CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN La guerra de la independencia •

Anuncio
CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
• La guerra de la independencia
• España en el contexto polÃ−tico y Europeo de la revolución y restauración
El tema que nos ocupa comprende el periodo de descomposición del antiguo régimen, un momento
situado entre 1789 y 1833. En 1788, año en que muere Carlos III y accede al poder su hijo Carlos IV,
España seguÃ−a presentando los rasgos de una sociedad feudal. A pesar de los intentos de reformas durante
décadas de despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el pueblo). El modelo polÃ−tico de
Absolutismo ilustrado era incapaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad Española: el
déficit crónico de hacienda publica, las crisis de subsistencia periódica y el estancamiento económico;
En este contexto, la revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco
más de 40 años derrumbó el antiguo régimen en toda Europa occidental, abriendo paso al estado
burgués con el triunfo del liberalismo polÃ−tico, la expansión del capitalismo y la consolidación de la
sociedad de clases.
Las ideas revolucionarias Francesas fueron extendidas por los ejércitos de Napoleón que habÃ−a tomado
el poder 1799, iniciando una expansión militar por el continente. España fue también invadida por los
ejércitos Napoleónicos produciendo una guerra contra el invasor.
La derrota de Napoleón por parte de las potencias Europeas Absolutistas en 1815, abre la etapa de la
restauración, es decir, una vuelta al viejo orden y al Absolutismo monárquico dirigida desde el congreso de
Viena por los paÃ−ses de la Santa Alianza (Austria Rusia y Prusia).
Pero los vientos de libertad ya no podÃ−an ser definitivamente amordazados (1816 - 1833). España como
Europa entera se debatirá entre el Absolutismo y el liberalismo. Es con la vuelta al trono de la dinastÃ−a de
Borbón en la persona de Fernando VII, monarca que intentara acabar con la obra revolucionarias de Cádiz
y con sus seguidores, cuando se manifiesta esa pugna entre lo viejo y lo nuevo.
• Impacto de revolución francesa en España
Significa la ruptura con el régimen Absolutista y la primera aparición de los principios liberales en
Europa: SoberanÃ−a nacional (reside en el pueblo), Separación de poderes, igualdad legal y monarquÃ−a
parlamentaria. Todo suponÃ−a el desmantelamiento del Absolutismo y de la sociedad estamental, es decir, de
los pilares básicos del antiguo régimen.
El reinado de Carlos IV (Borbón) (1788 - 1808) coincide en el tiempo con el desarrollo de la revolución
Francesa. La reacción del gobierno es de auténtico pánico e inmediatamente se toman medidas para
impedir que penetre en la penÃ−nsula cualquier tipo de información procedente del paÃ−s vecino; Incluso
los ministros Floridabanca y Aranda, a pesar de ser ilustrados y llevar una polÃ−tica reformista se oponen a la
nueva situación. El aislamiento parecÃ−a ser el mejor recurso y quedaron clausurados todos los conductos
de comunicación intelectual, cerrando fronteras, a la vez que la inquisición recibe el encargo de amenazar a
los ilustrados sospechosos (Olavide) y cerrar el paÃ−s a la propaganda polÃ−tica, toda las publicaciones
Francesas son perseguidas por anticristianas, se prohÃ−be la salida de España a los jóvenes que deseaban
estudiar en universidades extranjeras. El miedo era tal que se prohibió la enseñanza del Francés.
Tras la destitución de Floridablanca y Aranda toma el poder Godoy (valido de C.IV) que dirigirá la
polÃ−tica española de 1792 hasta el final del reinado de Carlos IV. La muerte de LuÃ−s XVI en la
guillotina provoca, al igual que en otros paÃ−ses, la declaración de guerra al gobierno revolucionario de
Francia. La guerra no tuvo el rápido triunfo esperado; por el contrario, las tropas Francesas pasaban los
1
pirineos ocupando Figeras en la zona oriental, Irún y San Sebastián por el oeste; en ambos casos
encontraron cierto apoyo por parte de simpatizantes de las ideas liberales, hubo que firmar la paz de Basilia en
1795. El desarrollo de la Revolución Francesa entra en una fase moderada con el golpe de estado Termidor.
Tras el estable directorio coincidiendo con esta etapa moderada se produce un cambio en la polÃ−tica de
Godoy y entabla de nuevo relaciones amistosas, firmándose en 1796 el tratado de San Ildefonso, por el que
se restaura la alianza Franco-Española para luchar contra Inglaterra (barcos ingleses siguen obligando al
comercio español con sus colonias americanas). Siendo la continuación de los pactos de familia firmados
en el S.XVIII.
• España Napoleónica [132]
El emperador Francés Napoleón consolida su proyecto de convertir el continente en una federación bajo
la hegemonÃ−a Francesa impulsa la creación de múltiples alianzas contra Inglaterra en las que participa la
Corona Española sumida en profunda crisis.
Napoleón interviene cada vez más profundamente en los asuntos Españoles. Fuerza a Carlos IV a
declarar la guerra a Inglaterra y consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar donde el Almirante
Nelson destroza a la armada Franco-Española.
Tras el decreto Imperial de BerlÃ−n que establece el bloqueo continental contra Inglaterra, Napoleón firma
con España el tratado de Fontainebleau, por el cual se decide el reparto de Portugal y nombramiento de
M.Godoy como prÃ−ncipe de los Algarves.
En la corte se hace cada vez mas clara la polarización de fuerzas en torno a los seguidores de Godoy y a los
prÃ−ncipes de Austria, El futuro Fernando VII, que es progresivamente marginado desde la conjura de El
Escorial, en la que queda patente su intento de acometer golpe de fuerza contra su propio padre, Carlos IV.
La entrada en España de tropas Napoleónicas como consecuencia del Tratado de Fontainebleau acelera la
crisis de la corona Española, al encabezar Fernando la oposición que se origina en el territorio nacional
hacia las tropas francesas.
Iniciando una conspiración palaciega, que tiene su fruto con el llamado el motÃ−n de Aranjuez. La
residencia veraniega de la Corte Española es asaltada por una multitud alentada por la camarilla Fernandina,
que fuerza la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo y la prisión de Godoy.
Desde Francia, Napoleón, que observa la inestabilidad de la Corona Española y la falta de control de los
puertos, decide precipitar los acontecimientos e intervenir. Tras la ocupación de Madrid por el general Murat
y el Traslado a Francia de Carlos IV y su esposa Maria Luisa, el emperador convoca a padre e hijo en Bayona,
donde, logra la abdicación de Fernando en su padre y la de este en el emperador, que cede el trono a su
hermano José I.
[137] Los Afrancesados: Un numeroso grupo de Españoles que colaboraron con las autoridades Francesas
por diversos motivos, convenciendo de que la presencia de Napoleón podrÃ−a suponer para España la
oportunidad de reformar las estructuras caducas del antiguo régimen (diputados). Su pensamiento
polÃ−tico esta enraizado en la ilustración y considera que su actuación beneficia la estabilidad de la
Corona, el control de las colonias y la centralidad de gobierno frente a la autonomÃ−a de las Juntas. El
Emperador proclama José I Rey de España y de las Indias. Se convoca en Bayona las Cortes Españolas,
en las que un reducido número de diputados redacta y aprueba el texto que da forma a la Administración
Francesa en España: el Estatuto de Bayona.
♦ La libertad individual y de imprenta.
♦ La supresión de los privilegios.
2
♦ La abolición del tormento (inquisición).
♦ La limitación de los mayorazgos.
♦ La consolidación de la deuda publica.
♦ La admisibilidad de los españoles a todos los empleos.
♦ La escuela para niños.
• Vertientes y balances económicos de la guerra [133]
• Vertientes de la guerra
⋅ Guerras patrióticas y nacionalistas frente a los ejércitos Napoleónicos
(buscan libertades).
⋅ Guerra civil, pues una parte del paÃ−s, los Afrancesados estaban del lado de
José I.
⋅ Guerra internacional, España fue escenario de operaciones de los
ejércitos Ingleses y Franceses.
El levantamiento contra los invasores es parte de una guerra nacional y
popular, pero no una revolución nacional, porque la lucha contra los
Franceses acrecentó el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad
y conformo una nueva mentalidad de los Españoles.
Sin embargo el ideario que hizo posible la insurrección que partÃ−a de la
defensa de la religión y de la monarquÃ−a, de una visión tradicional de la
sociedad no compartida por la minorÃ−a liberal que además de afirmar la
nación frente a Francia deseaba hacer su propia revolución. Esta es
precisamente otra vertiente más de la guerra: una revolución de carácter
burgués liberal frente a la defensa de los valores tradicionales del antiguo
régimen que se desarrolló con la legislación de las Cortes de Cádiz.
La tarde del 1 de Mayo y el dÃ−a 2, los acontecimientos se aceleran al
sospecharse que el infante Francisco de Paula va a ser trasladado también a
Francia. La llamada a la acción de una parte de la población provoca un
fuerte enfrentamiento ante el Palacio Real de Madrid, que se contagia a las
calles adyacentes.
La junta de gobierno, formada ante la marcha del rey a Bayona, y el consejo
de castilla quedan paralizados, al seguir los dictados procedentes de aquella
ciudad Francesa. La resistencia popular tiene que hacer frente a la tarea de
configurar un poder alternativo que sostenga y dirija la lucha contra las tropas
Napoleónicas. Primero en Asturias y más tarde en el conjunto del territorio
nacional surgen de forma espontánea las Juntas Provinciales.
⋅ Desarrollo de la guerra [134]
1ª- Etapa de ocupación y levantamiento (1808)
Despliegue de los distintos cuerpos del ejército Francés. El tercer cuerpo
controla Barcelona y trata de tomar Zaragoza, el cuarto cuerpo se despliega
por el norte de la penÃ−nsula, el primero y el segundo se establecen en la
zona central. Las tropas Francesas se encaminan a Cádiz se ven hostigadas
por las fuerzas enviadas por la Junta de Sevilla al mando del general
Castaños que detiene a los Franceses en Bailén. El emperador se ve
3
obligado a intervenir personalmente en al dirección de la guerra.
[135] 2ª- Etapa de hegemonÃ−a Francesa (1808 - 1812)
Napoleón entra en España a finales de Noviembre con los veteranos de la
Grande Armée. Napoleón concentra un gran ejército y la Junta Central
se ve obligada a trasladarse hacia el sur.
Al comenzar el año 1810, el territorio peninsular esta prácticamente
ocupado por los Franceses, excepto Cádiz, último refugio de la Junta
Central; las autoridades Españolas llevan a cabo un cambio de estrategia en
la dirección de la guerra, consiste en desplegar un número ilimitado de
hombres en cuadrillas que se dedican en mantener en permanente
hostigamiento al enemigo.
La guerrilla Española tiene las siguientes caracterÃ−sticas.
◊ La inferioridad militar, por lo que se reducen los
enfrentamientos a campo abierto.
◊ El apoyo de la población civil, que suministra
intendencia y facilita las comunicaciones.
◊ El desarrollo de un sistema ágil y efectivo de
propaganda.
◊ La creación de un medio hostil al invasor.
◊ El desarrollo de una guerra de desgaste que provoca
el hundimiento moral.
◊ La gran movilidad de sus efectivos.
[136] 3ª- Etapa de ofensiva final hispano-inglesa (1812 - 1814)
Con el comienzo de la campaña para la invasión de Rusia por parte de
Napoleón, el sentido de la guerra varÃ−a bruscamente. Durante 1812 y
1813 las tropas hispano-Inglesas cosechan notables éxitos, obligan a
José I a abandonar Madrid.
A causa de las sucesivas derrotas las tropas Francesas cruzan los Pirineos.
Napoleón devuelve el poder a Fernando VII tras llegar a un acuerdo
comercial favorable a Francia y obtener garantÃ−as para los hombres que
han colaborado con su administración.
⋅ Balance económico social
Se produjeron grandes daños con la destrucción de cosechas, ganados,
ciudades, industrias y en general en toda la infraestructura económica de
España, lo que corto de raÃ−z el proceso de crecimiento iniciado en la 2º
mitad del S. XVIII. (Rev. Industrial)
En 1814 el estado español asiste a la quiebra de sus recursos financieros y
aun gran aumento de la deuda publica.
En el aspecto demográfico hubo muchas perdidas humanas por los
acontecimientos bélicos. En lo social como consecuencia de las medidas
legislativas promulgadas en las Cortes de Cádiz durante la guerra empiezan
4
a desaparecer las diferencias estamentales y son sustituidos por un nuevo
principio de igualdad jurÃ−dica entre los individuos, es decir, comienza el
transito de una sociedad estamental a una sociedad de clase.
Por otra parte hay efectos en el ejército español dentro de su
composición. Entre 1808 y 1814 acceden a los altos mandos militares
personas de clase media y popular rompiéndose la exclusividad de la
nobleza para estos puestos (aquÃ− esta la causa de porque tantos
levantamientos liberales del S.XIX comenzaron en las filas del ejercito).
En lo polÃ−tico la guerra habÃ−a quebrado la solidez del antiguo régimen
que permite la solución de las ideas revolucionarias y el agrupamiento de
los sectores más progresistas.
En otro orden de cosas, como consecuencia de la guerra de la independencia
comienza el proceso independentista de las colonias Americanas que
lógicamente afecta a la estructura del estado que deja de ser imperio y pasa
a ser potencia de segundo orden.
⋅ Inicio del liberalismo de las Cortes de Cádiz
⋅ Conceptos de la revolución liberal y el liberalismo
La revolución liberal en España es el proceso histórico que se inicia
1808 en el contexto de la guerra de la independencia y que supuso un
conjunto de transformaciones económicas, sociales y polÃ−ticas con el fin
de liquidar el antiguo régimen. Tiene como fundamento la ideologÃ−a del
liberalismo, los rasgos de este se pueden resumir en:
◊ El rechazo de la forma absoluta de poder.
◊ El traspaso de la soberanÃ−a del rey a la nación.
◊ La defensa de las libertades individuales.
◊ El derecho de la propiedad privada.
También se llama Revolución burguesa porque fue la burguesÃ−a la
clase social qua la dirigió y la principal beneficiaria de estos cambios. En
España sus primeros pasos se dieron en las Cortes de Cádiz, reunidas
durante la guerra de la independencia.
⋅ Las cortes de Cádiz [138]
Durante los primeros meses de la guerra de la independencia se construyen
tres Juntas Provinciales siguiendo el ejemplo de Asturias, asumen todo el
poder en sus respectivos ámbitos territoriales, por debajo de las Juntas
Provinciales se sitúan las Juntas Locales que suelen ser órganos de
representación popular, pero al frente de ellas se encuentras personajes que
no admiten las abdicaciones de Bayona y esperan la vuelta del Antiguo
Régimen.
La necesidad de coordinar y la conciencia de unidad nacional facilitan la
rápida creación de la Junta Central con el conde de Floridablanca. Su sede
se establece en Aranjuez, pero se traslada a Sevilla y más tarde a Cádiz.
La Junta central promueve la convocatoria de Cortes, dando con ello una
respuesta legal al estatuto de Bayona.
5
El 18 de Junio de 1810 se decide, a iniciativa de Calvo de las Rozas la
convocatoria de cortes, con una sola cámara, a la que acuden diputados
elegidos por los españoles mayores de 25 años. Para contar con
representación de los territorios Americanos, se designan provisionalmente
26 diputados entre los americanos residentes en España.
También se decide nombrar diputados suplentes de aquellos territorios
controlados por los Franceses y donde no se pueden convocar elecciones.
En la primera reunión de Cortes, abierta el 24 de septiembre en la isla de
león (Cádiz), son suplentes 47 de los 104 diputados. En la misma hay una
gran parte de eclesiásticos y una sexta parte de nobles.
Los partidos polÃ−ticos, tal como se entienden hoy en dÃ−a, no existen en
las Cortes aunque si es posible distinguir tres tendencias polÃ−ticas: los
ilustrados, los conservadores o absolutistas y los liberales.
En Cádiz se impone la ideologÃ−a liberal. Para los Absolutistas las Cortes
deben limitarse a aprobar los presupuestos y las contribuciones de la guerra;
para los liberales y los ilustrados, las Cortes han de convertirse, dado su
carácter representativo, en la primera institución del Reino, a la que deben
estar subordinadas todas las restantes.
[140] CONSTITUCION DE 1812
Tras numerosas reuniones con las Cortes, la primera Constitución
Española es promulgada el 19 de Marzo de 1812, coincidiendo con el
cuarto aniversario de la proclamación como rey de Fernando VII, tras el
motÃ−n de Aranjuez.
La más extensa de nuestra historia constitucional, consta de 384 artÃ−culos
que, recogidos en diez tÃ−tulos, asumen principios esenciales del
liberalismo, tales como: SoberanÃ−a nacional, división de poderes,
derecho de representación popular y derecho de propiedad, y será el
referente del progresismo Español durante gran parte del siglo XIX.
◊ Sistema de representación. Las Cortes
organizadas en una única cámara, que asume el
poder legislativo se configura como el órgano de
representación de la soberanÃ−a nacional. La
representación popular es elegida con un sufragio
casi universal.
Las funciones de los diputados son, las de legislar, establecer impuestos,
proteger la libertad de imprenta y nombrar a la regencia para los periodos de
minorÃ−a de edad de los futuros reyes o reinas.
◊ Rey. La Corona hereditaria tiene limitadas sus
competencias. El Rey no tiene capacidad para
disolver las Cortes. Ã stas elaboran las leyes, que
son sancionadas (firmadas) por el Rey,
reservándole la Constitución de capacidad de veto
durante dos legislaturas.
◊ Poder ejecutivo. La constitución establece un
6
ejecutivo de carácter dual, con un gobierno
formado por siete secretarios (ministros) que
responden ante las cortes. El Rey, que dirige la
acción del Gobierno, tiene capacidad legislativa y
goza de irresponsabilidad e inviolabilidad.
◊ Poder judicial. Reconoce al Estado el monopolio en
la aplicación de las leyes, aunque mantiene un
fuero especial para eclesiásticos y militares. Se
establece la unión de código en materia criminal,
civil y comercial.
El consejo de Estado, con capacidad de intervención en la declaración de
la guerra y en la firma de tratados internacionales. Sus miembros son
nombrados por el Rey a propuesta de las Cortes.
◊ Administración local y provincial. La
Administración local corresponde a los
ayuntamientos, con funciones de beneficencia y
obras públicas. Se Reconoce la provincia como
ámbito administrativo y electoral, y son designados
para la representación del Estado un jefe polÃ−tico
nombrado por el Rey, y una Diputación cuya
función es el gobierno económico de la provincia
◊ Fuerzas armadas. Se introduce la Milicia Nacional:
Guardia cÃ−vico-militar instituida por las Cortes de
Cádiz que actuaba en el seno de una provincia en
auxilio del ejército. Disuelta durante periodos de
dominio Absolutista de Fernando VII. Narváez la
sustituyó en 1844 por la Guardia Civil
◊ Relaciones Iglesia-Estado. Los asuntos que en
materia religiosa trata la Constitución son amplios,
como no puede ser menos en una Cámara en la que
los eclesiásticos tienen amplia representación, ya
en el preámbulo de la constitución se enuncia:
<<En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre,
Hijo, y EspÃ−ritu Santo, autor y supremo legislador
de la sociedad>> La religión católica se establece
de forma tajante como religión oficial y perpetua de
la nación Española. Se ordena la prohibición de
cualquier otra.
◊ Educación. La Constitución establece las bases de
una educación general al disponer que en todos los
Ayuntamientos se creen escuelas de primeras letras.
El desarrollo practico de la Constitución de Cádiz esta condicionado por la
situación de guerra que vive España, limitado por la extensión territorial
que domina la Junta Central, asÃ− como las resistencias de la nobleza local
en su aplicación.
Con la vuelta de Fernando VII en 1814, se produce la anulación de la
Constitución, que en el futuro tiene vigencia durante el Trienio Liberal
(1820-1823) y como consecuencia de los sucesos de La Granja, entre agosto
de 1836 y julio de 1837.
7
Obra legislativa
⋅ Quedan abolidos los señorÃ−os jurisdiccionales, que impedÃ−a la
modernización de la administración local, esta decisión fue fundamental
para el proceso de reforzamiento del Estado.
⋅ Se elimina el tribunal del Santo Oficio.
⋅ Libertad de contratación en los campos y fábricas, lo que rompe la
tradicional estructura de gremios.
⋅ Libertad de imprenta y supresión de censura.
⋅ Supresión del honrado Concejo de la Hesta.
⋅ Reparto de tierras de propios y baldÃ−os y desamortización de tierras de
orden religioso.
⋅ Abolición de privilegios: Supresión de procedencia nobiliaria para el
ingreso en los cuerpos del estado.
Valoración de la Constitución.
Proyecto liberal que lideran la burguesÃ−a y algunos representantes del
clero. Sin embargo, la composición de la cámara, con representación de
la nobleza y del clero, la naturaleza de las alianzas polÃ−ticas ante el invasor
y la debilidad de la burguesÃ−a impiden la legislación de una alternativa
socialmente más radical. Las Cortes no aplican un programa de
desamortización que favorezca la liberalización de las tierras, su
distribución entre el campesinado y, por lo tanto, la aplicación de la base
social del liberalismo.
⋅ Restauración del absolutismo y intentos liberales durante el reinado de
Fernando VII
⋅ Reacción absolutista [142]
Fernando VII es liberado por el emperador tras la firma del tratado de
Valençay (1813), por el cual el monarca recobra la Corona y se otorgan
garantÃ−as a los colaboradores de la anterior administración Francesa.
El rey vuelve en marzo de 1814, las Cortes de Cádiz envÃ−an al cardenal
LuÃ−s Maria de Borbón para presentar a Fernando el texto constitucional, y
propone el itinerario de la comitiva Real hasta Madrid, donde, el Rey
tendrÃ−a que jurar la Constitución, requisito imprescindible para que la
nación, representada en las Cortes, otorgase legitimidad al monarca. Un
numeroso grupo de diputados Absolutistas le presentan el Manifiesto de los
Persas, nombre con el que es conocido el documento de carácter absolutista
que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
Con la ayuda Británica y del general EguÃ−a, el Rey anula la obra liberal,
establece el Absolutismo (restaura la inquisición, cierra las universidades y
regresan los jesuitas) y da paso, entre la indiferencia popular, a una honda
represión contra los liberales.
El restablecimiento del Absolutismo se produce en España con una
profunda crisis económica, consecuencia de una guerra.
Problemas de Sexenio (1814 - 1820)
8
Fernando VII tiene que hacer frente al bandolerismo rural por militares qua
han abandonado el ejército, guerrilleros no retornados a la vida civil y
campesinos, que ve el contrabando una vÃ−a de salida para su miserable
situación, la caótica situación económica, plantea la reducción del
gasto publico y reforma fiscal: propone el pago de impuestos sobre el
producto real, lo que hace bajar la producción y provoca la protesta de los
labriegos, son embargo, renuncia al cobro de impuestos a los sectores
privilegiados.
[143] Como resultado de los problemas del sexenio se dan los
pronunciamientos: golpe militar con fines polÃ−ticos producido por
guerrilleros ayudados de civiles.
En septiembre de 1814 se subleva Espoz y Mina en Navarra. En 1815, Porlier
en La Coruña. El 1 de enero de 1820 resulta decisivo el pronunciamiento
llevado a cabo por Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla),
apoyado en la trama civil por Alcalá Galiano. Riego proclama la
Constitución de Cádiz. Al frente del ejercito expedicionario que se
trasladaba a América para reprimir los movimientos independentistas.
Fernando VII, cercado polÃ−ticamente, jura la Constitución de 1812, y se
inicia con ello el Trienio Constitucional o Liberal.
El Trienio Constitucional (1820-1823)
Los liberales, desde una Junta Provisional, dan paso a la formación del
gobierno en el que destacan antiguos doceañistas tales como MartÃ−nez de
la Rosa. El objetivo del gobierno es la reimplantación del marco
Constitucional, pero con algunos cambios que ofrezcan seguridad a los
sectores conservadores: Una segunda Cámara y garantÃ−as sobre la
propiedad para los grandes propietarios de tierras. Con esta polÃ−tica
reformista, el liberalismo español se escinde cada vez más en dos
corrientes: la moderada o doceañista y la exaltada que es la principal
artÃ−fice de la revolución.
En 1820 se suprimen los mayorazgos, y también es disuelto el Tribunal de
la inquisición; para la administración local se implanta la ley municipal de
1823; se proclama la libertad de imprenta, se expulsa a los jesuitas y se
deroga (anula) el fuero eclesiástico. Entre las reformas sociales destacan la
reducción del diezmo a la mitad, la libertad de contratación, la
desamortización de tierras de propios y baldÃ−os y la reglamentación de
la instrucción pública y privada.
[144] Para cubrir el impresionante déficit de la Hacienda, los liberales
acuden a créditos en el exterior y a la puesta en práctica de medidas que
afectan a los bienes económicos de la Iglesia, como la ley de supresión de
bienes monacales, que establece la disolución de la mayor parte de los
conventos y la desamortización de sus bienes.
Las malas cosechas de 1822 originan un profundo malestar en una parte
importante del campesinado, la oposición realista crece; Desde el exterior,
la Santa Alianza, reunida en el congreso de Verona decide el
9
restablecimiento de la orden Absolutista en España.
El 7 de abril de 1823 se produce la invasión de España a cargo de los Cien
mil hijos de San LuÃ−s, comandados por LuÃ−s Antonio de Borbón, el
duque de Angulema, que penetra sin apenas resistencia hasta Cádiz, refugio
del Gobierno liberal. Fernando VII es liberado.
⋅ La década ominosa (1823 - 1833)
El duque de Angulema (LuÃ−s Antonio de Borbón) instaura la Junta de
Regencia que decretan la pena de muerte para los diputados liberales, medida
que asusta al propio duque, el ejercito francés permanece en España
hasta 1828 a cargo del erario publico.
Fernando VII prometiendo un Gobierno <<que traiga la felicidad a la
nación, afianzando la seguridad personal, la propiedad y la libertad
civil>> Pero la realidad es muy distinta: lo que trae el monarca en la
represión contra los liberales en todos lo ámbitos administrativos y
militares en el restablecimiento de un Absolutismo anacrónico (fuera de
lugar).
El Rey deroga (anula) la mayor parte de los actos del Gobierno
constitucional: restablece el diezmo, aunque no el Santo Oficio; reinstaura el
mayorazgo, y modifica los estudios universitarios, en los que son mal vistas
las enseñanzas de matemáticas y astronomÃ−a. En 1830 Fernando VII
cierra todas las universidades lo que obliga a emigrar a los estudiantes.
[145] Fernando VII esta condicionado por el problema HacendÃ−stico. El
Absolutismo como sistema polÃ−tico no tiene respuesta al problema de la
deuda y el monarca tiene que optar ante la introducción de un sistema fiscal
más moderno o pedir préstamos en el exterior.
Las dos propuestas son difÃ−ciles de llevar a buen término: por una parte,
a causa de la resistencia de las clases sociales y de las provincias, que apoyan
el Rey; y por otra, debido a los préstamos han de ser pedidos a la banca
exterior, de corte liberal, que apoya una vuelta de los liberales al poder para
satisfacer asÃ− créditos anteriores no reconocidos por el monarca.
A partir de 1826, la administración adopta una actitud más moderada,
aparece como novedad la institución del Consejo de Ministros.
En esta nueva situación Fernando VII encuentra la oposición de los
elementos más Absolutistas, ante la falta de descendencia del Rey, aquellos
se agrupan en torno a su hermano, Carlos MarÃ−a de Isidro. En 1827 se
producen revueltas en Cataluña, en la conocida rebelión de los Malcotens,
que exigen la disolución del ejército y su sustitución por voluntarios
reales, la abolición de la enseñanza pública y la restauración de la
inquisición.
⋅ La independencia americana [146]
A. Causas
10
Los cambios culturales y polÃ−ticos del siglo XVIII: la experiencia de
autogobierno que le proporciona a la burguesÃ−a criolla el vacÃ−o de poder
producido en 1808; la debilidad de la monarquÃ−a Fernandina, agobiada por
las deudas subsiguientes de las guerras; la incapacidad diplomática de
España y la escasa capacidad de control marÃ−timo derivada del desastre
de Trafalgar.
Durante el siglo XVIII, la polÃ−tica de los ilustrados españoles sobre las
colonias Americanas redujo, con su monopolio comercial, el crecimiento de
la burguesÃ−a criolla, clase social que controlaba las riquezas del suelo y
subsuelo, pero que estaba apartada de los centros de decisión polÃ−tica y
administrativa, reservados a la minorÃ−a peninsular. Esta burguesÃ−a criolla
será la que dote al proceso emancipador y la que asuma el poder cuando las
tropas españolas abandonen el continente.
Los antecedentes: las rebeliones campesinas protagonizadas por Juan Santos
Atahualpa, que establece un centro independiente en la selva Peruana hasta
1756; Túpac Amaru II, que libera amplias zonas de Perú en 1780;
Francisco Miranda, que organiza una expedición a Venezuela en 1806.
Con la Paz de ParÃ−s de 1783 y el reconocimiento internacional de la
independencia de Estados Unidos, el proceso emancipador encuentra un
ejemplo cercano que le sirve de modelo.
B. Fases
1. Fase (1808 - 1814)
El comienzo de la guerra de la Independencia, el vacÃ−o de poder que
supone el confinamiento de Fernando VII en Bayona y la falta de respuesta
de los organismos tradicionales Españoles. Del mismo modo que sucede en
la penÃ−nsula, se proclaman Juntas Revolucionarias que coordinan la
acción del gobierno de las colonias, deponen a los capitanes generales y
legislan en materia comercial y fiscal, no reconocen la autoridad de la Junta
Central en España e inician el proceso de Independencia.
Con la vuelta de Fernando VII a España, en 1814, se restablece la
situación reconquistando la mayor parte del territorio, y encarcelando o
forzando al exilio a los lÃ−deres independentistas.
2. Fase (1814 - 1820)
La monarquÃ−a de Fernando VII no puede aguantar la irrupción de la
segunda oleada independentista. La situación extremadamente grave de la
economÃ−a peninsular y de la Hacienda Española apenas proporciona
recursos para el mantenimiento de un conflicto que rebrota a partir de 1816.
La falta de apoyo por parte de otras potencias para el mantenimiento de la
situación colonial, la permanente presencia del Reino Unido, y los nuevos
proyectos Norteamericanos sirven de estÃ−mulos a los independentistas.
[148] Simón BolÃ−var, a la vuelta de su exilio haitiano, obtiene su apoyo
de la población indÃ−gena y logra la liberación de Ecuador, Venezuela y
11
Colombia. En el sur, se convoca el congreso de Tucumán, que, tras la
declaración de independencia de las Provincias Unidas (Argentina,
Uruguay, Paraguay), tiene como resultado futuro la creación de Argentina.
San MartÃ−n inicia la marcha sobre Chile y, con la colaboración de
O'Higgins, alcanza la independencia en 1818.
3. Fase (1820 - 1824)
Se inicia la conquista del norte andino, donde se produce el estrangulamiento
del ejército Español ante la acción combinada de BolÃ−var, por el
norte y de San MartÃ−n, desde el sur. Perú sucumbe en 1821. En
México, AgustÃ−n de Iturbide logra fácilmente la independencia y se
proclama emperador en 1822.
Las islas de Cuba y Puerto Rico son los únicos enclaves del viejo
colonialismo Español en América que se mantiene hasta 1898.
FINAL DE LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
Curso 2004 / 2005
8
12
Descargar