Articulación de la Política Social y la Económica Productiva - Guatemala DESCARGA PDF

Anuncio
Articulación de la
Política Social y la Económica Productiva
Ministerio de Desarrollo Social – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
II ENCUENTRO ANUAL DE PROGRAMA – EUROsociAL II
Guatemala, Julio 2014
Marco Legal y Político
Ley de Desarrollo Social (Decreto Legisla2vo 42-­‐2001) Polí2ca de Desarrollo Social y Población (2002) Polí2ca Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI A.G. 2009) Marco Estratégico Nacional
Agenda del Cambio 2012-­‐2016 MI BONO SEGURO : Vinculación con Resultados Estratégicos Reducir la Desnutrición Crónica en niños y niñas menores de 5 años en 10% del 2012 al 2015 Bono Seguro para Salud Incrementar los ingresos familiares Bono Seguro Escolar Pacto Hambre Cero -­‐ Convenio Marco de Coordinación InterinsDtucional para la Implementación de Programas entre los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de Educación y de Desarrollo Social, suscrito el once de abril de dos mil catorce Programa Mi Bono eguro Seguro
MiSBono
•  El programa Mi Bono Seguro se crea c o m o u n a h e r r a m i e n t a d e protección social que ar2cula las transferencias de dinero en efec2vo, en forma periódica, a familias que viven en pobreza y p o b r e z a e x t r e m a , p o r e l c u m p l i m i e n t o d e corresponsabilidades en salud y educación; y el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio y promotoras del desarrollo de sus hijos e hijas. Programa Mi Bono eguro Seguro
MiSBono
•  Contribuir a generar capital humano en las familias con niñas y niños de 0 hasta 15 años y mujeres embarazadas y/o en período de lactancia, a través de las TMC que promuevan el acceso a servicios de salud, nutrición y educación, con par2cipación ac2va de las mujeres. •  Par2cipación responsable del 2tular inscrito en el padrón de usuarios, en los procesos de capacitación y/o formación, impar2das por el MIDES o p o r e n 2 d a d e s n a c i o n a l e s o internacionales que lo apoyen. Estrategia de Madres Guía
•  Abarca a todas las mujeres 2tulares de la prestación. •  Pone especial atención en la formación de capacidades en el liderazgo comunitario, a través de la elección de las Madres Guía • Madre Guía • Madre Guía • Madre Guía Usuarias Titulares de la comunidad Usuarias Titulares de la comunidad Usuarias Titulares de la comunidad Usuarias Titulares de la comunidad • Madre Guia Componentes de Madres Guía
El alcance de los obje-vos, enlaza tres elementos esenciales 1.  Organización Comunitaria (Formación de Núcleos Sociales Comunitarios) 2.  ParDcipación ciudadana y trabajo voluntario y solidario. (Madres Guía) 3.  Formación para la vida. (Proceso forma2vo: Mejores Familias) Representa a un grupo de 30 usuarias del programa. Articulación entre TMC e
intervenciones para aumentar la
capacidad de generación de ingresos
autónomos en el medio rural
Antecedentes PNDRI Y EL PLAN
ACUERDOS DE PAZ : Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y el Acuerdo sobre Iden2dad y Derechos de los Pueblos indígenas 2001 Evaluación de los Acuerdos de Paz en el Grupo Consul2vo (Comunidad Internacional – Gobierno – Sociedad Civil) donde se decide la Construcción par2cipa2va de la PNDRI (A.G. 196-­‐2009) Decisión del Presidente actual de Implementarla Secretaría Ejecu-va, Gabinete DRI PNDRI Y EL PLAN
•  Situación actual: §  En el marco de la Ley de CDUR, el papel de CONADUR §  Instalado el Gabinete DRI, Secretaría Ejecu2va y UTI; por decisión presidencial §  Plan PNDRI, aprobado por el Presidente y el Gabinete de DRI e inicio de su ejecución •  Principales «virtudes» de la PNDRI y el Plan: § 
§ 
§ 
§ 
Concepción Mul2sectorialidad Sujeto priorizado Rol promotor del Estado Secretaría Ejecu-va, Gabinete DRI Territorios Priorizados •  En una primera fase: 13 Mancomunidades, 93 municipios •  A nivel Municipal: MIDES y MAGA concretarán inicialmente la ejecución del Plan,
articulando en el Municipio la política social y la económica
productiva (TMC, Salud, Educación, PAFFEC - CADER). Los
caminos que se comenzarán a recorrer en dicho nivel son dos: el
campesino y el de la inclusión.
Secretaría Ejecu-va, Gabinete DRI EL CADER Es el CENTRO DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO RURAL, Conformado por la comunidad organizada y coordinado por la Promotoría Comunitaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación CENTRO DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO RURAL -­‐CADER-­‐ El CADER es una herramienta
metodológica para facilitar un
proceso de enseñanza y
aprendizaje. Se convierte en el
lugar donde convergen los y las
integrantes del grupo atendido por
el promotor o la promotora para
aprender-haciendo buenas
prácticas y tecnología de
seguridad alimentaria y nutricional
y desarrollo rural. Luego, cada
integrante del grupo pueda replicar
lo aprendido.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Muchas Gracias Articulación de la
Política Social y la Económica Productiva
Ministerio de Desarrollo Social – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
II ENCUENTRO ANUAL DE PROGRAMA – EUROsociAL II
Guatemala, Julio 2014
Descargar