TEMA_4 - CfgsIntegracionsocial

Anuncio
PROCESO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
1. PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR
Lo más importante es saber qué entendemos por intervenir.
- Qué es una intervención?
Intervenir → Actuar de forma activa en una acción para provocar un cambio,
con algunos matices:
o Necesaria una modificación o transformación de una situación
o Hay que tomar parte de manera voluntaria en lo que se quiere o no
hacer
o La acción está orientada como respuesta a una demanda
o Tenemos que tener claros los objetivos
o Tenemos que tener clara la metodología
o Saber de qué recursos disponemos (materiales y humanos)
o Existe componente humano por lo que son claves la habilidades y
competencias de los profesionales
o Necesaria la predisposición al cambio
- Tipología de problemas en intervención familiar: La finalidad clara es poner en
práctica unos procedimientos que nos permitan conocer, entender, explicar y
transformar una realidad. Existe una problemática asociada a cada caso:
o Calidad de vida: Cuando la familia está bajo el umbral de la pobreza y no
tienen satisfechas necesidades básicas
o Trama vincular familiar: Pueden surgir problemas de diversa índole:
 Conflicto de pareja: peleas, distanciamientos, reconciliaciones,
ruptura de diálogo….(suele usarse la terapia familiar)
 Relaciones padre-hijo: Crisis evolutivas normales
 Solidad intergeneracional: cuando la familia tiene que cuidar de
los ancianos
o Problemas de identidad: Surgen en determinadas situaciones:
 Convivencia de hijos de diferentes uniones: Conductas de
aceptación o rechazo, actitudes de conflicto que alteran las
relaciones familiares o problemas más severos si no se asume la
nueva situación
 Adopción: problemas de convivencia cuando se llega a la
adolescencia, rebeldía, problemas derivados de la infancia o
incluso querer volver con su familia de origen cuando son
adolescentes
 Desarraigo cultural y migraciones: cuando la familia se ha
sometido a grandes cambios culturales
o Situaciones límite: Modifican de manera brusca las condiciones de la
familia y dificultan su desarrollo (enfermedades de uno de los
integrantes, muerte….)
o Situaciones de alto riesgo social: Abarca situaciones especiales como
puede ser el embarazo de una adolescente, problemas con la ley,
abuelos con sus nietos porque los hijos no están capacitados para
cuidarlos…..
-
-
o Violencia doméstica y otra privación de derechos: Situaciones
problemáticas que degeneran en violencia de cualquier tipo
Estructuración de la atención social primaria: Funciona de manera diferente en
cada CA dado que las competencias están transferidas, por lo que cada una
crea sus mecanismos en función del número de población, características, etc…
o Las CCAA y la atención primaria: Cada comunidad divide por zonas y en
cada zona hay un Área Básica de Salud (ABS); cada una de estas zonas
tiene sus equipos en función de la especialidad.
(Las áreas con diferentes problemáticas las podéis ver en la P-105)
Tenéis un ejemplo de estructuración en el área de menores P-105
El usuario y la intervención: Entendemos como usuario tanto a una persona
física individual como a una unidad familiar o de convivencia.
Tenemos que tener en cuenta que este tipo de intervención en muchas
ocasiones es rechazada por el usuario, por lo que de vital importancia
explicarles en qué va a consistir el proceso y qué les va a reportar el mismo.
Podemos diferenciar la intervención en función de si la pide el sujeto o familia
o cuando éstos la rechazan:
o Cuando la piden (usuario y familia): Grado máximo de colaboración ya
que partimos de la base de que los usuarios son conscientes de la
necesidad, por lo que los objetivos son compartidos por ambas partes.
La intervención es captada por el usuario como una ayuda y no una
obligación
o Cuando el usuario o familia la rechazan: Existe un sentimiento de culpa
por parte del usuario al no poder solucionar el problema por sí mismo;
hay que trabajar en este sentimiento para hacerlo desaparecer. En
casos de violencia doméstica o abuso de menores siempre se da esta
situación. El integrador debe poseer grandes habilidades para tratar de
“convencer” al usuario de que es lo mejor para la situación
2. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR
Seguiremos siempre el siguiente proceso: SOLICITUD – DERIVACIÓN – RECOGIDA DE
INFORMACIÓN – ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN – DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS
- Solicitud (Demanda y detección): Demanda y detección sería las partes que
componen la solicitud:
o Demanda: Expresión de un deseo o necesidad; a través de la solicitud de
un recurso en concreto o de la liberación de deseos y sentimientos. Es el
inicio del cambio y se puede dar de diferentes maneras:
 Espontánea: Expresión de la necesidad de manera voluntaria,
libre y directa. Puede ser acorde con la necesidad o no serlo:
 El sujeto desconoce su problemática por lo que la
demanda no se corresponde con la necesidad
 El sujeto percibe su necesidad de manera alterada
 El problema es estructural por lo que la demanda no
corresponde con el problema
(proteccionismo fácil: cuando la demanda es interesada
y no supone esfuerzo al usuario).
-
-
-
 Potencial: Nadie formula el requerimiento pero se realiza la
demanda para un colectivo concreto que sabemos que tiene esa
necesidad por sus características
 Inducida: Cuando solicitamos ayuda porque vamos a sacar un
provecho de ella y no porque creamos necesitarla (demanda
interesada: me van a dar una ayuda económica, pues lo pido).
 No atendida: No hay correspondencia entre lo que el usuario
demanda y lo que se le ofrece (quiero una ayuda familiar para
pagar el colegio de mis hijos: te doy escolarización gratuita)
Diferentes tipos de demanda en función de cómo la expresamos:
 Explícita: Demanda = Necesidad real
 Implícita: Hay necesidad real pero el usuario no sabe cómo
expresarla
 Inespecífica: El usuario explica muchos problemas pero no
demanda nada, como si no supiese lo que quiere. Ansiedad
presente en el usuario
 Ausencia de demanda: Formula la demanda quien no es
destinatario de la intervención (ej: la profesora que cree que un
niño está sufriendo maltrato).
o Detección de necesidades: En este primer paso, además de la demanda
tenemos que detectar las necesidades del usuario, a dos niveles:
 Prevención: Ya sea en la escuela, la comunidad o a un usuario
individual. (mira en el libro las diferencias P-108)
 Localización de una situación problemática oculta en la
demanda: Situaciones difíciles de detectar (abusos, maltrato….),
se da en demanda explícita, implícita y ausencia de demanda.
Derivación: Cuando el profesional no dispone en su institución de los recursos
necesarios para afrontar la situación del usuario se traspasa la responsabilidad
a otro profesional, puede ser de dos tipos:
o Total: Se traspasa la totalidad del plan de trabajo
o Parcial: Se traspasan ciertas responsabilidades
El usuario debe de estar de acuerdo con la derivación previa explicación de
motivos y los profesionales implicados deben traspasarse toda la información
sobre el caso
Recogida de información: Importantes tanto los datos objetivos (observables)
como los subjetivos (más intrínsecos) para tener una visión lo más global
posible del caso a tratar. (puedes ver todos los pasos a seguir en P-108).
Análisis de la información: Cuatro tipos de análisis necesarios:
o Del contexto: Qué recursos se encuentran al alcance del usuario (ver los
más importantes en P-109).
o Del funcionamiento individual: Tener en cuenta que sea cual sea la
demanda del usuario, éste tiene que estar dispuesto a cambiar; sin
cambio no hay intervención. El proceso de intervención va a depender
del deseo de cambiar que experimente el usuario
o Del funcionamiento familiar: Mediante entrevistas tenemos que
obtener información sobre las relaciones familiares y los roles sociales
del usuario. Si existen problemas familiares lo más común es derivar al
-
usuario a un Centro de Terapia Familiar. Desde este punto de vista (el
tema que estamos tratando) a nivel familiar se va centrar en
intervenciones puntuales.
o Del funcionamiento social: El entorno es un elemento esencial para
comprender el contexto global donde viven las personas. Modos de
vida, interacción con la comunidad, relaciones de vecindad, amistad,
etc…
Diagnóstico y alternativas: Es cuando proponemos el inicio de la intervención.
Siempre tenemos que intentar que el usuario no vea demasiado alterada su
vida cotidiana (evitaremos enviarlo a centros, etc…) Tendremos en cuenta los
recursos de los que disponemos nosotros y aquellos que la familia puede
aportar.
3. EJECUCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
-
-
Cómo realizar el proceso de ayuda: El proceso se realiza mediante planes de
mejora o planes de trabajo cuyos objetivos son fijados por el integrador y los
implicados
o Planes de mejora: Es como un contrato donde aparecen los objetivos a
conseguir; con él, la posterior evaluación es más fácil de realizar.
Su creación y seguimiento será realizada por el equipo profesional que
trabaja con la familiar. Contemplan aspectos a diferentes niveles:
 Individual: hábitos (higiene, salud…)
 Familiar: relaciones
 Social: Participación en actividades sociales (barrio, comunidad…)
Recogemos todas las intervenciones realizadas en el sistema familiar,
por parte de todos los profesionales implicados. Se anotan
disfuncionalidades y se realizan evaluaciones pactadas previamente en
tiempo y espacio
o Control del plan y medidas restrictivas: En caso de no producirse
avances y dentro de las directrices legales. (mira el ejemplo de P-111,
en cuanto a medidas restrictivas en caso de menores)
Apoyos a la familia y al entorno. Recursos: Es importante trabajar con recursos
que no impliquen la separación del individuo de su medio social y/o familiar.
Algunos de ellos los hemos visto en la unidad didáctica 2 (repasa tipología de
recursos y ayudas) y su acceso se realiza siempre por mediación de los servicios
sociales de la zona.
4. INTERVENCIÓN EN FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS
-
Planteamiento de la intervención: Es necesario saber quién solicita la
intervención, si la misma familia o esta es derivada. Cuando es la familia la que
contacta (por crisis más o menos previsibles), ésta acepta la intervención y con
frecuencia el problema queda solucionado. Cuando es derivada, hablamos de
control por parte del equipo profesional orientado a la superación de los
déficits detectados; es importante que la familia sea consciente de sus déficits
y de sus posibilidades de superación.
-
-
Los objetivos serán definidos en un principio a partir de la información
recopilada por el equipo profesional (estudios de investigación, informes…). Es
necesario adaptar la intervención a la realidad social en que se encuentra la
familia y conseguir:
o La familia sea consciente de la problemática
o La familia supere la problemática como grupo (que no se culpen ni
culpen a nadie externo)
o La familia consiga una relación de confianza y comunicación
Modelo de intervención: Os proponen el modelo de Competencia Social
(existen otros tipos). Su finalidad máxima es capacitar y dar autonomía a la
familia para poder interrumpir la intervención (es decir, superar el problema)
Recuerda el dicho: “no le des una manzana a un hambriento, enséñale a
plantar un árbol). La base de este modelo es el hecho de que si durante toda
nuestra vida hemos estado aprendiendo, también lo podemos seguir haciendo
como adultos. Mira otros rasgos del modelo en P-112.
MODELO DE EVALUACIÓN CONTINUA DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN P-113
Papel del integrador social en el proceso: Sus tareas básicas se centran en
actuar en la vida cotidiana de la familia, cumpliendo una serie de funciones.
Mira la funciones en P-114
5. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: EL
GENOGRAMA
El genograma es una técnica muy precisa de representación familiar, donde aparecen
todos los miembros de una familia, con todas las relaciones que se establecen entre
ellos. De este modo nos es más sencillo comprender gráficamente la estructura
familiar y sus relaciones. Normalmente aparecerán tres generaciones con los
miembros tanto biológicos como “políticos”. Recogeremos la información mediante
una primera entrevista y otras sucesivas para ir anotando los posibles cambios que
acontezcan.
Para realizar el genograma partimos de tres niveles:
- Estructura familiar: Tendremos en cuenta los siguientes puntos:
o Identificación de personas: Partiendo de la persona clave o identificada
(de quien parte el problema) y mediante una serie de símbolos. Mira la
página 115 para comprender la simbología.
o Matrimonios o uniones conyugales: Usaremos líneas de conexión que
identificarán la relación biológica, las uniones legales y las uniones de
hecho; recordando anotar los años de unión y los de separación. La
monogamia en serie se colocará de izquierda a derecha dejando en
último lugar al más reciente. Mira la p-115/116 para comprender la
simbología.
o Hijos: Debemos señalar tanto los hijos nacidos como los embarazos, las
muertes al nacer y los abortos. Los hijos los colocaremos de izquierda a
derecha por orden de edad. Mira la página 116 para comprender la
simbología.
o Núcleos de convivencia: Es necesario plasmar en el genograma a los
miembros de la familia extensa que conviven en un mismo núcleo
-
-
familiar y el periodo de unión. Mira la página 117 para comprender la
simbología
Registro de la información familiar: Vamos a tener en cuenta información
referente a: (Normalmente en una hoja aparte del genograma)
o Datos demográficos: Fechas de nacimiento y fallecimiento, edades, nivel
de educación, profesión
o Datos funcionales: Aspectos emocionales, aspectos médicos o
comportamientos de los miembros de la familia
o Aspectos críticos: Todos aquellos cambios o crisis que hayan podido
acontecer en la familia (cambios de domicilio, de trabajo, éxitos
profesionales….)
Representación de las relaciones familiares: Representaremos también las
relaciones interpersonales que se dan en la familia (cómo se llevan unos con
otros), información que obtendremos tanto de lo relatado por el usuario como
de lo observado por nosotros mismos.
6. EL INTEGRADOR SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR
Lo más importante es trabajar de forma coordinada con los demás miembros del
equipo multidisciplinar del que formará parte, de ese modo potenciará y rentabilizará
los diferentes recursos comunitarios que existen en su ámbito de actuación.
Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
- Capacidades del Integrador social
- Realizaciones del Integrador social
- Competencias básicas del integrador social
- Cualidades del Integrador social
PODÉIS VERLO CON MÁS DETALLE EN P-119/120/121
Descargar