Crisis del 29

Anuncio
COLEGIOS MONTE TABOR Y NAZARET
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
III Medio - Ciencias Sociales - Matemático – 2009
Ensayo Economía crisis del 29
Crisis del 29, sus efectos en el mundo y su relación con la
economía globalizada
Actualmente, con la influencia de EEUU principalmente, vivimos en un mundo globalizado
en donde todos los países tienen relaciones comerciales entre ellos, además de estar
conectados a través de los medios de comunicaciones y los inventos tecnológicos; como el
teléfono, Internet, aviones y diferentes servicios. A partir de estas relaciones, se crea un
ambiente en donde se comparten y se desarrollan diferentes culturas, mezclándose y
complementándose unas con otras. Pero yo me pregunto, ¿este término de globalización ha
estado desde siempre?, ¿Desde cuándo sabemos que nuestra economía es de carácter global?
Y cuando hable de la crisis económica de 1929, ¿Cómo se va a reflejar esta con el tema
expuesto en el título? Para todas estas interrogantes expuestas anteriormente, es necesario
reconfirmar que me voy a basar en la crisis del año 1929, surgida en EEUU, y recibida por
casi todo el mundo. Con esto, el tema que voy a hablar se abre a varias interrogantes, pero
mi opinión acerca del tema es uno: “La crisis del 29 fue la primera manifestación de una
economía global, ya que generó una expansión mundial de sus efectos.”Para afirmar esta
tesis, el ensayo se enfocará principalmente en el origen del término globalización, en la
crisis económica del 29 en EEUU, y sus efectos en todo el mundo, principalmente América
(Chile) y Europa.
Antes de comenzar, es siempre necesario definir algunos conceptos para que no existan
diferentes puntos de vista ante un mismo concepto; Economía: “Ciencia que estudia los
métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el
empleo de bienes escasos”1. Globalización:” Tendencia de los mercados y de las empresas
a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales2”(otras definiciones van a ir apareciendo en el texto), Crisis económica,
“Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad”3.
Luego de haber abordado ciertos conceptos importantes, es necesario contextualizar lo
sucedido en el año 1929, el 24 de octubre. Se produjo una quiebra del mercado de valores de
Nueva York, esto provocó un prolongado período de deflación. Inmediatamente se prolongó
al conjunto de la economía estadounidense, y luego a todas las áreas del mundo.
1 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=economia
2 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n
3 http://www.wordreference.com/definicion/crisis
Adentrándonos más en el tema, es impredecible comenzar con los efectos inmediatos de esta
depresión económica, los que fueron principalmente; la ruina económica de aquellos que
habían suscrito créditos bancarios, y la imposibilidad de los bancos en devolver el dinero.
Cabe decir que solo en EEUU quebraron más de 5.000 bancos.
El consumo descendió como consecuencia de la reducción de capital en el mercado y los
empresarios no lograron invertir en nada, lo que produjo que muchas empresas cerraran sus
puertas. Mientras sucedía esto en EEUU, comenzó a suceder un fenómeno muy similar en
todas partes del mundo. Es por esta razón, que afirmo que la crisis del 29, fue la primera
manifestación de una economía globalizada, es decir, las consecuencias que suceden a partir
de esta recesión nos hacen ver que vivíamos en un mundo integral.
Para ser más exacto, quiero referirme a los efectos que se produjeron en los alrededores de
EEUU, como lo es Europa y América, centrado principalmente en Chile. En Europa, en
donde habitan países industrializados se produjo una imposibilidad de otorgar créditos para
la producción, en este caso Alemania fue la nación que se vió más afectada. También el
retiro masivo de capitales extranjeros para regresarlos de vuelta, originó la quiebra de
muchas entidades financieras en los países de Europa. Rápidamente, las consecuencias de la
crisis ya estaban a la vista, “La contracción de la producción industrial en los países
europeos llegó a niveles de un 38% entre 1929 y 1932 lo que afectó lógicamente los niveles
laborales y salariales existentes”4.Como denota la frase anterior, los países europeos
sufrieron del crack del 29, y no solo en lo dicho, también en la agricultura, en donde los
precios disminuyeron en algunos casos hasta un 50 %, provocando serias bajas en el sistema
financiero del país, también disminuyó la renta nacional, y se paralizó gran parte de los
mercados al utilizar medidas proteccionistas. Por otra parte, el desempleo sufrió una baja
considerable, como lo señala esta cita: “El hundimiento de la industria y la ruina financiera
llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones
de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.” 5 ¿Todo esto no será
una muestra de que estábamos frente a una economía globalizada?, todavía no, ya que faltan
los otros hemisferios del país, como lo es América y Asia.
La gran consecuencia de la crisis del 29, en las regiones del mundo, como América Latina,
África y Asia fue la contracción del comercio exterior, en donde las importaciones y
exportaciones bajaron de un índice de 100 en 1929 a cerca de 30 en 1933. También las
economías de países subdesarrollados sufrieron problemas para afrontar sus deudas con los
países desarrollados ya que ahora obtenían menos divisas por la venta de las materias
primas. Los países tuvieron distintas respuestas a este problema, algunos implementaron
políticas pasivas, y otros países políticas activas, donde se intervino desde el estado en el
mercado. El caso de África fue muy duro, ya que los gobiernos coloniales impusieron
presión frente a la paga de deudas, estas se tradujeron a impuestos que recayeron a la
población indígena, provocando el empobrecimiento del campesinado.
Latinoamérica, hasta 1930, fue esencial para los países industrializados, ya que lograba sus
satisfacciones en los mercados internos de este, pero al quebrar las empresas extranjeras
situadas en el país, se ocasiona una nueva visión por parte de los subdesarrollados, para
intentar producir lo que se importaba, es decir, sustituir las importaciones y comenzar un
proceso de industrialización, ocasionando el cierre de los mercados externos como defensa
ante esta crisis.
En América latina específicamente, las consecuencias de la crisis se hicieron sentir con una
fuerza particular, y “misteriosamente”, se tradujo en el punto de partida en el camino de la
industrialización de los países latinoamericanos, como los sería Chile con su intento de
imponer la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Como lo
4 http://www.monografias.com/trabajos38/crisis-del-veintinueve/crisis-del-veintinueve2.shtml#efecteuropa
5 http://www.claseshistoria.com/entreguerras/consecuenciaseconomicas.htm
corrobora Patricio Meller: “El impacto de la Gran Depresión de los años 30 sobre la
economía chilena fue tan severo que produjo un cambio completo en el patrón de
desarrollo: el "desarrollo orientado hacia adentro" reemplazó al "desarrollo orientado
hacia afuera"6. Este enorme cambio, le cayó como un balde de agua fría, tanto es así, que un
informe de la Liga de las Naciones demostró que Chile fue el país más golpeado por la Gran
Depresión, en donde nuestro PGB cayó casi un 50% en 1932, comparándolo con el año
1929. Pero más interesante es el efecto de la crisis en las tomas de decisiones para buscar
una solución, en donde Chile sigue una política. Patricio Meller lo explica nuevamente:
“Particularmente durante la Gran Depresión, la enorme contracción de las importaciones
creó un vacío que permaneció aun cuando la demanda local disminuyo: la ISI vino a llenar
ese vació”7 Como bien señala Patricio, la ISI, en ese momento, fue la solución para la
desgracia que estaba ocurriendo, ya que esta ISI genera más ISI, es decir, el industrializarse
ya es un comienzo que se iría agrandando para no terminar. Como bien sabemos no cumplió
el objetivo central, porque osino estaríamos en un país muy diferente, pero lo que sí es
verdad, es que ayudó a Chile a abrir las puertas de nuestra economía.
Al explicar los efectos de la depresión surgidos en el mundo, no nos cabe ninguna duda de
que el crack del 29, nos demostró, producto de la manifestación de sus efectos, que existía
un alto grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en
particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras. 8(Lo interlineado corresponde
al concepto de globalización como un fenómeno) Por lo tanto existió globalización. Pero
según la tesis, la crisis del 29 fue la primera manifestación de una economía global. En este
punto es donde todos piensan que este término está desde hace mucho tiempo, algunos dicen
que surge con la llegada de Cristóbal Colón a América, ya que unió el mercado Europeo con
todo el mundo, traspasó las fronteras. Pero… ¿se demostró la economía globalizada en
algún hecho?, NO, ya que no existían lazos tan fuertes como para darse cuenta que existía
una interdependencia entre los mercados financieros de los países, y no existían elementos
tecnológicos que ayudaran a esta unión. Entonces de acuerdo a lo argumentado
anteriormente, el término de globalización tendría que haber surgido desde la revolución
industrial, ya que esta coyuntura comenzó a unir a todos los mercados por medio de los
constantes inventos que iban apareciendo. Pero en el s.XIX no existía esta unión en la que
un mercado quebrase y todo el mundo se vea afectado, como lo fue el caso de la crisis de
1929.
Los expertos dan sus opiniones acerca del origen de la globalización; algunos opinan que
surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue
producto del desarrollo de los antiguos imperios, otros argumentan que es un proceso
complejo que no puede haber surgido antes del siglo XX. Es acá donde aparece Manuel
Castells y nos dice: "La economía informacional es global. Una economía global es una
realidad nueva para la historia, distinta de una economía mundial. Una economía mundial,
es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha
existido en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos enseñaron Fernand Braudel e
Immanuel Wallerstein. Una economía global es algo diferente. Es una economía con la
capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria."9
Refiriéndonos a lo dicho por Castells, el concepto de economía globalizada surge hace muy
poco, y de acuerdo a lo que explicó, una economía global tiene la capacidad de funcionar
como una unidad en tiempo real a escala planetaria, y las crisis que se han desarrollado
6
UN SIGLO DE ECONOMÍA POLÍTICA CHILENA, PATRICIO MELLER, PAGINA 1
7 UN SIGLO DE ECONOMÍA POLÍTICA CHILENA, PATRICIO MELLER, PAGINA 1
8 http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
9 http://www.pangea.org/jei/soc/c/glob-conc-ori.htm
durante los siglos XX y XXI,(pobre weon que entrega este trabajo sin leerlo previamente)
han demostrado por medio de sus efectos que vivimos en un mundo globalizado, y según lo
averiguado, la primera crisis en demostrarlo fue la del 29.
Para clarificar el tema, el término globalización tiene un significado muy amplio para la
sociedad, algunos lo consideran de carácter básico, y otros más específicos. Personalmente,
me guío por el más específico, el término explicado por Manuel Castells, en donde el
planeta funciona como una unidad en tiempo real a escala mundial, como lo es actualmente,
en donde todos sabemos lo que sucede con los mercados externos, y percibimos los hechos
de último minuto de cualquier parte del mundo. Según ese término, la globalización
económica apareció o se dio a conocer no antes del siglo XX, incluso para algunos con la
invención del internet, pero la tesis no se basa en el origen de la globalización, sino, en
cuando se da a conocer producto de algún hecho en específico.
Hay que partir diciendo, que el suceso tiene que ser muy importante y relevante para darnos
cuenta de que vivimos en una sociedad en donde participamos de una economía globalizada,
podría nombrar un sinfín de hechos antes de la crisis del 29, pero llegaríamos siempre a la
conclusión de que no se logró demostrar con hechos concretos que vivimos en una economía
interconectada. Como lo serían la revolución francesa, revoluciones liberales en Europa,
surgimiento de diferentes doctrinas, crisis agrarias, etc...
Cerrando y terminando el tema abordado, quiero dejar en claro que “La crisis del 29 fue la
primera manifestación de una economía global, ya que generó una expansión mundial de sus
efectos, es decir, los efectos traspasaron las fronteras del lugar de origen de la crisis, y llegó
a todas partes del mundo. Sus efectos fueron muy grandes, como el desempleo, pérdidas
millonarias de divisas, cambios en la vida cotidiana y de mentalidad en las personas,
creación de nuevas estrategias económicas como lo fue la ISI en Chile, etc.… Les tocó vivir
de esta depresión, en mayor o menor medida, a todos los países del mundo en un abrir y
cerrar de ojos. Esto demuestra que vivíamos de una economía globalizada, en donde
dependíamos de otras economías como lo fue la de EEUU. Y cabe decir, que fue la primera
publicación en afirmar que el planeta tiene una economía de carácter global, ya que
anteriormente no se había manifestado por medio de consecuencias de un hecho importante,
que la economía del mundo era global
Frases de reflexión:
“Calidad es mejor que cantidad, pero siempre sucede que la mayor parte, vence a la mejor. "
“Cuando se trata de dinero todos somos de la misma religión.”
Bibliografía:
http://www.wordreference.com
http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/2.htm
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
http://www.pangea.org/jei/soc/c/glob-conc-ori.htm
http://www.monografias.com/trabajos38/crisis-del-veintinueve/crisis-delveintinueve2.shtml#efecteuropa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=economia
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n
http://www.wordreference.com/definicion/crisis
UN SIGLO DE ECONOMÍA POLÍTICA CHILENA, PATRICIO MELLER, PAGINAS
47-67
http://www.geocities.com/la_cou/global/economia.html
Descargar