Título: “Experiencias y prioridades en el acompañamiento

Anuncio
1.- Título: “Experiencias y prioridades en el acompañamiento psicológico
y social en emergencias y desastres”.
Objetivos:
1. Identificar los elementos que afectan la salud mental de cada grupo
poblacional y comunidades en situaciones de desastres y el papel
de ésta en la organización de los equipos de socorro u otras
modalidades de ayuda desde los primeros momentos del impacto.
2. Valorar la importancia de la salud mental en las acciones de
prevención y recuperación, atención integral, organización y
participación de la comunidad y otros sectores en desastres.
Resumen:
La salud pública en la reducción de desastres. Bases teórico-metodológicas
del enfoque al tema Psicología y Desastres en cada uno de los participantes
por los territorios y en otras regiones del mundo. Conceptos y problemas
básicos desde la ciencia psicológica para una comprensión científica del tema.
Experiencias de tipo locales, cubanas e internacionales, en la organización de
programas psicosociales dirigidos a diferentes grupos poblacionales y
comunidades damnificadas por desastres en cada uno de los territorios
cubanos y zonas adyacentes. La actuación profesional desde la salud mental
en cada uno de los territorios representados en el Taller en los temas de la
Psicología y Desastres para Cuba y en nuestras actividades de cooperación
solidaria internacional; así como otros países que nos visiten.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Alexis Lorenzo Ruiz:
Doctor en Ciencias Psicológicas. Master en Psicología de la Salud. Profesor
Titular de la Universidad de La Habana y de la Universidad Médica de La
Habana. Vice-Presidente de la Sociedad Científica Cubana de Psicología de la
Salud. Miembro de los Grupos Nacionales de Psicología y de Psiquiatría
Infanto-Juvenil. Miembro del Consejo Consultivo y Comité Técnico del Centro
Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED). Segundo Jefe de la
Cátedra “Salud y Desastres”. Coordinador del Comité Académico de la
Maestría “Salud y Desastres” del CLAMED. Vice-Coordinador de la RED
Latinoamérica de Psicología en Emergencia y Desastres.
2.- Título: Taller de Estrés, Salud y Sexualidad.
Objetivos:
1. Identificar aspectos que relacionan el estrés, la sexualidad y su
vínculo con el proceso salud-enfermedad.
2. Brindar herramientas y recursos para trabajar el estrés y la
sexualidad.
Resumen:
Se propone un programa para el manejo del estrés y enriquecimiento de
la sexualidad. Se realizarán actividades vivenciales del programa. Se
propiciará al concluir el debate entre los participantes.
Coordinadora:
Prof. Dra. C. Alina Julia Ortega Bravo:
Dra. en Ciencias Psicológicas. Especialista en Psicología de la Salud.
Profesora Titular. Vice directora Docente Centro de Salud Mental (CENSAM).
3.- Título: Principales Alteraciones Psicológicas en la Vejez.
Objetivos:
1. Trasmitir conocimientos acerca de las principales alteraciones
psicológicas del anciano.
2. Introducir las principales técnicas de evaluación e intervención en
Psicogeriatría.
Resumen:
El Envejecimiento de la población a nivel mundial y su acelerada progresión
particularmente en Cuba, constituye hoy una realidad que impone grandes
retos a toda la sociedad. Es necesario el conocimiento de las regularidades
psicológicas y sociales que se presentan en esta etapa de la vida, así como de
las principales alteraciones psicológicas (alteraciones cognitivas y afectivas)
que se presentan, las que inciden en la pérdida de funciones del anciano.
La mayor capacitación con relación a estos aspectos permite una mejor
comprensión y afrontamiento del proceso de envejecimiento y constituye un
requisito fundamental para brindar una atención más adecuada a los pacientes
ancianos.
Coordinadora:
Prof. Dra. C. Ana Margarita Espín Andrade:
Doctora en Ciencias de la Salud, 27 años de experiencia profesional. Profesora
Auxiliar de Psicología de la Facultad de Ciencias Médicas Finlay Albarrán.
Miembro de la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, de la Sociedad
de Neurociencias de Cuba ( Sección Cubana de Alzheimer ), de la Sociedad
Cubana de Psicología de la Salud
4.- Título: Sueño y sus Trastornos. Una visión contemporánea.
Objetivos:
1. Actualizar conocimientos sobre insomnio comórbido en poblaciones
psiquiátricas.
2. Explorar la información contemporánea sobre trastornos del sueño en la
mujer.
3. Exponer conocimientos recientes sobre psicofarmcología del sueño.
Resumen:
Los trastornos del sueño presentan una alta prevalencia en la población y al
contrario de lo que muchos piensan, un buen conocimiento de los aspectos
psicológicos y psicopatológicos de estos fenómenos, permitirá al clínico tratar
el 95 % de ellos. Solo un pequeño por ciento tiene que llegar al laboratorio de
sueño.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Antonio Jesús Caballero Moreno:
Dr. en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de Segundo Grado en
Psiquiatría. Trabaja en el Hospital Universitario "Enrique Cabrera". Es miembro
de la Sociedad Cubana de Psiquiatría y del Colegio Latinoamericano de
Neuropsicofarmacología
5.- Título: La inteligencia en niños muy pequeños: Escala Argentina de
Inteligencia Sensorio motriz para bebés de 6 a 24 meses ( E.A.I.S).
Objetivos:
1. Dar a conocer la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio Motriz para
bebés de 6 a 24 meses de edad.
Resumen:
La EAIS fue elaborada en Argentina por la Dra. Alicia Oiberman, la
Licenciada Mariela Mansilla y la Magíster Liliana Orellana en el 2002.
Se trata de un instrumento estandarizado que permite evaluar el desarrollo
intelectual de bebés de 6 a 24 meses. El propósito de la EAIS fue conocer las
etapas y los mecanismos propios del proceso genético en la construcción de la
inteligencia en una población de bebés e ilustrar cada etapa del período
preverbal de los procesos intelectuales.
Coordinadora:
Prof. Dra. C. Alicia Juana Oiberman (Argentina):
Doctora en Psicología, Profesora de la Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Psicología de la Primera Infancia con 20 años de experiencia
Es Investigadora y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.
6.- Título: Entrenamiento de Desensibilización y Reprocesamiento por
Movimientos Oculares, (EMDR). Parte 2
Objetivos:
1. Conocimientos sobre preparación clínica y la selección de clientes para
comenzar el procesamiento del trauma psíquico.
2. Entender el método del EMDR y su aplicación en el campo de psicoterapia y
otras afines en situaciones de desastres.
3. Síntesis de la teoría del procesamiento acelerado de información y aplicación
de EMDR.
4. Conocimiento de investigaciones de EMDR sobre eficacia y teoría.
5. Práctica de las habilidades básicas relacionadas con el tema de EMDR.
Resumen:
El entrenamiento provee una base en los fundamentales de EMDR, un método
breve y rápido para ameliorización del trauma psicológico u otros muy
frecuentes en situaciones de emergencias y desastres. Corresponde realizar la
Segunda Parte del entrenamiento diseñado por los creadores del Método en 3
niveles. Por ser este un Método muy reconocido en el mundo científico y ya con
un grupo anterior en Cuba capacitado –el cual ha demostrado la efectividad del
mismo- se ha tenido en cuenta también el incremento de los riesgosvulnerabilidades y los respectivos impactos de los desastres a nivel nacional e
internacional, para convocar a expertos de gran reconocimiento mundial con la
participación de personal cubano preparado para seguir trabajando en la
formación de recursos humanos aptos y capacitados en brindar atención
especializada de salud mental en desastres.
Coordinadora:
Prof. Dra. C. Priscilla Marquis:
Psicóloga clínica. Doctora en Ciencias Psicológicas, con 25
años de
experiencia en la especialidad. Jefa del Equipo de Ansiedad, Entrenadora de
EMDR. Trabaja en el Kaiser Permanent Medical Center, San Francisco. Es
miembro de la EMDRIA, OC Foundation, Trichotillimania Learning Center.
7.- Título: Posicionamientos del Modelo de Intervención Psicosocial: Las
adicciones y las epilepsias.
Objetivos:
1. Que los cursantes se posicionen del modelo de intervención psicosocial
como premisa pertinente para el abordaje de las enfermedades crónicas
no transmisibles.
2. Que los cursantes se apropien de una perspectiva salubrista y
psicosocial en el abordaje psicológico de las adicciones y en la
reinserción social del paciente adicto.
3. Que los cursantes profundicen en sus conocimientos acerca de las
epilepsias con vistas a sustentar la intervención psicosocial ante este
tipo de afecciones.
Resumen:
Partiendo de asumir una actuación profesional centrada en la salud y de
desarrollar un Modelo de Intervención Psicosocial coherente con tales fines,
proponemos la aplicación de recursos educativos y psicoterapéuticos a sujetos
con diferentes afecciones crónicas. En correspondencia con ello se intenta que
dichos pacientes conformen estilos de vida adecuados o facilitadores de su
adaptación psicosocial, utilicen procedimientos antiestrés constructivos,
acepten la enfermedad que padecen y se adhieran al tratamiento indicado. La
principal necesidad que satisface este curso es el posicionamiento de dicho
modelo para el abordaje de dos tipos de afecciones crónicas diferentes: Las
adicciones y las epilepsias.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Justo Reinaldo Fabelo Roche:
Profesor Titular. Especialista en Psicología de la Salud con 29 años de
experiencia en la Especialidad. Es asesor de Investigaciones en la UCM-H
Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, de la Sociedad de
Neurociencias de Cuba y de la Sociedad Cubana de Psicología.
8.- Título: PSICOBALLET; método psicoterapéutico cubano.
Objetivos:
1. Divulgar este método cubano, que ha tenido tan buenos resultados, no
solo en Cuba, sino en muchos países de América Latina.
2. Posibilitar la práctica del Método por especialistas interesados para
mayor beneficio de personas con necesidades especiales.
Resumen:
Posibilita mayor conocimiento de este Método genuinamente cubano.
Coordinadora:
Prof. MSc. Georgina Fariñas García:
Con 46 años de experiencia profesional, es la Directora del Grupo Nacional de
Psicoballet. Pertenece a la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud,
Sociedad Cubana de Psicología, Sociedad Franco-Cubana de Psicología y
Psiquiatría.
9.- Título: Calidad de vida y cáncer: problemas actuales en su
investigación.
Objetivos:
1. Ofrecer información científico-técnica en el tema, desarrollando un enfoque
científico y sistémico de los conceptos y problemas que se relacionan con
la calidad de vida en enfermos, familiares y profesionales de la salud que
los atienden.
2. Identificar las principales áreas de aproximación al estudio del impacto del
cáncer en la calidad de vida de enfermos, familiares y profesionales de los
equipos de salud.
3. Actualizar los conocimientos sobre los instrumentos de medida más
usados para el estudio de la calidad de vida en Oncología (Cancerología).
Resumen:
La calidad de vida es uno de los principales indicadores de salida del trabajo en
salud, especialmente con enfermos de cáncer, pero subsisten muchas
dificultades de orden teórico-conceptual, metodológico e instrumental para su
evaluación. El curso pretende abordar aspectos panorámicos que cubran
necesidades de aprendizaje en este campo al diseñar investigaciones y
estudios aplicados en enfermos de cáncer como modelo paradigmático en
enfermos crónicos; estos conocimientos pueden ser de alguna manera
extrapolados a otros estudios.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Jorge A. Grau Abalo:
Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Especialista en Psicología de
la Salud con 40 años de experiencia profesional. Investigador Titular. Trabaja
en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Es miembro de la
Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la Asociación Latinoamericana de
Psicología de la Salud y Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.
10.- Título: Cuidados psicosociales y espirituales al final de la vida: el
gran desafío.
Objetivos:
1. Identificar las principales áreas de cuidados psicosociales y espirituales al
final de la vida.
2. Ofrecer recomendaciones para la evaluación de las necesidades
psicosociales y espirituales y procedimientos para el alivio del sufrimiento
en esta etapa.
Resumen:
Las necesidades psicosociales y espirituales al final de la vida sólo pueden ser
resueltas con cuidados integrales brindados por equipos interdisciplinarios
formados en cuidados paliativos y con una sólida formación ética. El curso
revisa el desarrollo de diferentes aristas del cuidado para el alivio del
sufrimiento en enfermos avanzados, con procedimientos dirigidos al alivio de
emociones negativas, al fortalecimiento de mecanismos adaptativos, al manejo
de las pérdidas y las esperanzas, al fomento de una vida con sentido, paz,
amor y trascendencia hasta el último instante de la vida en un contexto
relacionado con el fortalecimiento del manejo psicosocial y espiritual. Se
pretende apuntar a tareas vinculadas al rol de los psicólogos y otros
profesionales que se encargan de los cuidados paliativos, lo cual constituye
todo un desafío ante el desarrollo tecnológico de la medicina contemporánea
que puede implicar encarnizamientos terapéuticos y las actitudes inadecuadas
que subsisten en la población y los profesionales ante el final de la vida.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Jorge A. Grau Abalo:
Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Especialista en Psicología de
la Salud con 40 años de experiencia profesional. Investigador Titular. Trabaja
en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Es miembro de la
Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la Asociación Latinoamericana de
Psicología de la Salud y Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.
]
11. Título: Factores psicosociales para el diagnóstico integral de
pacientes con enfermedades crónicas.
Objetivos:
1. Describir algunos factores de índole psicosocial que están presentes en
los pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles a
los efectos de contribuir al diagnóstico integral de los mismos y optimizar
las acciones de salud ofertadas a los pacientes que las padecen.
Resumen:
Un conjunto creciente de datos confirma la relación entre los factores
psicosociales y la progresión de las enfermedades crónicas. Sin embargo, se
suele subestimar su influencia ya que se reconoce menos que la de los
factores de riesgo tradicionales. La evidencia sugiere que los factores de riesgo
psicosociales contribuyen de forma independiente al de otros factores al riesgo
de padecer alguna enfermedad crónica.
Estos factores no sólo conducen a comportamientos de riesgo para la salud,
sino que también causan cambios neurovegetativos, endocrinos e inflamatorios
que favorecen las enfermedades crónicas.
La importancia de la participación de los factores psicosociales en la etiología,
evolución, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades crónicas ha ido en
aumento en la misma medida que el cuadro de salud en diferentes países,
sobre todo los más desarrollados, ha ido cambiando al ocupar estas
enfermedades los primeros lugares en la morbi-mortalidad.
Por todo lo anterior si se pretende el abandono del paradigma biologicista de
enfrentamiento de las enfermedades y se asume un paradigma biopsicosocial
es necesario reflexionar sobre algunos de los factores de índole psicosocial
que debemos tomar en cuenta cuando pretendamos ofertar servicios de salud
integrales que cada vez contribuyan más a elevar la calidad de vida de nuestra
población.
Coordinador:
Prof. MSc. Jorge A. Díaz González:
Master en Psicología de la Salud. Profesor auxiliar y consultante. Especialista
en Psicología de la Salud con 43 años de experiencia. Jefe del Departamento
de Psicología de la Facultad ¨Dr. Salvador Allende¨ de la Universidad Médica
de la Habana Miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de
Psicología de la Salud. Miembro de la Sociedad de Psicólogos de Cuba.
Miembro de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI).
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud
(ALAPSA). Consultante Internacional de la Revista de la ULAPSI,
psicolatina.com. Consultante Nacional de la Revista S. Allende de la Facultad
de Ciencias Médicas ¨Dr. Salvador Allende¨ del ISCM-H.
12.- Título: Aspectos psicobiológicos de la Conducta Violenta.
Objetivos:
1. Mencionar aspectos biológicos y socio-psicológicos que se han visto
relacionados con la conducta agresiva humana.
2. Reseñar los aspectos sociales más relevantes que se reportan
relacionados con la conducta agresiva humana.
3. Destacar
aspectos
biológicos
(imagenológicos,
bioquímicos,
morfológicos, neurofisiológicos, etc) reportados en la agresividad
humana integrando éstos en posibles elementos de vulnerabilidad para
ejercer la conducta violenta.
4. Mencionar los trastornos y enfermedades psicopatológicas relacionadas
más frecuentemente con la conducta agresiva.
5. Enumerar reportes neuropsicológicos que se han visto relacionados con
la conducta agresiva humana como propuesta de indicadores de
vulnerabilidad.
6. Enumerar la psicofarmacología de la conducta agresiva humana.
Resumen:
Incurren multitud de causas en el hombre en su interrelación biopsicosocial que
inclinan al desarrollo de la conducta auto y hetero-agresiva humana y dentro de
éstas el homicidio es el comportamiento que es considerado como la forma
más letal de la violencia que desde hace tres décadas se alza a nivel mundial
como uno de los flagelos sociales con que la humanidad inició el milenio. Es
considerado también un serio problema de salud en muchos países por la
cantidad de fallecidos, lesionados y discapacitados que aporta a las
estadísticas, por lo que hay que considerar también aspectos psicológicos y
biológicos que se interrelacionan con los sociales e impiden al sujeto ponerse
por encima de sus posibilidades para evaluar con objetividad las
circunstancias, no pudiendo cambiarlas sino que éstas determinan la conducta.
El análisis de la conducta violenta siempre requerirá la inclusión del entorno y
la problemática inmediata, así como las vulnerabilidades biológicas que
predisponen al sujeto. Sin estas piezas el resto del estudio de un caso pudiera
no dar respuesta al por qué de la conducta agresiva y nos corresponde a los
miembros del equipo de salud multidisciplinario, además de asumir a la
violencia como un problema médico, conocer aspectos teóricos actualizados
desde su psico-biología para contribuir a la investigación del fenómeno y paliar
sus consecuencias.
Coordinador:
Prof. Dr. José F. Pérez Milán:
Master en Farmacología. Profesor Auxiliar. Especialista de segundo grado en
psiquiatría con 26 años de experiencia. Es Jefe del Departamento de
Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. Miembro de
la Sociedad Cubana de Psiquiatría, de la Sociedad de Neurociencias de Cuba,
del Colegio
Latinoamericano de Neuropsicofarmacología y del Colegio
Internacional de Neuropsicofarmacología.
13.- Enfoque Holístico de la Psicoterapia para un Modelo Integrativo.
Objetivos:
1. Desarrollar las bases teórico-metodológicas de una nueva Psicoterapia
vinculada al campo de aplicación de la Psicología de la Salud, desde
la concepción salubrista de reconocimiento
de
las acciones
salutogènicas hasta la orientación clínica en otro momento del proceso
salud-enfermedad.
2. Integrar a la Práctica interventiva-terapéutica dirigida a las personas, la
familia y la comunidad, todas las dimensiones humanas, con énfasis en
los indicadores subjetivos del proceso salud-enfermedad en las acciones
de promoción, prevención, curación o alivio y rehabilitación de
alteraciones con predominio de quejas somáticas y de aquellas en las
que se destacan las manifestaciones psicopatológicas.
3. Propiciar el concilio de algunas diferencias
epistemológicas que
guían los
itinerarios terapéuticos en función del diagnóstico clínico
psicológico y esencialmente de la personalidad que subyace a los
estilos de vida, al modo de afrontamiento y al problema de salud
valorado en todos los momentos del proceso salud- enfermedad.
Resumen:
Satisface necesidades teórico-prácticas de la Intervención Psicológica,
nutriéndose la nueva Psicoterapia con elementos teórico-metodológicos
vinculados al campo de aplicación de la Psicología de la Salud, con la
incorporación de la concepción salubrista de reconocimiento de las acciones
salutogènicas hasta la orientación clínica en otro momento del proceso salud
enfermedad, en la atención a las personas, la familia y la comunidad, desde la
promoción, prevención, curación o alivio y rehabilitación de alteraciones con
predominio somático o con mayor compromiso psicopatológico.
Se argumenta como importante tomar el basamento teórico de las diferentes
Escuelas Psicológicas y ajustarlo
adecuadamente a cada situación
terapéutica, sin que represente una sumatoria mecánica de enfoques, ni una
organización ecléctica de todo el caudal de conocimientos de las Escuelas en
Psicoterapia, ni mucho menos una adaptación pragmática de la teoría a cada
caso de la práctica. Significa una aproximación al concilio de algunas
diferencias que comprometen más a la forma que al contenido, por lo que
con una definición epistemológica muy clara, se declara el itinerario
terapéutico en función del diagnóstico clínico-psicológico y esencialmente de
la personalidad que subyace al estilo de vida, al modo de afrontamiento y al
problema de salud valorado en todos los momentos del proceso saludenfermedad.
Coordinadora:
Prof. Dra. C Lucia del Carmen Alba Pérez:
Dra. en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular Consultante. Especialista en
Psicología de la Salud, 41 años de experiencia. Presidente del Comité
Académico y coordinadora de la Maestría de Psicología de la Salud.
Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara. Miembro de la Sociedad
de Psicología de la Salud. Miembro de su Junta Nacional y Presidente del
Capítulo de Psicología de la Salud en Villa Clara. Miembro de la Sociedad de
Psicólogos de Cuba. Miembro de su Junta Nacional. Miembro de la Sociedad
de Medicina Bioenergética y Natural y de la Sociedad de Salud Pública.
14.- Título: Calidad de vida y esperanza en Oncología.
Objetivos:
1. Identificar aspectos esenciales en la comunicación adecuada de Malas
Noticias como herramientas de trabajo insustituibles.
2. Desarrollar habilidades, como elementos terapéuticos especiales, para
el manejo de las esperanzas en pacientes con cáncer, familiares y
profesionales.
3. Identificar el fenómeno llamado "Conspiración del Silencio", sus causas
y consecuencias así como su relación con el manejo de las esperanzas.
4. Explicar los factores éticos que se ponen en juego durante el proceso de
ofrecer malas noticias y el manejo de las esperanzas.
Resumen:
La situación de enfermedad coloca a la persona en una lucha continúa, entre
estudios diagnósticos, tratamientos casi siempre agresivos, entre buenas y
malas noticias y entre la esperanza de vivir y la de morir. Uno de los problemas
de más actualidad y discrepancia en el mundo es el tema de la comunicación
del diagnóstico y muy ligado a este el de las esperanzas en el enfermo con
cáncer. Decir la verdad, adaptada a la fortaleza de cada paciente y
manteniendo la esperanza, es una base firme para una relación de confianza y
facilitará la resolución de los problemas que surgen en la trayectoria del
paciente con cáncer. El tema del manejo de las esperanzas y su significación
para pacientes con cáncer, sus familiares y profesionales ha sido poco
abordado desde el campo científico aún cuando en la práctica clínica emerge
como una necesidad.
Coordinadora:
Prof. MSc. María del Carmen Llantá Abreu:
Investigadora Auxiliar. Master en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar.
Jefe del servicio de Psico Oncología del Instituto Nacional de Oncología y
Radiobiología de Cuba. Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología, de la
Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, de la Asociación Latinoamericana
de Psicología de la Salud (ALAPSA) y de la Asociación Médica del Caribe
(AMECA).
15.- Título: Atención Psicológica al Paciente Adicto.
Objetivos:
1. Incrementar la capacidad analítica acerca de la organización del
proceso de intervención terapéutico y compartir aciertos y desaciertos.
Resumen:
En los últimos tiempos ha aumentado el interés por el tema de las adicciones y
se han diseñado e impartido cursos y talleres; la propuesta actual, se basa en
uno de los temas menos tratados y es la práctica misma de la intervención
terapéutica.
Coordinadora:
Prof. María Esther Ortiz Quesada:
Psicóloga con 35 años de experiencia. Profesora Auxiliar. Responsable del
grupo terapéutico para toxicómanos “El Refugio”; Asesora de CEDRO (centro
para el desarrollo académico sobre drogodependencias). Trabaja en el Hospital
Psiquiátrico de la Habana. Es miembro de la Sociedad Cubana de Psicología
de la Salud, de la Sociedad de Psicólogos de Cuba y de la Asociación Franco
Cubana de Psicólogos y Psiquiatras.
16.- Título: Psicoterapia Integradora o integración en la psicoterapia. Los
Recursos terapéuticos que utilizamos.
Objetivo:
1. Sistematizar el conocimiento que poseemos para permitirnos realizar la
psicoterapia desde un enfoque integrador.
Resumen:
Existe actualmente en nuestro medio, una práctica de la psicoterapia, ejercida
por psiquiatras y psicólogos, aunque no de la forma habitual para otras
latitudes. Esta praxis (por razones contextuales históricas y esencialmente
determinado por las peculiaridades del Sistema Nacional de Salud de Cuba) se
ha caracterizado: de una parte por la presencia de diversidad de modelos,
técnicas y métodos psicoterapéuticos, usados con o sin intentos de
sistematizar coherentemente la fundamentación teórica pero en su gran
mayoría con la declaración explícita de una concepción histórico cultural de la
personalidad, su desarrollo normal y sus alteraciones.
Realizada, en cuanto al uso de las técnicas de manera ecléctica o integrativa,
aunque desde un conocimiento incompleto de su gran diversidad, lo que ha
permitido la creación de algunos modelos autóctonos. Ello coexiste, con mucha
menor frecuencia por otra parte, con terapeutas que aplican de forma ortodoxa
y única, un modelo teórico con sus correspondientes métodos. Creemos que
nuestra historia facilita aportar en el futuro al movimiento integrador de la
psicoterapia que está ocurriendo aceleradamente en el mundo, para ello es
necesario que nuestros profesionales dominen el estado actual del movimiento
integrador en Psicoterapia, los recursos terapéuticos psicológicos dispersos en
los diferentes modelos psicoterapéuticos. Posibilidades de utilización desde
una perspectiva integradora y las especificidades de su aplicación.
Coordinadora:
Prof. MSc. Margarita de las Mercedes García Valdés:
Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar, Facultad de Ciencias
Médicas “Dr. Salvador Allende”. Profesora Principal de Psicología de la carrera
de Enfermería y de Psicopatología de la carrera de Psicología de la UCM-H.
Miembro de la Comisión Nacional de Carrera de Licenciatura en Enfermería.
. Presidenta de la Sección de Intervención Psicológica de la Sociedad Cubana
de Psicología de la Salud.
17.- Título: Salud Mental de la Mujer en el periodo Grávido-Puerperal.
Objetivos:
1. Actualización de los conocimientos de los profesionales de la salud que
laboran en la atención a gestantes y puérperas, en las particularidades
de los trastornos psíquicos en el periodo grávido- puerperal.
2. Identificar los factores de riesgo presentes en estas pacientes para
padecer de un trastorno psiquiátrico.
3. Orientarlos en el diagnóstico y tratamiento de las Alteraciones
Psicológicas y Psiquiátricas que se presentan en la mujer en este
período.
Resumen:
En la especialidad de Psiquiatría existe un campo de acción que se ha dado en
llamar Psiquiatría de Enlace, que en el tema que nos ocupa, se relaciona con el
estudio, diagnóstico y tratamiento de mujeres embarazadas y puérperas con
trastornos psiquiátricos. En nuestra experiencia hemos podido apreciar las
dificultades que existen en el equipo de salud que trabaja y atiende a estas
pacientes, en cuanto a la interpretación y manejo de estos, por lo que hemos
venido realizando cursos para la actualización de los conocimientos sobre las
particularidades que encierra el periodo grávido- puerperal y para desarrollar
habilidades en el diagnóstico, manejo y tratamiento de las alteraciones
psicológicas y psiquiátricas que se presentan y los conflictos éticos y médicolegales que se derivan de ello. Presentamos aquí de manera sintética, estos
cursos, resumidos en el programa de uno que se desarrollará mediante
conferencias y talleres con una evaluación diaria.
Coordinador:
Prof Dr. Mario Suárez Marín:
Psiquiatra, Jefe del Centro Psiquiátrico Galigarcía del Hospital Nacional
Docente “Enrique Cabrera”. Vicepresidente de la Sección de Salud Mental Peri
natal de la Sociedad Cubana de Psiquiatría. Miembro de la Sociedad Cubana
de Psiquiatría.
18.- Título: Tecnologías de avanzada en educación ambiental desde la
Psicología de la Salud.
Objetivos:
1. Capacitar en aspectos teóricos y prácticos de la Educación ambiental
desde la perspectiva de la Psicología de la Salud.
2. Dar respuesta en breve plazo de tiempo a necesidades de
complementar y actualizar conocimientos especializados en materia de
educación ambiental.
Resumen:
Satisface necesidades en materia de educación ambiental. Dirigido a la
adquisición y generación de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades,
cambios de comportamientos y formación de valores hacia nuevas formas de
relación de los seres humanos con la naturaleza, de estos entre sí y con el
resto de la Sociedad, participación y competencia en solución de problemas,
cambiar visiones de planificación con énfasis en el mediano y largo plazo,
modificar concepciones de consumo y bienestar, potenciar actitudes de
austeridad, fortalecer identidad y tradiciones culturales, el valor de lo propio, la
independencia y soberanía, entre otros muchos conocimientos y valores.
Cordinador:
Prof. MSc. Rosa Elena Quiñones Colarte:
Master. en Psicología Clínica, en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar.
Con 26 años de experiencia. Es asesora metodológica del Departamento de
Psicología, Presidenta y fundadora de la Cátedra del Medio Ambiente de la
Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Miembro de la Sociedad
Cubana de Psicología de la Salud, Sociedad Cubana de Psicología y Sociedad
Cultural José Martí.
19.- Título: La atención psicológica a niños y adolescentes con
enfermedades crónicas.
Objetivos:
1. Caracterizar el modelo de atención de la Psicología de la Salud en Cuba
a niños y adolescentes con enfermedades crónicas.
2. Identificar los principales factores psicosociales relacionados con el
proceso salud enfermedad en niños y adolescentes, portadores de una
enfermedad crónica.
Resumen:
Las enfermedades crónicas son una de las principales causas de muerte en
niños y adolescentes en Cuba y cursan cada vez con mayor frecuencia en la
población mundial.
El desarrollo de la tecnología hace que en muchas ocasiones la atención
médica se centre solo en el uso de los recursos disponibles para el diagnóstico
y el tratamiento de la enfermedad sin que se asuma una concepción holística
del hombre, teniendo en cuenta que es un ser biopsicosocial, lo que implica
considerar los aspectos psicológicos y sociales que están involucrados en cada
caso en particular, el desconocerlos hace que en muchas ocasiones evolucione
mal la enfermedad y va en contra de la calidad de vida de las personas
portadoras del proceso morboso.
De ahí la importancia de divulgar nuestro modelo de atención desde la
Psicología de la Salud que tiene en cuenta no solo al enfermo sino a su familia,
su comunidad y el propio equipo de salud que los atiende, todos los cuales
pueden ser potenciadores o no de una mejor calidad de vida.
Coordinadora:
Prof. MSc. Teresa Isabel Lozano Pérez:
Master en Psicología Clínica. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora
Auxiliar. Con 31 años de experiencia en la especialidad. Es la Jefa del Servicio
de Psicología del Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”,
Profesora Principal de la Disciplina de Psicología del Desarrollo de la
Licenciatura en Psicología Mención Salud. Miembro de la Sociedad Cubana de
Psicología de la Salud y Secretaria de su Junta Directiva. Miembro de la
Sociedad Cubana de Psicología.
20.- Título: Tratamiento psicológico intensivo en pacientes con IMA en
fase aguda.
Objetivos:
1. Brindar conocimientos sobre el modo de actuación psicológica a
pacientes con IMA en fase aguda.
2. Exponer las principales técnicas de tratamiento a utilizar con estos
pacientes y su familia.
3. Puntualizar en la replicabilidad del método con otros pacientes con
ECNT y pacientes graves.
Resumen:
Actualiza a profesionales de la psicología en la aplicación de técnicas
psicoterapéuticas para la atención de pacientes con IMA en fase aguda,
muchas de las cuales se pueden emplear en otros niveles de atención y con
otros pacientes con ECNT. Argumenta una nueva forma de actuación
psicológica del psicólogo en instituciones hospitalaria que asiste a este tipo de
paciente, sobre la base de la necesidad de actuar de manera inmediata sobre
variables emocionales y conductuales con una doble intención: mejorar el
cuadro clínico del paciente, desde el estado crítico de la enfermedad e iniciar
la prevención secundaria desde la fase I de la rehabilitación cardiovascular.
Coordinadora:
Prof. Dra C. Teresa Rodríguez Rodríguez:
Dra. en Ciencias Psicológicas. Profesora Titular. Tiene 27 años de experiencia
como psicóloga de la salud. Es la Jefa del Servicio Psicología del Hospital
Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Pertenece a la
Sociedad Cubana de Psicología, la Sociedad Cubana de Psicología de la
Salud, la ALAPSA, la Sociedad Cubana de Urología y la Sociedad Cubana de
Cardiología.
21.- Título: Psicología Hospitalaria. Una experiencia en Cuba.
Objetivos:
1. Demostrar la necesidad de la utilización de la Psicología de la Salud en
el ámbito hospitalario.
2. Fundamentar la protocolización de la atención psicológica como una
herramienta eficaz en la organización de la labor del Servicio de
Psicología en el hospital.
3. Exponer la experiencia del uso de la protocolización en diferentes áreas
de la atención hospitalaria.
Resumen:
La experiencia del Servicio de Psicología del Hospital Clínico Quirúrgico
"Hermanos Ameijeiras" durante más de 25 años de trabajo en Psicología de la
Salud en el ámbito hospitalario es un referente para los colegas cubanos y de
otros países de Iberoamérica que estén interesados en compartirla con
nosotros. Desde hace 6 años trabajamos en la protocolización de nuestro
trabajo asistencial, con resultados relevantes en este campo.
Coordinador:
Prof. Wilfredo Pérez Rodríguez:
Psicólogo de la Salud con 17 años de experiencia. Profesor Auxiliar. Jefe del
Servicio Psicología del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Pertenece a la Sociedad de Psicólogos de Cuba y a la Sociedad de Psicología
de la Salud.
22.- Título: Hipnosis en niños. Manejo integral.
Contenidos:
 El niño como paciente.
 La Hipnosis
 La Hipnosis terapéutica aplicada a las afecciones de la infancia.
Coordinador:
Prof. Dr. Wilvian E. Cobas Contreras:
Especialista en Psiquiatría Infanto- Juvenil. Diplomado en Hipnosis
Terapéutica. Profesor Instructor. Trabaja en el Hospital Infantil Norte y
Policlínico Josué País García, Santiago de Cuba. Miembro de la Sociedad
Cubana de Psicología de la Salud y Secretario de la Sección de Hipnosis
Terapéutica. Miembro de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.
23.- Título: Manejo de Enfermedades Psicosomáticas con Hipnosis.
Contenidos:
 Enfermedades psicosomáticas. Generalidades.
 Fundamentos neurofisiológicos.
 Hipnosis y medicina psicosomática

Principales afecciones psicosomáticas, su abordaje con hipnosis.
Coordinador:
Prof. Dr. Wilvian E. Cobas Contreras:
Especialista en Psiquiatría Infanto- Juvenil. Diplomado en Hipnosis
Terapéutica. Profesor Instructor. Trabaja en el Hospital Infantil Norte y
Policlínico Josué País García, Santiago de Cuba. Miembro de la Sociedad
Cubana de Psicología de la Salud y Secretario de la Sección de Hipnosis
Terapéutica. Miembro de la Sociedad Cubana de Psiquiatría.
24. - Título: Hipnosis Clínica.
Objetivo:
1. Introducir la hipnosis terapéutica y su empleo en los profesionales de la
salud y estudiantes graduandos de las especialidades de psicología,
medicina, odontología y otras afines.
Resumen:
Hipnosis. Definición. Bases Fisiológicas. La Palabra como condicionador y
elicitador de los procesos de transducción. Modelos Terapéuticos más
empleados. Directivos. No directivos. Arsenal terapéutico. Entidades y/o
condiciones donde puede emplearse la hipnosis. Consejos Terapéuticos
Coordinador:
Prof. Dr. C. Alberto E. Cobián Mena:
Dr. en Ciencias de la Salud. Especialista en Psicología de la Salud con 32
años de experiencia profesional. Presidente de la Sociedad Cubana de
Psicología de la Salud. Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas
de Santiago de Cuba. Sociedades Científicas a las que pertenece: SCPS,
AFCPP, APCHT, SCHT.
25.- Aproximaciones al estudio y manejo de la Violencia hacia la mujer por
su pareja.
Objetivos:
1. Precisar los factores influyentes en los niveles de análisis
macrosociales, microsociales e individuales.
2. Mostrar un modelo explicativo del fenómeno que facilite su compresión
e implementación de estrategias de intervención para su
enfrentamiento.
3. Presentar una Guía metodológica de Primera Ayuda, Consejería y
Sistema de Influencia Psicológica para asistir a las mujeres maltratadas
por su pareja.
Resumen:
El tema de la violencia de pareja es un problema complejo y transdiciplinar por
lo que ha sido orientado su estudio desde diferentes ramas del saber pero por
constituir un problema de salud, le corresponde a la Psicología de la Salud
hilvanar los factores influyentes en su presentación con profundidad explicativa
en los factores referentes a las determinantes de los sistemas de servicios de
salud y con una mirada especial a los factores de la subjetividad que permitan
ampliar los modelos teóricos precedentes y a la vez contribuya a mejorar su
manejo en los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Coordinadora:
Prof. MSc. Laura Magda López Angulo:
Psicóloga, Master en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar-Consultante,
con 38 años de experiencia. Es metodóloga de la Carrera de Psicología
Mención en Salud en la Universidad Médica de Cienfuegos. Pertenece a la
Sociedad Cubana de Psicología, a la Sociedad Cubana de Psicología de la
Salud y a la de Medicina General Integral.
26.- Título: Psicodiagnóstico de Rorschach. Normalización de Indicadores
en Cuba.
Objetivos:
1. Presentar los principales resultados de la normalización de los
indicadores del Psicodiagnóstico de Rorschach en Cuba, así como sus
aplicaciones a diferentes contextos prácticos de la Psicología.
Resumen:
Psicodiagnóstico de Rorschach e investigación clínica. Normalización de
indicadores. Indicadores para el diagnóstico de la Esquizofrenia, la tipificación
de las ideas delirantes, la depresión, la ideación suicida, los adultos mayores y
las investigaciones en personalidad. Indicadores de transculturación. Los
estudios con descendientes de haitianos y jamaicanos. Su papel en los
estudios e investigaciones de la salud humana. Las tablas de valores
normativos en Cuba. La investigación transcultural y su aporte al contexto de la
Psicología de la Salud. Diferenciación de indicadores para el Psicodiagnóstico
de Rorschach: lo transcultural y lo psicopatológico. Presentación de nuevos
indicadores y su valoración integral desde lo psicológico transcultural.
El Rorschach en diferentes contextos de aplicación: salud, medicina legal,
educación, arte y las organizaciones. El Rorschach en el estudio del desarrollo
psicológico en el niño.
Coordinador:
Prof. Dr. C. Pedro Fernández Olazábal:
Doctor en Ciencias Psicológicas. Master en Psicología de la Salud y en
Psicología Clínica. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas de la Universidad de Camagüey. Es Investigador del Centro de
Orientación Psicoeducativa del Departamento de Psicología de la Universidad
de Camagüey. Cuenta con 20 años de experiencia en la docencia.
27.-Título: Medir lo inmensurable. Utilidad de los
neurofisiológicos para una adecuada orientación psicológica.
estudios
Objetivos:
1. Profundizar en los conocimientos teóricos básicos de diversas técnicas
neurofisiológicas que pueden ayudar a un mejor diagnóstico psicológico.
2. Comprender el desarrollo del sistema nervioso y su organización morfofuncional que será la base para interpretar las pruebas exploratorias que
va a manejar en la práctica profesional.
Resumen:
Adquisición de los conceptos fundamentales y conocimiento de los principios
básicos neurofisiológicos necesarios para la mejor comprensión del desarrollo
humano. Correlacionar el desarrollo cognitivo, afectivo y conductual con la
maduración de la actividad nerviosa superior como condicionante biológico del
desarrollo humano. Conocer los propósitos y procesos de evaluación
neurofisiológicos para la determinación de discapacidades sensoriales y
potencialidades. Introducirse en los contenidos, la metodología y técnicas para
la evaluación de actividades propias del desarrollo o de algunos trastornos
psicológicos. Potenciar conocimientos sobre la relación entre los aspectos
neuroanatomo-funcionales y los procesos psicológicos. Estudiar los principales
procesos psicológicos (atención, memoria, lenguaje) que se alteran por una
lesión/ disfunción cerebral concreta o patología neurológica específica.
Desarrollar competencias y habilidades para aplicar estos conocimientos en la
práctica profesional.
Coordinador:
Prof. Dr. Jorge Antonio Guilarte Téllez:
Master en Educación Especial. Profesor Auxiliar. Especialista de 2do grado en
Neurofisiología Clínica con 20 años de experiencia. Jefe del Dpto. de
Neurofisiología Clínica Hospital Docente Infantil Sur. Pertenece a las siguientes
Sociedades Científicas: Neurofisiología Clínica, Neurociencias, Ciencias
Fisiológicas, Psicología de la Salud, Hipnosis Terapéutica, Adolescente,
Asociación Médica del Caribe y Economía de la Salud.
28.- Título: Intervención psicológica grupal en PVIH/SIDA: “Aprendiendo a
vivir con el vih”
Objetivos:
1. Preparar a los participantes como coordinadores del entrenamiento
psicológico integral para PVIH/SIDA.
Resumen:
Se presenta y adiestra a los participantes en un modelo de intervención
psicológica para personas adultas con diagnóstico de seropositividad al VIH.
Principios teóricos y prácticos del entrenamiento. Impacto del diagnóstico.
Epidemiología. Clínica y terapéutica. Adherencia a tratamientos antivirales.
Psicoinmunología.
Nutrición.
Autoestima.
Asertividad.
Pensamientos
deformados. Solución de problemas. Sexo, sexualidad y sexo seguro.
Negociación y uso del condón. Paternidad y maternidad responsable. Familia.
Deberes y derechos. Legalidad.
Coordinador:
Prof. Esteban Alberto Loy Espinosa:
Profesor Auxiliar Investigador Auxiliar. Especialista en Psicología de la Salud
con 37 años de experiencia. Es Subdirector de Docencia e Investigaciones del
Centro de Atención Integral a Personas con VIH (CAIPVIH). Miembro del Grupo
Nacional de Psicología de la Salud (MINSAP).
29.- Título: Psicología en la Salud Comunitaria.
Objetivos:
1. Presentar y debatir el paradigma de la salud comunitaria y su relevancia
en la búsqueda de mejores niveles de salud para los pueblos en el
contexto contemporáneo.
2. Exponer y debatir el papel y potencialidades de la psicología en el
ámbito de la salud comunitaria y los principales puntos de debate en
relación con los modos tradicionales prevalecientes de concebir la
psicología en el ámbito de la salud y de la formación de los psicólogos.
3. Ofrecer información y debatir sobre experiencias concretas de aporte de
la psicología en temas tales como organización de servicios en
instituciones, accesibilidad y participación en salud y programas
específicos de integración de la psicología en la salud de comunidades,
en particular en el campo del neurodesarrollo como contribución a la
salud positiva.
Resumen:
El curso ofrece una visión sintética, pero actualizada, del papel y
potencialidades de la psicología en el ámbito de la Salud Comunitaria, como
aporte para el desarrollo de un nuevo paradigma basado en la construcción
social de la salud y la salud positiva. Tratará aspectos como: Paradigmas en
salud, enfoque histórico y determinantes. El paradigma de la salud comunitaria.
Estado actual de desarrollo. La psicología en el ámbito de la salud de las
comunidades. Integración de la psicología. Problemas actuales, análisis crítico
de los modelos de formación de psicólogos y de práctica profesional. La
universidad junto a los servicios de salud en la gestión de salud positiva en la
comunidad. Exposición de experiencias de: a) integración de la psicología en la
atención de la salud de comunidades; b) programas de neurodesarrollo; c)
participación ciudadana en salud.
Coordinador:
Prof. Dr. Francisco Morales Calatayud:
Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular Consultante de la Facultad
Manuel Fajardo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Especialista
en Psicología de la Salud con 43 años de experiencia.
30.- Título: Hipnosis en el manejo y resolución del duelo.
Objetivos:
1. Que el participante reconozca y elabore el proceso de duelo por muerte,
separación o abandono de un ser querido.
Resumen:
Duelo es el proceso que se da como consecuencia de la pérdida de algo
significativo puede ser un ser humano, un animal, una cosa, una relación, una
actividad, etc. La hipnosis es una herramienta para la atención de pacientes
que estén transitando este proceso, ya que a través de ella se entra al
inconsciente, estableciendo las distintas estrategias para el trabajo y resolución
del duelo.
Coordinador:
Marco Antonio Polo Scott:
Maestro en Psicología. Profesor Titular. Maestría en Administración Pública,
Psicoterapia Gestalt, Hipnosis Ericksoniana. Doctorado en Desarrollo Humano.
Director del Instituto Mexicano de Psicooncología y del Centro de Tanatología y
Terapia de Duelo S.C.
Descargar