Utilización de redes de dialogo técnico ente los productores

Anuncio
UTILIZACIÓN DE REDES DE DIÁLOGO TÉCNICO ENTE LOS PRODUCTORES
GANADEROS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
RESUMEN
El proceso de adopción de innovaciones técnicas de los productores se realiza en dos etapas:
actividades normalizadas y de producción de normas o esquemas de conocimiento de la
realidad. Por lo general, el trabajo de los extensionistas se ha centrado en la interacción con
los productores que están sólos en su explotación, aplicando actividades normalizadas,
desconociendo los momentos y formas de generación de estas normas. Estudiar los
encuentros, diálogos y rastros que los mismos dejan en los individuos, nos va a permitir
comprender la estructuración de las redes de diálogo locales, donde se están generando
esquemas de conocimiento local. El objetivo del trabajo fue construir una red de vínculos
entre productores ganaderos del Partido de Villarino (Buenos Aires), identificar características
del productor, de la explotación y de la incorporación de tecnología en los sistemas
agropecuarios; y desarrollar una herramienta que relacione el proceso de adopción tecnológica
con estas redes de diálogo. En el 2006 se realizaron encuestas a 157 productores ganaderos y
se construyó una red de diálogo técnico entre ellos. Se obtuvo una red completa con la
naturaleza e intensidad de los vínculos de todos los productores encuestados. De ella se
extrajeron tres subredes diferenciadas en función de la naturaleza de los vínculos: vecindad;
familiar/amistad y otros, para facilitar el análisis de los resultados. Estos datos se volcaron en
un software específicamente desarrollado y se analizaron diferentes variables importantes al
momento de planificar un proceso de intervención.
Palabras clave: Redes de diálogo, Adopción tecnológica, Intervención
UTILIZACIÓN DE REDES DE DIÁLOGO TÉCNICO ENTE LOS PRODUCTORES
GANADEROS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Galassi, E.H., Saldungaray, M.C. y Adúriz, M.A. Departamento de Agronomía,
Universidad Nacional del Sur. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
[email protected], [email protected] (*)
Tel: (0291) 4595102/3
Fax: (0291) 4595127
(*) preferentemente
UTILIZACIÓN DE REDES DE DIÁLOGO TÉCNICO ENTE LOS PRODUCTORES
GANADEROS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
INTRODUCCIÓN
Encontrar una estrategia de intervención eficiente para el trabajo con los productores ha
sido y sigue siendo un foco de preocupación por parte de la actividad relacionada a la
extensión y al desarrollo rural. Según han pasado diferentes épocas se pueden observar
alternativas que han tenido diverso grado de éxito en este propósito.
Las corrientes de investigación denominadas transferencia de tecnología parten de la
preocupación de la lenta transformación de los niveles tecnológicos de los productos
exportables del sector agropecuario. Las innovaciones tecnológicas (genéticas y agronómicas)
son las que hicieron posible los sustanciales incrementos de los rendimientos unitarios de
maíz, trigo, soja, sorgo y girasol. En medio de este contexto se puede observar una
desigualdad en las posibilidades del desarrollo de este proceso y una agudización de la crisis
de las economías regionales (Manzanal y Rofman, 1989). En los años ´40 la Fundación
Rockefeler elaboró la noción de “paquete tecnológico” principalmente en trigo, maíz y arroz.
Existen en total 13 centros internacionales de investigación que se especializan en una
producción específica como papa, ganadería vacuna, arroz, etc. A este contexto se lo conoció
mundialmente como la Revolución Verde. La clave del sistema es la elaboración de un
paquete tecnológico apropiado para que, una vez elaborado en estaciones experimentales, los
servicios de extensión divulguen estos paquetes. Si bien la metodología tuvo un cierto éxito,
el mismo fue aplicado sobre todo en un tipo de productor caracterizado por recursos
tecnológicos apropiados. Aquellos productores que debían enfrentarse con problemas de
comercialización, abastecimiento de insumos, acceso al crédito, etc., no tuvieron el mismo
grado de éxito.
El modelo desarrollado por Benor et al. (1989) a principios de los ´70 se denominó:
Entrenamiento y Visita (E y V). El objetivo central del E y V es la eficiencia en el uso de
recursos para el gobierno y los productores y se basa en aumentar la productividad de la
extensión. Como principio básico, organiza visitas regulares a los productores por parte del
personal de extensión. Hay una preeminencia de los especialistas técnicos. Desarrolla
recomendaciones específicas en función de las características de los productores, funciones
exclusivas de cada técnico. Los extensionistas, por ej., se deben dedicar a hacer extensión y
nada más que eso.
Un cambio de paradigma importante se da con el desarrollo del denominado enfoque
sistémico a la explotación agrícola, “mirar al sistema agrícola como un todo y no como una
suma de partes” (Bourgeoirs, 1996). Es fundamentalmente eficiente en las denominadas
explotaciones familiares, donde las tomas de decisiones son realizadas en el seno de una
familia. Tomando en cuenta no solamente los objetivos meramente productivos de las
explotaciones sino los objetivos familiares de la misma, lo que da como resultado un objetivo
global que compite en la utilización de recursos escasos.
Archeti y Stölen (1975) plantean claramente las diferencias en las características del
productor familiar:
- Se trata de una unidad familiar que mantiene simultáneamente una doble dimensión de
productores y consumidores.
- Desarrollan sus procesos productivos de tal manera de obtener un cierto volumen de bienes
destinados parcialmente al autoconsumo
- El proceso productivo se encara en base a la fuerza de trabajo familiar disponible.
Por otra parte, es interesante diferenciar ciertos niveles de decisión: un nivel estratégico
en el cual la familia toma sus decisiones conjuntamente y un nivel táctico, en el que cada uno
decide en relación a la actividad que realiza, sin la intervención del otro (Galassi y Araujo,
2005).
La importancia del proceso de aprendizaje de adultos: la Andragogía.
El tradicional concepto de que la educación consiste en que una persona transmita
conocimiento a otra ha quedado superado. En el caso particular del aprendizaje de adultos,
conocido como Andragogía, esta afirmación es particularmente cierta y plantea diferencias
con la Pedagogía, que significa aprendizaje de niños.
Tomando como referencia el trabajo de Gutiérrez (1999), el adulto posee tres
características diferenciales que tienen profundas implicancias en el proceso de formación.
1. Autoconcepto: el joven espera que la mayoría de las decisiones importantes que afectan a
su vida las tomen los adultos, su rol es pasivo. El adulto por el contrario se considera
responsable, independiente y capaz de autodirigir su vida y por ende tomar decisiones
autónomas.
2. Experiencia: Cualquier adulto acude a la formación con un conjunto de experiencias
propias que el joven no posee
3. Perspectiva temporal: los jóvenes saben que la mayor parte de lo que aprenden lo usarán
más tarde en su vida futura. El adulto, se compromete en aprendizajes de aquellas cosas
que aplicará en forma inmediata. En este caso el aprendizaje debe estar dirigido a tratar de
resolver problemas concretos, más que a describir de manera teórica los contenidos.
En este mismo sentido, Pinto Contreras (1989) opina que el aprendizaje campesino
realiza un proceso científico, “partiendo desde lo empírico obtenido de su experiencia, y que
en su teorización crítica se transforma en un conocimiento científico formalizado”.
Este autor plantea la necesidad de comprender los aspectos socio-pedagógicos que
sustentan el aprendizaje campesino:
1. Es preferentemente colectivo: Requiere del reconocimiento de sus iguales para aceptar un
nuevo conocimiento o iniciar una nueva acción que afecte el sistema productivo-familiar.
Su disposición a la innovación requiere de la socialización de que también otros igual a él
lo harán.
2. Es fundamentalmente experiencial: Al no entender esta validez del conocimiento, los
técnicos cometen dos tipos de errores: por un lado verbalizan el mensaje técnico y por
otro, no valorizan la experiencia productiva del campesino.
3. Se motiva en aprender aquel conocimiento en que él participó de su elaboración: El
compromiso con lo propio, con aquello que lo identifica como productor situacional, es la
causa motivacional de su participación. Para alcanzar esta identidad es importante que el
campesino participe en la formulación, diseño, ejecución y evaluación de la nueva
propuesta. Pero no sólo debe participar en lo que aprende, sino que enseñar en lo que
participa, en lo que "sabe hacer" y esto en general le gusta y se puede notar en varias
situaciones colectivas.
Un cambio en el momento de la intervención
Los agricultores, a diferencia de los asalariados, tienen la posibilidad de consagrar una
parte mucho más importante de su tiempo a la producción colectiva de conocimiento, a
producir sus propias normas de pensamiento.
El proceso de adopción de innovaciones técnicas por parte de los productores se lleva a
cabo en dos etapas bien definidas según Darre (1995). Actividades normalizadas por una parte
y actividades de producción de normas o esquemas de conocimiento de la realidad, por otra.
Las primeras están referidas a actividades ejecutadas según esquemas establecidos. Estos
esquemas indican a la vez cómo evaluar, caracterizar una situación y cómo actuar, según los
caracteres que habrán sido atribuidos a la situación. La aparición de nuevas tecnologías e
innovaciones lleva a que la situación no permanezca inmutable. Esto lleva a un proceso de
discusión entre los agricultores acerca de la innovación. La discusión colectiva y crítica
prepara la “discusión interior”, la cual tendrá un efecto sobre los comportamientos
individuales. Esta segunda etapa se da esencialmente en el diálogo con otros agricultores, en
eso que el autor denomina grupo profesional local (GPL). Para poder entender esta segunda
parte, debemos salir de la explotación y estudiar los encuentros y los efectos que estos
diálogos dejan en los individuos.
Por lo general, el trabajo de los asesores extensionistas se ha centrado en la interacción
con los productores que se encuentran en soledad en su explotación, aplicando las actividades
normalizadas, desconociendo los momentos y las formas de generación de estas normas. La
particularidad del enfoque de Redes es que nos va a permitir estudiar los encuentros y los
diálogos, y los rastros que estos encuentros y diálogos dejan en los individuos. Nos va a
permitir comprender la estructuración de las redes de diálogo locales, lugares en donde se
están generando los esquemas de conocimiento local.
Todo esto supone medios de descripción de redes y medios bastante estandarizados y
precisos para permitir las comparaciones. La producción de datos procede generalmente en
dos tiempos. El primero busca en particular, a partir de entrevistas muy poco estructuradas, a
individualizar las partes inestables del sistema de normas, objetos presumidos de diálogos
actuales, sobre los cuales realizarán las preguntas del segundo tiempo: “¿con quién habla
usted, intercambia usted informaciones, sobre qué tema” ?.
Estas redes, según Darre (1986), están formadas por las unidades base o Díada,
integrada por dos individuos que dicen intercambiar entre ellos para informarse, elegir,
hacerse una idea sobre alguna cosa, o que manifiestan hacerlo, teniendo en cuenta las
hipótesis relativas a la unidad social pertinente, es decir el grupo profesional local. Los
vínculos con los interlocutores extraños a estos grupos no son despreciados. La más o menos
gran proximidad de dos individuos en una red constituye la contribución de esta díada a la
densidad de las relaciones en la red o en una de sus partes.
La segunda unidad de análisis es la Grapa, subsistema en el cual los elementos
interactúan más frecuentemente entre ellos que con los miembros del sistema de
comunicación. (Rogers y Kincaid, 1980). Por último una red total está constituida por todos
los individuos en un sistema tal como una organización o pueblo.
Los vínculos entre diferentes grapas pueden estar asegurados por individuos que
pertenecen a una grapa, en tal caso se los denomina Puentes o que no pertenecen a ninguna
Grapa en tal caso Ligazones.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue construir una red de vínculos entre productores ganaderos
del Partido de Villarino (Buenos Aires), identificar las características del productor, de la
explotación y de la incorporación de tecnología en los sistemas agropecuarios estudiados; y
desarrollar una herramienta que relacione el proceso de adopción tecnológica con las redes de
diálogo encontradas.
METODOLOGÍA
En el año 2006 se realizó una encuesta a productores ganaderos en el Partido de
Villarino (Buenos Aires), la cual tuvo como fin principal construir una red de diálogo técnico
entre los productores. Para esto se aprovechó la oportunidad de que los productores debían
acercarse a las asociaciones de productores para abonar la vacunación contra la aftosa y allí se
les realizaba la encuesta personalmente. Este método resultó exitoso ya que requirió de menor
esfuerzo para tomar contacto con los productores.
La encuesta se estructuró en diferentes etapas: datos del productor, del establecimiento
y sobre el perfil tecnológico y vínculos o relaciones personales en las que se intercambian
temas tecnológicos relacionados a la explotación agropecuaria. Esas relaciones se
diferenciaron en función de la naturaleza y la intensidad del vínculo, en las siguientes
categorías: vecindad, familiar, amistad, comercial y otros (profesional/vacunador); fuerte,
medio y débil, respectivamente.
Se realizaron 157 encuestas con la colaboración de las asociaciones de productores
locales. Se desarrolló un software específico (NETPROD 2007) para procesar la información.
Se confeccionaron manualmente sobre papel las distintas relaciones mencionadas por los
productores, se graficaron y analizaron las diferentes redes encontradas en función de la
información obtenida.
Además, se hizo una caracterización de los productores en cuanto a su residencia,
formación, información que recibe y su relación con la adopción de tecnologías ganaderas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las encuestas de cada productor se extrajeron los nombres de los contactos o
relaciones personales que cada uno mencionaba y se fue construyendo, primero sobre papel,
un esquema de las redes que se formaban con las mismas. Se obtuvo una primera red
completa en la que se destacó la naturaleza e intensidad de los vínculos de la totalidad de los
productores encuestados. De ella se extrajeron tres subredes diferenciadas en función de la
naturaleza de los vínculos: una por vecindad; otra por vínculos familiares/amistad y
finalmente una tercera integrada por vínculos comerciales o profesionales (técnicos y
vacunadores) que para el presente trabajo se denominaron "otros" (gráficos 1, 2 y 3, Anexo).
Se contabilizaron aquellos individuos que tenían dos o más vínculos, diferenciándolos
según la naturaleza de los mismos. Los resultados se observan en el Cuadro 1.
Cuadro 1: Cantidad de díadas totales y en las distintas subredes
Número de
Vínculos
Total de
Diadas
Subredes
2
50
Familiar/amistad
12
Vecinos
28
Profesional/Vacunador (*)
10
Total
50
3
37
3
11
2
16
4
29
2
10
2
14
5
17
---
3
1
4
6
5
---
---
---
---
7
1
---
---
---
---
8
2
---
---
---
---
>9
4
---
---
2
---
(*) "Otros"
La diferencia entre el total y la suma de las tres subredes se debe a que nos referimos a
relaciones puras y no a las combinaciones de ellas.
Las relaciones de dos vínculos son en su totalidad puras (familiares/amistad, vecinos,
otros), con 3, 4 ó 5 las combinaciones aumentan (57, 52 y 77 %, respectivamente) y a partir
de 6 la totalidad de las relaciones son combinadas. Cabe destacar que en el extremo de
mayores relaciones (>9) los cuatro casos se refieren a Vacunadores con 9, 12, 15 y 19
relaciones.
Los vínculos más frecuentes son los de vecinos, seguidos de familiar/amistad y otros. Se
destaca que en los casos en donde existen sólo dos vínculos, la naturaleza es de vecinos en
más de la mitad de los casos (57 %). Esto estaría marcando una característica de aquellos
individuos menos relacionados que ven facilitada sus relaciones por cercanía geográfica. En el
otro extremo, los vínculos de los más relacionados son altamente heterogéneos (17 %).
Excepto un sólo caso de intensidad débil, el resto de las relaciones son medias o fuertes,
lo cual se podría interpretar como que los entrevistados sólo toman en cuenta a las relaciones
que ellos consideran más importantes.
En cuanto a las relaciones más importantes se pudieron contabilizar: 53 individuos
puente y 13 ligazones, los cuales revisten una importancia superior al resto al momento de
hacer circular información en la red.
La diferenciación en tres subredes permite tener en cuenta sus particularidades para
diferentes situaciones de intervención. La red de vecinos está marcando una cercanía
geográfica útil para la realización de actividades zonales para los extensionistas y para evaluar
la posibilidad de formar grupos asociativos. La red familiares/amistad habla de una afinidad
personal lo cual sería importante también al momento de plantear la formación de grupos. Y
en la red profesional/vacunadores la relación es estrictamente tecnológica, lo que facilitaría la
divulgación rápida de innovaciones. Principalmente, se destacan 4 vacunadores que están
muy relacionados y que actuarían como ligazones, por lo tanto interconectando distintas
grapas.
En cuanto a las características de las explotaciones agropecuarias analizadas, podemos
decir que las mismas son predominantemente ganaderas, ya que el 92 % realiza esta actividad.
El 19 % hace además agricultura y con 1 % cada una también participan las actividades:
horticultura, profesional, comercio y otros.
El sistema ganadero predominante es el de ciclo completo, con el 45 % de las
explotaciones. El 36 % realiza cría y de éstos, el 16 % además recrían su producción.
Además, se realiza invernada en un 15 % de las explotaciones. Sólo el 43 % utiliza un asesor
técnico y de éstos la mayoría (91 %) contrata un veterinario y el 28 % a un ingeniero
agrónomo.
Se observó una escasa adopción de tecnologías ganaderas, lo cual coincide con estudios
previos realizados por Gargano et al. (1989, 1991, 1992, 1993, 1997) en el norte de Villarino
y en diversos Partidos cercanos como Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tornquist y Puán. En
otro estudio realizado en el Partido de Bahía Blanca sobre un grupo de productores
encuestados en 1988 y que después de haber transcurrido 6 años se volvieron a encuestar,
también se comprobó que no se habían producido cambios en cuanto al grado de adopción de
tecnologías las cuales eran ampliamente conocidas y difundidas, siendo más notoria esta
estabilidad en ganadería más que en agricultura (Saldungaray et al, 1996; Saldungaray, tesis
Magister, 2000).
Prácticamente, alrededor del 50 % de los productores encuestados no realiza prácticas
ganaderas básicas, ampliamente difundidas. Por ej., sólo el 48 % estaciona el servicio, el 43 %
realiza tacto o diagnóstico de preñez y el 43 % controla los toros. Con respecto a control
sanitario, también el 54 % hace sangrado para brucelosis y 46 % controla tuberculosis.
Se preguntó sobre si conocían una tecnología más reciente como es la trazabilidad y el
82 % contestó que sí.
En cuanto al perfil del grupo de productores encuestados podemos decir que el nivel de
instrucción es bueno ya que: el 53 % realizó estudios primarios, el 41 % secundarios, el 1%
terciarios y 1 % universitarios.
El lugar de residencia habitual es: 42 % en el campo, 29 % en la ciudad, 24 % en el
pueblo y el 5 % no especificó. Por lo tanto, no es despreciable la presencia del productor en el
establecimiento, ya que por más que vivan en el pueblo o ciudad, es de esperar que visiten
regularmente al campo porque un porcentaje despreciable mencionó que tienen alguna
actividad extra a la agropecuaria.
La mayoría (62 %) no integra grupos rurales actualmente, que sería una posibilidad en
donde ellos podrían recibir información relativa a su actividad.
Respecto al origen de la información agropecuaria que ellos reciben, mencionaron un
porcentaje importante de ellos que de la televisión y la radio, 79 % y 64 %, respectivamente.
Le siguen en importancia la comunicación con los vecinos, 59 %, seguido por los medios
gráficos, diarios con 51 % y revistas con 45 %. Un escaso porcentaje recurre a la actividad
privada, con 3 %. Por lo tanto, no es despreciable la comunicación que existe entre vecinos
como para considerar entonces la potencialidad de este medio para difundir tecnologías.
Con respecto a si participaría en alguna Jornada para recibir información técnica, un
buen porcentaje dijo que sí (68 %); del resto, 19 % le interesaría recibir la información y un
13 % dijo que no le interesaba.
CONCLUSIONES
La intervención de los profesionales agropecuarios en el ámbito rural ha intentando a lo
largo del tiempo diversas modalidades, no del todo exitosas. Basta con analizar la escasa
adopción de las tecnologías ganaderas ampliamente conocidas que existen actualmente.
La idea de intentar intervenir en el momento en que los grupos de productores se
encuentran en la segunda etapa de "persuadirse" de la adopción o no de la misma es una
particularidad de este sistema.
Contar con una red de diálogo de productores de una región, si bien es un trabajo
complejo, es similar a contar con un mapa de uso de suelos el cual nos permitirá disponer de
un elemento importante al momento de decidir cómo actuar en diferentes situaciones.
La red de vecinos es por ej. una herramienta muy importante al momento de realizar
una convocatoria zonal para algún tema particular (emergencias agropecuarias, problemas de
caminos, crisis de instituciones locales).
La red de familiares y amigos presume un conocimiento y un vínculo positivos que
favorecería la conformación de grupos de productores, tomando en cuenta el "halo positivo"
que existe entre estas personas.
La red de profesionales/comercial marca una conexión importante interviniendo en
diferentes grapas dentro de la red lo que podría ser considerado como individuos referentes
dentro del grupo de productores locales.
Por lo tanto, si bien esta herramienta no asegura por sí sola el éxito de la extensión y
desarrollo de un proyecto, plantea una estrategia novedosa y eficiente para ser utilizada en
diversas instancias y situaciones dentro del trabajo de agentes de desarrollo.
Agradecimientos
A la Lic.Viviana Matos por la confección del programa NETPROD y por su ayuda en la
confección de las redes.
A la Ing. Agr. Laura de la Fuente por su colaboración en el armado de las redes.
BIBLIOGRAFÍA
-
ARCHETI, E.P y STÖLEN, K.A., 1975. "Explotación familiar y acumulación de capital
en el campo argentino". Ed. Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 229 pp.
-
BENOR, D., HARISON, J. y BAXTER, M. 1984. "Agricultural extension. The training
and Visit System". World Bank Publications, Washington D.C., USA
-
BOURGEOIRS, L. 1996. "Una aplicación de la noción de Sistema: la explotación
agrícola". Traducción: Ing. Mario López..
-
DARRÉ, J. P. 1986. El rol de las redes de diálogo entre agricultores. Cómo las maneras de
hacer y de pensar se transforman: El estudio de las redes de diálogo. Traducido por Mario
López en 1995. EEA Balcarce. CERBAS.
-
GALASSI, E.H. y ARAUJO, M.B. 2005. Diagnóstico socio-productivo de un
establecimiento agropecuario de la zona de Coronel Suárez. Estudio de caso sobre la
influencia familiar en la toma de decisiones productivas. Trabajo de intensificación.
Departamento de Agronomía. UNS.
-
GARGANO, A.O., ADURIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C. 1989. Sistemas de
producción en la mitad norte del Partido de Villarino (Provincia de Buenos Aires). 1.
Indices físicos. Rev. Arg. Prod. Anim. 9 (2): 135-142..
-
GARGANO, A.O., ADURIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C. 1991. Sistemas
agropecuarios de Bahía Blanca. 3. Parámetros físicos. Rev. Arg. Prod. Anim. 11 (2): 217223.
-
GARGANO, A.O., ADURIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C. 1992. Análisis de
conglomerados de los agrosistemas del Partido de Puán, Argentina. Turrialba 42 (4): 466475.
-
GARGANO, A.O., ADURIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C. 1993. Agrosistemas de
Tornquist, Argentina. 3. Evaluación técnico-económica. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 1
(1): 59-69, 1993.
-
GARGANO, A.O., ADURIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C.. 1997. Tipificación de
agrosistemas del Partido de Coronel Rosales, Argentina. Rev. Fac. Agron. (LUZ), 14:
561-572.
-
GUTIÉRREZ, O. 1999. "Estrategias metodológicas de aprendizaje de adultos". Proyecto
EDIVEM. Educación a distancia vía e-mail. Argentina. INTA. Edición digital.
-
MANZANAL, M. y ROFMAN, A., 1989. Las economías regionales de la Argentina.
Crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina-CEUR Buenos Aires, 60
pp.
-
PINTO CONTRERAS, R. 1989. Educación entre adultos. ICER, San José, Costa Rica.
-
ROGERS, E.M. y KINCAID, D.L. 1980. Communication Networks. Toward a New
Paradigm for Research. New York. Free Press.
-
SALDUNGARAY, M.C., GARGANO, A.O y ADÚRIZ, M.A. 1996. Evaluación físicoeconómica de los sistemas agropecuarios de Bahía Blanca en 1994 comparados con los de
1988. Rev. Arg. Econ. Agr. Trabajos y Comunicaciones. XXVII Reunión Anual, 11 pp.
-
SALDUNGARAY, M.C. 2000. Adopción de tecnologías en empresas rurales del Partido
de Bahía Blanca. Tesis Magister en Economía Agraria y Administración Rural.
Departamento de Economía, UNS. Bahía Blanca.
Figura 1. Red de vínculos por vecindad.
Figura 2. Redes de vínculos de familiares y amistad
Figura 3. Red de vínculos comerciales /profesionales
Descargar