Investigación formación de precios

Anuncio
TRABAJO DE INVESTIGACION
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE EL HAMBRE
Y EL DERECHO A LA ALIMENTACION.EJE TEMATICO: Formación de Precios y Derecho a la
Alimentación.TITULO: Formación del Precio en la Industria Láctea.GRUPO Nº 6
CARDOZO, Sergio Fabián DNI 31.329.406
GARCIA, Marisa DNI 28.460.497
SANTOS, Cecilia Romina DNI 31.977.703
VAZQUEZ, Mariangeles Cecilia DNI 32.437.356
UBA 2011
FORMACION DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA LACTEA.INDICE
INTRODUCCION:..................................................................................Pág. 1 al 5
CANASTA BASICA DE ALIMENTOS:…………………………………….Pág. 6 al 9
CADENA AGROALIMENTARIAS:…………………………………………Pág.10 a 21

PROVINCIA DE SANTA FE:……...........Pág. 15 a 19

PROVINCIA DE CORDOBA:…………...Pág. 19 a 21
FORMACION DE PRECIOS RESPECTO A LA CADENA LACTEA:….Pág. 22 a 30
SUBSIDIOS
A
LA
PRODUCCION
LACTEA
Y
PRINCIPALES
EMPRESAS
PRODUCTORAS:…………………………………………………………..........Pág. 31 a 39
RELEVAMIENTO DE PRECIOS:…………………………………………...Pág. 40
CONCLUSIONES:…………………………………………………………….Pág. 41
GRAFICOS ANEXOS CADENA AGROALIMENTARIA DE LA LECHE:..Pág. 42 a 44
BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………Pág. 45
INTRODUCCION AL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA
El derecho objeto de estudio en esta investigación, viene
definiéndose doctrinariamente y desarrollándose en el plano internacional de los derechos
humanos desde principios del siglo veinte, comprendiendo la necesidad de la sociedad
mundial de proteger los derechos mínimos esenciales que hacen a una vida digna.
Teniendo como primeros precedentes, Constituciones como la de
Rusia de 1917, la de Estados Unidos Mexicanos del mismo año, o la Constitución alemana
de Weimar sancionada en 1919, en las cuales se reconocían diversos derechos sociales
entre los cuales se advertía el Derecho a la Alimentación Adecuada, en el marco del
derecho internacional en el año 1919 la Sociedad de las Naciones, crea la Organización
Internacional del Trabajo en la que de manera indirecta se protege a este derecho, al
observar en varios de sus tratados vinculantes normas tendientes a la regularizar
estándares de salarios mínimos, de seguridad social y la asistencia social, la abolición del
trabajo forzoso, los derechos de los pueblos indígenas y la edad mínima para el trabajo de
los niños.
Se entiende que esta implícito en esos derechos sociales, el
derecho a la alimentación adecuada, por el hecho de que es fundamental, para acceder a
los alimentos, el poseer un salario mínimo, que el Estado brinde asistencia social a través
de lo que son las asignaciones familiares, beneficios todos ellos que contribuyen y hacen
al acceso a la alimentación de los habitantes de los Estados que los reconocen.
En 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas, en la que si bien
no se consagraron derechos humanos, debido a que Estados Unidos entendía que de
hacerlo se estaría inmiscuyendo en asuntos de política interna de cada uno de los países
partes, solo se establecieron en ella, como objetivos principales, propósitos tales como que
los firmantes se comprometían a “tratar” de implementar medidas tendiente a la aplicación
de estos objetivos, por lo que el no cumplimiento de ellos no constituía violación a derecho
alguno.
Algunos entendían que la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre había tendido a la creación de obligaciones de Derecho Internacional
Consuetudinario. Algo similar ocurrió con Declaración Universal de Derechos Humanos,
consagrada en 1948 la cual lleva implícito el Derecho a la Alimentación al entenderlo como
elemento del derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, pero este tampoco se
entendía como una norma vinculante, al igual que con la carta, por lo cual, parte de los
juristas especializados, entienden que esta se convirtió en derecho consuetudinario y
como tal es exigible su cumplimiento.
En 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tanto
como su Primer Protocolo Facultativo y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, son los primeros instrumentos en contener normas vinculantes para
los Estados Partes que forman parte de ellos, y en reconocer al Derecho a la Alimentación
Adecuada, ya sea en el primero implícitamente, en cuanto este contempla el Derecho a la
Vida, siendo un elemento esencial para el impulso de la vida, lógicamente la Alimentación,
y en el segundo se puede ver este derecho mas claramente, ya que en sus normas
prescriben el derecho como indicador del nivel de vida de las sociedades que ratificaron
este Pacto.
Así el Derecho a la Alimentación Adecuada esta vigente en el plano
internacional y es exigible su cumplimiento por parte de los estados y de no ser así estos
incurren en violación a los Derechos Humanos, reconocidos por la Comunidad
Internacional.
En el vigésimo período de sesiones, realizado en el año 1999, U.N.
Doc. E/C.12/1999/5 (1999), como respuesta a la solicitud efectuada por parte de Estados
Miembros, a que se determinara de una manera mas precisa el Derecho a la Alimentación
que se plasma en el Artículo 11 del Pacto, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación, el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su función
de trasmitir la experiencia adquirida, para facilitar y promover la aplicación del Pacto, y con
el fin de lograr de manera progresiva y eficaz la plena realización de los derechos
reconocidos en dicho pacto, esboza la observación general 12, que versa sobre “El
Derecho a una Alimentación Adecuada”.
De la lectura de esta observación, se puede llegar a la conclusión
de que el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o
niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo
momento, a la alimentación adecuada o a los medios para obtenerla.
El derecho a la alimentación comprende la disponibilidad de
alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de
los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada y la
accesibilidad de esos alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce
de otros derechos humanos.
¿LA FORMACION DE PRECIOS, INFLUENCIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A
LA ALIMENTACION ADECUADA?
Muchos son los factores que influyen para que se pueda llegar a
ejercer plenamente este derecho en la sociedad mundial, por eso para poder desarrollarse,
no solo tienen que garantizarse otros derechos como los ya mencionados derechos
sociales;
salarios mínimos, de seguridad social y la asistencia social, por nombrar
algunos, sino que además es necesario que se lleven adelante políticas económicas
tendientes a regularizar los mercados, para que no se privilegien los intereses de unos
pocos en desmedro de los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional.
Por este motivo, es que en la actualidad se discute el modelo
económico vigente y las practicas realizadas por las multinacionales, que son permitidas
por la política que aplican las grandes potencias, y que afectan a toda la comunidad
mundial. Esta realidad se palpa de manera evidente al estudiar la formación de precios de
los alimentos, precios que hacen al factor disponibilidad y accesibilidad, de los mismos.
En la Quinta Conferencia de “Vía Campesina” se remarcó como
a una de las principales causas de la actual crisis alimentaria mundial, a la especulación
financiera, coincidiendo en esta idea distintos oradores participantes en ella. Uno de los
líderes campesinos más conocidos mundialmente, dirigente del Movimiento Sin Tierra de
Brasil, señala que la agricultura ha sido secuestrada por el capital financiero; ya que no es
capaz siquiera de definir sus precios.
En un documento presentado en este Congreso por la organización
Vía Campesina, se afirman que; “Debido a la crisis financiera de Estados Unidos, los
especuladores han empezado a cambiar los productos financieros por las materias primas,
incluyendo los productos agrícolas. Esto afecta directamente los precios en el mercado
doméstico, pues muchos países dependen cada vez más de la importación de alimentos.
Esto está ocurriendo mientras aún hay suficiente comida en el mundo para alimentar a la
población global.”
La suba de los precios de estos productos agrícolas no llega a sus
productores en el campo. Los especuladores financieros y los grandes negociantes sacan
provecho de la crisis, así la gran mayoría de los hombres y mujeres del campo no obtienen
beneficios. A modo de ejemplo se sabe que en la Bolsa de Chicago, ya se han vendido
cosechas correspondientes a los venideros siete años, aunque estas no se hayan
producido aun, pero se les ha puesto un precio y tienen dueño ya.
En este congreso se expusieron datos arrolladores. Dejando en
claro que mientras la producción sigue efectuándose en un nivel alto, la estrategia de los
especuladores es simular escasez, para subir artificialmente los precios, este es su mayor
logro para así seguir obteniendo ganancias. La producción mundial de grano en el ciclo
2007/2008 está estimada en dos mil ciento ocho millones de toneladas, lo que representa
un aumento de 4.7 por ciento con respecto a la cosecha del ciclo anterior. A pesar de ello,
el número de hambrientos en el mundo ha crecido dramáticamente hasta alcanzar la cifra
de mil millones de personas.
Joas Pedro Stedile resumió en cinco puntos la estrategia de los
capitales financieros internacionales para alcanzar el control de la agricultura y de los
precios por medio de distintos procesos. “Primero, por medio de sus excedentes de capital
financiero; los bancos empezaron a comprar acciones de empresas que se desempeñaban
en diferentes sectores relacionados con la agricultura. Y desde el control de las acciones
mayoritarias, posibilitaron un proceso de concentración monopólica. Segundo, con
la
dolarización de la economía mundial, permitiendo que las trasnacionales sacaran provecho
de las tasas de cambio muy favorables y penetrando en las economías nacionales
haciéndose fácilmente de las empresas locales teniendo el control de
los mercados
productores y el comercio de los productos agrícolas. Tercero, usando las recetas
recomendadas e impuestas por organismos internacionales como la Organización Mundial
del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los acuerdos
multilaterales, que normalizaron el comercio de productos agrícolas según los intereses de
las grandes empresas, y obligaron a los gobiernos serviles a la liberalización del comercio
de estos productos. Cuarto, gracias el crédito bancario.
La producción agrícola, cada vez más dependiente de insumos
industriales, quedó a merced de la utilización de créditos bancarios para financiar la
producción y éstos financiaron la implantación y el dominio de la agricultura industrial en
todo el mundo.
Finalmente, en la mayoría de los países los gobiernos abandonaron
las políticas públicas de protección del mercado agrícola y de la economía campesina.”
Buena parte de esta crisis rural es el producto de las actuales
políticas neoliberales de ajuste estructural y de liberalización del comercio fomentadas por
el G-8, políticas que destruyen la producción campesina de alimentos, transformando a un
gran número de estados que eran productores netos de alimentos, y autosuficientes, en
actuales importadores netos de alimentos, que son gravemente dependientes de los
mercados internacionales.
La desregularización de los mercados agrícolas sumado a el capital
especulativo, derivado de los mercados financieros causan una gran especulación en los
precios de los alimentos. Desestabilizando los mercados locales, teniendo como resultado
millones de personas con hambre y en situación de pobreza. Los gobiernos del mundo
tomaron como dogma, el mercado libre situándolo por sobre las necesidades de los
pueblos. Ahora es evidente que esta ideología solo genera, la quiebra y la pobreza de
estos estados que la adoptaron.
BOLSA DE VALORES
Las Bolsas de Valores son instituciones autorizadas por la ley en
donde se desarrollan las transacciones mercantiles que tienen que ver con títulos-valor
dando cumplimiento con las órdenes de compra y de venta otorgadas a los agentes u
operadores de bolsa que poseen la labor de intermediar.
Esta
institución tiene como función establecer un punto de
inversión y de relación entre los ahorradores e inversionistas en busca de colocar su
dinero, con el fin de obtener un rendimiento interesante y las empresas necesitadas de
capital para el desarrollo de sus negocios.
Por esto último es que se considera que las bolsas de valores son
las fuentes más importantes de suministro de capital a largo plazo.
Además, la bolsa le otorga al inversionista una gran ventaja, ya que
los títulos cotizados (acciones, opciones, warrants, etc.) posibilitan un volumen diario de
operaciones que se pueden repetir infinitamente como objeto tanto de compra o de venta.
Las bolsas se crearon para facilitar estas operaciones y para dar fe de las transacciones
que en ella realizan los agentes u operadores de bolsa.
El Chicago Board of Trade, “La Bolsa de Chicago” es
reconocido como el centro financiero del mundo agrícola. Allí a diario, decenas de
operadores financieros, compran, venden y determinan los precios internacionales de
diferentes
productos, mayormente granos.
Minuto a minuto, estos operadores están
atentos al clima, a decisiones de gobierno, a conflictos bélicos y tecnologías nuevas,
porque todo esto influye en los precios de granos como maíz, frijol, arroz o soya.
Hasta hace algunos años este mercado servía para reducir el nivel
de riesgo de compradores y vendedores. El problema ha llegado con la desregulación,
pues los fondos de inversión y grandes bancos, ajenos al mercado real de los alimentos,
han visto en este mercado, un negocio y se han lanzado a por ello. Consecuencia de esto:
precios distorsionados e imprevisibles.
En virtud de la presente investigación, tomaremos el caso local de
uno de los alimentos de producción nacional, como es la industria láctea, que si bien no
participa directamente en la especulación financiera internacional, se ve influida en gran
medida por este mercado internacional. Para ello analizaremos su cadena de producción,
sus actores y la formación de los precios en relación a la misma, conjuntamente con la
participación estatal y de las grandes industrias, a fin de determinar su influencia en cuanto
al cumplimiento del acceso al Derecho a la Alimentación Adecuada, conforme lo prescripto
a nivel internacional, como nacionalmente a través de la Ley 25.724.-
CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.-
¿Qué es la Canasta Básica?
Como concepto General podemos decir que la Canasta Básica es
un indicador de las líneas de Indigencia y Pobreza, actualmente utilizado por el organismo
denominado INDEC. La canasta Básica abarca un conjunto de alimentos determinados por
la sociedad, así como también refleja el acceso que tiene la población sobre ese conjunto
de alimentos que dicha canasta contiene.
Se trata de un valor estimado de un conjunto de alimentos básicos
que en ocasiones incluye otros bienes básicos no alimentarios y que está estandarizado
de acuerdo a parámetros tales como el porcentaje del gasto en alimentos para un cierto
tipo de hogar, con una cantidad determinada de integrantes. Un estudio conjunto de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre este tema presenta una variante de
canasta básica de alimentos (CBA). En cada país se define una CBA para un individuo
promedio (o para un individuo promedio en cada hogar) en base a dietas básicas
observadas en encuestas de ingreso y gastos de los hogares, así como en los
requerimientos nutricionales recomendados en términos de edad, peso y talla, sexo y tipo
de actividad.
La creación de la canasta Básica fue el resultado de un consenso
entre el Gobierno, empresarios y sindicatos en los años ochenta, con el propósito de poder
contar con un instrumento que sirviera como parámetro a la hora de negociar el salario
mínimo de los trabajadores.
La canasta básica se divide en tres grupos:
Alimentos,
Bienes y Usos del Hogar ,
Vestuario.
Los
productos
que
conforman
la
canasta
básica
fueron
seleccionados de acuerdo a los requerimientos mínimos y la frecuencia de consumo de
una familia.
Para la composición de la canasta básica se deben seleccionar los
productos que cubran las necesidades nutricionales mínimas de la población, esto en base
al aporte calórico y frecuencia de consumo que tiene cada individuo. Dado que los
requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las
personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada
individuo en relación a sus necesidades nutricionales. Para ello se toma como unidad de
referencia la necesidad energética (2.700 kcal) del varón adulto (de 30 a 59 años, con
actividad moderada) y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las
personas.
Esta canasta es un indicador de acceso a los programas
alimentarios, la cual es su función económica y también es un indicador de seguridad
alimentaria a nivel de acceso.
Características de la Canasta Básica:
1) Siempre debe respetar los Gustos y preferencias de la población.
2) Siempre debe cubrir las energías y las mayor cantidad de nutrientes posibles.
3) Debe permitir el acceso al mínimo costo posible siempre respetando los gustos y
hábitos.
En definitiva, para elaborar una CBA, deben adoptarse los
siguientes criterios básicos:
• Respetar la estructura de consumo de la población de referencia. Este criterio es
fundamental, en Argentina se utilizan las Encuestas Nacionales de Gastos e Ingresos de
los Hogares del INDEC, que son instrumentos que brindan información acerca del gasto en
alimentos de la población e, indirectamente, de su consumo. El procedimiento para
determinar la población de referencia consiste en ordenar los hogares de acuerdo a su
ingreso e identificar el grupo o tramo de hogares que alcanza o supera levemente el
requerimiento energético de sus miembros.
• Cubrir los requerimientos energéticos de la población y la mayor proporción posible de
nutrientes. Para los requerimientos alimentarios se consideran criterios normativos de
acuerdo con recomendaciones nacionales e internacionales y se establece un
requerimiento energético por unidad consumidora.
• Ser diseñada al menor costo posible.
La medición de pobreza e indigencia se obtiene de confrontar los
ingresos de la población con el costo de la Canasta Básica. Los problemas en la medición
de precios impactan directamente en la valorización de la canasta de alimentos que se
utiliza para estimar los indicadores sociales. Según los últimos datos del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, la pobreza y la indigencia continuaron en baja durante el año
pasado, cerrando en niveles de un dígito: 9,9% de pobres, de los cuales 2,5% serían
indigentes. Al pasar a números concretos esos porcentajes a todo el país, del parte oficial
se concluye que habría 4 millones de pobres, y de ellos, casi 1 millón serían indigentes.
Sin embargo, un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la
Universidad Católica Argentina (UCA), dice que esos indicadores actualmente son entre
tres y cinco veces más altos y que la pobreza rondaría entre un mínimo de 25,6% y un
máximo de 29,6%. Y la indigencia entre 9,3% y 10,9%. En números, los pobres serían
entre 10 millones y 12 millones. Y de ellos, serían indigentes entre 3,5 millones y 4,4
millones.
El INDEC como la Universidad Católica calculan la indigencia y la
pobreza de la misma forma: comparan los ingresos de las personas y de las familias con
relación a los valores de dos canastas, la alimentaria (que se toma como referencia para la
indigencia) y la básica total (para la pobreza).
Así, para el INDEC a fines de 2010 una familia tipo necesitó 1.243
pesos para no caer por debajo de la línea de pobreza. Pero las mediciones alternativas
estimaron el precio de la canasta básica total entre los $ 1.791 y $ 1991 mensuales. Lo
mismo pasó con el precio la canasta alimenticia que se usa para estimar la línea de
indigencia, donde ocurre otro tanto: el precio de la canasta, que sólo incluye alimentos,
que determina quién es indigente es de $ 575 al mes, según el INDEC. Según el INDEC,
para Agosto del Corriente año, estos valores disminuyeron de forma tal que centra el valor
de la Canasta Básica en $ 197, contra los valores entre 380 y 410 pesos que conglobaron
asociaciones privadas y no gubernamentales.
Un grupo familiar que tenga ingresos por encima de esa cifra,
aunque sea por un peso, deja de ser indigente y pasa a ser considerada pobre, con el tope
mencionado antes.
El cálculo de los hogares y personas bajo la Línea de Pobreza (LP)
se elabora en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de los
ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer, por medio de
la compra de bienes y servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias
consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de
Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios
(vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta
Básica Total (CBT).
Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de
hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la
proporción cuyo ingreso no superan la CBA.
El procedimiento a emplear, consiste en calcular los ingresos
mensuales de cada uno de los hogares relevados a través de la EPH, y compararlos luego
con la CBA y la CBT correspondientes a cada hogar, teniendo en cuenta su composición
en términos de adultos equivalentes, es decir, considerando los valores “equivalentes” de
todos sus miembros. Para determinar el costo de la CBA y la CBT correspondientes a
cada hogar, se utiliza una tabla de equivalencias (véase Tabla de necesidades energéticas
y unidades consumidoras según sexo y edad) que permite calcular las unidades
consumidoras en términos del adulto equivalente dentro de cada hogar.
En el presente trabajo utilizaremos un Producto En especial de la
canasta básica: La Leche, que es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente
desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche
vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la aparición de
osteoporosis, pues los productos lácteos tienen una participación importante dentro de la
canasta básica de alimentos, como se destacan en las siguiente grafica:
Composición de la canasta básica de alimentos del adulto
equivalente (mensual)
Componente
pan
galletitas saladas
galletitas dulces
arroz
harina de trigo
otras harinas (maíz)
fideos
papa
batata
azúcar
dulces
legumbres secas
Gramos
6.060
420
720
630
1.020
210
1.290
7.050
690
1.440
240
240
hortalizas
3.930
frutas
4.020
carnes
6.270
huevos
leche
queso
630
7.950
270
aceite
bebidas edulcoradas
bebidas gaseosas sin edulcorar
sal fina
sal gruesa
vinagre
café
té
yerba
1.200
4.050
3.450
150
90
90
60
60
600
Especificaciones
de leche
de batata
mermeladas
lentejas
porotos
arvejas
acelga
cebolla
lechuga
tomate
zanahoria
zapallo
tomate en lata
banana
mandarina
manzana
naranja
asado
carnaza
carne picada
cuadril
falda con hueso
nalga
paleta
pollo
fresco
crema
cuartirolo
de rallar
mezcla
jugos para diluir/gaseosas
soda
Fuente: Documento de trabajo. Números 3 y 8. INDEC/IPA
CADENAS AGROALIMENTARIAS

¿Qué es una cadena agroalimentaria?
El término de “cadena agroalimentaria” ha expresado diversos
conceptos, ideas y propuestas metodologías. Entonces, debemos considerar el contexto
en el que analizamos el presente concepto:
o
Desde el punto de vista de la realidad socioeconómica: La cadena
agroalimentaria es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados
que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio,
desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores
de insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros
servicios de apoyo, como el de financiamiento.
Son las Cadenas Agroalimentarias / Agroindustriales en su acepción mas amplia,
considerando todas las etapas producción / distribución / consumo, referidas tanto a la productos
que se consumen frescos como a los que sufren un proceso de transformación industrial.
o
Desde el punto de vista analítico: Es la forma de entender las
relaciones entre actores en la agricultura y el medio rural, desde la provisión de insumos,
la producción primaria hasta la entrega del producto al consumidor final, donde las
relaciones que se establecen pueden ser de tipo contractual o comercial.
o
Desde un enfoque operacional: Se analiza como un arreglo
institucional para la planificación estratégica, la gestión de políticas, el diálogo y la
concertación entre actores o como un contrato social, donde el gobierno, el sector privado
y la sociedad civil establecen compromisos de corto y largo plazo para el desarrollo
integral de una cadena agroalimentaria en particular.De esta manera, una cadena agroalimentaria puede ser definida
tomando en consideración:
.
- Un mercado de consumo, por ejemplo se podrá hablar de la cadena de postres
lácteos, la cadena de galletitas, etc.;
- Un estado de transformación, así hablamos de la cadena de la industria láctea, del
aceite de girasol, o de la harina de trigo;
- La utilización de una misma materia prima, es decir, la cadena se define en función del
producto primario (Cadena de la carne bovina, del trigo, etc.).
o
Desde un enfoque sistémico: Se analiza que abarca un conjunto de
actividades vinculadas horizontal y verticalmente por relaciones de producción y mercado.
Es decir, en el concepto de sistema agroalimentario y agroindustrial existe un cruce entre
los sistemas de producción (que se dan a nivel horizontal) y el eslabonamiento produccióntransformación- distribución, que se presenta a nivel vertical en la cadena productiva. Por
lo tanto, podemos expresar que el sistema de la cadena está compuesto por una serie de
subsistemas, integrados por diversas cadenas productivas y sistemas de producción,
interrelacionados:
 La dimensión vertical, a través del concepto de cadena productiva, permite
incorporar las actividades que se realizan fuera de los límites de la explotación rural, es
decir, el eslabón producción- transformación- consumo. Esta dimensión vertical, implica
considerar los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen
entre la oferta inicial y la última etapa que genera valor – precio – dentro de la cadena.
Estas etapas, que parten con anterioridad a la oferta agropecuaria, son:
a) La provisión de insumos y bienes de capital para el agro.
b) la producción agropecuaria
c) El acondicionamiento, empaque y en general las actividades involucradas en la pos
cosecha de productos frescos.
d) Los distintos procesos de transformación industrial
e) La comercialización y servicios de apoyo: acopio, almacenamiento, conservación
en frío, transporte, fraccionamiento, etc.
f)
La distribución mayorista y minorista de alimentos.

La dimensión horizontal, a través del concepto de subsistemas, tiene por objeto
fundamental incorporar las interrelaciones entre las cadenas y la heterogeneidad del
sistema: A nivel del medio rural, se consideran distintas formas de organización social del
trabajo, dimensión económica y racionalidad del productor y su familia, así como diferentes
combinaciones productivas. A su vez, en el nivel industrial, la complejidad está dada tanto
por la heterogeneidad de empresas existentes, desde el punto de vista económico,
organizativo y tecnológico, como por la existencia de integración de actividades
correspondientes a más de una cadena, relacionadas con “economías de diversidad”.
Mayorista
Minorista
A nivel de la presente investigación, nos centraremos en la cadena
agroalimentaria de la LECHE, tanto a nivel nacional, como específicamente en las
provincias que hegemonizan la producción lechera, como insumo componente en la
Canasta Básica de Alimentos. Dentro del Sistema Alimentario Argentino, la cadena láctea
es un caso caracterizado por la diversidad productiva, tecnológica y de mercado, en todos
sus eslabones: A nivel de producción primaria, se observa una heterogeneidad intrasectorial
y entre regiones, que se manifiesta por una estructura atomizada en determinadas
provincias; En lo referido a lo Industrial, predomina una estratificación empresarial, donde
se destacan un pequeño numero de firmas, sin menospreciar a las medianas, micro y
pequeñas empresas y a nivel de Comercialización, esta se encuentra enérgicamente
monopolizada en manos de un reducido conjunto de grandes cadenas de súper e
hipermercados, de procedencia internacional. De esta manera, podemos destacar que las
principales cuencas lácteas de nuestro país, se encuentran en la denominada región
agroecológica Pampa Húmeda1, donde los principales actores de la cadena láctea en el
ámbito nacional son, por un lado los Productores Primarios, ubicados en las principales
cuencas del país, diferenciados esencialmente por la intensidad de uso tanto del capital e
insumos, como de la tierra, además del sistema de manejo, partiendo desde sistemas
netamente Pastoriles, atravesando por los Semipastoriles, como clasificación intermedia y
los sistemas de Estabulado, donde se realiza un uso mas intensivo del capital. El otro actor
fundamental son las Industrias Lácteas, elaboradoras de diferentes productos lácteos,
destinados al mercado interno de consumo, como al de exportación; Podemos clasificar
este actor de la cadena entre:
1
BUENOS AIRES: 1. Mar y Sierras. 2. Oeste. 3. Abasto Sur. 4. Abasto Norte. ENTRE RIOS: 5. Cuenca "B". 6.
Cuenca "A".SANTA FE: 7. Sur. 8. Central. CORDOBA: 9. Sur 10. Villa María. 11. Noreste. LA PAMPA: 12. La
Pampa. TUCUMAN: 13. Cuenca de Trancas. Grafico Anexo Nº 1
FIRMAS GRANDES DE CAPITAL NACIONAL.COOPERATIVAS.FIRMAS MULTINACIONALES.EMPRESAS MEDIANAS DE CAPITAL NACIONAL.PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES).En relación con esta actividad industrial, se diferencian en cuanto a la capacidad
instalada entre las cuencas más importantes y el resto, ya que Santa Fe presenta un claro
liderazgo, no solo por su capacidad de procesamiento, sino también por el mayor tamaño
de su planta promedio.Otro actor importante, es el Sector de los Transportistas, que cumple
una función clave en el transporte tanto de la materia prima desde los tambos, a las
plantas de procesamiento como de los productos, hacia la distribución de los mismos,
teniendo al año un consumo en el mercado interno de 32,5 Kg/hab/año de productos
lácteos elaborados y de 42,7 litros/hab/año de leches fluidas, siendo exportadas
aproximadamente 260 mil toneladas del total producido anualmente, según el registro para
el año 2007.-
ANALISIS DE LOS TRES ACTORES PRINCIPALES DE LA CADENA DE LA
LECHE A NIVEL NACIONAL.1.1.- Productores Primarios:
Actualmente existen en el país, aproximadamente alrededor de más
de 11.800 tambos distribuidos entre las principales cuencas detalladas anteriormente.
Diferenciados por estratos de producción – litros diarios – el 67% de los tambos argentinos
se localizaría en los estratos de hasta 2.000 litros de producción diaria de leche, sin
embargo, la producción de leche, se reparte entre los estratos de 1.000 y 4.000 litros
diarios, concentrando dentro de este segmento el 60% de la producción de leche del país.
Dentro del total de tambos, solo el 69% de las Unidades de Producción se dedican
exclusivamente a la actividad tambera, mientras el resto realizan actividades vinculadas a
la producción lechera, denominada Rodeo Lechero, como ser cría, recría, invernada y/o
cabaña, lo que hace variar el precio en esta primer etapa, tal como se explicara luego;
Geográficamente, la Provincia de Santa Fe es la que presenta la mayor concentración de
tambos, con mas del 36% de las Unidades Productivas, seguido por Córdoba – 32% – y
Buenos Aires – 23% –, a diferencia del caso del Rodeo Lechero, donde Córdoba tiene el
35%, seguida por Santa Fe - 32% - y Buenos Aires - 25% -. En virtud del tema que nos
convoca, una variable que se analiza es la adopción de las Tecnologías en los tambos de
la Cuenca, en tres aspectos diferentes:
a) El agregado alimenticio, que se mide por el nivel de adopción en las practicas de
pastoreo rotativo y reservas de forrajes, con altos niveles en las Cuencas de Santa Fe,
Córdoba y Buenos Aires.-
b) El agregado sanitario, por la incorporación de las practicas de inseminación
artificial y control lechero, poco habituales en las cuencas nacionales
c) El agregado de tecnologías en las instalaciones y el proceso, como ser, los
equipos de ordeñe en línea o los equipos de enfriado.-
1.2.- Industria Lechera:
Conformado por aproximadamente 912 empresas, mas los tambos
fabrica, que cuentan a su vez, con 1282 plantas genéricas. Las tres empresas líderes del
sector son Mastellone Hnos., Sancor y Nestlé, quienes han vivido un importante proceso de
concentración económica en los últimos tiempos, que bajo la característica de Empresas
Multiplanta, han aumentado significativamente. Conforme con datos proporcionados por el
Centro de la Industria Lechera Argentina, estas empresas están repartidas principalmente
entre las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa fe, concentrando entre las tres
aproximadamente el 55% de la recepción diaria de leche cruda, destinada a la elaboración
de productos lácteos sólidos. Por lo que del total de leche que recolectan las industrias, el
42% se destina a la producción de Quesos, el 18% a Leche en Polvo, otro 18% a Leche Fluida, el
15% a otros Lácteos y un 7% a Leche Informal, comercializada en los alrededores de los Tambos.
Como residuos de la elaboración de productos Lácteos, primariamente Quesos, se
generan derivados lácteos, como los Sueros y Proteínas Lácticas; Considerados como
subproductos de las industrias lácteas, se los destina como alimento para el engorde del
ganado porcino.
6%
3%
1%
38%
33%
Cordoba
Santa Fe
Buenos Aires
19%
Entre Rios
La Pampa
Otros
Tabla 1. Distribución entre Provincias. Fuente: CIL.-
El sector industrial lácteo a nivel nacional, comercializa la mayor
parte de su producción (80%) en el mercado interno, destinando a grandes cadenas de
supermercados dentro del país, algo más del 40% de sus ventas para mercado interno, a
través de las grandes cadenas de híper y supermercados, y el resto a través de una
dinámica cadena minorista. El 20 % restante se comercializa en el Mercado Externo,
básicamente en forma de Leche en Polvo (90%), quesos y subproductos. De esta manera
se establece una fijación unilateral y oligopsónica de los precios de la leche cruda por
parte de la industria que genera una clara “dominancia” de industriales sobre productores,
acentuada aún más por la “perecidad” del producto, punto que detallaremos en forma mas
detallada.
1.3.- Comercio Interno – Consumo –:
Hoy en día, el consumo real anual de productos lácteos en nuestro
país, ascendió de 202 litros por habitante a 210 litros por habitante anuales, en los últimos
tres años, manteniendo la tasa de crecimiento que venia teniendo este actor en los últimos
diez años. Particularmente se destaca un aumento en el consumo de Leche Chocolatada,
como producto relativamente novedoso, además del aumento en lo que respecta al
consumo de Yogures y Postres, como pequeña tendencia del consumo total, manteniendo
el consumo de leche fluida, ya sea en su presentación esterilizada o Larga Vida o
pasteurizada en Sachet, y en los diferentes tipos de Quesos.
Entonces, en este aspecto de la cadena, es donde se denota, la
fuerza que tiene el mercado, sobre la sociedad, denotando la relación entre los precios de
los alimentos en las góndolas y los ingresos de los sujetos consumidores, y sobre todo la
participación estatal en la determinación de los precios a los que accedemos, y que hoy en
día son condicionantes al momento de la elección de los productos a consumir, como lo
expresara la Lic. Patricia Aguirre “[…] La función de construir socialmente el gusto es formar al
comensal para comer según su situación social, que en sociedades de mercado depende en gran
medida del ingreso y también del precio de los alimentos (de su capacidad de compra) […]”2 .
2
Aguirre, Patricia; ¨La construcción social del gusto en el comensal moderno¨.
ANALISIS DE LOS DIFERENTES ACTORES EN LAS PROVINCIAS
HEGEMONIZANTES DE LA CADENA. PROVINCIA DE SANTA FE.A nivel provincial, los actores de la cadena láctea, son muchos y
diversos. En un Primer Eslabón encontramos a los productores tamberos, nucleados
en diferentes asociaciones de productores y cooperativas, quienes reciben la
cooperación de un amplio sector de proveedores de insumos. Por otro lado, dentro de
este eslabón también debemos incluir a las distintas instituciones públicas que brindan
apoyo a la producción tambera desde el punto de vista técnico, económico y
organizacional, denotado por los subsidios estatales que recibe este sector de la
producción.
En el Eslabón Industrial encontramos a las empresas
transformadoras (industrias lácteas) que procesan leche proveniente de toda la
provincia de Santa Fe como también de otras provincias vecinas, divididas en Micro,
Pequeñas, Medianas y Grandes empresas, como también en algunos pocos casos Tambos
Fábrica. En este eslabón existen también otros actores vinculados con la provisión de
insumos, investigación y apoyo organizacional tanto a las grandes como a las PYMES
lecheras. Otro actor importante dentro de esta cadena, es el del Transporte de leche
que en su gran mayoría es contratado por las industrias, para todo el recorrido de la
producción, como lo hemos detallado a nivel nacional.
Actualmente, en toda la cadena en general, la relación
económica entre los dos principales actores de la cadena láctea – Productores vs
Industrias – está vinculada a una puja sectorial por las definiciones del Precio de la
Leche. Tanto para uno como para otro eslabón este punto es clave al momento de
definir estrategias, sobre todo en esta provincia.
1.1.- Productores Primarios:
En esta provincia la producción tambera, a nivel comercial, se
concentra en las regiones Central y Sur de la provincia. La Cuenca Central está formada
por los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal, San Martín, La Capital, San
Justo y San Jerónimo, siendo esta región la de mayor importancia, ya que concentra el 88%
de los tambos, que representan aproximadamente el 90% de la producción de leche cruda
de tambo a nivel provincial. Por otro lado los departamentos que conforman la Cuenca Sur
son: Belgrano, Caseros, Constitución, Gral. López, Iriondo y Rosario.3
Cada cuenca, se caracteriza por presentar un modelo de producción
predominante, según el nivel de entrega diario de leche cruda, separándose en tres
estratos: El primero hasta 1000 lts/diarios; El segundo hasta 2100 lts/diarios y El tercero
hasta 3800 lts/diarios, que concentran a todos los tambos de la provincia; Sin embargo, en
el caso de los modelos de la cuenca sur se observa una mayor productividad por hectárea
y un mayor uso de superficie propia respecto de la cuenca central, lo que marcaría una
diferencia entre ambas cuencas respecto de los modelos.
1.2.- Industria Lechera:
En Santa Fe, según datos de la última década, existen
aproximadamente un total de 128 empresas lácteas, que procesan diariamente un total de
8.917 millones de litros de leche. Distribuidas en la cuenca central de la provincia, son los
departamentos de Castellanos y Las Colonias, quienes concentran, instaladas en esa zona
el 53% de las industrias lácteas. En estos dos departamentos se encuentras las principales
empresas que en su conjunto procesan el 70% de la leche.
El abastecimiento de la materia prima (leche cruda) de las plantas,
pueden tener origen en Tambos de Terceros, Tambos Propios y una combinación de
ambos. Según los estratos de producción láctea, en algunos casos podemos encontrar un
20% de abastecimiento de Tambos de Terceros, 50% del Propio y un 30% de una
combinación, o un 50% y 50% de cada caso o simplemente un 100% de abastecimiento de
Tambos de Terceros. La entrega diaria promedio de leche a las plantas por parte de los
tambos varía entre empresas, las cuales plantean una serie de limitantes vinculados con
este abastecimiento de la leche, entre ellos, el problema de la oferta de leche en cantidad
y calidad en forma pareja durante todo el año, principalmente, el problema radica en que la
entrega de leche varía mucho entre los períodos de primavera – verano y otoño – invierno,
generando trastornos importantes en las plantas. Además se plantearon también como
otro caso, limitantes vinculados con el precio de la leche, la calidad y los caminos de
transporte.
3
Grafico Anexo 2.-
1.3.- Sector Transporte:
Hoy en día el transporte de leche del tambo a las plantas se realiza
fundamentalmente en tanques; Podemos apreciar que el transporte en tarros
exclusivamente ya no se realiza mas salvo algunos casos puntuales donde se hace
combinado entre ambos.
La tenencia del transporte es un punto importante al momento de
definir una estrategia comercial vinculada con la recolección de la materia prima por parte
de las empresas transnacionales, ya que en algunos casos el tema del transporte resulta
fundamental que sea contratado. Diferente es la situación de las pequeñas empresas,
donde en el 60% de los casos el transporte es propio de las mismas, lo que conlleva que
las estas tengan que disponer de un rodado que comúnmente suele estar en mal estado;
En una situación intermedia, podemos destacar las empresas, que en su mayoría
contratan el transporte, 46% de los casos, pero existen plantas que cuentan con transporte
propio y se dan casos donde las empresas combinan las dos alternativas, dependiendo del
volumen de leche y la distancia de los tambos con la fábrica.
Otros de los factores importantes respecto al transporte de leche del
tambo a la fábrica es el tema de la distancia del recorrido y el tiempo que lleva realizarlo,
punto que resulta clave ya que impacta de forma significativa en la calidad de la materia
prima.
1.4.- Acondicionamiento:
La capacidad de acopiar leche en tanques dentro de las plantas es
lo que les genera a las empresas la posibilidad de almacenar la materia prima antes de
comenzar con el proceso de elaboración en forma diaria. Las distintas capacidades que
tienen cada una de ellas, depende de la cantidad de tanques y el volumen de producción.
Previo al proceso de elaboración se realizan una serie de
acondicionamientos de la leche que son fundamentales para la calidad de los productos a
elaborar, como son: el Filtrado, el Ultra Filtrado, la Pasteurización y el Desnatado. Es
importante observar que el 100% de las empresas filtran y pasteurizan la materia prima
previo a que la misma entre en elaboración. Como resultado de esto, concretamente en el
74% de las empresas se denoto que la producción de quesos, principalmente de pasta
blanda, es la más importante en su estrategia productiva. Podemos destacar que también
se da la situación de que estas empresas elaboraran algún tipo de otro producto lácteo,
como por ejemplo dulce de leche o yogur, en determinadas épocas puntuales del año
donde la disponibilidad de leche es mayor. El 26% restante de las empresas produce otros
tipos de productos como ser: leche en polvo, leche fluida, masa para muzzarella y dulce de
leche entre otros, como principal producto de elaboración.
1.5.- Comercialización y Distribución:
Entre las diferentes empresas se puede observar que la mayoría de
los productos que se venden son quesos (cremoso y barra) y el resto está distribuido en
dulce de leche (repostero y familiar) y leche fluida. Por otro lado en otros casos se destaca
la venta de queso cremoso, de queso azul, y por otro lado de masa para muzzarella,
dentro de la nómina de los principales productos producidos y comercializados.
Hay que destacar que tanto la masa para muzzarela como el queso
azul son producidos por una sola empresa, pues estos productos son muy diferentes al
resto y en el caso de la masa ésta se destina en un 100% al mercado externo.
Principalmente, la producción láctea, se reparte entre el Mercado
Local, Provincial, Extra Provincial, Capital y Gran Buenos Aires, siendo el canal de
distribución por excelencia, el mayorista, conglobando cerca del 80% de las empresas y un
10% vende a otras industrias y el otro 10% lo hace a supermercados directamente, lo cual
hace a una variabilidad en la determinación del precio final. PROVINCIA DE CORDOBA.La producción láctea de la Provincia de Córdoba representa un alto
porcentaje de la producción nacional y conforma, junto a la Provincia de Santa Fe, la
principal cuenca lechera de la Argentina, teniendo en grandes rasgos las mismas
características materiales.1.1.- Productores Primarios:
La producción lechera se ha mantenido en aproximadamente 6,4
millones de litros diarios, que cuentan con 4 cuencas lecheras, bien diferenciadas: la del
Noreste (1) que concentra el 44 % de la producción y el 51 % de los tambos; la cuenca de
Villa María con el 43% de la producción y el 35% de los tambos (2) y la cuenca Sur (3) con
el 13% y 15% respectivamente, donde se concentran los principales actores.4
Las Cuencas del Noroeste y Villa María, concentran la mayor
cantidad de establecimientos productivos, siendo el número de tambos representante
del 28% del total nacional, conglobando un total de 2940 tambos, a lo largo de todas
las cuencas. También resulta trascendental la participación en la producción lechera
de los departamentos de Unión, Marcos Juárez, y Río Segundo.
4
Grafico Anexo 3
1.2.- Industria Lechera:
La provincia de Córdoba, es la segunda provincia de importancia
en el sector lechero. Cuenta con aproximadamente 431 empresas industriales, de
variada capacidad y tecnología que van desde los tambos fabricas a las plantas mas
automatizadas, con una capacidad instalada para procesar un total de 10 mill/lts/diarios.
Se destaca como principal producto lácteo de la provincia, la elaboración de quesos, para
el que se destina el 62% de la leche cruda producida.
Las cuencas Villa María y Noreste son las más importantes de la
región ya que concentran más del 90% de los establecimientos receptores y elaboradores
de leche; Sin embargo, el sector lácteo de la provincia, se caracteriza por la presencia de
una gran cantidad de empresas Pymes, aunque el recibo de leche y la elaboración de los
principales productos presentan un elevado grado de concentración en las grandes
empresas, delas cuales debemos tener en cuenta que algunas de ellas puede tener una o
mas plantas de procesamiento de leche.
Dentro de los principales productos lácteos, en las cuencas de las
provincias, predominan las plantas queseras, demostrando el perfil predominante de la
producción láctea provincial. A nivel provincial, considerando el recibo diario de leche, la
principal fábrica es SANCOR, que se estima obtiene el 20% de la producción, seguida
por NOAL 7.41%; MILKAUT 7%; PUNTA DEL AGUA 7%; NESTLÉ 6,42%; LA
SERENÍSIMA obtiene el 6.4%; SAPUTO el 6% y WILLINER 1.09%, entre otras empresas.
En virtud de estos porcentajes, podemos afirmar que en general, la provincia “exporta”
leche, tanto a nivel interprovincial como en el mercado internacional.
En virtud de la producción de productos lácteos, podemos
especificar que las Grandes Empresas se especializan en leche fluida y leche en polvo;
Las Medianas, se especializan en la elaboración de manteca, yogures y postres y las
Pequeñas plantas se especializan en quesos y dulce de leche.
1.3.- Distribución y Consumo:
De toda la producción lechera de la región, el 80% se destina a la
exportación y el resto al consumo interno. Córdoba es la segunda provincia exportadora de
productos lácteos a nivel nacional, teniendo como destinos principales a Venezuela,
México, Argelia y Estados Unidos.
Respecto del consumo interno, en la década de los 90´ se dio un
significativo aumento en el consumo de lácteos en el mercado local, que se vio afectado
por la crisis del 2001, llevando a enfrentarse a un mercado interno deprimido que redujo
las compras locales, pero que fue revertido, produciendo un aumento en el consumo
interno en un 10% aproximadamente desde el año 2003, reflejando un cambio en la
tendencia del consumo. Se utilizan diferentes canales de distribución a fin del
abastecimiento al mercado interno, ya sea mediante los canales mayoristas, los
minoristas, los de venta directa y/o los supermercados más importantes, de esta forma, el
volumen comercializado en el mercado interprovincial representa el 80% de las ventas,
siendo los destinos principales Cuyo, Capital Federal y Gran Buenos Aires, con precio
variable respecto de los distintos destinos.-
Entonces, una vez comprendidos los distintos eslabones de la
cadena de la producción láctea y destacadas las dos provincias más importantes,
debemos establecer como se forman los precios en relación con los eslabones de la
cadena, a fin de comprender como es que llegan al consumidor con los precios previstos
en plaza.-
“ “[…] Los Altos Precios de los Alimentos sumen a millones de personas en la inseguridad
alimentaria y amenazan la Seguridad Alimentaria a mas largo plazo […]”
Parlamento Europeo 17 de Febrero de 2011 5
5
Miryam Gorban; “Seguridad y Soberanía Alimentaria” Edit. Cartago, Buenos Aires, 1º Edición, Año 2009.-
FORMACION DE PRECIOS RESPECTO A LA CADENA LACTEA.-
El sector lácteo, comprendido por los diferentes eslabones
anteriormente enumerados, que finalizan en la comercialización de los productos a los
consumidores, ha sido objeto de disputas a la hora de determinados precios.
La situación de cada eslabón es disímil y el futuro amenaza con
una mayor desproporción entre ellos, mejorando al sector distribuidor y al sector
industrial, a costa del sector primario, debido a que el precio que estos obtienen por su
producción no revela una mejora, sino una disminución, pues si bien la aplicación de la
tecnología, logro una mejora en la calidad y cantidad de Materia Prima, mantuvo o
redujo el precio al productor.
A nivel de Mercado Interno, existe una puja INDUSTRIA –
COMERCIO por la determinación del precio, ya que resulta imposible para la industria
obviar a un cliente tan significativo como son los Híper – Supermercados y estos
comercios, no pueden darse el lujo de no poseer este “alimento” tan importante en sus
góndolas, por lo que el crecimiento de estos últimos intimo a las industrias a
adecuarse a sus exigencias. El Mercado Internacional, juega un rol importante, sobre
todo en el contexto MERCOSUR, dado que uno de los precios de la leche, es el precio
que esta tenga en el mercado internacional.
Sin embargo, el Sector Lácteo Argentino, ha tenido un proceso
de subas y bajas, producto de las diferentes crisis, que ponen en duda la
competitividad del sector, en cuanto a su participación en el mercado internacional; La
fuerte dependencia con el mercado internacional, hace a que la industria láctea
necesite obtener excedentes de productos lácteos para abastecer el Mercado Interno.
¿Dependencia del precio del Mercado Internacional?
PRECIO DE LA LECHE
¿Variabilidad según aplicación de la Tecnología?
¿Influencia de los Supermercados en su determinación?
Los mercado de bienes, en general, pueden ser de Competencia
Perfecta, Monopolio u Oligopolio, en cuanto a la OFERTA y frente a esta organización
puede ser, en virtud de la DEMANDA, un Monopsonio u Oligopsonio, que respecto del
sector lechero nos sitúa ante un OLIGOPOLIO – OLIGOPSONIO.
En un Oligopolio, donde hay más de un vendedor en el
mercado, los rivales pueden tomar distintos cursos de acción, dado que se reparten el
Mercado, permitiéndose competir solo por publicidad, sin cambios en los precios o
accionar en beneficio propio, perjudicando al otro o advirtiendo su potencial
monopólico, unirse entre si, en lugar de competir. Particularmente, el sector lácteo
argentino se concentra en un oligopolio en cabeza de dos grandes empresas LA
SERENISIMA Y SANCOR, también llamado Duopolio.
Dentro de esta circunstancias, si existe mas de un comprador –
sociedad –, en un numero tal que cada uno comprende, que los cambios en los
precios que ofrecen unas afectan a los precios de las demás, se conforma el
Oligopsonio y es el caso donde el comprador toma la iniciativa de fijar los precios,
pues los compradores buscan pagar una suma mínima por una cantidad determinada,
pero esta cantidad depende del precio que se deba pagar, ya que las firmas trataran
de fijar un precio de compra que les permita maximizar el beneficio, teniendo en
consideración, la oferta a ese precio, los costos y sus precios finales de venta; Por lo
que tenemos en cuenta que el aumento de los ingresos, aumenta la demanda de los
consumidores y determina las acciones de las firmas industriales.A nivel general, el precio de la leche Industria (precio del productor),
esta fuertemente influenciada por la remisión de leche en planta y el precio internacional
de Exportación. La demanda de Materia Prima – Leche Industria – es la que procede de
las firmas industriales, dada la capacidad de insertarse en el mercado, ante una oferta
inelástica que produce en la demanda a los que el productor no puede reaccionar
prontamente. De forma que:
ANTE UN AUMENTO EN LA CANTIDAD DEMANDADA, PRODUCTO DEL
AUMENTO EN EL CONSUMO LACTEO INTERNO Y EXTERNO, AUMENTA EL PRECIO DE
LA MATERIA PRIMA HASTA QUE LA OFERTA SE ACOMODE A LOS REQUERIMIENTOS
DE LA DEMANDA.La determinación del precio, en este sector esta influida por una
cantidad importante de variables y relaciones interpartes, por lo que la Oferta y Demanda,
dejan de ser los Formadores Natos del Precio.
Previo y a fin de la determinación del precio, debemos destacar a
uno de los principales actores que condicionan la misma: Las Cadenas Supermercadistas:
El supermercadismo se convirtió en uno de los sectores mas dinámicos de nuestro país.
Este proceso se inicia en 1982, con la llegada de CARREFOUR, con la primer gran cadena
de supermercados, seguida en 1995 por la cadena WAL-MART, su mayor competidor a
nivel global, en un mercado donde ya funcionaban con forma de Hipermercados JUMBO y
la cadena local COTO. Desde 1995 arribaron diferentes empresas que controlan la
distribución minorista en el mundo, como ser, el GRUPO HOLANDES ROYAL AHOLD
(Propietarios de la Cadena DISCO), la FRANCESA AUCHAN (Hoy en manos de WAL-
MART) y/o PROMODES de origen FRANCES que en 1997 instalo las tiendas DIA y
adquirió la Cadena NORTE (Hoy Inexistente).
La Multiplicidad de la Oferta modifica los hábitos de compra e
incluso los grandes locales, son utilizados como comercios de cercanía o proximidad,
como antiguamente eran Almacenes y Carnicerías. Así como la urbanización lleva a la
concentración de la población, los alimentos también se concentran en todos los países
donde se comercializan, manejados por un pequeño número de compañías que da gran
fuerza a un gran negocio de poder de negociación de precios y en la decisión de cuales
productos son ofrecidos al consumidor. El movimiento de alimentos, a través de los
supermercados, es un fenómeno mundial, siendo en nuestro país, mas del 60% de los
alimentos comprados a través del supermercado. En el caso de los Lácteos, la
diseminación de los Supermercados, es particularmente importante, desde que ofrecen
tanto capacidad de refrigeración y espacio para exhibir un amplio rango de productos
lácteos, con lo cual actúan como estimulo al aumento del consumo.
La consolidación de su poder fue lograda principalmente a través
del aumento del volumen de productos comercializados, lo que coloco a la industria
lechera en una difícil situación para negociar, aceptando condiciones desventajosas para
colocar la producción, tales como pago por el espacio en Góndola a utilizar, descuentos
extraordinarios, largos plazos de pago, etc. Estas condiciones son luego trasladadas por
las industrias a los productores, quienes absorben la mayor parte de la Crisis del Sector y
reaccionan disminuyendo la producción, cuando los precios son bajos y aumentándolos,
cuando estos suben.
En el pasado, las firmas de empresas lácteas tenían la posibilidad
de establecer los precios de sus productos, fijándose por la Oferta, hoy al considerar el
poder que adquirieron los Hipermercados, estos precios comenzaron a ser determinados
por el lado de la demanda. Esto hace a que las grandes cadenas de supermercados, estén
en una posición algo más ventajosa a la hora de negociar con los proveedores, aunque
tampoco pueden prescindir de los productores de marcas líderes en sus góndolas.
DETERMINACION DEL PRECIO EN EL SECTOR LACTEO.Previamente,
como
condición
de
determinación
del
precio,
basándose en los precios históricos de los commoditties, se imponen los precios mínimos
a la Leche según su destino. A nivel de las instituciones políticas de determinación de
precios, las de mayor relevancia se han centrado en una elevada protección arancelaria y
control estatal de ciertos productos lácteos.
Durante los 60´ surge la Comisión Nacional de Lechería, que
proponía la regulación del precio de la leche para consumo y destinada a la industria,
estableciendo un fondo de regulación de excedentes; Sin embargo, esta ley no fue
sancionada. Posteriormente en los 70´, existió un sistema de pago de la leche que se
consolido con dos criterios:
Diferenciación del precio de base y el precio de excedente.Determinación del precio según el kg. de Grasa Butirosa.Todo esto debido al aumento de las fluctuaciones en los niveles de
producción, dado por los diferentes ciclos y la fluctuación del consumo.
En 1986, se aprueba la Ley de Lechería que estableció un nuevo
sistema para la fijación del precio, sustentado en dos entidades: COCOPLE y FOPAL. Esta
ley modifico el sistema de precios, ya que si bien los productores recibían los dos precios,
las empresas solo pagaban los de base y el excedente lo pagaba el FOPAL; Este sistema
rigió hasta el año 1991, donde con las nuevas reglas impuestas por la política de
desregulación, se anula el sistema de fijación de precios, llevando a que de ahí en mas,
los precios se acuerden directamente entre EMPRESA – PROVEEDOR, por lo que las
diferencias de precios que resultan se verifican entre las diferentes cuencas lecheras y
entre los diferentes tambos.
Históricamente, los precios recibidos por el productor, se han fijado
según el contenido de grasa butirosa de la leche y diferenciando entre productos de base y
los de excedentes. Desde los años 90´ la formación de los precios cambia, y se
determinan entre Oferentes y Demandantes, variando ya no solo por el grado de Grasa,
sino también por el valor Proteínico del producto.
Podemos destacar, que existen diferentes factores determinantes a
la hora de establecer los precios, los cuales son:
La Zona de Producción.Calidad de la Leche, con análisis de la cantidad de Bacterias.Sistema de Pago de las diferentes Empresas.Especialización de las mismas.Tamaño del Tambo y Sanidad del Rodeo.Acceso a la Ruta y Condiciones de entrega.Temperatura de la leche entregada.Volumen de Producción Láctea entregada.Por otro lado, existen factores determinantes que se relacionan con
los anteriormente mencionados y que hacen a una reducción del precio, como ser:
Aguado.Uso de Inhibidores.Brucelosis.Tuberculosis.-
En cuanto a la relación Industria / Comercio Minorista, el contexto
desregulatorio y en particular, la concentración del poder de compra a nivel de los
comercios minoristas, imponen a las empresas lácteas, un freno a su capacidad de
determinación de los precios y de captación de ganancias, variabilidad según sean
Grandes Industrias o Pequeñas Empresas; Así en las primeras la relación con los HíperSupermercados marca el precio, por el contrario, las pequeñas y medianas firmas, deben
adaptarse a las condiciones de los distribuidores minoristas.El precio interno, esta cada día más, en convergencia con el precio
internacional, con una alta carga de subsidios a la producción y exportación, que
detallaremos a posteriori. Observando los factores determinantes al establecimiento de los
precios, los precios de los mayoristas, variaron en la ultima década y sobre todo producto
de las crisis económicas, ubicándose en el rango de los 50 y 60 centavos por litro de leche
que les venden las industrias, a diferencia de los precios de los consumidores, que se
determinan en un rango de entre los 70 centavos y 1 peso por litro de leche vendido, con
lo que se define que los consumidores pagan un 50% mas el producto, que lo que el
industrial lo vende al por mayor, y estos lo compran a la misma proporción de las industrias
que al productor le pagan en un rango de entre 15 y 20 centavos por litro de leche
entregado, según condiciones y teniendo en cuenta, el ciclo económico del mercado.-
En relación con la temática, y a fin de poder determinar claramente
un sistema de precios claro y que no se vea afectado por factores externos, los principales
actores de la cadena, han presentado ante la Legislatura de la Nación Argentina, un
análisis detallando la situación del sector y aportando una propuesta para la determinación
de la formación de precios, conforme lo que consideran mas productivo para el sector de la
Industria, en los siguientes términos:
“En las Provincias de Santa Fe, Córdoba y la Pampa se produce más del 70% de la leche de
nuestro país alcanzando nuestra representatividad a más de 2.000 productores tamberos
afiliados en las principales cuencas lecheras de las provincias mencionadas. (…) En nuestro
país se producen, se industrializan y se comercializan alrededor de 10.000 millones de litros de
leche anuales. Somos aproximadamente 9800 productores, 10 industrias grandes que procesan
el 75 % de la leche y alrededor de 800 Pymes que procesan el resto. El 80% de la producción
se comercializa en el Mercado Interno. El 35 % de los productos lácteos se comercializan a
través de las grandes cadenas de híper y supermercados, y el resto a través de una dinámica
cadena minorista. El 20 % restante se comercializa en el Mercado Externo, básicamente en
forma de Leche en Polvo (90%), quesos y subproductos. En cuanto a la relación comercial
entre productores de leche e industriales la misma presenta un claro desequilibrio
caracterizado por:
a- Producción de leche cruda “excedentaria” (20% más de nuestro consumo interno
calculado en 210 lts/hab. /año) y “pendular” (con ciclos plurianuales de escasez). Falta de
“planificación” de los volúmenes producidos según la demandas de los mercados.
b- Fijación unilateral y oligopsónica de los precios de la leche cruda por parte de la
industria que genera una clara “dominancia” de industriales sobre productores, acentuada
aún más por la “perecidad” del producto.
En relación con otras actividades agropecuarias, en nuestra condición
de productores de leche, estamos ante una clara pérdida de “competitividad” dado que el 45%
de la leche que se produce en el país se hace sobre campos “alquilados”. El avance de la
agricultura agudiza a diario esta situación, ya que presenta niveles de eficiencia estructurales
inalcanzables por otro tipo de producciones como la leche, a la que no hay “eficiencia
productiva” que le alcance tanto desde el punto de vista tecnológico como agroecológico, para
equipararla. Por lo tanto si queremos seguir produciendo leche ante esta situación necesitamos
como mínimo considerar al sector con la importancia que requiere (Política de Estado) y
legislar como corresponda. Como complemento, el resto de la cadena presenta dos situaciones
que requieren correcciones:
a- La “dominancia” en la relación comercial de las grandes cadenas de híper y
supermercados sobre las industrias.
b- La “intervención inadecuada” del Estado Nacional sin el diseño de un
adecuado “marco regulatorio” que contenga a toda la cadena.
Esta situación de “desequilibrios” en toda la cadena tiene una
consecuencia perjudicial para los productores de leche: los eslabones dominantes (industria y
comercialización) ajustan hacia abajo (a través de la fijación unilateral y oligopsónica del
precio de la leche cruda) las ineficiencias estructurales propias y las crisis generadas por los
mercados. La resultante es la desaparición lenta y paulatina de los productores.
3. NUESTRA PROPUESTA PARA EL SECTOR
3.1.: El sector lácteo necesita de diseños institucionales que regulen el equilibrio entre el
mercado interno y el externo contemplando la heterogeneidad interna propia de la actividad
primaria, la industria y los consumidores.
3.2.: Esta propuesta presenta un diseño institucional apostando al desafío de abastecer al
mercado interno en cantidad y calidad, contemplando las políticas oficiales que se acuerden, y
colocar nuestros excedentes en los mercados externos a través de una planificación adecuada
de los volúmenes de leche producidos.
3.3.: Para ello consideramos que las regulaciones deben dejar de ser manejadas en forma
unilateral, para pasar a ser manejadas en forma transparente, cuatripartita (producción,
industria, comercialización y estados) con una Comisión Asesora Permanente y una Autoridad
de Aplicación definidas por una ley que las constituya y coordine el accionar de los organismos
gubernamentales. […]
3.7.- SISTEMA DE MANEJO DE LA OFERTA DE LECHE CRUDA:
3.7.1.: Abastecimiento del Mercado Interno: a un consumo establecido oficialmente de 210
litros per cápita (habría además que considerar el aumento natural de la población) 8400
millones de litros deben ser destinados a este mercado contemplando:
a- Un volumen de litros a establecer, destinados a la leche social y la leche fluida entera.
Bajo precios regulados, con compensaciones a las industrias que los aporten.
b- El resto de los volúmenes (8400 millones de litros), hasta completar el abastecimiento,
a precios libres.
3.7.2.: Manejo de los saldos exportables: hay que crear un Programa de los Saldos
Exportables que tendrá a su cargo la previsión, manejo y auditoría de los volúmenes a
exportar. Todo el volumen que exceda los 8.400 millones de litros anuales deberá ser
exportado. Para implementar este Programa necesitamos:
a- Definir los objetivos anuales y de largo plazo (Plan Estratégico) para dar previsibilidad
al Sistema.
b- Consensuar la distribución de los saldos exportables a través de su equivalente en litros.
c- Establecer las condiciones de las empresas que pretendan exportar y distribuir los
criterios para la asignación de volúmenes de exportación.
3.8.: SISTEMA DE FORMACIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE CRUDA:
3.8.1.: El Sistema propuesto debe contemplar un balance entre: a) la predisposición a pagar
por parte de los consumidores de productos lácteos tanto en el mercado interno (precio de
góndola) como en el externo (precios internacionales) y b) la necesidad de que el precio al
productor sea lo suficientemente alto como para mantener y/o aumentar la producción de leche.
3.8.2.: Por lo tanto el Sistema queda conformado por tres partes, a saber:
a- Formación de precios al productor desde la demanda: esto implica crear una
metodología de cálculo a partir de los precios promedios de comercialización de productos
lácteos en góndola, fuera de los productos de precios regulados(leche social y leche fluida
entera) (fórmula polinómica), para lo cual es necesario definir:
· Productos a considerar
· Rendimiento del litro de leche estándar.
· Participación de la materia prima en el costo total de las industrias.
· Márgenes de la cadena comercial.
· Participación porcentual del productor en el mix de productos considerados.
b- Sistema de precio de equilibrio entre mercado interno y externo: para facilitar el
equilibrio entre el poder compra del mercado interno y el externo, se establecerá un “valor
técnico de equilibrio” para la materia prima contenida en el mix de los productos destinados al
mercado interno y así obtener el precio del litro equivalente para todos los productos de
exportación que contengan leche (materia prima, más costos, mas rentabilidad). La experiencia
en el sector dice al respecto que los valores internacionales pueden estar por arriba o por
debajo de los precios del mercado interno. Tenemos entonces tres opciones:
· Cuando los valores internacionales están por encima del “valor de equilibrio” sugerimos
la creación de un Fondo destinado a ser repartido entre los productores de leche siguiendo dos
criterios: a) Fomento de la Producción: destinado a la expansión de la producción generando
así un “círculo virtuoso” de a mayor producción mayor fondo, y b) Apoyo a Tambos
Vulnerables: el fondo financia los Programas de apoyo a tambos que requieran mayor
competitividad.
· Cuando los valores internacionales estén por debajo del “valor de equilibrio” se deberá
establecer un Sistema Compensatorio para paliar las perdidas generadas si se decide mantener
el volumen anual producido o en su defecto si no existiesen fondos para compensar, habrá que
establecer un Sistema de Disminución de la Producción hasta que los valores internacionales
justifiquen las exportaciones de productos.
· Cuando los valores internacionales estén en equilibrio con el “valor de equilibrio” los
mercados funcionan por sí solos.
c- Precio de equilibrio para la producción primaria: El establecimiento de precios del
litro de leche recibido por el productor desde la demanda permite transparentar la cadena
láctea, pero no asegura la rentabilidad necesaria para asegurar la producción primaria y su
crecimiento. Esta rentabilidad necesaria es el cociente entre el margen (diferencia entre precio
y costo) y los capitales involucrados en el proceso de producción que debe ser suficiente para el
crecimiento de la actividad y poder competir con otras actividades como por ejemplo la
agricultura.
De esta forma, se propone la necesidad de consensuar una metodología elaborada por
especialistas (INTA, Universidades, CREA, etc.) que permita medir regularmente la
rentabilidad de los tambos en las distintas cuencas del país.[…]
EN DEFINITIVA QUEREMOS QUE SE LEGISLE SEÑORES
REPRESENTANTES DEL PUEBLO EN POST DE UNA LECHERIA EQUILIBRADA,
RACIONAL E INCLUSIVA QUE TRANSFORME LO “INJUSTO” EN “JUSTO” Y QUE
CONTEMPLE UN NEGOCIO FUTURO DE PREVISIBILIDAD PARA TODOS LOS
INTEGRANTES DE LA CADENA LACTEA, PARA PODER SEGUIR PRODUCIENDO
UN PRODUCTO VITAL E INSUSTITUIBLE COMO LA LECHE.”6
6
Documento de análisis de la situación de los productores de leche en la cadena láctea- propuesta de las cámaras de
las provincias de Córdoba (CAPROLEC) y La Pampa (CAPAPROLE), y de la mesa de productores de leche de Santa
Fe (MEPROLSAFE) ante las Cámaras de Legisladores de la Nación Argentina.
LA FORMACIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE EXPLICADA POR UN PRODUCTOR.Ricardo Garnero, presidente de la Mesa de Productores de Leche
de la provincia de Santa Fe (MEPROLSAFE) señala que los productores no intervienen en
la formación del precio de la leche porque ellos le "entregan" la leche a las empresas (un
concepto distinto del de "vender"). El productor le da a la procesadora su leche 45 días
seguidos y recién después sabe cuánto cobrará por ella.
Esto se debe a que existe un oligopsonio compuesto por las
grandes empresas y que son las formadoras de los precios. Ellas no quieren cambiar esta
situación.
Oligopsonio es cuando hay pocos compradores de un producto y
se ponen de acuerdo entre ellos, como lo hacen las industrias en Argentina para sostener
este mecanismo. Sólo se pelean cuando hay escasez, pero eso sucede apenas durante
un mes al año. El precio de la leche no lo puede formar la industria de modo unilateral.
Hay que lograr que la formación de precios sea el resultado de la
interacción entre todos los actores, dependiendo del empleo que las procesadoras le den
a la leche, ya que no es igual hacer queso que vender leche fluida.
Formación del precio de la leche por la industria: en primer lugar,
como recibe la leche durante 45 días sin pagarla, entre el día 0 y el 45 tiene tiempo de
vender el producto en muchas ocasiones al contado, lo que quiere decir que recibe sus
ingresos antes que los productores. A partir de allí distribuye: un poco para los
trabajadores, otro poco para pagar los costos fijos, para los envases, retira lo que quiere
tener como renta y lo que queda es para pagar a los productores. Así es el precio de la
leche en Argentina.
Debido a esta situación de los precios y a la llamada "revolución
agrícola" están desapareciendo muchos tamberos, dado que les convino más dejar de
producir y arrendar su campo a los sojeros.
Para resolver esto se necesita una ley de arrendamientos rurales
que mediante instrumentos impositivos favorezca a los dueños de la tierra que alquilen a
los ganaderos y a los tamberos antes que a los sojeros o que existan fuentes de créditos
blandos para que se pueda comprar tierra que ahora los productores arrendan.
Para los industriales es muy fácil demandar más producción, pues
ellos pagan poco y quieren exportar caro.
SUBSIDIOS
A
LA
PRODUCCION
LACTEA
Y
PRINCIPALES
EMPRESAS
PRODUCTORAS.Antes de comenzar con el tema de los subsidios a la leche hay que
reiterar brevemente algunas cuestiones relevantes, tales como, qué es la Leche y su
importancia para que el Estado la subsidie (contribución nutricional de la leche) y qué es
un tambo, como punto de partida de la obtención de la misma.
LA LECHE
Concepto
Conforme el diccionario de la Real Academia el término leche deriva
del latín lac, lactis y tiene, entre otros, los siguientes significados:
1. Líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para
alimento de sus crías.
2. leche de algunos animales que se emplea como alimento de las personas.
3. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de
almendras
"Con la denominación de leche sin calificativo alguno, se entiende
el producto obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la
vaca lechera en buen estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y
habilitados por la Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de
ninguna especie". Código Alimentario Argentino (Decreto Nº 111, 12.1.76 art. 554).
CONTRIBUCIÓN NUTRICIONAL DE LA LECHE
La leche está compuesta básicamente por agua en un 87% y un
13% de sólidos totales de los cuales aproximadamente el 3,5 % es grasa, el 3,3%
proteínas, 0,7% de sales, 4,8% de lactosa y 105/110 mg de calcio.
La leche está recomendada fundamentalmente durante la etapa de
crecimiento. Ella constituye uno de los alimentos naturales más completos y su valor
nutritivo no puede ser suplantado fácilmente por otros alimentos.
Además posee un alto poder generativo del tejido óseo lo cual se
debe a su contenido en calcio, fósforo, a su relación óptima entre estos dos minerales,
como en ningún otro alimento y a la presencia de vitaminas A, B1, B2 y D.
El bajo consumo de leche provoca, con el tiempo, osteoporosis que
es una patología producida por la disminución de la cantidad, densidad y mineralización
del hueso por debajo de los niveles necesarios para mantener el sostén adecuado del
cuerpo.
En la osteoporosis está presente la ingesta insuficiente de calcio y
vitamina D fundamentalmente en los momentos de mayor crecimiento óseo. La ingesta de
calcio (la principal fuente alimentaria de éste es la leche) en los primeros años de vida es
una de las estrategias preventivas efectivas para prevenir la osteoporosis.
TAMBO
Concepto
Tambo es el establecimiento de ganado vacuno destinado al
ordeñe, producción y venta, generalmente al por mayor, de su leche cruda. Por extensión
se emplea este nombre a la actividad ganadera cuyo principal objetivo es la producción de
leche, utilizando para ello razas especializadas.
La raza vacuna que predomina en los tambos argentinos es la
Holando-Argentino ya que se adapta bien a nuestras tierras. Ésta es de color blanco con
grandes manchas negras.
Es esencial que la ubre de la vaca esté sana y las instalaciones
limpias para lograr una leche sana. De no ser así, la leche ordeñada del animal se
contaminará rápidamente resultando de mala calidad.
El ordeñe manual extrae la leche presionando la ubre y se lleva a
cabo en los tambos de autoabastecimiento familiar, chicos. En cambio el ordeñe mecánico
se realiza mediante máquinas especiales que son más higiénicas y permiten una mayor
velocidad de extracción sin dañar la ubre.
Una vez ordeñada, la leche tiene una temperatura de 37 °C
(temperatura corporal de la vaca). En el momento en que finaliza la extracción se la debe
enfriar, ya que a esa temperatura la multiplicación de bacterias es muy rápida.
El almacenamiento de la leche cruda en frío se realiza para
conservar la pureza e higiene sin necesidad de conservantes. Luego, si demorar, se la
coloca en tanques a menos de 4 °C mediante tubos cerrados que circulan desde la ubre
hasta dicho tanque de almacenamiento. La extracción y el transporte de la leche se
efectúan al vacío (la ordeñadora "aspira" la leche). De este modo, al contactarse ésta sólo
con el interior del sistema, disminuyen las posibilidades de contaminación externa.
En último lugar es transportada la leche hasta las plantas
elaboradoras en camiones especialmente diseñados para ello.
SUBSIDIOS
Concepto de subsidio. Aplicación
Según el diccionario de la Real Academia subsidio deriva del latín
subsidĭum y da a entender, entre otras acepciones, lo siguiente:
1-Prestación pública asistencial de carácter económico y de
duración determinada. Subsidio de desempleo.
2-Contribución impuesta al comercio y a la industria.
Los subsidios son aplicados para estimular artificialmente el
consumo o la producción de un bien o servicio. Ellos son los mecanismos contrarios a los
impuestos.
Por lo general la aplicación de subsidios específicos al consumo o a
la producción de un producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los Estados de
alcanzar metas sociales (por ejemplo que todas las familias puedan acceder a la canasta
básica de alimentos, etc.), o bien favorecer por distintos motivos a determinadas personas,
actividades o zonas de un país.
Asimismo, el Estado los otorga a las empresas privadas, con el
propósito de evitar que posibles aumentos de tarifas alcancen a los consumidores finales
de los productos o servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional. Esto
ocurre principalmente en épocas de inflación.
Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o
servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios. Dicho de otra
manera, es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio que paga el
consumidor para acceder a dicho bien o servicio.
Tipos de subsidios
Se pueden distinguir distintos tipos de subsidios. Ellos son:

Subsidios a la oferta

Subsidios a la demanda
Los subsidios a la oferta son los otorgados a los productores de
bienes y servicios.
En tanto que los subsidios a la demanda son aquellos que reducen
lo que paga el usuario por debajo del costo del bien o servicio. A su vez éstos pueden ser:
1- Subsidios directos: el gobierno paga directamente una parte del
servicio a algunos consumidores. Este subsidio debe aparecer en la factura como una
rebaja al precio normal. Se indica cuál es la base del cálculo y quién lo paga.
2- Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): la empresa
calcula su tarifa general, la cual cubre los costos totales, pero no cobra el mismo monto a
todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real para permitir que otros paguen
menos. El ingreso total de la empresa se conserva igual por lo que el gobierno no necesita
poner nada del costo de este subsidio. Los usuarios menos necesitados subsidian el
consumo de otros usuarios más necesitados, pues el sector en su totalidad no es
subsidiado.
Subsidios a la leche
La presidente Cristina Fernández determinó que el subsidio que
pagaba el Estado por cada litro de leche que el productor vendía a la industria láctea
pasaba de los 0,10 pesos (0,026 dólares) a 0,20 pesos (0,052 dólares). Es decir, el
gobierno duplicó el subsidio que paga a los productores de leche dado que este sector
pasa por una grave situación como causa de la baja rentabilidad del negocio.
La medida benefició solo a establecimientos con una producción de
hasta 12.000 litros diarios de leche.
Los productores primarios de leche reclaman una mejora en el
precio que les pagan las industrias procesadoras y están en disconformidad con las
compensaciones que el Estado otorga ya que dicen que esos subsidios no llegan a todos.
En Argentina, un productor recibe 75 centavos de pesos (19,5
centavos de dólar) por cada litro de leche que entrega a la industria, mientras que el
consumidor paga 3 pesos (78 centavos de dólar) por cada litro de leche ya procesada.
Según fuentes del sector, tres tambos (establecimientos de
producción primaria de leche) cierran cada día en Argentina como consecuencia de las
políticas "equivocadas" hacia la actividad que aplica el Gobierno de Cristina Fernández.
Desde 2003, según las patronales agropecuarias, desaparecieron
5.000 tambos. Esto trajo aparejado graves consecuencias como ser la destrucción de
20.000 empleos vinculados con la lechería en forma directa. De esta manera los
productores lecheros envían alrededor de 200 vacas a diario al matadero ya que optan
por cambiar a actividades más rentables (por ejemplo el cultivo de soja).
Una investigación sobre el tema ha determinado que la participación
promedio de los productores en el precio final de la leche es "de las más bajas de la
historia" porque pasó del 32 al 21 por ciento en dos años.
Además la investigación ha revelado que, sobre el precio al
consumidor de la leche, un 20 por ciento se lo lleva el Estado a través de impuestos, un 28
por ciento los distribuidores y comercializadores y un porcentaje similar es para la
industria, cuyos precios máximos están limitados por el Gobierno.
Los precios de los alimentos serían mucho más altos sin los
subsidios. Hoy un litro de leche cuesta lo que cuesta porque tiene subsidio, de lo contrario
valdría más. El subsidio ha moderado la tendencia a la suba de los precios. Este sistema
fue clave para la supervivencia de la industria láctea.
EMPRESAS
LÁCTEAS
LÍDERES
EN
ARGENTINA:
MASTELLONE HNOS. S.A. - LA SERENÍSIMA Y SANCOR.En el presente trabajo tomamos a dos de las empresas lácteas
líderes que son Mastellone Hnos. S.A. - La Serenísima y Sancor. Ambas elaboran una
gran variedad de leches. Tanto La Serenísima como SanCor son consideradas marcas de
primera línea en el mercado interno.
→La leche cruda es un medio de cultivo para los microorganismos
patógenos que transmiten enfermedades a los seres humanos. La leche que consumimos
es calentada a una determinada temperatura y mantenida durante un cierto tiempo en
esas condiciones antes de enfriarla (pasteurización) para así eliminarlos. También los
procedimientos térmicos permiten la eliminación de otras sustancias y organismos que
puedan dificultar la conservación de los productos lácteos o modificar el sabor. En este
caso se utilizan mayores temperaturas o tiempos de exposición.
Las leches se clasifican, según al tratamiento térmico al que se
someten, en:
Pasteurizadas: generalmente 72ºC 78ºC durante 15 segundos.
Ultrapasteurizadas: más de 138ºC durante más de 2 segundos.
Estabilizadas, conservadas o esterilizadas UAT: 135ºC 150ºC
durante 2 segundos y posterior envasado aséptico.
Esterilizadas: se calienta previamente envasada a 110ºC 120ºC
durante 1520 minutos.
Por otro lado según el contenido de materia grasa las leches se
clasifican en:
Enteras: mayor al 3%.
Parcialmente descremadas: entre 0,3 y 3 %.
Descremadas: menos del 0,3%.
Mastellone es líder en el mercado de las leches pasteurizadas y
SanCor en el mercado de las esterilizadas.
Respecto de los envases, la tradicional botella de vidrio con tapa de
aluminio de hace muchos años atrás fue reemplazada primero por el sachet, y más
recientemente por una extensa gama que, además del sachet, incluye a la botella plástica
y a distintas formas y tamaños de "cartones" o "tetra".
La incidencia del costo del envase depende del tipo y del material
utilizado. Hay una variada gama de posibilidades de envases que van desde los más
económicos, como el sachet de plástico, hasta los más costosos, como los envases tetra.
Los precios a los cuales los consumidores obtienen las leches de
ambas empresas en los comercios varían.
Los consumidores no saben a qué se deben las diferencias de
precios por el mismo tipo de leche siendo ambas primeras marcas. Sin embargo, estas
diferencias de precios entre las dos se pueden ver tanto en la leche como en los otros
productos elaborados por ambas (generalmente sobresaliendo el precio de los productos
de SanCor por encima de los de La Serenísima).
Es importante destacar la evolución que experimentó el mercado de
las leches fluidas (aquellas que se procesan para consumo directo (leche fresca)). Al
respecto se puede mencionar el crecimiento del mercado de las leches UAT. La llamada
larga vida consiguió un papel trascendental en la integración de los mercados regionales.
Esto se debe a que la leche larga vida puede almacenarse a temperatura ambiente, o sea,
no requiere refrigeración y la vida útil es de aproximadamente 6 meses.
Estas ventajas se observan en las industrias porque disminuyen los
costos de logística y distribución y en los consumidores porque traen practicidad, puesto
que pueden realizar sus compras de manera más espaciadas. Además la prolongación de
la conservación de la calidad de la leche es fundamental en un territorio extenso como el
nuestro.
El desarrollo de esta leche se encuentra vinculado con la
introducción de la tecnología de los envases tetra brik.
Otra evolución es el progreso de la ultrapasteurización como
sistema de conservación a corto plazo, ya que la ultrapasteurización permite conservar la
leche entre 15 y 25 días en cartón o sachet cerrada y refrigerada. A diferencia la
pasteurización conserva la leche sólo durante 3 o 4 días.
→SanCor es el mayor exportador de lácteos debido a que tiene
una mayor trayectoria en las principales plazas mundiales.
La principal desventaja
de La Serenísima ante SanCor es que
además de la trayectoria internacional, SanCor posee filiales en Brasil: SanCor do Brasil
Productos Alimenticios, en Estados Unidos: SanCor Dairy Corporation, delegaciones en
México y otros países de Latinoamérica. Esto trae un acercamiento por parte de la
empresa con sus clientes de manera más eficiente, con una mayor posibilidad de éxito.
La Serenísima le da mucha importancia al mercado interno lo que
tal vez sea un punto en contra, desde el punto de vista del comercio exterior.
En cuanto a su política de precios es fundamental la calidad de la
leche que está relacionada directamente con el precio. Entre los factores más importantes
para determinar el precio se hallan los costos. Al fijarse el precio, el objetivo principal son
los beneficios los cuales se ven frenados por cambios en el poder adquisitivo de los
compradores y el aumento de las presiones de la competencia.
→Dentro de la provincia de Córdoba, la principal fábrica es Sancor.
Se estima que ésta compra el 31,7% y La Serenísima el 7,5% del total de la leche
producida en esa provincia.
En Santa Fe la empresa más importante es Sancor, que compra el
24,3% y La Serenísima 1,7% de la producción provincial.
En provincia Buenos Aires, Mastellone Hnos - La Serenísima es la
principal empresa, ya que compra el 50,3% de la leche producida allí.
Otras empresas lácteas que se encuentran en el mercado interno
son Dadone, Parmalat, Nestlé y Milkaut.
A continuación destacamos algunos datos relevantes a cerca de
Mastellone Hnos. S.A. - La Serenísima y de SanCor.
MASTELLONE HNOS. S.A. - LA SERENÍSIMA
La Serenísima fue fundada por un italiano llamado Antonino
Mastellone. En 1925 vino a la Argentina y se radicó en Junín. En este pueblo trabajó
como técnico en la industria láctea. Luego, en 1927, se trasladó a General Rodríguez,
incorporándose al poco tiempo su hermano José. Los hermanos Mastellone empezaron la
elaboración de ricota, mozzarella y provolone.
Desde ese momento, 1929, la empresa no paró de crecer y se
fundó "La Serenísima". En 1952, con 21 años, Pascual Mastellone (hijo) asume la
presidencia de la empresa.
La Serenísima es la empresa argentina líder en productos lácteos,
con niveles de eficiencia similares o superiores a los países más desarrollados en leche.
Esta empresa trabaja en toda la cadena de elaboración y distribución conforme a
estándares de calidad nacionales e internacionales. Su filosofía es: “en la calidad de la
materia prima está la diferencia”.
La Serenísima prioriza sus esfuerzos de comercialización en el
mercado interno, destinando sólo los excedentes de producción al comercio exterior. En
cuanto al mercado de exportación se puede decir que exporta sus productos a más de 30
países. Los principales destinos de la exportación de leche en polvo, entera y descremada,
manteca y quesos duros son Estados Unidos, Rusia, Chile, Brasil, México y Argelia entre
otros.
La distribución de los productos es responsabilidad de Logística La
Serenísima S.A. Ellos llegan a más de 79.000 puntos de venta en todo el país. Esta
empresa cuenta con más de 1.100 camiones y está compuesta por 1.200 personas.
Además tiene una red de 10 depósitos situados estratégicamente a lo largo del país lo cual
asegura que los productos conserven el nivel de calidad con que fueron fabricados.
Algunos datos de esta empresa son:
109.000 metros cuadrados tiene el complejo industrial de General
Rodríguez donde se concentra la producción, además de Longchamps y otras 5 plantas
situadas en el interior del país.
2.300.000.000 pesos, aproximadamente, fue la facturación del 2008
de Mastellone Hnos. S.A.
4.800.000 litros diarios de leche procesa La Serenísima elaborando
con ellos productos lácteos.
1.100 camiones realizan 7.500 viajes mensuales, que representan
unos 75 millones de kilómetros recorridos cada año.
5.000 empleados tiene actualmente.
SANCOR
SanCor Cooperativas Unidas Limitada es una empresa láctea
argentina que toma su nombre de la unión de varias cooperativas
situadas en la zona limítrofe entre las provincias de Córdoba y Santa
Fe. El nombre se origina de las tres primeras letras de cada provincia.
Esta empresa láctea surgió de la unión de cooperativas de
tamberos de la zona de Córdoba y Santa Fe.
Se fundó en el año 1938 en la localidad de Sunchales, provincia de
Santa Fe. Allí, en 1942, abrió su primera fábrica.
En 1953 abrió una oficina en Estados Unidos, específicamente en
Nueva York, para facilitar el comercio internacional y en 1986 en Sao Paulo, Brasil, creó
SanCor do Brasil Productos Alimenticios. Además, en pocos años, logró un rápido
desarrollo y se expandió por toda la cuenca lechera central argentina.
El éxito de SanCor se debe, entre otros motivos, al sistema
cooperativo por el cual los productores se vincularon entre ellos y las instituciones. El
poder participar en las decisiones empresariales, las cuales los afectaban directamente,
significó un cambio esencial de relación entre los aportantes de materia prima y la
empresa que la elaboraba y comercializaba. La estructura cooperativa dio voz y voto a los
productores.
SanCor es una cooperativa argentina de productores lecheros que
elabora productos de base láctea que brindan nutrición y salud. Tiene16 plantas
industriales en toda la Argentina y 4.115 empleados.
Se trata de una empresa láctea líder de la Argentina. Es líder en los
aspectos más trascendentes de la producción lechera, la presencia en los mercados y la
transformación de la materia prima. Procesa el 15% de la leche que se produce en el país.
SanCor es una gran empresa agroalimentaria argentina con fuerte
proyección internacional. Ella cuenta con 1.400 asociados de los cuales recibe la leche.
Además brinda a sus productores asesoramiento profesional para trabajar con la mejor
calidad, aprovechando las condiciones naturales del entorno y la protección del medio
ambiente y de esta manera obtener una materia prima saludable.
Se proporciona capacitación. La transmisión de conocimientos
alcanza a muchos sectores de la cadena productiva.
El crecimiento productivo constante sitúa al conjunto de los tambos
de SanCor sobre el promedio nacional.
Los establecimientos industriales de SanCor tienen capacidad de
procesamiento para 4.000.000 de litros de leche por jornada.
Los centros de distribución y las dependencias administrativas y
productivas se encuentran interconectados a través de una red informática para la
coordinación y agilidad de las distintas tareas. Tanto los concesionarios como los
supermercados y agentes de venta pueden tener acceso a esas redes desde cualquier
lugar.
Mediante sus sucursales de ventas, SanCor abastece los centros
de expendio esparcidos en todo el país recorriendo mensualmente 3.000.000 de
kilómetros.
Esta empresa posee 10 sucursales de ventas, 8 oficinas
comerciales y 3 centros de distribución que abastecen a 270 distribuidores exclusivos y a
más de 150 clientes mayoristas independientes. A nivel nacional la cobertura llega a 1.600
supermercados y 80.000 comercios minoristas.
LA SERENISIMA
SANCOR
TIPO SOCIETARIO
SOCIEDAD ANONIMA
COOPERATIVA
AÑO DE CREACION
1929
1938
SEDE
GENERAL RODRIGUEZ
SUNCHALES
INDUSTRIA
ALIMENTICIA
ALIMENTICIA
PRODUCCION
LACTEA
LACTEA
LIDER EN LECHE
PASTEURIZADA
ESTERILIZADA
ABASTECIMIENTO
MI
MI Y CE
NUMERO DE EMPLEADOS
5000
4115
*MI: Mercado Interno y los excedentes se destinan para el Comercio Exterior (CE).
RELEVAMIENTO DE PRECIOS DE PRODUCTOS LACTEOS.A fin de analizar la formación de los precios de los productos
lácteos, base de nuestra investigación, nos propusimos realizar un relevamiento de los
precios en diferentes supermercados y comercios minoristas, en diferentes zonas de la
Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Santa Fe, en
este caso específicamente en la Ciudad de Santa Fe. Para ello seleccionamos un único
producto disponible en las dos marcas lideres, como ser el Sachet de Leche, ya sea
Entera o Descremada, indistintamente.
A continuación detallaremos los resultados obtenidos, según cada
zona, especificando el o los supermercados y comercios analizados y los precios
obtenidos, a fin de a posteriori establecer nuestras conclusiones:
 CIUDAD DE SANTA FE – PROVINCIA DE SANTA FE.MARCA
COMERCIO MINORISTA
LA SERENISIMA S.A
$ 4,39
SANCOR Coop.
$ 4,39
 BARRIO DE LANUS – GBA SUR – PROVINCIA DE BUENOS AIRES.MARCA
COMERCIO MINORISTA
SUPERMERCADO
SUPERMERCADO
CHINO
DISCO
LA SERENISIMA S.A
$ 5,00
$ 4,50
$ 4,29
SANCOR Coop.
$ 4,40
$ 4,40
$ 4,02
 BARRIO DE ONCE – CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.MARCA
SUPERMERCADO CHINO
SUPERMERCADO
CARREFOUR
LA SERENISIMA S.A
$ 5,05
$ 3,95
SANCOR Coop.
$ 4,75
$ 3,75
 BARRIO DE FLORES – CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.MARCA
SUPERMERCADO
COTO
SUPERMERCADO
CHINO
SUPERMERCADO
DIA %
LA SERENISIMA S.A
$ 4,57
$ 4,75
$ 3,93
SANCOR Coop.
$ 3,99
$ 4,20
$ 5,37
 BARRIO DE SAN FRANCISCO SOLANO – GBA SUR – PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.MARCA
COMERCIO
MINORISTA
SUPERMERCADO
CHINO
SUPERMERCADO
COTO
LA SERENISIMA S.A
$ 4,49
$ 4,99
$ 4,60
SANCOR Coop.
$ 4,27
$ 4,50
$ 4,30
CONCLUSIONES.En virtud del análisis de los precios de este producto tan primordial
obtenidos en las diferentes zonas de análisis, hemos llegado a la conclusión de que la
formación de dichos costos, se condice con lo que las grandes empresas, estiman que es
lo correcto en relación a la cadena, lo cual afecta tanto el acceso a dicho componente de la
Canasta Básica, como denota la influencia al momento de su determinación tanto de la
competencia del Mercado Interno como Externo, sobre todo en el precio que le llega al
consumidor que pretende adquirir este producto.
La variabilidad de los precios, de entre 0,30 centavos y un peso,
manifiesta una Inadecuación Económica, en lo que respecta al derecho al acceso a la
leche como alimento fundamental, componente de la Canasta Básica, y que posee
presunta relevancia en el desarrollo de los individuos. También podemos observar que
estas marcas son las de mayor consumo, en virtud de la escasez de este producto que se
observa, en la mayoría de las góndolas de los supermercados visitados, pese a la
diferencia en los precios, en algunos casos con poca distancia entre supermercados y
comercios minoristas.
Pero lo que mas nos llamo la atención fue la determinación de un
precio igualitario en la provincia de Santa Fe, una de las principales cuencas lecheras de
nuestro país, donde el consumo no se distingue por la marca, sino por el hecho del
establecimiento de un valor igualitario entre las principales empresas, que tienen su
producción en dicha provincia y en donde el acceso es mayor.
Respecto al Derecho a la Alimentación, la formación de los precios,
sobretodo en lo que respecta al consumidor final, es un punto determinante en lo que
refiere al acceso y como detalláramos anteriormente, en el caso de la industria lechera, al
encontrarse altamente influenciado por los intereses de las grandes industrias y de la
especulación del mercado internacional, se resalta esta variabilidad que obstaculiza la
consagración de un derecho a la alimentación adecuado e igualitario para toda la
sociedad.-
GRAFICOS ANEXOS CADENA AGROALIMENTARIA DE LA LECHE.-
GRAFICO 1.-
GRAFICO DOS.-
GRAFICO TRES.-
BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia Española.

EFEAGRO, “Gobierno de Argentina anuncia subsidios para productores de leche”,
03/08/2009.

www.sancor.com

www.laserenisima.com

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA y ALIMENTOS, “Leches
fluidas”.

BRITOS SERGIO, O´DONNELL ALEJANDRO, UGALDE VANINA y CLACHEO
RODRIGO, CESNI, “Programas alimentarios en Argentina”, Noviembre 2003, La
contribución nutricional de le leche en el contexto de los Programas Alimentarios, página
39 y siguientes.

http://www.rel-uita.org/sectores/lacteos/conferencia_lacteos-
2010/con_ricardo_garnero.htm

www.indec.gov.ar

www.nulam.mdp.edu.ar

www.ruralrosario.org/admin/.../72_eve_Documentolecheria.pdf

www.inta.gov.ar

www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/c.pdf

www.fao.org

www. viacampesina.org

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS; “El derecho a la alimentación adecuada”, Folleto informativo
N° 34.
FILARDI, MARCOS EZEQUIEL; “El derecho humano a la alimentación
adecuada”.-
Descargar