acuerdo a la cosmovisión aymará, Isluga es el centro ritual del sector
comprendido entre el cerro El Capitán, por el norte, hasta unos 15 o 20 Kms antes de la
localidad de Coriquima, por el sur; y desde el límite con Bolivia, por el este, hasta la línea
natural que separa la precordillera del altiplano, por el oeste. Además, es el lugar donde
se dividen las dos parcialidades o sayas -arriba y abajo- que forman su mundo. Por su
carácter de centro ceremonial, este poblado permanece deshabitado durante todo el año,
excepto para las fiestas y conmemoraciones, fechas en que se llena de gente, música y
bailes tradicionales. El único habitante de Isluga es el llamado "fabriquero", o custodio de
la iglesia. Las viviendas existentes en el poblado se caracterizan por tener también una
connotación ceremonial, pues su habitación más importante es aquella donde se realizan
los rituales familiares. Se presume que la iglesia data del siglo XVIII.

San Pedro de Atacama.
Región II, de Antofagasta.
Lugar: Oasis de San Pedro.
En medio de un área semidesértica, el río San Pedro conforma un oasis donde se
ha desarrollado la cultura atacameña. Se aprecian en la zona los vestigios de las antiguas
construcciones de esta cultura. El actual poblado es del tiempo de la colonia. Entre los
testimonios de la vida de los atacameños antes de la llegada de los españoles se
cuentan:

La Aldea de Tulor, compuesta por construcciones de barro de planta circular y
comunicadas entre sí por intrincadas vías de circulación. Este asentamiento fue
escenario, entre el siglo IV antes de Cristo y el II de la era cristiana, de una vida
basada en la agricultura del maíz, la cría de camélidos para la alimentación y el
vestuario, el trabajo de la piedra y la alfarería. Servía, además, para el
intercambio de bienes entre el interior y la costa.

El Pukará de Quitor, que pertenece a una época posterior, aunque preincaica,
es un complejo defensivo cuyos muros y recintos trepan la escarpada ladera de
un cerro.

Larache. Sitio arqueológico que muestra a través de piezas artísticas de eximia
factura, como vasos de oro prolijamente labrados, la influencia de la cultura
Tiwanaku en la región atacameña.
Uno de los vestigios de la época colonial es la Iglesia de San Pedro de Atacama,
construida en 1745. Es la más grande de la región y representa el testimonio
evangelizador de los españoles. El oasis se había transformado en punto de
abastecimiento para las expediciones que hacían el trayecto entre Perú y Chile y en
núcleo evangelizador para el área. Ya en 1557 se había constituido en él un poblado de
indios, provisto de una capilla de misiones. La iglesia es el mejor exponente de la
arquitectura predominante en el poblado, y sintetiza el estilo de las construcciones
prehispánicas con el aporte de los europeos. Ella se vale de la piedra y el adobe, del
barro y la paja, y de las maderas de la región: chañar, algarrobo y cactus.
El oasis de San Pedro de Atacama alberga a una cultura que se rige, hoy como
ayer, por una peculiar forma de organización social y territorial, estructurada en torno a
los ayllus, comunidad andina ligada por lazos de parentesco y derechos colectivos sobre
una determinada porción de territorio.

Toconce y Ayquina.
Región II, de Antofagasta.
Lugar: Área cordillerana.
Ayquina y Toconce son aldeas que reflejan las características esenciales de la
cultura andina. Los fundamentos de la economía de esta cultura se encuentran vigentes
en estas aldeas, lo mismo que ocurre con los rasgos principales de la arquitectura
tradicional andina, caracterizada por las pircas (muros de piedra) y los techos de coirón.
Ayquina se ubica a 2.980 metros sobre el nivel del mar, en el cañón del Río Salado, en
tanto Toconce se localiza a 3.350 metros y a 106 kilómetros al este de la ciudad de
Calama, muy cerca de la frontera entre Chile y Bolivia.
Los grupos indígenas que habitan ambas localidades desarrollan una economía
comunitaria agraria-pastoril, basada en lazos de reciprocidad e intercambio, cuyos rasgos
esenciales se mantienen desde la época prehispánica. La agricultura se desarrolla en
terrazas de cultivo que se riegan mediante un sistema de canales. El sistema de terrazas
constituye una tecnología típicamente andina, de origen preincaico. También es
fundamental la actividad pastoril de camélidos, como llamas, alpacas y vicuñas.
 Complejo defensivo de Valdivia.
Región X, de Los Lagos.
Lugar: Estuario del río Valdivia.
El complejo defensivo de la ciudad de Valdivia comprende el Castillo de Niebla, el
Castillo de San Pedro de Alcántara de Mancera, los Torreones Los Canelos y Picarte, y el
Fuerte San Luis de Alba. La construcción de este complejo militar fortificado, ejecutada a
partir de mediados del siglo XVII, respondió a la necesidad de enfrentar la amenaza que
implicaban para la seguridad del imperio español las incursiones de piratas y corsarios, y
las expediciones de las potencias rivales de la corona española, como Inglaterra y
Francia. Este lugar era tránsito obligado en la ruta que unía Europa con los puertos
americanos del Pacífico, lo que lo convertía en un sitio altamente estratégico.
El Fuerte de Niebla, el Castillo de San Luis de Alba, el castillo San Pedro de
Alcántara, construidos en piedra, son los principales bastiones de la plaza fuerte. Ellos
están ubicados de tal manera que aprovechan al máximo la potencialidad defensiva de la
geografía del lugar.

Santiago.

Iglesia y Convento de San Francisco.
Región Metropolitana.
Lugar: Santiago Centro.
La iglesia y el convento de San Francisco son los monumentos arquitectónicos
coloniales más antiguos de Chile. El conjunto se construyó a partir de comienzos del siglo
XVII, siendo objeto de sucesivas reconstrucciones y modificaciones, determinadas
fundamentalmente por los terremotos. El templo fue construido con grandes bloques de
piedra. El artesonado mudéjar de madera que decora la nave central es uno de los
elementos más notables de la construcción. Merece especial mención la puerta que
comunica la sacristía con uno de los claustros, de madera de ciprés prolijamente tallada.
Por su parte, los claustros no sólo son bellos de por sí, sino que además fueron
adornados por obras de arte de gran valor. Entre ellas, destacan 42 lienzos de la escuela
cuzqueña que representan la vida de San Francisco y que datan de la segunda mitad del
siglo XVII. La imagen de la Virgen del Socorro, traída al país por el conquistador Pedro de
Valdivia, que fuera objeto de gran devoción durante la colonia, está hasta hoy en el altar
mayor de la iglesia. La iglesia y el convento de San Francisco se encuentran entre los
monumentos más relevantes de la ciudad de Santiago. En la actualidad en el convento
funciona un museo de arte colonial.

Casa Colorada.
Región Metropolitana.
Lugar: Santiago Centro.
La Casa Colorada fue residencia de Don Mateo de Toro y Zambrano, Conde la
Conquista, quien fuera Presidente la Primera Junta de Gobierno. Construida en 1769 por
el maestro Joseph de la Vega, rompió con los cánones arquitectónicos hasta entonces
imperantes, pues fue el único edificio particular dotado de una fachada de ladrillo
recubierta de piedra en su primer nivel y levantada en dos pisos de altura. Actualmente
pertenece a la Municipalidad de Santiago y cobija al Museo de Santiago, a la Corporación
del Patrimonio Cultural y a la Fundación Vicente Huidobro.

Palacio de La Moneda.
Región Metropolitana.
Lugar: Santiago Centro.
El palacio de La Moneda debe su nombre a la función original que cumplió, esto
es, centro de acuñación de monedas. Su diseño es obra del arquitecto italiano Joaquín
Toesca. La construcción comenzó en 1784 y culminó en la primera década del siglo XIX.
Se emplearon como materiales cal de la hacienda Polpaico; arenas del río Maipo; piedras
de la cantera colorada del cerro San Cristóbal; madera de roble y ciprés de los bosques
valdivianos; cerrajería y forja española de Vizcaya; y 20 variedades de ladrillos horneados
en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos
muros de más de un metro de espesor. De un estilo clásico, el edificio es un volumen
horizontal que transmite fuerza y estabilidad. Orienta su fachada principal hacia la calle
Moneda, y sus dependencias dan lugar al patio de los cañones y al patio de los naranjos.
El palacio de La Moneda es considerado uno de los edificios seculares más
sobresalientes de la América Colonial.
En 1846 se transformó en sede del Gobierno, función que cumple hasta hoy día.
5.3

Patrimonio mundial.
Parque Rapa Nui de Isla de Pascua.
Región V, de Valparaíso.
Lugar: Isla de Pascua.
Isla de Pascua tiene una superficie de 171 kilómetros cuadrados y está situada a
3.760 km. de Chile continental. La isla era llamada "Te Pito Te Henua" (La tierra del
Centro del Mundo") por los polinesios, "Domingo de Pascua" por los holandeses en
homenaje al día en que fue descubierta, "San Carlos" por los españoles y "Rapa Nui" por
los marineros del siglo XIX. La isla, un magnífico marco natural en el que destacan sus
tres volcanes y sus numerosos acantilados, es mundialmente famosa por la presencia de
sus moais, estatuas de dos a diez metros de altura erigidas en honor de un jefe o
antepasado sagrado.
Rapa Nui constituye un fenómeno cultural único. Cerca del año 300 d.C., una
comunidad de origen polinésico trajo consigo una poderosa, creativa y original tradición
arquitectónica y decorativa, libre de cualquier influencia externa. Desde el siglo X al siglo
XVI, esta sociedad construyó santuarios, y erigió moais dando origen a un paisaje cultural
sin paralelo, que continúa fascinando al mundo entero. Se calcula que existen entre 800 y
1000 estatuas. Se ignora cómo estos gigantes de piedra fueron trasladados a sus
emplazamientos, conocidos como ahu.
Se han documentado también 4.000 petroglifos y pinturas. La imaginería del arte
rupestre de la isla es fascinante, especialmente en lo relativo a los hombres-pájaros,
personas importantes que se convertían en chamanes tras conseguir el primer huevo de
la temporada en los nidos del islote de Motu Nui. Se cree que entre las tribus que
habitaban la isla hubo grandes guerras, que culminaron con el triunfo de quienes rendían
culto al hombre-pájaro y con la destrucción de la mayoría de los ahu y moais.
En 1888 Chile incorporó la isla de Pascua a su soberanía. Hoy, aproximadamente
3000 personas viven en la isla. La UNESCO incorporó al Parque Nacional Rapa-Nui en la
lista del patrimonio cultural de la humanidad en 1995.

Postulaciones en curso.

Centro histórico de Valparaíso.
Región V, de Valparaíso.
Lugar: Centro de Valparaíso.
En 1999 el Gobierno de Chile presenta a la UNESCO la postulación del centro
histórico de Valparaíso para ser incorporado a la lista del patrimonio mundial. La solicitud
se basa en el valor histórico del conjunto arquitectónico del casco antiguo de la ciudad y
de las construcciones empinadas sobre los cerros. Ambos elementos configuran un
paisaje de características únicas, que alcanzó su máximo esplendor a fines del siglo XIX
y comienzos del XX, antes de que se inaugurara la navegación por el Canal de Panamá,
lo que obligaba a los barcos con destino al océano Pacífico a recalar en su puerto.
Muchas construcciones y áreas urbanas reflejan y dan testimonio de esa época de
oro. Entre ellas, el Cerro Alegre y el Cerro Concepción, que han sido declarados Zona
Típica. Entre los monumentos nacionales de este sector destacan el Palacio Baburiza,
situado en el Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, y en el cual hoy funciona el Museo de
Bellas Artes. Zona Típica también fueron declarados el sector de la Iglesia Matriz del
Salvador y el área en torno a la plaza Aníbal Pinto, en el plano de la ciudad. Otro edificio
importante es el de la Intendencia de Valparaíso, frente al monumento a los Héroes de
Iquique en la Plaza Sotomayor, construcción de estilo francés e inspirada en el Palacio
Consistorial de París. Entre la arquitectura religiosa de Valparaíso, además de la Iglesia
La Matriz, destaca la iglesia anglicana de San Pablo, en Cerro Concepción. También los
ascensores o funiculares, algunos de los cuales funcionan desde el siglo pasado como
medio de transporte público, son uno de los rasgos más relevantes de la colorida y
accidentada urbanización de Valparaíso.

Salitreras del desierto de Atacama (Humberstone y Santa Laura).
Región I, de Tarapacá.
Lugar: Provincia de Iquique.
La ofina salitrera de Humberstone, ubicada a 50 km. al este de Iquique, fue
construida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company. En 1889 era ya una de las salitreras
más grande de Tarapacá. Posteriormente, con la Gran Depresión de 1930, se paralizaron
las faenas de extracción del salitre. En 1933 se reanudan las labores, que alcanzan su
máximo desarrollo en 1940, cuando Humberstone alberga a 3700 habitantes. Trás una
aguda crisis, la oficina salitrera fue cerrada definitivamente en 1958.
Humberstone y Santa Laura son hoy un testimonio invaluable de la historia de la
industria del salitre desde el punto de vista urbano y social.

Iglesias de Chiloé.
Región X, de Los Lagos.
Lugar: Islas de Chiloé.
Las islas que conforman el archipiélago de Chiloé constituyen un valioso
patrimonio geográfico, histórico, artístico y cultural. El territorio, habitado desde antiguo
por chonos y huilliches, fue colonizado tempranamente por los españoles, quienes se
asentaron en el lugar a mediados del siglo XVI. Con ellos llegaron los primeros religiosos
-franciscanos y mercedarios- que se abocaron a la tarea de evangelizar a la población.
Sin embargo, fueron los misioneros jesuitas, llegados en 1608, quienes organizaron el
sistema de evangelización que dio su sello característico a esta zona. Los jesuitas
aplicaron en la evangelización el sistema de la misión circular. Grupos de religiosos
hacían recorridos anuales por las islas, permaneciendo durante un corto tiempo en cada
lugar, donde establecieron capillas. Durante el resto del año, un laico especialmente
preparado -el "fiscal"- atendía espiritualmente a los habitantes de las inmediaciones.
Estas capillas fueron construidas por la comunidad de fieles, la que se constituía en
propietaria de los inmuebles. Los lugareños aportaban su trabajo o bien materiales de
construcción, y procedían a edificar las capillas sin que mediaran planos o arquitectos
responsables.
La técnica de construcción y la arquitectura de las iglesias de Chiloé son propias
del lugar, no existiendo en España antecedentes de ellas. Todo indica que son producto
de la influencia de jesuitas de origen bávaro que llegaron al lugar en el siglo XVII, y del
proceso cultural que lleva a los seres humanos a obtener el mejor aprovechamiento de
los recursos que ofrece su hábitat, en este caso, la madera. Son contadísimos los lugares
donde se conservan construcciones íntegramente hechas de madera de más de uno o
dos siglos de antigüedad. Ello sucede en Chiloé, Japón, Noruega, los Alpes y algunas
zonas de Europa Oriental.
Entre las iglesias de Chiloé destacan la de Achao, construida en 1764, actualmente
la más antigua de las iglesias chilotas que permanecen en pie. El material empleado fue
la madera de alerce y ciprés, y se utilizaron tarugos en lugar de clavos. Consta de tres
naves, siendo la bóveda de la nave central el elemento más atractivo de la construcción.
Al fondo de la iglesia se aprecia un retablo de madera. Los muros están revestidos de
tejuela de alerce.
Otras iglesias notables son la de Dalcahue, la de Rilán y la de San Francisco de
Castro. Esta última cierra el ciclo de construcción de las iglesias chilotas, pues contiene
elementos tradicionales y, al mismo tiempo, se aparta de ellos al incorporar elementos
neogóticos y clásicos.
II.
Actividades Pedagógicas.
II.1.
Con relación a la definición del patrimonio (contenido 1).
 Discusión grupal sobre un texto.
II.2.
Con relación a los tipos de patrimonio (contenido 2).
 Visita guiada a la comunidad o centro cívico más cercano.
 Visitas a talleres artesanales.
 Entrevistas a personas de la tercera edad sobre patrimonio intangible.
II.3
Con relación a los niveles de patrimonio (contenido 3).




II.4
Puesta en común de objetos patrimoniales traídos por los alumnos.
Visita guiada a museo más cercano.
Registro de objetos del patrimonio local (colegio, comunidad).
Navegación por sitios del patrimonio mundial.
Con relación al patrimonio natural de Chile (contenido 4).
 Visita guiada a parque, reserva o monumento natural más cercano y/o sitio
ecológico cercano a su comunidad.
 Construcción de un sendero patrimonial.
 Navegación por sitios del patrimonio natural de Chile.
II.5
Con relación al patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile
(contenido 5).
 Investigación sobre la existencia de algún sitio patrimonial precolombino o colonial
en la localidad, región, o país.
 Navegación por los museos de Chile y del mundo.
II.1.
Con relación a la definición de patrimonio (contenido 1).
1.1.
Discusión grupal sobre un texto.
Se sugiere que los estudiantes conversen sobre la importancia del patrimonio a
partir del siguiente texto:
"El patrimonio cultural y natural es frágil y, en el último siglo, ha sido blanco de serios
peligros. Por ejemplo, en Europa durante las dos Guerras Mundiales, muchos
antiguos pueblos, aldeas y ciudades patrimoniales fueron destruidas. En los últimos
años la guerra se ha extendido por los Balcanes y con ella importantes monumentos
culturales se dañaron o simplemente desaparecieron. En América Latina, si bien el
patrimonio no ha sido arrasado por las guerras, está cayendo víctima de una
desmedida urbanización, de una creciente pobreza, de los desastres naturales y de la
contaminación del medio ambiente. También la proliferación del turismo masivo
comienza a amenazar con sofocar la capacidad de muchos monumentos y sitios
patrimoniales. Pero, quizás la más grave amenaza a la supervivencia del patrimonio
en las regiones es el abandono al que en muchas partes se ha visto sometido".8
Los estudiantes se dividen en grupos para comentar el contenido del texto. Se
puede ayudar a la reflexión con preguntas adicionales, por ejemplo: por qué es necesario
conservar los sitios patrimoniales, o cuáles son aquéllos necesarios de conservar. Los
docentes elaboran preguntas que faciliten a los alumnos y alumnas relacionar el texto con
algunos bienes patrimoniales de su cultura local.
8
Adaptación de un discurso del ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza. En World
Heritage in Young Hands, UNESCO, París, 1999.
II.2.
Con relación a los tipos de patrimonio (contenido 2).
2.1.
Visita guiada a la comunidad o centro cívico más cercano9.
Preparar una visita del curso al centro cívico más cercano (o pueblo cuando se
trate de una escuela rural), donde puedan observar edificios públicos, plazas,
monumentos, museos, bibliotecas, edificios antiguos, teatro, o casas de gran valor.

Actividad previa a la visita.
El profesor (a) debe intentar involucrar a un equipo de docentes (mientras más
numeroso mejor), de distintas disciplinas, con el fin de preparar a sus alumnos (as) para
la visita. Por ejemplo, el profesor (a) de historia y geografía podría narrar aspectos del
sitio escogido para visitar, la evolución sufrida a través de sus distintas épocas, u otros
rasgos asociados a su ubicación, o a las particularidades de su entorno. El profesor (a) de
idiomas podría proporcionar textos especiales (literarios, poéticos, dramáticos). El
profesor (a) de arte podría invitar a los (las) estudiantes a reproducir el sitio mediante
dibujos o modelos a escala. El profesor (a) de matemáticas podría pedirles a los jóvenes
que calcularan cómo se construyó un determinado sitio, o el número aproximado de
especies naturales que contiene. El profesor (a) de ciencias podría describir las
amenazas potenciales generadas por la actividad del turismo, o por la contaminación o
por el abandono.
Se puede hacer de la visita una experiencia inolvidable para los alumnos (as)
invitándolos a usar vestimentas tradicionales de la zona. Traiga música propia del lugar o
pídale a sus alumnos (as) que la canten o, tal vez, haga participar a un invitado sorpresa
para sus alumnos (as).
Si ya existe material educacional sobre del sitio, se puede utilizar previamente a la
visita. Reúna toda la información práctica que necesite (por ejemplo, horas de atención al
público, autorización para tomar fotografías, disponibilidad de alimentos o comidas
rápidas, baños públicos, primeros auxilios) y cerciórese si hay suficiente lugar para todos
los alumnos (as) a la vez, o si es necesario dividirlos en grupos más pequeños.
El profesor (a) puede preparar Hojas de Actividad para ser llenadas por los
alumnos y alumnas durante la visita, las que le servirán posteriormente para evaluar los
aprendizajes logrados en la visita. Asegúrese de llevar todo el material y útiles que
necesitará, como lápices, papel para dibujar y escribir, y cámaras fotográficas. Si puede
conseguir una video-grabadora, la visita se podría filmar para mostrarla posteriormente a
los estudiantes, padres u otras personas.

La visita al sitio.
Imagínese diversas actividades durante la visita: dibujar, tomar fotografías, realizar
entrevistas (a guías, al personal del sitio o a los mismos alumnos o alumnas), preparar
diarios individuales de la visita, producir un vídeo, permitir actividades de diversión
(canciones, un cocaví especial preparado por los padres para compartir con el personal
9
Adaptada de World Heritage in Young Hands, UNESCO, París, 1999.
del sitio). Lleve un pequeño regalo que los estudiantes pueden entregarle en
agradecimiento al director del sitio.

Seguimiento de la visita.
Si se desea que el estudiante logre plenamente asimilar y compartir la experiencia
con sus compañeros, el seguimiento de la visita es tan importante como su preparación.
Las siguientes actividades de seguimiento se incluyen a modo de sugerencias:











Converse con sus estudiantes acerca de lo que presenciaron y aprendieron:
aquello que más les gustó y lo que menos les gustó.
Pida a los alumnos y alumnas que elaboren un mapa de los lugares visitados y que
expliquen lo que encontraron en mejor y en peor estado de conservación.
Los alumnos y alumnas pueden proponer cómo ayudar a una mejor conservación
de los sitios o monumentos visitados.
Invite a los estudiantes a transformar los bosquejos que hicieron durante su visita
en grandes pinturas o esculturas con la idea de exhibirlos posteriormente.
Que los alumnos y alumnas piensen en aquellas cosas que quisieran conservar en
la mejor forma para el futuro.
Que hagan una lista con las razones por qué es tan importante mantener limpios y
en buen estado esos sitios.
Que los estudiantes propongan estrategias para mejorar el sitio visitado.
Sugiera el empleo de jóvenes guías que sirvan de ayuda a la administración del
lugar.
Que los estudiantes monten una exhibición para los padres con las fotografías
tomadas durante la visita al sitio. Premie las mejores fotografías.
Sugiera a sus estudiantes que escriban artículos de su visita para el boletín de la
escuela o un periódico local.
Que el curso prepare una carta para enviarla al diario local, al alcalde u otras
autoridades, con las sugerencias de cómo conservar en mejor estado los
monumentos patrimoniales de la comunidad.
HOJA DE ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE10
Para ser completada por cada estudiante antes, durante e inmediatamente después de la
visita a un sitio patrimonial.
Nombre del estudiante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Curso: _ _ _ _ _ _ _ _
Nombre del sitio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fecha de la visita: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Antes de la visita.
Describa qué expectativas se hace de esta visita (qué espera aprender, encontrar o
descubrir). _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
______________________________________________

Durante la visita.
Dibuje un sector del sitio que le llamó especialmente la atención (utilice una hoja aparte).
Registre hechos y cifras asociadas con el sitio que visita:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________________
Anote descubrimientos sensoriales: lo que escuchó y olió: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________________
Describa la característica del sitio que le causó el mayor impacto:
Sonido: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Olor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _
Vista: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Después de la visita.
¿Fue la visita al sitio lo que esperabas? (Sí): _ _ _ _ _ _ (No): _ _ _ _ _ _
Explique por qué cree que la visita a este sitio es importante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________________
Comentarios finales: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
10
UNESCO: World heritage in your hands. 1999.
2.2.
Visita a talleres artesanales.
Algunos tipos de artesanías exhibidas en los museos aún son fabricados por
artesanos que han ido transmitiendo su arte de generación en generación. Las visitas a
talleres artesanales le permiten al estudiante entrar en contacto con las personas que
mantienen vivas las tradiciones y ver por si mismos cómo se fabrican actualmente esas
piezas de arte que cobijan los museos. Esto les facilitaría comprender mejor el vínculo
que existe entre su identidad, su patrimonio y las artesanías locales.
Los profesores y profesoras pueden programar una visita en forma similar a la
sugerida realizar al centro cívico más cercano o a un lugar interesante de su comunidad,
utilizando las mismas sugerencias hechas con relación a las actividades previas, durante
y después de la visita a la comunidad o centro cívico más cercano.
2.3.
Entrevistas a personas de la tercera edad sobre patrimonio intangible.
Para escuelas ubicadas a gran distancia de museos, o centros urbanos, los padres,
abuelos o personas de mayor edad en la comunidad pueden desempeñar un papel
importante en términos de evocar el pasado y de vincular el pasado con el presente.
Se sugiere formar grupos de estudiantes para entrevistar a diversas personas de la
tercera edad, ya sean del colegio, de la familia, del barrio o de la comunidad (abuelos,
profesores mayores, cura párroco), sobre antiguas tradiciones, leyendas o
acontecimientos que hayan ocurrido en la comunidad y que se conserven como
recuerdos importantes de la historia del lugar.
En la entrevista, los alumnos (as) pueden indagar sobre:





Costumbres antiguas (sociales, religiosas, laborales) del lugar.
Cantos y adivinanzas tradicionales.
Leyendas o cuentos de la comarca.
Acontecimientos importantes ocurridos (visitas ilustres, catástrofes).
Comidas típicas de la zona.
Los registros de estas entrevistas se comparten en grupos de trabajo y se prepara
un diario mural o una representación teatral con los mejores relatos, poesías, juegos o
leyendas recolectadas. Se fija el concepto de bienes patrimoniales intangibles.
II.3.
Con relación a los niveles de patrimonio (contenido 3).
3.1.
Puesta en común de objetos del patrimonio familiar recolectados por los
alumnos y alumnas.




Mostrar a los alumnos y alumnas uno o varios objetos propios (una pintura, una pieza
de joyería, una alfombra, una artesanía, una foto de los abuelos, un documento u
objeto antiguo) que en la familia ha ido pasando a través de generaciones y a la que el
docente le atribuye especial valor.
Explicar por qué se trata de un bien patrimonial (atribución de un significado
particular), mueble (puede transportarse de un lugar a otro) y cultural (no natural).
Formar grupos y preguntarles qué son los bienes patrimoniales, por qué y para
quiénes son valiosos, qué peligro de deterioro tienen, por qué y cómo conservarlos
mejor.
Pedir a los alumnos y alumnas que traigan a clase objetos valiosos para ellos. Ellos
tendrán que explicarles a sus compañeros por qué pueden considerarse bienes
patrimoniales para su familia.
3.2.
Visita guiada al museo más cercano.
Las visitas a los museos son actividades importantes en la educación patrimonial.
El personal de los museos puede convertirse en valiosa ayuda para el profesor. Los
museos suelen ser los únicos lugares donde se pueden examinar y estudiar evidencias
de una cultura o características naturales específicas.

Charlas especiales durante visitas a museos.
Algunos museos son enormes y contienen miles de objetos y exhibiciones, quizás
demasiadas para ser asimiladas y valorizadas durante el transcurso de una sola visita. De
ahí que algunos maestros opten por concentrarse en un sólo tema e inviten a expertos
(que sean conocedores y entretenidos) a dictar una clase en el museo mismo.

Investigación de un objeto de museo.
Con anterioridad a la visita a un museo, los alumnos y alumnas reciben un objeto
que será observado y estudiado con detenimiento durante la visita. Para facilitar la tarea
se le puede entregar a cada uno la Hoja de Actividades que corresponde a la
investigación de un objeto de museo. Después de la visita, el alumno puede presentar
sus conclusiones en clase, como parte de una lección.
3.3.
Registro de objetos del patrimonio local (colegio, comunidad).
El profesor invita a todo el curso a recorrer la escuela y que los alumnos y alumnas
vayan registrando los objetos de mayor valor en el establecimiento, como por ejemplo:
trofeos, campanas, relojes, mapas y libros antiguos, fotografías de visitas ilustres,
registros de fundación o inauguración de la escuela, o donaciones recibidas.
Al regresar a la sala, los estudiantes ponen en común sus anotaciones y comentan
el valor que le atribuyen a los objetos registrados, cuáles son los que más se ligan a la
tradición de la escuela, cómo se puede contar la historia de la escuela a través de esos
objetos y, si hay alguno en situación de deterioro, qué podrían hacer para mejorarlo,
conservarlo y cuidarlo.
Los alumnos (as) se dividen en tres grupos y cada grupo elige un objeto (trofeo,
campana, fotografía, libro antiguo) y prepara una "cartelera" en que se destaque el
origen, importancia y estado en que se encuentra dicho objeto, relacionándolo con la
historia del establecimiento.
3.4.
Navegación por sitios del patrimonio mundial.
Pídales a sus alumnos (as) divididos en grupos que naveguen por los diversos
sitios del patrimonio mundial que se encuentran en esta página web. Que los grupos
elijan el sitio que más les guste, que lo identifiquen en su ubicación geográfica y temporal,
que indaguen por qué es un bien de valor universal y excepcional. El grupo expone al
curso el trabajo realizado.
II.4.
Con relación al patrimonio natural de Chile (contenido 4).
4.1.
Visita a parque nacional, reserva nacional, monumento natural o reserva
ecológica más cercana.

Actividades previas a la visita.
Ubique en los listados de parques, reservas y monumentos naturales aquellos más
cercanos a su comunidad. Solicite a sus alumnos y alumnas que ubiquen dichos lugares
en el mapa de Chile. Pídales que naveguen en la página web de CONAMA
(www.conama.cl) y que anoten las principales características de los lugares de su región.
Pida la colaboración de los profesores de otras áreas que lo ayuden a planificar la visita.

La visita.
Se recomienda programar esta actividad con otros profesores para que pueda ser
aprovechada en distintas asignaturas. Realice la salida al sitio escogido. Pida a los
alumnos y alumnas que anoten las principales especies vegetales y animales que
encuentren en la visita. En caso de no conocer los nombres, que describan las
características y averigüen los nombres con otras personas o autoridades de CONAF o
CONAMA.
Pida a los alumnos y alumnas que observen y describan las principales
características del sitio; si se encuentra limpio o sucio; si hay algún deterioro medio
ambiental evidente (erosión, incendio, basuras, contaminación); si se encuentra bien
señalizado. También los niños y niñas pueden dibujar los paisajes que les hayan gustado
más, las especies vegetales y animales que más les hayan llamado la atención. Invite a
sus alumnos (as) a mantener el entorno físico del sitio limpio recogiendo basura y
eliminándola en forma apropiada.

Después de la visita.
Realice una discusión grupal sobre los principales peligros que enfrenta el lugar
para una buena conservación y que propongan medidas para evitar la degradación del
sitio.
Los alumnos (as) pueden preparar una presentación a sus padres sobre la visita y
conversar con ellos acerca de si hoy hay más especies animales y vegetales que antes, y
si el sitio se encuentra hoy mejor o peor conservado.
4.2.
Construcción de un sendero patrimonial11.
Los niños (as) disfrutan las aventuras y exploraciones, de manera que una
sugerencia del profesor (a) para construir un "sendero patrimonial" (o recorrido de sitios
patrimoniales) debería tener buena acogida. Que los niños y niñas reflexionen acerca de
qué tipo de sendero construir: un sendero del patrimonio natural; un sendero de flores; un
sendero fotográfico o de videos. Una vez definido el tema, consígase algunos mapas
locales y examínelos junto con sus alumnos (as). Pídales que planifiquen el sendero y
que realicen "inspecciones en terreno" durante su tiempo libre. Una vez planificado el
sendero, los estudiantes preparan un folleto en el que destacan las características más
importantes del sitio. Programe un día especial para recorrer el sendero (quizás un fin de
semana para evitar incompatibilidad con el calendario escolar). Utilice el sendero para
desarrollar la capacidad sensorial (observar, escuchar, oler) de sus alumnos (as).
Sobre la base de los resultados obtenidos y el impacto causado en los niños (as),
planifique con ellos otras excursiones, esta vez invitando a distintos profesores, padres,
apoderados o miembros de la comunidad.
4.3.
Navegación por los sitios del patrimonio natural de Chile.
El curso dividido en grupos identifica aquellos parques y reservas nacionales y
monumentos naturales que se encuentran más cerca del lugar donde viven, navegan y
comparan con lugares diferentes del territorio nacional.
Ubican en un mapa cuáles son las reservas de la biosfera existentes en Chile y
comentan sobre cuál es el valor excepcional de estos lugares.
11
Adaptado de UNESCO, World Heritage in Young Hands, París, 1999.
II.5.
Con relación al patrimonio precolombino, colonial y mundial de Chile (contenido 5).
5.1.
Investigación sobre la existencia de algún sitio patrimonial precolombino o
colonial en la localidad, región, o país.

Solicite a los alumnos y alumnas que indaguen en los textos de ciencias sociales
sobre la existencia de algún sitio patrimonial precolombino o colonial en su Región.

Sugiérales que conversen con las personas mayores de la localidad o que busquen
información sobre ellos en los centros culturales, museos o municipalidades.

Divida al curso en grupos. Desígneles un sitio a visitar en el contenido 5 de esta
página web y pídales que ubiquen el lugar asignado en el mapa de Chile y que
describan sus principales características.

Cada grupo compara y anota las diferencias más notables que encuentran entre los
monumentos contenidos en la página web con respecto a los sitios y objetos más
antiguos de su localidad.
5.2.
Navegación por los museos virtuales de Chile y del mundo.

Pida a los grupos de alumnos que ubiquen en los museos objetos patrimoniales de las
culturas precolombinas estudiadas en el área de comprensión de la sociedad y que
contextualicen los modos de vida de estas culturas a través de esas piezas de
museos.

Que ubiquen en los museos piezas del patrimonio colonial chileno que más les hayan
atraído y que expliquen por qué son importantes en la cultura nacional.
III.
Actividades de Evaluación.
III. 1. Con relación a la definición de patrimonio (contenido 1).

Evaluación a través de dramatización de roles.
III.2. Con relación a los tipos de patrimonio (contenido 2).



Evaluación de la visita guiada.
Evaluación visita a talleres artesanales.
Evaluación de entrevistas sobre patrimonio intangible.
III.3. Con relación a los niveles de patrimonio (contenido 3)




Evaluación a través de la creación de un museo temporal con objetos del
patrimonio familiar.
Evaluación hoja de registro de visita a museo.
Evaluación de la cartelera sobre patrimonio de la comunidad escolar.
Evaluación de la exposición sobre sitios del patrimonio mundial.
III. 4. Con relación al patrimonio natural de Chile (contenido 4).



Evaluación de la visita al parque.
Evaluación de la construcción del "sendero patrimonial".
Evaluación sobre sitios del patrimonio natural de Chile.
III. 5. Con relación al patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile
(contenido 5).


Evaluación de la disertación sobre sitios patrimoniales precolombinos y coloniales.
Evaluación de visita a museos virtuales.
III. 1. Con relación a la definición de patrimonio (contenido 1).
1.1.
Evaluación a través de dramatización de roles.
La dramatización de roles es una herramienta de gran utilidad para interesar a los
estudiantes en iniciativas a favor de la conservación del patrimonio. La dramatización de
roles tiene cinco objetivos pedagógicos fundamentales:





Sensibilizar.
Ayudar a entender más fácilmente tópicos abstractos o complejos.
Adquirir nuevas habilidades de investigación.
Forjar actitudes y compromisos de largo plazo.
Desarrollar el potencial creativo de los alumnos (as).
Invite a sus alumnos a escribir y dramatizar una obra acerca de un turista mal
educado, alguien que no muestra respeto por el sitio, deja basura a su paso, raya las
murallas, se burla de las tradiciones y costumbres locales y está principalmente
interesado en su comodidad personal. Un turista respetuoso siempre está dispuesto a
aprender más sobre la tradición y cultura locales (historia del sitio, trabajos artísticos y
artesanales, música, comida o vestimentas). Una vez que la obra ha sido compuesta y
dramatizada por los estudiantes, proponga un discusión grupal donde los estudiantes
sugieran cómo poder cambiar a un turista de estas características por uno que muestre
interés y respeto por visitar los sitios patrimoniales.
Se puede optar también por una dramatización más sencilla en que se representen
o analicen personajes con distintos comportamientos frente a sitios patrimoniales
(ambientalistas, políticos, empresarios, periodistas u otros) que se enfrentan a situaciones
conflictivas, como la construcción de una carretera o nuevas edificaciones en sitios
patrimoniales.
III.2. Con relación a los tipos de patrimonio (contenido 2).
2.1.
Evaluación de la visita guiada.
Se invita a los profesores de distintas áreas a participar en una evaluación de la
visita a la comunidad o centro cívico más cercano, en la que:






El profesor (a) del área de comprensión de la sociedad evalúa la capacidad de los
alumnos y alumnas para ubicar el sitio visitado en su entorno histórico y social.
El profesor (a) de lengua evalúa la capacidad de comunicar la experiencia en forma
amena.
El profesor (a) de matemáticas evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para
construir secuencias numéricas con relación al tiempo histórico del lugar, para calcular
superficies sencillas y contar especies u objetos.
El profesor (a) del área de comprensión de la naturaleza evalúa la capacidad de los
alumnos y alumnas para identificar comportamientos que contaminan o destruyen el
entorno.
El profesor (a) de artes evalúa los dibujos o modelos realizados y/o la capacidad para
identificar o interpretar la música local.
Finalmente, el profesor (a) jefe evalúa la capacidad demostrada para trabajar en
equipo, así como la autonomía y creatividad de los y las estudiantes.
2.2.
Evaluación de la visita a talleres artesanales.
El curso se divide en grupos. Cada uno de ellos escoge un objeto artesanal y
prepara una exposición sobre su origen, construcción, materiales empleados y sus
funciones.
2.3.
Evaluación de las entrevistas sobre patrimonio intangible.
El profesor (a) evalúa la redacción, sintaxis, ortografía y la originalidad (cartelera,
ensayo, representación o exposición) para presentar las entrevistas realizadas por los
grupos a las personas de la tercera edad.
III.3. Con relación a los niveles de patrimonio (contenido 3)
3.1.
Evaluación a través de la creación de un museo temporal con objetos del
patrimonio familiar.
Con los objetos del patrimonio familiar traídos a clases por los alumnos (as) se
crea un museo temporal, ordenando las piezas según criterios acordados con los mismos
estudiantes (criterio de valor, de antigüedad, de importancia u otro).
El profesor (a) evalúa la capacidad para definir los criterios de la exposición y la
capacidad para comunicar el valor de las piezas patrimoniales.
3.2.
Evaluación con base a la hoja de registro de la visita al museo.
Hoja de registro de visita a museo12.
Nombre del estudiante: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Curso: _ _ _ _ _ _ _
Nombre el objeto de museo que será investigado: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_____________________________________________
Descripción de las características físicas del objeto.
¿De qué color es? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Qué olor tiene? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿De qué material está hecho? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Es un objeto natural o fabricado por el ser humano? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Está entero? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Ha sido alterado, adaptado o reparado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Está desgastado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Construcción.
¿Está hecho a mano o fabricado en máquina? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Fue construido con un molde o por piezas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Función.
¿Qué función se le ha dado al objeto? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Diseño.
¿Tiene adornos? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Le agrada su apariencia? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Valor.
¿Qué valor tiene para quienes lo construyeron? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Para quienes lo utilizaron? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿Para Ud.? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Comentarios finales: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
12
UNESCO: World Heritage in Young Hands. París, 1999
3.3.
Evaluación de una "cartelera" sobre patrimonio de la comunidad escolar.
El profesor (a) evalúa la presentación y la capacidad de los equipos para trabajar
juntos y comunicar a sus compañeros y compañeras el valor de los objetos patrimoniales
seleccionados.
3.4.
Evaluación de la exposición sobre sitios del patrimonio mundial.
El profesor (a) evalúa la disertación que hacen los grupos después de navegar por
los sitios del patrimonio mundial. El profesor (a) valora principalmente la capacidad de los
estudiantes para comunicar lo que más les gustó o les llamó la atención, la belleza del
lugar y el estado de conservación de los monumentos.
III. 4. Con relación al patrimonio natural de Chile (contenido 4).
4.1.
Evaluación de la visita al parque.
Se invita a los profesores de distintas áreas a participar en la evaluación de la
visita realizada al sitio natural más cercano, en la que:






El profesor (a) del área de comprensión de la sociedad evalúa la capacidad de los
alumnos y alumnas para ubicar el sitio visitado en el mapa.
El profesor (a) de lengua evalúa la capacidad de comunicar el relato de la visita en
forma amena.
El profesor (a) de matemáticas evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para
calcular superficies sencillas, contar especies y calcular densidad poblacional en
forma sencilla.
El profesor (a) del área de comprensión de la naturaleza evalúa la capacidad de los
alumnos y alumnas para identificar, tanto comportamientos que contaminan o
destruyen el entorno, como especies vegetales y animales que se encuentran en
peligro.
El profesor (a) de artes evalúa los dibujos del paisaje y/o especies animales y
vegetales realizados.
Finalmente, el profesor (a) jefe evalúa la autonomía y creatividad de los y las
estudiantes, tanto como la capacidad demostrada para trabajar en equipo.
4.2.
Evaluación de la construcción del "sendero patrimonial".
El profesor (a) evalúa la capacidad del grupo para identificar los sitios
patrimoniales que conforman el sendero, para construir mapas y dibujos sobre los sitios
del sendero patrimonial y evalúa la calidad de los materiales de difusión elaborados.
4.3.
Evaluación sobre sitios del patrimonio natural de Chile.
El profesor (a) procurará hacer una evaluación más libre, de modo que los alumnos
y alumnas expresen el agrado con que reconocieron y recorrienon los paisajes naturales
más hermosos de Chile.
III. 5. Con relación al patrimonio cultural precolombino, colonial y mundial de Chile
(contenido 5).
5.1.
Evaluación de la disertación sobre sitios patrimoniales precolombinos y
coloniales.
Cada grupo prepara una disertación sobre el sitio patrimonial precolombino o
colonial asignado y expone frente al curso las principales características encontradas y
las comparaciones que han podido establecer con los lugares más antiguos de su
localidad o región. En esta exposición el profesor evaluará la capacidad de
sistematización, comparación y comunicación de los grupos.
5.2.
Evaluación de visita a museos virtuales.
En el área de la comprensión de la sociedad, el profesor (a) evalúa la capacidad
para relacionar los museos visitados con los textos de ciencias sociales donde se
explican las culturas precolombinas y el período colonial de Chile.
En el área de artes, el profesor (a) evalúa las descripciones y valoraciones de las
piezas de los museos visitados.
Documentos relacionados
Descargar