La experiencia de ocio: Los otros y yo

Anuncio
La experiencia de ocio: Los otros y yo.
Victoria Ateca-Amestoy, Rafael Serrano-del-Rosal y Esperanza Vera-Toscano,
Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC), Córdoba
Resumen
La investigación en Bienestar Subjetivo reconoce la importancia del papel de la
Satisfacción Individual con el Ocio como un mediador de la felicidad personal. Dado
que el ocio es una necesidad humana compleja, la heterogeneidad individual ha de ser
tenida en cuenta debido a la relevancia de los gustos, las habilidades y la
disponibilidad de recursos.
Investigamos los determinantes de la Satisfacción con el Ocio utilizando datos
de la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza en Andalucía. Utilizamos medidas
reportadas por los encuestados sobre la valoración de su experiencia de ocio para
estimar modelos probit ordenados, que tienen en cuenta características demográficas
personales y variables socio-económicas del hogar. Esto nos permite analizar el
impacto de éstas en la asignación de recursos para la producción de experiencia de
ocio y por tanto, en la Satisfacción con el Ocio.
Códigos de clasificación JEL: D60, D10, D13, J29.
Palabras clave: Satisfacción con el ocio, tiempo y bienes, asignación de recursos,
valoración declarada de la experiencia de ocio.

Victoria Ateca-Amestoy
Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA-CSIC)
Camposanto de los Mártires, 7 – 14004 Córdoba – Spain
Tel: 34-957 76 02 57 Fax: 34-957 76 01 53; e-mail: [email protected]
1
1. Introducción y Motivación
Según Beard y Ragheb (1980), la Satisfacción con el Ocio puede ser definida como
“las percepciones positivas o sentimientos que un individuo forma, elicita o consigue
como resultado de participar en elecciones y actividades de ocio. Es el grado en el
cual está contento o satisfecho con sus experiencias y situaciones de ocio. Este
sentimiento positivo resulta de la satisfacción de necesidades individuales”.
Esta definición reconoce la necesidad individual de ocio. El ocio es una necesidad
humana compleja, con límites cambiantes en su conceptualización y en la forma en la
que es satisfecha a través de la producción y consumo de experiencias de ocio. Viene
completamente determinada por la percepción personal de lo que es discrecional, se
puede disfrutar, es placentero y satisfying (Kelly, 1982). La experiencia de ocio deriva
del significado de la actividad para el individuo, y no de la actividad por sí misma. Por
tanto, el ocio puede constituir cosas diferentes para diferentes individuos: una
actividad considerada como trabajo para un persona puede proporcionar placer a otra
(por ejemplo, muchas actividades de mantenimiento del hogar pueden caer dentro de
los límites entre el ocio y el cuidado de los niños). Esta consideración dependerá de
los gustos, las habilidades y la disponibilidad de recursos de cada individuo, dentro de
los cuáles podemos mencionar la importancia del tiempo, de los bienes y de las
interacciones sociales, que determinarán la asignación óptima de factores entre usos
alternativos1. Siguiendo la teoría económica de la Utilidad, incrementos en la
experiencia de ocio son deseables para el individuo, y éste tendrá un comportamiento
racional (maximizador) dada su situación personal y de su hogar. Por eso, el nivel de
satisfacción que una experiencia de ocio reporta a un agente, será potencialmente un
determinante importante de la felicidad individual. Entre otras razones, las actividades
1
Una aproximación alternativa a este concepto de ocio es la propuesta por Gronau y Hammermesh
(2003) que argumentan que el ocio no es el complemento del tiempo de trabajo en el mercado (trabajo
remunerado), sino que es el uso del tiempo discrecional. Dentro del catálogo de necesidades humanas
básicas que ellos definen, es la necesidad más intensiva en tiempo respecto a bienes.
2
de ocio incrementan el bienestar individual porque permiten a las personas
desconectar mentalmente y por sus aspectos sociales (uno de los temas de
investigación
más emergentes es conexión entre las relaciones sociales y la
satisfacción con la vida).
La investigación del concepto de Satisfacción con el Ocio es relativamente nueva y el
conocimiento sobre la materia escaso. Algunos estudios tratan con los determinantes
de la Satisfacción con el Ocio en un intento de diseñar un modelo de dos capas para la
conceptualización de la Satisfacción general (Van Praag, B.M.S., Frijters P., y Ferrer-iCarbonell A., 2003; Van Praag, B.M.S. y Ferrer-I-Carbonell, A., 2004). Donovan,
Halpern y Sargeant (2002) recogen algunas evidencias del impacto de las actividades
de ocio sobre la Satisfacción con el Ocio y sobre la Satisfacción General. Por ejemplo,
los resultados de una encuesta en los Estados Unidos muestran que para la mayoría
de la gente, el ocio es una fuente de satisfacción menos importante que el trabajo, el
matrimonio o la familia, pero que para una minoría es más importante. Estos mismos
autores señalan que varias encuestan encuentran un coeficiente de correlación entre
la felicidad y la satisfacción con las actividades de ocio en torno a un +0.40, bajando
hasta +0.20 si controlan por variables de empleo, clase social y otros factores. En
línea con estos resultados, encontramos que en nuestro estudio la correlación de
orden cero entre la Satisfacción General y la Satisfacción con el Ocio es de +0.393, y
la correlación parcial es de +0.1718 cuando controlamos la influencia de la satisfacción
en otros dominios (medio ambiente, financiera, hogar, salud y trabajo) 2.
El propósito de este artículo es contribuir a la investigación sobre el concepto
de Satisfacción individual con el Ocio como un dominio particular de la Satisfacción
General con la vida, trayendo evidencia empírica que nos permita desentrañar los
efectos de características socio-demográficas y socio-económicas teniendo en cuenta
la heterogeneidad individual. Esto es posible gracias al uso de la Encuesta de
2
+0.393, correlación de Spearman entre SO y SG (dada la naturaleza ordinal de ambas variables)
+0.1718, correlación parcial de Spearman entre SO y SG teniendo en cuenta la satisfacción en otros
dominios.
3
Condiciones de Vida y Pobreza de Andalucía, que incluye datos individuales sobre
Satisfacción con el Ocio reportada y características individuales y del hogar. Así, la
satisfacción con el Ocio es una variable elicitada que expresa el grado de felicidad que
una experiencia de ocio proporciona al individuo, que capta la valoración de cómo se
ha satisfecho la necesidad individual a través de la producción y consumo de
experiencias de ocio. Modelamos la satisfacción individual estimando un modelo probit
ordenado.
En la Sección 2 presentamos un modelo teórico que considera el ocio como
una de las “mercancías” que satisfacen necesidades humanas básicas. Estas
mercancías en el modelo de Gronau y Hammermesh, 2003 incluyen el sueño, la
vivienda, la apariencia, la alimentación, el cuidado de los niños, viajar y otras. Para
simplificar nuestro análisis, todas esas otras mercancías entrarán bajo la forma de un
bien compuesto que capte las necesidades de supervivencia y que llamaremos
“mantenimiento del hogar”. Nuestra especificación empírica se centrará en el estudio
de los determinantes de la satisfacción individual con el Ocio. Después de presentar
los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza en Andalucía (Sección 3),
mostramos los resultados del análisis y discutimos los efectos de las características
demográficas personales y de las variables socio-económicas sobre la Satisfacción, a
través de la asignación de recursos (tanto tiempo como bienes) que se dedican a la
producción de experiencia de ocio (Sección 4). La Sección 5 concluye.
2. Modelo Teórico y Especificación Empírica
En un modelo de comportamiento económico, la utilidad individual depende de
mercancías que son producidas (gracias a combinaciones de tiempo y bienes) y
consumidas en el hogar. En nuestra aproximación, seguimos la idea de Becker (1965)
de que el hogar es una unidad de producción que combina bienes y tiempo para la
producción del conjunto y cantidad óptima de mercancías.
4
El hecho de que un agente adquiera comida para combinarla con tiempo empleado en
la compra, en cocinarla o en disfrutar de una comida agradable es algo que ha de ser
modelado por el investigador, que tiene que decidir cómo va a clasificar estos bienes y
usos de tiempo dentro de un conjunto consistente de mercancías. Cualquier
clasificación de mercancías va a requerir elegir de forma razonable entre las diferentes
categorías y clasificación de factores de bienes y tiempo (para más detalles sobre el
tema, ver Gronau y Hamermesh, 2003).
Para simplificar la discusión, y dado que nos concentramos en la satisfacción
individual con la experiencia de ocio, nuestro modelo asume que los individuos
disfrutan de utilidad gracias a dos fuentes específicas que se traducen en dos
mercancías de acuerdo con la siguiente función de utilidad:
U  U Z1 , Z 2 
(1)
donde U es la utilidad del agente i (i =1,…,N), Z1 representa la cantidad de la
mercancía que llamamos “experiencia de ocio” del individuo i, y Z 2 incluye el resto de
“actividades” necesarias para la supervivencia individual (llamaremos a esta
mercancía “mantenimiento del hogar”, que será nuestro bien compuesto). Tanto
como
U
Z 2
U
Z 1
son positivas 3.
Cada mercancía se produce usando un vector de bienes de Mercado privados
y tiempo de la siguiente manera:
Z1  f ( x1 ,..., xn , t l ; X S , X e )
(2)
3
Además de tener en cuenta la heterogeneidad individual referente a cuánto le puede gustar a una
persona el ocio respecto al resto de necesidades humanas (i.e. el mantenimiento del hogar),
reconocemos que al menos a en un nivel conceptual, puede haber una jerarquía entre estas dos
mercancías. Asumiendo esto, podemos asumir la posible naturaleza residual de los recursos privados que
se dedican a la satisfacción de la necesidad de ocio. Dado que en el análisis trabajamos con una función
de utilidad indirecta desconocida, nuestra aproximación serán suficientemente flexible para acomodar
este hecho sin necesidad de imponer más restricciones en la forma funcional a priori.
5
donde ( x1 ,...xn )  x es un vector de bienes de mercado privados empleados en
la producción de experiencia de ocio, y t l es tiempo discrecional del individuo
entendido como el tiempo en que el individuo percibe que es libre de demandas
externas controlando su situación (Kelvin, 1979). Por otra parte, X S es un vector de
características personales que nos permiten parametrizar la producción de experiencia
de ocio (i.e. cómo de hábil y productivo es el individuo), y X e es el vector de
condiciones ambientales que conforman la función de producción – bien sea porque
operan como bienes públicos a disposición del agente o como restricciones –. Estas
características del ambiente nos permiten reflejar el estado del arte de la producción o
en nivel tecnológicos de este proceso.
De manera equivalente, la mercancía de mantenimiento del hogar se produce de
acuerdo con la siguiente función de producción:
Z 2  f ( y1 ,...y n , t h ; X S , X e )
(3)
donde ( y1 ,...y n )  y es un vector de bienes de mercado privados usados en la
producción y consumo de esas actividades, y t h es el tiempo individual dedicado.
La función de utilidad se maximiza sujeta a las restricciones de las funciones de
producción (ecuaciones (2) y (3)) y a las restricciones presupuestaria y temporal:
wt w  A   p x x   p y y
(4)
T  t w  tl  t h
(5)
donde w es el salario exógeno; A es el ingreso no salarial; p x y p y son los precios
de los bienes de mercado que se utilizan en la producción de Z1 y Z 2 ; y t w es el
tiempo empleado en el mercado de trabajo.
Las restricciones presupuestaria y temporal pueden resumirse en un única
restricción de recursos que recoge el “ingreso completo” del individuo:
wT  A   p x x   p y y  wt h  wt l
(6)
6
La función de utilidad (1) se maximiza sujeta a las restricciones de las
funciones de producción (2) y (3) y la distribución del ingreso completo (6)
La formulación de la toma de decisiones optima se puede rescribir en términos
de la función individual de utilidad indirecta,
Vi  V ( px , py , w, A; X S , X e )
(7)
Esta última función nos permitirá calcular la utilidad para un valor de
experiencia de ocio y de mantenimiento del hogar en términos de todos los parámetros
exógenos.
Entendiendo que la satisfacción con el ocio es un “mediador” entre la
experiencia de ocio y la conformación de la felicidad (reflejada en la utilidad indirecta
individual), concentramos el análisis en la medida de la satisfacción individual, como
un dominio específico de la satisfacción general con la vida, y en la identificación de
sus determinantes. Asumimos que la satisfacción con la vida está determinada por
otras factores además de por la experiencia de ocio, y que la satisfacción con el ocio
tiene a la experiencia de ocio como principal factor de producción.
No podemos observar la satisfacción objetiva con la experiencia de ocio (OLSi)
que un individuo ha alcanzado en las condiciones medidas en la encuesta, y que
puede depender de una cantidad determinada de experiencia de ocio y de
características que recogen heterogeneidad objetiva y subjetiva (algunas de las cuales
son medidas en la encuesta a partir de la respuesta a preguntas objetivas o de
valoración, y otras que son inobservables, como las ambiciones o niveles de
aspiración):
OLSi  fi (Z1*i ; X i )
(8)
Sin embargo, sí podemos obtener la medida de la satisfacción subjetiva con el
ocio (LSi). Para ello se pregunta a los individuos cómo se sienten con su experiencia
de ocio. La respuesta a esta pregunta es una variable que toma valores discretos
desde 1 (muy a disgusto) hasta 7 (muy a gusto), y asumimos que esa respuesta está
7
llena de sentido y es comparable entre individuos – al menos a un nivel ordinal - (Clark
y Oswald 1994; Clark 1997; Ferrer-i-Carbonell, 2002; Ferrer-i-Carbonell y Frijters,
2004) con lo cual los resultados son plausibles. En nuestra especificación empírica, la
decisión sobre qué variables se incluyen como regresores se basa en la disponibilidad
de datos y análisis exploratorios. Las variables explicativas incluirán variables
personales objetivas ( X pi ) y subjetivas ( X Si ), socio-económicas ( X sei ), de
composición del hogar ( X hi ), de capital social personal ( X sci ) y del entorno ( X ei ) de
la siguiente manera,
LSi  1 ( X Si )   2 ( X pi )   3 ( X sei )   4 ( X hi )   5 ( X sci )   6 ( X ei )   i (9)
La Tabla 1 muestra la definición de las variables que se han utilizado en la
estimación. Las hipótesis que estudiamos y las regularidades empíricas sobre estos
factores se discuten en la Sección 3.
Como LSi es una variable categórica ordenada, estimaremos el modelo Probit
Ordenado 4. El eje real queda dividido en intervalos  , 1 ,..., 6 , , de forma que
la variable latente OLS   k 1 ,  k  si LS = k ; (k={1,…,7 }).
3. Datos e Hipótesis
Nuestra investigación se basa en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida y
Pobreza de Andalucía. Consiste en una encuesta realizada por el Instituto de Estudios
Sociales de Andalucía (IESA-CSIC) en Andalucía, con la financiación de la Consejería
de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. Se realizó sobre una muestra
representativa de unos 6.000 hogares encuestados, proveyendo información de unos
21.000 individuos. La población objetivo fue de residentes en Andalucía mayores de
18 años, con un diseño de la encuesta encaminado a capturar el bienestar tanto
4
Asumimos para ello dependencia lineal entre la variable latente
independientes (
X i ), los coeficientes 
y el error aleatorio
OLS i
el conjunto de variables
 i , además de la distribución   N (0,1) .
8
individual como de los hogares. Se trata de una encuesta muy útil para nuestro
análisis, ya que cuenta con la pregunta de la satisfacción con el ocio, además de una
información exhaustiva sobre características individuales y del hogar. Nuestro análisis
empírico va a utilizar las observaciones de los individuos que contestaron a la
pregunta de la satisfacción con el ocio. La submuestra5 objeto del estudio contiene
6.393 observaciones.
Pasamos ahora a la identificación de los determinantes de la satisfacción individual
con el ocio. A pesar de que la investigación económica en el tema nos proporciona
pocas hipótesis sobre la satisfacción con la experiencia de ocio, podemos inferir
algunos resultados de nuestro modelo teórico y traer otras regularidades recogidas en
la literatura empírica sobre distribución de tiempo, en un intento de encontrar una serie
de hipótesis que sean contrastables con en nuestro análisis.
Gronau y Hamermesh (2003) señalan que el ocio es una de las mercancías
más intensivas en el recurso tiempo; de lo que cabe deducir que el “tiempo” quizás sea
uno de los factores que más influyan en la satisfacción individual con la experiencia de
ocio. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que el tiempo no es valioso por sí
mismo, en el sentido que el mero paso del tiempo no proporciona placer al agente. El
tiempo es un factor que es combinado con otros recursos productivos en la función de
producción del hogar. Por esta razón, comenzaremos por considerar la relevancia de
la variables que modelarán la cantidad de tiempo disponible de que el individuo
dispondrá. Dentro de este grupo de variables, la ocupación individual podría ser uno
de los aspectos que afectarán de manera más importante el nivel de satisfacción con
el ocio. El trabajo remunerado en el mercado es una actividad que requiere tiempo, de
modo que suponemos que las actividades laborales que requieran más horas de
trabajo en el mercado reducirán el tiempo disponible para ocio (Z1), así como para las
5
La muestra fue seleccionada siguiendo un diseño en estratos polietápicos utilizando la probabilidad de
muestreo. La estratificación de la muestra se hace principalmente teniendo en cuenta niveles de pobreza,
sexo y edad. Las unidades de muestreo primarias se seleccionaron de diferentes formas, dependiendo
del tamaño relevante del municipio combinado con unidades censales.
9
actividades de mantenimiento del hogar (Z2). Esta restricción en el uso del tiempo
tendrá posiblemente un efecto negativo en el nivel de satisfacción con el ocio. Además
hay evidencia empírica que apoya esta idea en Van Praag y Ferrer-i-Carbonell (2004),
que encuentran que el número de horas trabajadas tienen un fuerte efecto negativo en
la satisfacción con el ocio; Ahn et al. (2003) también ofrecen evidencia que refuerza
nuestra hipótesis. Otra consideración que puede operar en sentido inverso es el hecho
de la interdependencia entre la satisfacción con el trabajo y la satisfacción con el ocio.
Los resultados parecen indicar que el trabajo en el mercado puede influir en la
valoración de la experiencia de ocio en sentido positivo
(Campbell, Converse &
Rodgers, 1976; Haavio-Mannila, 1971; London, Crandall, & Seals, 1977).
La disponibilidad de tiempo puede estar también restringida por diversas
responsabilidades en el hogar. La composición del hogar y, en particular la
presencia de niños y de personas minusválidas o mayores que precisen ayuda
continua, pueden imponer una mayor demanda de bienes y tiempo dedicados a Z2
(mantenimiento del hogar). Nuestro modelo predice que los individuos con mayores
responsabilidades en el hogar disfrutarán menos de su experiencia de ocio; lo cual va
en línea con regularidades recogidas en la literatura (Van Praag y Ferrer-i-Carbonell,
2004; Gronau y Hamermesh, 2003).
Además del tiempo, los recursos personales (tanto bienes privados como
condiciones personales) son factores productivos necesarios para producir y consumir
experiencia de ocio. Así, la renta del hogar reportada por el entrevistado es un
recurso individual que es posible que esté positivamente correlacionado con la
satisfacción con el ocio, ya que mayor renta se puede traducir en mayor capacidad de
gasto en bienes y servicio de mercado utilizados para producir experiencia de ocio. Sin
embargo, también podría existir una relación negativa (Bonke, Deding y Lausten,
2004), especialmente si la mayor fuente de renta del hogar fuera el trabajo (ya que las
horas trabajadas limitarían la disponibilidad de tiempo para las mercancías Z1 y Z2 ).
Para superar este efecto ambivalente, introducimos la capacidad de gasto en ocio
10
recogiendo la máxima cantidad de renta que podría dedicarse a las actividades de
ocio. Esperamos una relación positiva entre esta variable y la satisfacción con el ocio.
En línea con este argumento, controlamos también por la cantidad de posesiones no
básicas dentro del hogar, representando a aquellos bienes o amenidades privados
(piscina privada, zonas verdes, garaje, lavavajillas, televisión de pago, PC, segunda
residencia), que también entran como recursos en la función de producción de ocio.
Asimismo, el estado de salud reportado por el individuo es entendido como
una condición personal que permite al agente desarrollas actividades con un más
esfuerzo físico o con un menor grado de stress mental, y puede tener también un
efecto positivo sobre la experiencia de ocio. Las personas con una buena salud,
requerirían menor tiempo y bienes en cuidados personales relacionados con la salud,
con lo que necesitarían menos recursos para la producción y consumo de la
mercancía compuesta de
nuestro modelo (que incluye la salud), pudiendo elegir
mayores cantidades de experiencia de ocio. Además, podrían ser más eficientes a la
hora de disfrutar su ocio (Chang, W., Oh, Sae-Sook, Oh, Sei-Yi. 2001).
Aunque intentamos modelar la satisfacción individual con el ocio, la utilidad
derivada de la experiencia de ocio propia, estará sin duda condicionada por la
presencia de compañeros. Gran parte de las actividades a las que se dedican las
personas fuera de su tiempo de trabajo implican la presencia de otros que hacen que
la actividad sea más placentera o incluso que sea posible de desarrollar (para una
aproximación empírica de las implicaciones de coordinación en el ocio, ver Jenkins y
Osberg, 2003). Para tomar en consideración esta dimensión social del ocio, los
contactos con conocidos y la participación en asociaciones (para captar las dos
dimensiones del capital social, i.e. la sociabilidad formal e informal), son recursos
utilizables en el desarrollo del ocio. Más aún, variables de composición del hogar que
determinan el rol que el individuo desempeña en su unidad familiar como el tipo de
hogar o el estado civil podrían ser también relevantes si los individuos prefiriesen
disfrutar del ocio con sus familiares más cercanos. No podemos a priori pronosticar un
11
efecto claro de estas variables, ya que el problema que presenta esta hipótesis es que
muchas de las actividades que se desarrollan en presencia de familiares cercanos
quedan a caballo entre la categoría de mercancía ocio y la categoría de mercancía
mantenimiento del hogar (dependiendo de apreciaciones personales que pueden
variar). Resultados obtenidos a partir de datos del Panel Socio-Económico Alemán
(GSOEP) reportan una tendencia a disfrutar más del ocio cuando se vive solo (Van
Praag y Ferrer-i-Carbonell, 2004).
Por ultimo, el nivel de satisfacción puede estar afectado por otras variable
personales que capturan la heterogeneidad individual. Es importante considerar la
relevancia de los gustos (ya que cada agente define los límites de su experiencia de
ocio) y habilidades (porque implementará el plan óptimo de asignación de recursos
dada una tecnología para producir y consumir experiencia de ocio). La edad y el sexo
estarán entre estos factores, ya que podrían afectar a la evaluación personal de la
experiencia de ocio. La evidencia empírica recoge un comportamiento en forma de U
en la satisfacción en función de la edad y mayores niveles de satisfacción con el ocio
entre los hombres (Van Praag, y Ferrer-i-Carbonell, 2004). Incluimos además la clase
social subjetiva reportada como variable proxy del status. Esperamos que la relación
sea positiva y que esta variable nos permita recoger la variabilidad en las
percepciones personales y los hábitos de ocio.
Por último, consideramos variables del entorno del individuo. Estas variables
afectarán tanto a los gustos como a la tecnología, ya que el entorno puede proveer al
individuo de capital físico no privado: áreas verdes, áreas comerciales, equipamiento
social y cultural y otras amenidades y servicios. Para controlar el efecto posible de
estos factores en la satisfacción con el ocio, se incluye el tipo de hábitat en nuestro
análisis. Existe una regularidad en la valoración negativa de servicios públicos y
amenidades en zonas semi-urbanas (más de 20.000 habitantes), lo que podría afectar
a su vez a la satisfacción con el ocio.
12
La Tabla 2 recoge las medias, proporciones y errores standard de la variable
dependiente y las variables explicativas que empleamos en la regresión.
4. Resultados
El siguiente paso del análisis examina el efecto de los factores que determinan la
variabilidad de la satisfacción con el ocio dentro del marco empírico descrito por la
Ecuación (8), donde clasificamos las variables explicativas dentro de 6 grupos:
variables personales objetivas y subjetivas, socioeconómicas, relacionadas con el
hogar, de capital social y del entorno. Los resultados de la estimación del modelo
probit ordenado6 se presentan en la Tabla 3 (p-valores reportados en la segunda
columna).
De acuerdo con anteriores resultados empíricos, la relación entre la edad y la
satisfacción con el ocio tiene forma de U (alcanzando su mínimo alrededor de los 45
años). No existen diferencias significativas por género (ceteris paribus). Tener mala
salud reduce la satisfacción con el ocio, mientras que tener buena salud no tiene un
efecto significativo. Podemos interpretar este resultado asimétrico si consideramos que
el estado de salud percibido afecta a la satisfacción con el ocio en el sentido en que la
salud es vista como una restricción en la producción (pero tecnología, ya que reduce la
satisfacción con el ocio), pero no como un recurso (mejor salud no implica mayor
satisfacción).
En lo que se refiere a la clase social subjetiva, parece que existe un afecto casi
simétrico entre las categorías por encima y por debajo del valor “ni rico ni pobre”. Es
más probable que aquellos que se consideran pobres están menos satisfechos con su
6
Los efectos del diseño muestral utilizado en la encuesta y en concreto, el efecto de los clusters, estratos
y probabilidades de selección desiguales, implican que no podemos asumir en nuestro análisis que los
datos provienen de variables observadas independientes e idénticamente distribuidas. Si los
presupuestos de independencia e idéntica distribución fueran válidos, podríamos estimar la ecuación (7)
por el procedimiento standard de máxima verosimilitud del modelo probit ordenado. Sin embargo, el
diseño muestral complejo hace que la ecuación se tenga que estimar por pseudo-máxima verosimilitud. Si
no empleáramos esta técnica, los errores de Tipo I serían sustancialmente mayores que su nivel nominal
.; de modo que aunque las estimaciones de los parámetros  no serían eficientes, serían consistentes, y
el estimador de la matriz de varianzas y covarianzas asociada sería robusta (Eltinge and Sribney 1997).
13
ocio y que aquellos que perciben que viven en familias confortables o prósperas estén
significativamente más satisfechos. Podemos afirmar así, que la clase social subjetiva
conforma la satisfacción individual con el ocio.
Interpretamos ahora de manera conjunta el efecto de las variables de
composición del hogar teniendo en cuenta cómo cada una de ellas afectan a la
satisfacción con el ocio potencialmente a través de la asignación de bienes materiales
y de tiempo dedicados al mantenimiento del hogar y en detrimento de la disponibilidad
para la producción de experiencia de ocio. Como esperábamos, el número de niños en
el hogar (menores de 16 años) y el número de minusválidos con necesidad de ayuda
continua reducen la satisfacción con el ocio. Podemos explicar este hecho en términos
del mayor tiempo necesario a su cuidados. Alternativamente, también puede ser que la
presencia de niños y minusválidos cree stress en sus cuidadores, de modo que la
satisfacción que experimentan con una misma cantidad de experiencia de ocio sea
para ellos menor.
También consideramos en el análisis el número de adultos que viven con el
entrevistado. Para el análisis distinguimos entre el número de adultos (de 16 a 65
años) varones y el de mujeres, así como el número de mayores (mayores de 65 años).
El propósito de esta clasificación era separar los potenciales efectos de las diferencias
de edad y de género en las actividades del hogar. En virtud de argumentos
sociológicos de género (y por tanto extra económicos), consideramos que el número
de mujeres adultas podrían representar recursos humanos extra en la producción de
mantenimiento del hogar, mientras que el número de varones podrían no tener ningún
efecto claro en la disponibilidad de tiempo discrecional. Sin embargo, nuestro análisis
no pudo confirmar esta hipótesis, ya que el número de adultos varones y mujeres no
fue significativo en nuestra regresión. Los resultados indican que el número de los
adultos potencialmente menos productivos en el hogar (los mayores de 65 años)
provocan que sea más probable que las personas estén menos satisfechas con su
ocio.
14
En lo que se refiere al tipo de hogar, como ya habíamos indicado en la
hipótesis, los individuos que viven con sus parejas reportan niveles de satisfacción con
el ocio significativamente mayores que aquellos que viven solos, lo cual confirma la
importancia de la dimensión social del ocio. En lo que se refiere al estado civil,
encontramos que las personas divorciadas están significativamente menos satisfechas
que las solteras.
Considerando el conjunto de variables socio-económicas, los resultados
indican que los estudiantes están significativamente más satisfechos con el ocio que
los trabajadores, pudiendo confirmar nuestra hipótesis de que la ocupación influye en
la satisfacción con el ocio al menos a través de la disponibilidad de tiempo fuera del
trabajo. El efecto de la definición de la familia en cuanto a clase y status (la clase
social subjetiva) ya habría captado parte del efecto de la disponibilidad de recursos
materiales para la producción y la valoración de la experiencia de ocio. Para investigar
la consistencia de este efecto, controlamos también por dos variables que
determinarían la disponibilidad real de estos recursos: la capacidad de gastos de ocio
y la posesión de bienes no básicos. Como esperábamos, el hecho de sentir alguna
restricción en los gastos de ocio disminuye significativamente la satisfacción con el
ocio después de controlar por todos los demás regresores, incluyendo el nivel de renta
de la familia. El tener más posesiones no básicas hace que se más probable disfrutar
de un nivel de satisfacción mayor.
El nivel de renta del hogar no es significante en nuestra estimación con lo que
no podemos rechazar la hipótesis planteada en dos sentidos: que más ingresos
implican mayor capacidad de gasto en bienes de mercado y que si la mayor fuente de
ingresos son rentas de trabajo, eso determinará menor tiempo libre y discrecional.
Centrándonos en la dimensión social del ocio, la participación en asociaciones
(entendido como dimensión formal de capital social) no tiene un efecto significativo en
la satisfacción con el ocio en Andalucía; pero los contactos con conocidos y familiares
cercanos (sociabilidad informal) tienen un efecto positivo y significativo en la
15
satisfacción con el ocio. Este resultado confirma la hipótesis de que los contactos y el
capital social constituyen factores productivos de la función de producción de ocio.
Por ultimo, en lo que se refiere a la caracterización del tipo de hábitat en el que
vive el individuo,
los
agentes que viven
en
zonas semi urbanas están
significativamente más insatisfechos con su ocio, lo que va en línea con la regularidad
en la valoración de servicios reportada en Serrano del Rosal et al., 2004. Parece que
estos entornos semi-urbanos proporcionan a las amenidades y servicios que los que
sus habitantes considerarían justos.
5. Conclusiones
Este artículo ha explorado al satisfacción individual con el ocio en Andalucía,
analizando el efecto de variables relacionadas con la asignación optima de factores
productivos (tiempo y bienes), una vez tenida en cuenta la heterogeneidad individual.
Basándonos en un modelo de utilidad, hemos estimado un modelo de satisfacción
individual con el ocio usando la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza
de
Andalucía. Esta investigación contribuye a un área en la cual existen aún pocos
estudios empíricos.
Los resultados indican que las variables que determinan la disponibilidad de
tiempo influyen significativamente en la satisfacción con el ocio, lo cual confirma la
afirmación de Gronau y Hamermesh sobre la intensidad del factor tiempo sobre los
bienes en la producción de ocio. Además, parece regir una jerarquía de necesidades
entre ocio y la que hemos llamado actividades de mantenimiento del hogar (nuestra
mercancía compuesta), ya que éstas determinan de forma significativa la cantidad
máxima de experiencia de ocio a la que los individuos pueden aspirar. La producción
de ocio requiere la disponibilidad de tiempo discrecional (aquél en el que los individuos
se perciben libres de demandas externas, y en el cual controlan su situación) y no sólo
la disponibilidad de tiempo en el que no se trabaja en el mercado.
16
Además, el estudio muestra cómo las variables sociales conforman la
satisfacción con el ocio en mayor medida que las económicas. Como ya se señala en
investigaciones previas, el ingreso del hogar no es un factor que determine la
satisfacción con el ocio. En cambio, nuestro modelo propone utilizar como variable
explicativa la clase social subjetiva (i.e. la definición reportada de la familia como una
percepción propia de la situación socio-económica), que en nuestro análisis sí que
influye de manera significativa en la satisfacción. El resultado parece indicar que los
hábitos y los modelos de consumo y valoración quedan más determinados por
variables socio-económicas (como capacidad de gasto en ocio o clase social
subjetiva), que por el ingreso por sí mismo.
Por último, en Andalucía existe una tendencia distintiva en el mayor disfrute del
ocio si se cuenta con compañeros. Mientras que la presencia de niños o personas que
requieren ayuda continua, tiene un efecto significativamente negativo en la satisfacción
con el ocio, la hecho de tener pareja y contactos con familiares y conocidos operan de
forma positiva, pudiendo interpretarse como una mayor interdependencia en Andalucía
para la producción y disfrute del ocio.
Referencias
Ahn, N., Jimeno, J.F. and Ugidos, A., 2003. “Mondays at the sun”: Unemployment,
Time Use, and Consumption Patterns in Spain. FEDEA WP 2003-18.
Beard, J.G., Ragheb, M.G., 1980. Measuring Leisure Satisfaction. Journal of Leisure
Research 12 (1), 20--33.
Becker, G., 1965. A Theory of the Allocation of Time. Economic Journal 75, 493--517.
17
Bonke, J., Deding M. and Lausten, M., 2004. Time and Money –Are they Substitutes?
Presented at the 28th General Conference of The International Association for
Research in Income and Wealth, Cork (Ireland).
Campbell, A., Converse, P.E., and Rodgers, W.L. 1976. The Quality of American Life.
Russell Sage Foundation, New York.
Chang, W., Oh, S. S. and Oh, S.Y., 2001. Self-reported health status on leisure
satisfaction between the employed and the unemployed. Presented at the 2001 Leisure
Research Symposium in Denver (Colorado).
Clark, A. E., 1997. Job satisfaction and gender: Why are women so happy at work?,
Labour Economics 4(4), 341--372.
Clark, A.E. and Oswald A. J., 1994. Unhappiness and Unemployment, Economic
Journal 104(424), 648--659.
Donovan, N., Halpern, D., and Sargeant, R., 2002, Life Satisfaction: the state of
knowledge and implications for government. Strategy Unit, London.
Eltinge, J., Sribney, W., 1997. Some basic concepts for the design based analysis of
complex survey data. STB 31, (1997): 208-212. College Station, TX: Stata Corporation.
Ferrer-i-Carbonell, A., 2002. Subjective Questions to Measure Welfare and Well-Being:
A survey. Tinbergen Institute Discussion Paper 2002-020/3
Ferrer-i-Carbonell, A. and P. Frijters, 2004. How important is methodology fro the
estimates of the determinants of happiness? Economic Journal 114, 641--659.
18
Gronau, R. and Hamermesh, D.S., 2003. Time vs. Goods: The Value of Measuring
Household Production Technologies. NBER working paper 9650, April.
Greene, W., 1990 Econometric Analysis, MacMillan, New York.
Haavio-Mannila, E. 1971. Satisfaction with family, work, leisure and life among men
and women. Human Relations 24, 588--601.
Jenkins, S.P. and Osberg, L. 2003. Nobody to pay with? The implications of leisure
coordination. IZA DP No. 850, August.
Kelly, J.R. 1982. Leisure. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.
Kelvin, P. 1979. A Memorandum on Leisure. London, Sports Council/Social Science
Research Council Joint Panel on Leisure and Recreation Research, mimeo.
London, M., Crandall, R. and Seals, G. 1977. The contribution of job and leisure
satisfaction to quality of life. Journal of Applied Psychology 62, 328--334.
Serrano-del-Rosal, R., Vera-Toscano, E. and Ateca-Amestoy, V., 2004. The disutility of
waiting time. IESA WP – 0406.
Van Praag, B.M.S., Ferrer-I-Carbonell, A., 2004. Happiness Quantified. A Satisfaction
Calculus Approach. Oxford University Press. Oxford.
Van Praag, B.M.S., Frijters P., and Ferrer-i-Carbonell A., 2003. The anatomy of wellbeing. Journal of Economic Behavior and Organization 51, 29--49.
19
20
Tabla 1: Definición de las variables
Variables
Descripcción
X pi = vector de variables personales objetivas
agei
sexi
X si
Edad
Sexo
= vector de variables personales subjetivas
healthi
Estado de salud reportado
defi :
Definición de familia reportada (status percibido)
X hi = vector de variables de composición del hogar
childreni
nummalei
numfemalei
elderlyi
handii
Número de niños en el hogar
Número de adultos varones en el hogar (16-65 años)
Número de adultos mujeres en el hogar (16-65 años)
Número de mayores en el hogar (+66 años)
Número de minusválidos con necesidad de ayuda
continua
hholdi
Tipo de hogar
maritali
Estado
X sei = vector de variables socio-económicas
lnyi
Ingreso del hogar
workingi
Occupación
purchasei
Capacidad de gasto en ocio
goodsi
Posesiones no básicas
X sci = vector de capital social: variables de participación e
integración
associationi Participación en asociaciones
contacti
Contactos con conocidos
X ei = vector de variables del entorno
habitati
tipo de habitat (número de habitantes)
21
Tabla 2: Estadísticas descriptivas de la muestra
Variables
%
Error
(media
standard
)
Satisfacción con el Ocio
Muy a disgusto
A disgusto
Más bien insatisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Más bien satisfecho
A gusto
Muy a gusto
Variables Personales Objetivas
0.0117
0.0223
0.0900
0.1078
0.2996
0.3490
0.1193
Edad
Mujer
Variables Personales Subjetivas
Buen estado de salud
Estado de salud regular
Mal estado de salud
Muy pobre
Pobre
Nos las apañamos
Confortable
Próspero
Variables de Composición del Hogar
# niños en el hogar
# adultos varones en el hogar (16-65 años)
# adultos mujeres en el hogar (16-65 años)
# mayores en el hogar (+65 años)
No discapacitados
1 discapacitado
2+ discapacitados
Vive solo
En pareja
Familia nuclear
Monoparental
Otros tipos de hogar
Soltero
Casado / conviviendo
Divorciado / separado
Viudo
Variables Socio-Económicas
Ingreso del hogar (Euros al mes)
Trabajador
Desempleado
Pensionista
Estudiante
Ama de casa
Capacidad todos los gastos de ocio
Muy alta capacidad de gastos de ocio
Alta capacidad de gastos de ocio
Baja capacidad de gastos de ocio
Sin capacidad de gastos de ocio
0.0048
0.0025
0.0096
0.0080
0.0149
0.0130
0.0120
47.408
6
0.3927
0.5174 0.0095
0.7723
0.1548
0.0714
0.0095
0.1094
0.6213
0.2219
0.0333
0.0111
0.0074
0.0094
0.0013
0.0103
0.0164
0.0164
0.0057
0.3640
0.6951
0.6562
0.2422
0.9419
0.0491
0.0027
0.0964
0.1962
0.4829
0.0766
0.1477
0.2834
0.5631
0.0426
0.1092
0.0161
0.0195
0.0158
0.0123
0.0042
0.0039
0.0010
0.0098
0.0080
0.0131
0.0055
0.0099
0.0100
0.0130
0.0069
0.0101
1076.9
9
0.4080
0.0892
0.2096
0.0419
0.2286
0.3482
0.1262
0.1004
0.0965
0.3276
30.9668
0.0121
0.0062
0.0125
0.0048
0.0097
0.0169
0.0084
0.0080
0.0064
0.0164
22
Muchas posesiones no básicas
Algunas posesiones no básicas
Pocas posesiones no básicas
Una posesión no básica
No tiene posesiones no básicas
Capital Social: Participación / Integración
No participa en asociaciones
Participa en una asociación
Participa en más de una asociación
Muy poco contacto con conocidos
Poco contacto con conocidos
Bastante contacto con conocidos
Mucho contacto con conocidos
Variables del Entorno
Muy rural
Rural
Semi-urbano
Urbano
0.0299
0.1795
0.1753
0.2529
0.3622
0.0092
0.0100
0.0079
0.0103
0.0168
0.7262
0.1744
0.0993
0.1964
0.2338
0.3863
0.1788
0.0143
0.0109
0.0080
0.0139
0.0122
0.0154
0.0149
0.2599
0.2379
0.1732
0.3288
0.0241
0.0226
0.0173
0.0229
23
Tabla 3
Regresión del probit ordenado: Satisfacción Individual con el Ocio
Variables
p-valor
ˆ
Variables Personales Objetivas
Edad
-0.0334 0.000
Edad2
0.0003 0.000
Mujer
0.0076 0.902
Variables Personales Subjetivas
Buena salud
-0.0111 0.887
Mala salud
-0.2021 0.053
Muy pobre
-0.6276 0.000
Pobre
-0.2813 0.000
Confortable
0.2516 0.003
Próspera
0.6573 0.000
Variables de Composición del Hogar
# niños
-0.1441 0.000
# adultos varones en el hogar (16-65 años)
-0.0309 0.266
# adultos mujeres en el hogar (16-65 years) -0.0012 0.966
# mayores en el hogar (+66 años)
-0.0738 0.113
1 minusválido en el hogar
-0.2232 0.010
2+ minusválidos en el hogar
-0.8316 0.000
Viviendo en pareja
0.2518 0.065
Familia nuclear
0.2470 0.113
Monoparental
0.2471 0.131
Otros tipos de hogar
0.2600 0.145
Casado / conviviendo
-0.0500 0.492
Divorciado / separado
-0.5892 0.037
Viudo
-0.1284 0.308
Variables Socio-Económicas
Ingreso del hogar (lny)
0.0184 0.589
Desempleado
0.0738 0.325
Pensionista
0.3004 0.027
Estudiante
-0.0305 0.777
Ama de casa
0.0398 0.668
Muy alta capacidad de gastos de ocio
-0.2535 0.001
Alta capacidad de gastos de ocio
-0.2402 0.109
Baja capacidad de gastos de ocio
-0.2589 0.002
Sin capacidad de gastos de ocio
-0.2124 0.006
Muchas posesiones no básicas
0.6053 0.018
Algunas posesiones no básicas
0.2603 0.027
Pocas posesiones no básicas
0.0723 0.318
Una posesión no básica
0.0069 0.917
Capital Social: Participación / Integración
Participación en una asociación
0.0320 0.660
Participación en más de una asociación
0.0119 0.882
Pocos contactos con conocidos
0.2917 0.000
Algunos contactos con conocidos
0.4026 0.000
Muchos contactos con conocidos
0.4472 0.000
Variables del Entorno
Muy rural
-0.0248 0.773
Rural
-0.0854 0.297
Semi-urbano
-0.1440 0.059
ˆ 1
-2.739
ˆ 2
-2.261
24
ˆ
ˆ
ˆ
ˆ
3
4
5
6
-1.513
-1.040
-0.132
1.110
Tamaño muestral (N)
6393
Log pseudo-verosimilitud
-9065.01
Pseudo-R2
0.0681
Categoría omitidas: Hombre, salud regular, ni rico ni pobre, sin minusválidos con
necesidad de ayuda continuada en el hogar, vivendo solo, trabajador, capacidad para
todos los gastos de ocio, sin posesiones no básicas, no participa en asociaciones, muy
pocos contactos con conocidos.
25
Documentos relacionados
Descargar