Intercambio de experiencias y reflexiones en torno a

Anuncio
Programa sobre "Conflicto y Colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en
América Latina y el Caribe", Universidad para la Paz (UPAZ), Naciones Unidas, Costa
Rica - Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá,
Segunda Convocatoria, 2002
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía – Intendencia
Municipal de Montevideo, Uruguay (instituciones organizadoras)
Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental (OACA) - Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA), Lima, Perú
Centro Bartolomé de las Casas,
Cuzco, Perú
Centro de Apoyo y Promoción para el Desarrollo Agrario (CAPRODA),
Arequipa, Perú
LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN:
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES.
REFLEXIONES A PARTIR DE CUATRO CASOS
DOCUMENTO COMPLEMENTARIO
DEL INTERCAMBIO SUR-SUR
DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
“REUNIÓN MONTEVIDEO”
Guillermo Scarlato (coordinador)
Alain Santandreu
Patricia Acosta
Alfredo Blum
Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº 111
Mayo de 2004
CIEDUR - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay
Av. 18 de Julio 1645 piso 7. 11.200 - Montevideo, URUGUAY.
Tel/fax (005982) 408 45 20
E.mail: [email protected] Web: www.chasque.net/ciedur
i
Este documento fue elaborado en el marco del
Proyecto "Humedales del Santa Lucía y su entorno.
Los desafíos de la gestión de un área con valores
naturales, productivos y culturales en el corazón
metropolitano
de
Montevideo,
Uruguay",
desarrollado por el CIEDUR en acuerdo con la
Comisión Administradora de los Humedales del
Santa Lucía, Intendencia Municipal de Montevideo,
con el apoyo del Programa sobre "Conflicto y
colaboración en el manejo de recursos naturales en
América Latina y el Caribe", Universidad para la
Paz de las Naciones Unidas, Costa Rica y Centro
Internacional de Investigación sobre el Desarrollo,
Canadá, Segunda Convocatoria, 2002.
La Reunión Montevideo y la elaboración del
presente documento complementario contó con el
aporte de los equipos de tres proyectos de
investigación co-participantes del Programa: Oficina
de Asesoria y Consultoría Ambiental (OACA) –
Sociedad Peruana de Derecho Ambienta (SPDA),
Lima, Perú; Centro Bartolomé de las Casas (CBC),
Cuzco, Perú; y Centro de Apoyo y Promoción para
el Desarrollo Agrario (CAPRODA), Arequipa, Perú.
Las opiniones en el documento son responsabilidad
de sus autores y no comprometen a las
instituciones en cuyo marco se desarrolló la
investigación.
Mayo de 2004.
1
CONTENIDO
1
2
3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................................... 1
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES ................................................................................. 2
3.1
PRIMER MOMENTO. PREPARACIÓN DE LA REUNIÓN MONTEVIDEO ................. 2
3.2
SEGUNDO MOMENTO. REUNIÓN MONTEVIDEO .................................................. 2
3.3
TERCER MOMENTO. INTERCAMBIO Y ELABORACIÓN A DISTANCIA .............. 2
4 RESULTADOS ............................................................................................................... 3
4.1
LOS APORTES DE LA REUNIÓN MONTEVIDEO..................................................... 3
4.1.1 Intercambio de experiencias y reflexiones en torno a las relaciones entre
investigación y gestión ................................................................................................... 3
4.1.2 Intercambio de experiencias y reflexión en torno a la gestión de áreas o recursos
bajo fuerte presión de uso .............................................................................................. 4
4.2
LOS CRITERIOS PARA EL INTERCAMBIO A DISTANCIA .................................... 4
4.2.1 Descripción: los ámbitos y mecanismos de participación ..................................... 4
4.2.2 Análisis: evaluación de los espacios de participación .......................................... 4
4.2.3 Cambios introducidos en función de la participación ............................................ 5
4.3
LOS APORTES DE CADA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 5
4.3.1 Identificación de mecanismos de gestión participativa ......................................... 5
4.3.2 Evaluación de los espacios de gestión participativa y propuestas para superar
debilidades ..................................................................................................................... 7
4.3.3 Cambios introducidos en la gestión en función de la participación ....................... 8
5 CONCLUSIONES........................................................................................................... 9
1
LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN: POSIBILIDADES Y
LIMITACIONES. REFLEXIONES A PARTIR DE CUATRO CASOS
1 INTRODUCCIÓN
Este documento es el resultado de un proceso de discusión e intercambio entre cuatro
Proyectos de Investigación desarrollados en el marco del Programa Conflicto y Colaboración
en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe.
El intercambio comprende tres momentos principales: a) comunicaciones a distancia
preparatorias de un encuentro presencial; b) Reunión Montevideo, que incluyó una serie
de actividades presenciales entre integrantes de los equipos de los cuatro Proyectos y con
otros actores1; y c) trabajo a distancia posterior a la Reunión.
El trabajo fue moderado por el Equipo de Investigación de CIEDUR/CAHSL y contó con la
participación de OACA/SPDA y CAPRODA en todo el proceso y del CBC en las dos
primeras partes (Cuadro 1).
Cuadro 1. Proyectos participantes del intercambio
Instituciones
Título del Proyecto
Oficina de Asesoría y
Consultoría Ambiental
(OACA) / Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental
(SPDA)
Centro de Apoyo y
Promoción para el Desarrollo
Agrario (CAPRODA)
Vigilando y concertando para un valle
mejor. Una propuesta de vigilancia y
manejo concertado de conflictos
ambientales en el valle del río Lurín,
Lima, Perú
Logros y limitaciones en el proceso de
concertación de la Asociación para el
Uso Sostenible de la Tola, Arequipa,
Perú
Manejo de conflictos y recursos
naturales en un área protegida: el
ejemplo del santuario histórico de
Machu Picchu, Perú
Humedales del Santa Lucía y su
entorno. Los desafíos de la gestión de
un área con valores naturales,
productivos y culturales en el corazón
metropolitano de Montevideo, Uruguay
Centro Bartolomé de las
Casas (CBC)
Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo,
Uruguay (CIEDUR) /
Comisión Administradora de
los Humedales del Santa
Lucía (CAHSL)
Investigadores
participantes del
Intercambio
Anna Zucchetti
Gabriela García
Renée Larivière
José Peña
Gustavo Hernández
Clotilde Gouley
Chistine Giraud
Guillermo Scarlato
Patricia Acosta
Alain Santandreu
Alfredo Blum
Eduardo Straconi
2 OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es identificar posibilidades y limitaciones de la participación social
en los procesos de gestión de recursos naturales derivando sugerencias para su superación,
a partir del intercambio de experiencias entre cuatro Proyectos de investigación – acción en
curso.
1
Ver Scarlato, G. (Coord.). 2003. Memoria del Intercambio Sur-Sur de Proyectos de Investigación.
“Reunión Montevideo”. CIEDUR, Montevideo, 15-19 setiembre. (Serie SEMINARIOS Y
TALLERES, 132) y CD con documentación adicional de la Reunión y los Proyectos participantes.
2
Este objetivo resultó de un acuerdo entre los cuatro Equipos de Investigación participantes
en la Reunión Montevideo, quienes entendieron que este aspecto constituye una
preocupación común en la que podían lograrse avances adicionales a los alcanzados
durante dicha Reunión.
3 METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
El intercambio se realizó en tres momentos, los dos primeros constituyen antecedentes
generales para el tercer momento, que fue específicamente diseñado para generar este
documento.
3.1
PRIMER MOMENTO. PREPARACIÓN DE LA REUNIÓN MONTEVIDEO
En esta etapa se elaboró una propuesta de Reunión Subregional en los términos acordados
en la Reunión Inicial de los Equipos de Investigación, realizada en Lima, entre los días 21 y
27 de octubre de 2002. La iniciativa fue tomada por CIEDUR a partir de acuerdos
preliminares realizados en Lima con los equipos de OACA/SPDA y CBC. Una vez elaborada
una propuesta inicial, se realizó una invitación abierta a todos los Equipos de Investigación
participantes del Programa, sumándose a la propuesta, CAPRODA.
Se acordó entre los cuatro participantes un tema central de trabajo definido como la gestión
de áreas o recursos naturales bajo fuertes presiones de uso urbano y/o turístico.
Se elaboró colectivamente el programa de la Reunión y se elaboraron materiales a ser
presentados y discutidos durante el encuentro, en base a criterios acordados
3.2
SEGUNDO MOMENTO. REUNIÓN MONTEVIDEO
La Reunión Montevideo tuvo lugar en dicha ciudad (aunque incluyendo también la visita
a otras áreas de interés en el país) entre los días 15 y 19 de setiembre de 2003. Contó con
la participación de dos investigadores de OACA/SPDA, dos de CBC, uno de CAPRODA y
nueve de CIEDUR/CAHSL. Además, incluyó actividades en las que se incorporaron otros
actores.
3.3
TERCER MOMENTO. INTERCAMBIO Y ELABORACIÓN A DISTANCIA
El intercambio a distancia se realizó entre octubre de 2003 y febrero de 2004. CIEDUR
elaboró una propuesta de criterios y una matriz común para el análisis comparativo entre los
cuatro Proyectos. Se incorporaron al análisis los resultados de actividades realizadas
durante la Reunión Montevideo que contribuyen al tema propuesto. Éste análisis y la
propuesta de matriz común fueron discutidos y aprobados colectivamente a distancia. Los
contenidos incluyen elementos descriptivos (cada proceso) y de evaluación (oportunidades y
limitaciones).
Cada equipo completó dicha matriz y la envió a todos los demás. Se recibieron comentarios
“cruzados” a partir de los cuales cada equipo revisó su matriz original.
CIEDUR elaboraró un análisis comparativo de los aportes de los tres proyectos que
participaron efectivamente de este proceso y lo puso a discusión de todos. Con los
comentarios recibidos se cerró el proceso, elaborando el presente documento.
3
4 RESULTADOS
Los resultados del proceso de trabajo se presentan en los siguientes bloques:

Los aportes de la Reunión Montevideo: Tercera y Cuarta Sesiones de Trabajo, que
se entendió se relacionan más estrechamente con el tema del intercambio.

Los criterios acordados para el intercambio a distancia.

Las matrices elaboradas por cada Equipo de Investigación.
4.1
LOS APORTES DE LA REUNIÓN MONTEVIDEO
Como resultados de la Reunión Montevideo se afianzaron las relaciones entre los
participantes, se debatió sobre aspectos metodológicos y conceptuales vinculados a los
procesos y se avanzó en la identificación de herramientas metodológicas innovadoras
utilizadas en los procesos locales de investigación – acción.
Pero, sobre todo, se confirmó la potencialidad de esta instancias para enriquecer la
discusión y la reflexión acerca de:

las formas de poner en práctica experiencias de gestión participativa

las herramientas metodológicas que pueden contribuir a mejorar las relaciones entre la
investigación y la gestión
Dos Sesiones de Trabajo de la Reunión aportan elementos más vinculados al tema de
intercambio propuesto. Se sintetizan a continuación, sus principales resultados.
4.1.1
Intercambio de experiencias y reflexiones en torno a las relaciones entre
investigación y gestión2
Una dificultad que plantean todos los equipos es la existencia de un gran número de
actores, diversos, involucrados en la gestión del área / recurso con distintos intereses,
necesidades, competencias y abordajes que hacen que su comunicación y articulación
resulte un desafío.
Sin embargo se constata que hay avances en la construcción de ámbitos de gestión
participativa aunque reste mucho trabajo para dotarlos de la fluidez necesaria. Es decir los
proyectos de este programa han logrado detectar, crear y o fortalecer ámbitos plurales
dónde integrar investigación y gestión, y hoy cuentan con un menú de instrumentos útiles
para ello:

Constitución de mesas de actores.

Involucramiento de actores externos con capacidad de aportes sustantivos,

establecimiento de partenariados entre actores de la gestión y de la investigación.

Técnicas para destrabar situaciones dificultad en la comunicación, como las consultas
anónimas.
Al analizar la aplicación de estos instrumentos, sus alcances, sus limitaciones, los cambios
que desencadenan en el proceso de gestión y en el de investigación, se llegó a la
conclusión de que la sistematización de experiencias puede contribuir significativamente a
analizar y aprovechar diferentes procesos de investigación-acción.
Se identificó la sistematización como una herramienta útil para vincular investigación y
gestión, porque podría contribuir a visualizar, ordenar y jerarquizar las necesidades y las
capacidades de cada una de estas actividades, lo que parece un buen punto de partida al
momento de establecer mutuamente las demandas y aportes posibles.
2
Síntesis de la Tercera Sesión de Trabajo de la Reunión Montevideo.
4
4.1.2
Intercambio de experiencias y reflexión en torno a la gestión de áreas o
recursos bajo fuerte presión de uso3
El intercambio sobre las presentaciones de cada grupo permitió identificar puntos en común
en las soluciones propuestas por algunas o todos equipos:

Generar o hacer valer ordenanzas sobre el uso del área (Arequipa y Montevideo).

Estas áreas deben tener gestión participativa de los diferentes actores del área (todos,
explicitado por Lima).

La educación se visualiza como una necesidad (Montevideo y Machu Picchu).
En síntesis, se observó que ante cuatro presiones diferentes en cuatro áreas distintas se
encontraron rasgos comunes que, se interpreta, constituyen elementos esenciales de las
soluciones a las amenazas identificadas en los distintos casos: participación, educación,
legalidad.
4.2
LOS CRITERIOS PARA EL INTERCAMBIO A DISTANCIA
Se plantearon los siguientes criterios para la elaboración de aportes por parte de cada
Equipo de Investigación. Estos se agrupan en tres conjuntos que se corresponden con tres
matrices que fueron elaboradas por cada uno.
4.2.1




Descripción: los ámbitos y mecanismos de participación
El objeto de gestión: qué recursos, qué áreas, qué personas y grupos sociales
involucrados (y cómo están involucrados).
El ámbito o los ámbitos instituciones de la gestión. Se utiliza el término institución en
sentido amplio: formas de organización social, procedimientos establecidos por leyes u
otras regulaciones formales y también por las costumbres.
Vinculado al punto anterior, pero motivo de atención especial, los ámbitos y mecanismos
previstos y utilizados de participación: quiénes, cuándo, cómo, con qué atribuciones, con
qué información, con qué apoyos.
Los resultados de la gestión.
4.2.2
Análisis: evaluación de los espacios de participación
Se sugiere pensar en un punteo que refleje las relaciones que se plantean en el siguiente
diagrama, elaborado a partir de las principales conclusiones de la Cuarta Sesión de Trabajo:
Legalidad
Educación
Información
3
Posibilidades
Participación en
la gestión
Limitaciones
Dificultades
Síntesis de la Cuarta Sesión de Trabajo de la Reunión Montevideo
5
4.2.3
Cambios introducidos en función de la participación
Se plantea como un eje de razonamiento para la elaboración de las conclusiones,
reflexionar en torno a qué cambios introdujo la participación en el proceso de gestión. En
otras palabras, qué diferencias podrían suponerse entre una gestión con o sin participación.
4.3
LOS APORTES DE CADA EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Tal como fue señalado, cada equipo trabajó sobre la base de los criterios y matrices
acordados. Los aportes fueron intercambiados de modo de permitir comentarios y
enriquecimiento recíproco entre los distintos análisis.
En este apartado se presentan dichos resultados sistematizados en cuadros que muestran
las visiones de los tres equipos que participaron de esta etapa: Montevideo, Lima y
Arequipa.
4.3.1
Identificación de mecanismos de gestión participativa
En los tres cuadros que siguen se presentan los ámbitos y mecanismos de participación que
cada Equipo de Investigación identificó en cada caso, y las características de los mismos.
Cuadro 2. Montevideo: ámbitos y mecanismos de participación
Ámbito o
mecanismo
Mecanismo
Ámbito
Ámbito
Ämbito
Ámbito
Ambito
Ámbito
Mecanismo
Mecanismo
Ámbito
Nombre
Integración / Elaboración
Plan de Ordenamiento
Territorial de
Montevideo#
Comisión Especial
permanente de
Montevideo Rural
(CEPMR)
Comisión
Administradora
Humedales del Santa
Lucía (CAHSL)
Centros Comunales
Zonales 12 y 18
Juntas Locales CCZ 12
y 18
Concejos Vecinales 12
y 18
Comisión Asesora
Permamente del Área
de Paisaje Natural
Protegido de los
Humedales del Santa
Lucía (CAP)
Planes Especiales de
Desarrollo Local
(PLAEDEZ)
Programas de
educación y difusión
Comisión Mixta de
Monitoreo Ambiental
Ciudadano
Elaborado por equipos municipales
y externos; con proceso de consulta
con diversos actores sociales
Plural: delegados del gobierno
departamental, del nacional
(ministerios), de la Universidad, de
la población local
Equipo municipal
Equipos técnico administrativos
municipales
Vecinos designados por Intendente
a propuesta de partidos políticos
Vecinos electos en las Zonas
Creado por
iniciativa de
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental
Cometidos /
atribuciones
Ordenar el territorio del
departamento de
Montevideo
Asesorar
preceptivamente al
Gobierno
Departamental.
Gestionar el área de los
humedales
Representatividad
Elaborado de forma
participativa, y aprobado
por Junta Departamental
Amplia.
Parte de la estructura del
gobierno departamental;
integra distintas áreas del
mismo.
Parte del Ejecutivo
departamental
Amplia representación
político partidaria local
Amplia representación
social local
Amplia representación de
organizaciones
gubernamentales, no
gubernamentales y de
vecinos de la localidad.
Plural, delegados gobierno
departamental, nacional,
Universidad, población e
instituciones locales, ONGs
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental a
propuesta de la
CAHSL
Gestionar el área de la
Zona.
Decisiones y control de
gestión local
Elaboración de
directrices generales
Asesoramiento
preceptivo a la CAHSL
y a la IMM
Elaborados en conjunto con la
población local
Gobierno
departamental
Elaborar directrices
para el desarrollo local
Amplia participación de
población local
CAHSL - Grupo de Educación
Ambiental (GEA)
CCZ, Comisiones de Medio
Ambiente y ONGs locales
Gobierno
departamental
Gobierno
departamental
Sensibilización y
Capacitación Ambiental
Monitoreo y vigilancia
ambiental y
capacitación.
Participación de niños,
jóvenes y sus familias
Participación local variable
según zonas
6
Cuadro 3. Lima: ámbitos y mecanismos de participación
Ámbito o
mecanismo
Mecanismo
Nombre
Reunión y visitas de
campo
Integración
Elaboración
Reuniones informales con los
ciudadanos y campesinos
Creado por
iniciativa de
Solicitud de
diálogo de los
ciudadanos y
campesinos
Equipo técnico
Mecanismo
Talleres de
diagnóstico y mapeo
Elaborado por el equipo técnico
pero integrando actores locales
Mecanismo
Foro
Elaborado por el equipo técnico
pero integrando actores locales
Resultados de
los talleres
Mecanismo
Lobbying
Equipo técnico y ciudadanos
Organizaciones
locales
Ámbito
Interesados en la
conservación del valle
Campesinos, vecinos, jóvenes
Dialogo local
Mecanismo
Lineamientos
estratégicos del Valle
Elaborado con instituciones con la
participación de los ciudadanos
ONGs y
alcaldes
Mecanismo
Mesa de Concertación
Sociedad civil
Mecanismo
CODEVALLE
Organizaciones de base (OSBs),
ONGs y vecinos, instituciones
públicas, gobiernos locales,
empresas, etc.
Organizaciones de base, ONGs y
vecinos
Mecanismo
Norma jurídica
(Propuesta de
modificación a la
Ordenanza 310)
Elaborado con la activa
participación de diversos actores
locales: Organizaciones de base,
ONG´s, ciudadanos, etc.
ONGs y la
sociedad civil
Sociedad civil
Cometidos
Atribuciones
Apoyar a los
ciudadanos y
fortalecer las
relaciones con ellos
En forma conjunta
identificar los recursos
naturales y culturales
del Valle
Identificar conflictos
críticos en la zona y
plantear acciones para
hacer vigilancia
Influir en la
preocupación y
postura ambiental de
los actores
Apoyar en el proceso
de concertación y
movilización
Apoyar en el proceso
de planificación
participativa
Concertar ideas y
actividades colectivas
Representar intereses
de vecinos ante las
autoridades
Ordenar el territorio
del Valle y Lima
Metropolitana para
que sea compatible
con la conservación
del valle
Representatividad
Buena representatividad
Altamente representativo
Altamente representativo
Buena representatividad
Buena representatividad
Buena representatividad
Mediana
Alta representatividad
Mediana
representatividad (sólo
líderes “expertos”)
Cuadro 4. Arequipa: ámbitos y mecanismos de participación
Ámbito o
mecanismo
Mecanismo
Reunión de
coordinación
Elaborado por líderes de los
diversos grupos de actores
Creado por
iniciativa de
Institución
pública
Mecanismo
Reunión en campo
Mecanismo
Talleres
Conversación informal con los
comuneros, extractores,
transportistas, panificadores
Elaborado por instituciones, pero
ejecutado por actores de todos los
grupos
Líderes de los
grupos de
actores
Solicitud de
diálogo de los
actores
Ambito
Asociación para el Uso
Sostenible de la Tola
Ambito
Nombre
Integración / Elaboración
Miembros de todos los grupos,
primera presidencia recayó en los
comuneros
Interesados en el medio ONGs, docentes universitarios,
ambiente
profesionales diversos, periodistas
Mecanismo
Simposios, foros
Mayoría de instituciones sólidas
(públicas y privadas), minoría
instituciones débiles (comunidades,
panificadores)
Ambito
Proyecto Nacional de
Reforestacion (Sierra
Verde)
Tres instituciones estatales
Cometidos /
atribuciones
Definir un cronograma
base del proceso de
concertación
Obtener opiniones de la
mayoría de actores
En forma conjunta,
analizar los problemas,
definir soluciones,
programar acciones
Resultado de los Llenar el vacío
talleres
organizacional e
institucional existente
Conversaciones Apoyar desde la
entre amigos,
posición de cada uno, el
diálogos
proceso de
informales
concertación
Resultado de los Difundir y promocionar
talleres
el proceso, así como
buscar la participación
de actores
desconocidos
Gobierno central Apoyar la reforestación
y secundariamente la
organización de los
actores
Representatividad
Apropiada
Altamente representativo
Altamente representativo
Buena representatividad
Sesgada, grupo de
intelectuales y
profesionales
Buena
Baja
7
4.3.2
Evaluación de los espacios de gestión participativa y propuestas para superar
debilidades
En los tres cuadros que siguen se presenta la evaluación que cada Equipo de Investigación
realiza de los espacios de gestión participativa y propuestas realizadas para superar
debilidades identificadas en dicha evaluación.
Cuadro 5. Montevideo: evaluación de espacios de participación y propuestas de mejora
Ámbito o mecanismo
Comisión Asesora
Permanente de los
Humedales del Santa
Lucía (CAP)
Fortaleza
Incorpora la participación de muchos
actores involucrados participación
Discute con la gente las medidas de
gestión y permite tomarlas de manera
conjunta lo que asegura mayor
efectividad
Debilidad
Muy dependiente de la CAHSL
Falta un sistema de gestión de la
información que permita organizarla,
disponibilizarla, actualizarla e integrarla
Solución
Lograr que la CAHSL, a través de la
Secretaría de la CAP, que le
corresponde, logre imprimirle un
dinamismo adecuado
(Creación muy reciente limita elementos
de evaluación)
Cuadro 6. Lima: evaluación de espacios de participación y propuestas de mejora
Ámbito o mecanismo
Reunión y visitas de
campo
Talleres
Foro
Lobbying
CODEVALLE
Fortaleza
Se fortalecen las relaciones con los
campesinos y ciudadanos y la ONG
(medio informal)
Expresión libre de opiniones e ideas de
los participantes
Auto aprendizaje
Accesible para todo ciudadano
Fortalece vínculos entre ciudadanos
Expresión libre de opiniones y ideas de
los participantes
Accesible para todo ciudadanos
Reúne todos los participantes de los
talleres
Fortalece vínculos entre participantes
que participaron en los talleres
Creación de vínculos
Compromiso político
Concreción de acciones
Relación fluída
Llama la atención
Incorpora varias OSBs
Espacio de concertación
Ejecución de acciones concretas
Debilidad
Demanda mucho tiempo y confianza
Solución encontrada
Presencia constante o regular en la
zona
Tiempo y presupuesto
Disponibilidad de dirigentes
Talleres adicionales
No todos los participantes (de los
talleres) participaron en el Foro
No
Demanda muchos recursos humanos
y tiempo
Causa retrasos en otras áreas del
proyecto
Alta dependencia de apoyo de ONGs
Limitada participación de OSBs
miembros
Centrar acciones en Comité Directivo
(ejecutivo)
Informar vía Boletín periódico
Organizar eventos públicos de interés
local (ferias, miniproyectos, campañas)
para sostener la participación
Cuadro 7. Arequipa: evaluación de espacios de participación y propuestas de mejora
Ámbito o mecanismo
Talleres
Reuniones en campo
Asociación para el Uso
Sostenible de la Tola
Simposios, foros
Fortaleza
Expresion plural y libre de ideas y
opiniones
Participación de todos los grupos de
actores
Clima de amistad e informalidad que
asegura una expresion honesta de
opiniones
Reúne a todos los grupos, obteniendo la
fortaleza que da la representatividad
Organiza y lidera la ejecucion de
acciones
Asistencia de lideres y tomadores de
decisiones
Integración de nuevos actores o aportes
al proceso
Debilidad
Limitaciones de tiempo y presupuesto
Solución encontrada
Se propuso reuniones más continuas y
descentralizadas, pero no se pudo
implementar
No participan todos los grupos de
actores
No
Temor de los actores a asumir o
conducir su propio desarrollo
No fue sostenible
Se está reorganizando la AUST,
buscando una transición menos
traumática
A veces se hacen promesas que luego Establecer al final de los eventos,
no se cumplen y generan decepción
acciones y responsables.
en los actores
Seguimiento del cumplimiento de
compromisos
8
4.3.3
Cambios introducidos en la gestión en función de la participación
En este apartado se presentan los cambios introducidos y/o logrados en los casos
estudiados durante la ejecución de los Proyectos, y que implican una mejora o
profundización de la participación en la gestión.
Cuadro 8. Montevideo: cambios en función de la participación
Cambio
Haber “abierto la CAHSL” creando
la CAP
Ventaja
Habilitar la participación de muchos
actores involucrados en la gestión
Comisión Mixta de Monitoreo
Ambiental Ciudadano
Discutir con la gente las medidas de
gestión y tomarlas de manera
conjunta, lo que permite esperar
mayor efectividad
Desventaja
Requiere tiempos para
implementación, construcción de
acuerdos iniciales, capacitación
Balance
Proceso muy reciente pero con
rápida respuesta de los actores
convocados
Resultados heterogéneos según
Zonas
Cuadro 9. Lima: cambios en función de la participación
Cambio
Se solucionaron viejas disputas
Ventaja
Empezaron sinergias
Actores que eran pasivos, asumen
actitudes activas
Se abandona el paternalismo
Actividades programadas son
sostenibles
Se busca llegar a acuerdos
consensuados
Disminuyó el racismo, sobre todo en
contra de los comuneros
Opiniones y juicios más ricos
Nueva percepción de la importancia
de los otros actores
Incremento en la participación de
las mujeres
Revalorización de las capacidades
Cuadro 10.
Cambio
Mayor participación de
campesinos y actores locales por
haber hecho los talleres en las
localidades de la comunidades
Desventaja
Inexperiencia en la gestion
El mayor tiempo para tomar
decisiones, incomoda a algunos
actores
La participación femenina aún es
débil, tanto en número como en
aportes.
Naciente actitud constructivista, en
lugar de la derrotista
Balance
El diálogo permitió pasar de una
actitud de destruir al adversario, a
una de percibir al otro actor como
un socio para el desarrollo
Como todo proceso, al inicio se
producen errores, pero se empieza
a caminar
Las acciones concertadas son un
aspecto muy importante para
asegurar la sostenibilidad del
proceso. Despacio se va lejos
Se inician cambios que toman
tiempo. La mayoría de las mujeres
que participaron tuvieron un cambio
rápido de una actitud pasiva a una
de liderazgo y comprensión de lo
que estaban perdiendo al no
participar
El sentirse en grupo y comprobar el
interés de los demás por solucionar
el problema, genera nuevas
energías y optimismo, sin que nada
haya variado más que los
pensamientos internos de los
actores
Arequipa: cambios en función de la participación
Ventaja
Toma de conciencia
Fortalecimiento de vínculos entre
los campesinos y ciudadanos
Desventaja
No se refuerza necesariamente el
compromiso
Mucha inversión de tiempo
Balance
Todavía en camino
9
5 CONCLUSIONES
El proceso de intercambio entre Equipos de Investigación durante la ejecución de los
Proyectos aportó elementos valiosos que enriquecieron el trabajo en cada uno de ellos
desde varios puntos de vista:

Metodologías de trabajo.

“Puesta a prueba” de avances.

Identificación de “soluciones” a partir de la experiencia de otros casos.
El proceso de elaboración a distancia posterior a la Reunión Montevideo permitió
profundizar aspectos, aunque no logró mantener a los cuatro equipos en la iniciativa y
requirió un esfuerzo importante adicional. Esto debe llamar la atención sobre la importancia
de prever tiempos y recursos específicos para este tipo de actividades tomando en
consideración su superposición con la propia ejecución de cada uno de los Proyectos.
También debe llamar la atención sobre la importancia de compromisos fuertes entre los
equipos para el intercambio. Estos compromisos deben basarse, a su vez, en el efectivo
aporte del intercambio a los procesos de investigación – acción en curso.
En los tres casos comparados se constata la importancia de la construcción de espacios y
mecanismos institucionalizados para la gestión de recursos o áreas naturales con
participación social. Gran parte de los éxitos y dificultades identificados se relacionan con la
concreción de estos espacios y con su efectiva integración en los procesos de toma de
decisión.
En los tres casos analizados los Proyectos de Investigación contribuyeron efectivamente a la
construcción y/o a la mejora de dichos ámbitos. Los procesos de investigación con
participación aportaron a la construcción de espacios y propuestas para la gestión con un
mayor grado de involucramiento de los actores sociales convocados.
Nº dep. legal 331.617 / 04
Descargar