medalla de oro de la universidad upv/ehu

Anuncio
MEDALLA DE ORO DE LA UNIVERSIDAD
UPV/EHU
Donosita-San Sebastián, 1998
Discurso por la entrega de la medalla de oro de la Universidad UPV/EHU
Donosita-San Sebstián, 1998
Excmo. Sr. Lehendakari, Excmo. Sr. Consejero de Educación, Magnífico y
Excmo. Sr. Rector, compañeros, compañeras, amigos, señoras y señores. Hoy es un
día festivo para mi. A la alegría de recibir la Medalla de Oro de la Universidad se
añade la de hacerlo acompañado por mi amigo, este hombre del Renacimiento que es
Juanjo Goiriena, y en el mismo acto en el que se otorga el grado de Honoris Causa a
Martín Ugalde. Juanjo Goiriena de Gandarias, quien en silencio tanto ha contribuido
en muchos campos, y que tantas veces me ha ayudado. Martín Ugalde, miembro del
Gobierno vasco en el exilio, con el que tuve el honor de colaborar en el primer
Gobierno de esta etapa, y que a lo largo de una vida comprometida con sus ideales
nos ha enseñado una manera noble e inteligente de querer a este pueblo.
Nuestro rector me ha pedido que les hable de Ciencia. Aunque realmente mi
presencia aquí es consecuencia de que este baztanés no obedece mucho a este
roncalés, el rector es el rector y me propongo hacerle caso en todo, bueno, casi en
todo. Baina gehiago luzatzen ari naiz hitzaurre honetan, has nadin beraz nire
esatekoak esaten nola edo hala.
Zientzia. Ezagutzaren bila ari da Zientzia, ezagutzaren gorputza eraikitzen;
baina egiaztatzeko moduko eraikuntza, bere gorputz atalak beti zabalik dauzkana,
onespena edo gaitzespena jasotzeko. Aurkikuntzak berregin eta egiaztatzeko
Zientziak harreman irekia behar du, datuak eta burutapenak oparo hartu eta eman
ahal izatea. "Nullius in verba", hitz horien pean sortua da Royal Society; "nullius in
verba", alegia, hitz hutsari ez fida, baizik eta begiratu izateari; horra enpirismoa.
Jokaera eszeptikoak, eszeptizismorako zaletasun bizi horrek berarekin dakar
Zientziak bere burua zuzendu beharra.
Zientifismoa. Zientziak ez du usterik gizadiaren arazo guztiak
konpontzekorik, edo ez du horrelakorik uste izan behar, behintzat. Zentzugabea da,
nire iritziz, erredukzionismo zientifikoa, zientifismoa, zentzugabekeria baita uste
izatea Zientzia dela errealitatea ezagutu ahal izateko tresna egiazko bakarra;
zentzugabekeria den bezala esatea ezagutza zientifikoa dela ispilu edo eredu
bakarra egiazko ezagutza guztientzat. Giza izatearen alderdi nagusi askotan
Zientziak ez du zer esanik, ez du zer ikusirik, ez du balio. Zientzia alferrik da,
adibidez, moralaren alorrean, ongia eta gaizkia bereizteko, izatearen zertarakoa
finkatzeko. Hutsala da, bestalde, hainbat alderdi desegokiro azaltzea; Beethoven-en
sinfoniaren
edertasuna
ez
daiteke
ikus
presio
diagramatan.
Ikerketa. Ikerketak askatasuna eskatzen du, eta ikerketak askatasuna
ematen. Ikertzailea arriskatu egiten da, lurralde ezezagunean ibiliz.
Ibilbideetako batzuk hutsalak gertatuko zaizkio; beste batzuk, aldiz, oparo
emankorrak. Baina ezin du asmatu zein bide nolakoa den harik eta ibili arte.
Egia esan, kolpe hutsik gabeko ikerketa, inoiz ere porrot egin gabekoa, hori ez
da ikerketa. Arriskatu beharra dago, eta arriskua nolako, etekina halako. Etekin
handia ateratzeko gogotik arriskatu beharra dago. Arriskurik onartu nahi ez
duen herriak, noski, kaltea nozitu beharko du hezkuntzan eta industrian.
Europako hainbat agintarik badu halako joera bat. Dirudienez, ikerketa
zientifikoaren estrategia bideratzekoa, merkatuaren behar izanak asetzera;
gaurko asea eta biharko gosea, merkatuaren beharrizanak oso aldaberak baitira,
eta beti presazkoak. Herri agintariek hobe lukete bestelako giroa eragin, alegia,
Zientziaren eta sorkuntzaren garapena ahalbideratzeko modukoa.
Bikoiztasuna. Zentzugabea badirudi ere, hauxe da paradoxa. Gure
gizarteak goi mailaraino jaso ditu Zientzia eta Teknologia, baina aldi berean
beldur die, eta haien ondorioen aurka dago jende asko. Arazoa dator naturaz
beste garatu izanetik kultura. Hautaketa naturalaren bidean milioika urteren
buruan geneak ingurugirora moldatuz joan dira. Kulturaren bilakaeran, ordea,
geure genek moldatzen dute ingurugiroa, eta moldaketa hau gero eta
eraginkorragoa da Zientziaren eta Teknologiaren arrakastari esker. Heideggerek gaurkotasunez betetako esaldi hau idatzi zuen "Teknikaren auzia" delako
bere saiakera lanaren lehen orrialdeetan: "Teknikaren barnemuina ez da batere
teknikoa". Egia da Zientziak miseria askotatik atera duela gizadia. Baina lorpen
bikainak eskuratu arren, Zientzia ezin izan daiteke gizarteaz kanpoko erakunde
ahalguztiduna. Ezin dira aurreikusi Zientziarem eta Teknologiaren ondorio
guztiak, giza sormenaren gainerako emaitzak ere ezin aurreikusi diren
bezelaxe. Etorkizunerako itxaropen orok badu bere baitan mehatxu
kezkagarririk ere. Kezka horiei aurrez-aurre begiratu behar diegu, kezka
horiekin bizitzen ikasi, lanean jarduten eta aurrera egiten. Zientziaren eta
Teknologiaren garapena ez da atertuko, eta egungo ekonomiari eraginez segiko
dute. Beraz, garrantzitsuena da garapen hori egokiro bideratzea; egoki, gizarte
demokratikoan. Herritarrek ezagutu ditzatela arazoak, aukerak eta ondorioak,
horrela bakarrik izango baitira erabakietan partaide; baina ez teknokrata
adituen esku utzirik erabaki politikoak.
Cultura. La Ciencia es parte esencial de la Cultura, es un error por lo
tanto presentarla como un compartimento diferente. Newton: "Si he podido ver
tan lejos es porque me he apoyado en las espaldas de otros gigantes". Sin
menospreciar otras contribuciones, yo creo que el edificio conceptual de la
ciencia moderna es, quizá, la obra colectiva cultural más importante de la
humanidad, es, quizá, la obra de arte más importante de la humanidad. La
ciencia puede actuar como una fuerza aglutinante para la humanidad, es un
proyecto común, internacional, con objetivos y valores comunes.
Llegamos al final del siglo XX. En una conferencia el día pasado el rector
definía el siglo XX como el siglo de las paradojas: genocidios, derechos
humanos, que la mujer llegue al sitio que le corresponde, globalización
económica y fragmentación política. Efectivamente, si algo nos ha enseñado el
siglo XX, es que todo lo que hemos logrado: la libertad, el progreso, (en los
sitios donde se ha logrado), no es algo alcanzado ya definitivamente, no es algo
que no podamos perder, es algo que para mantenerlo debemos estar vigilantes.
Esta es una lección del siglo XX. Pero estoy desobedeciendo al rector, vuelvo,
pues, a la Ciencia y a la Tecnología.
Y la Ciencia, como me recordaba Javier Zuñiga, nuestro vicerrector de
Investigación, no sólo son las Ciencias duras -de las que yo voy a hablar aquí-,
las otras Ciencias también son igualmente Ciencias y deben ser valoradas,
apoyadas y evaluadas, pero yo voy a hablar de Ciencias duras. Tres logros
resumen, en mi opinión, la apertura de nuevas fronteras en Ciencia y
Tecnología en el siglo XX. Los resumo con estas palabras: átomo, gen y bit, bit
de información, o si lo quieren más sencillamente, átomo, gen y computador.
Al decir átomo quiero decir que en este siglo se ha dilucidado desde una
visión microscópica la estructura de la materia, lo que ha permitido
comprender la materia y usarla para nuestro uso y beneficio; lo que en
definitiva, ha permitido la revolución tecnológica mundial. Gen, el
conocimiento del enlace químico permite descubrir la estructura de doble hélice
del DNA, que, "encierra el mecanismo de réplica y contiene por lo tanto -en
bella frase de Crick- el secreto de la vida". Y el computador, la máquina
omnipresente del siglo XX.
Hasta ahora hemos sido capaces de usar lo que había, pero en el futuro
vamos a ser agentes, es decir, vamos hacer materia nueva, ingeniería atómica, y
algo de eso incluso empezaremos en San Sebastián. Vamos a ser capaces de
manipular la vida y hacer ingeniería génica, con las consecuencias de todo tipo
que no se les ocultan. Y el propio computador nos puede ayudar a comprender
el mecanismo de la inteligencia, o la inteligencia artificial.
Lo importante es que, de forma figurada, estos progresos se han logrado
a lo largo de este siglo rompiendo el objeto del estudio en bloques cada vez más
pequeños, y luego recomponiendo las piezas con perspectivas del todo. Esta
forma de enfocar los problemas se llama reduccionismo; toda la Ciencia es en
gran parte reduccionista, y exige especialistas, el reduccionismo exige una
tremenda especialización. El peligro, sin embargo, es llevar esta actitud al
extremo y pretender que toda la Ciencia se reduce a partículas elementales. Ello
conlleva, en el campo de las Ciencias duras a pretender que toda la Ciencia se
reduzca a partículas elementales en el campo de la física y de la química, y que
entender toda la biología y la medicina se reduce comprender el D.N.A.; el resto
sería cocina. Este es un punto de vista erróneo, erróneo y pernicioso para el
futuro. Yo les explicaré el mío, ya que se me ha dado la oportunidad y,
obedeciendo al rector, he elegido este.
El pilar conceptual en que fundamentamos nuestra Ciencia es que la
complejidad de prácticamente todo el mundo que nos rodea surge de la
simplicidad de la física atómica, a través de una ley, sólo de una ley
fundamental, la ley de Coulomb, la ley eléctrica, quizás acompañada del
principio de exclusión de Pauli, que viene a decir -para los que no son
especialistas- que los electrones no pueden tener todo, todo igual. Pero lo que es
claro es que cuando hay muchos átomos, es decir, 1023 átomos, 1024, es decir,
un billón de billón de átomos, un billón de billón de átomos pueden hacer
muchas cosas que un átomo no puede hacer. En definitiva, surge la emergencia
de propiedades nuevas. El comportamiento de agregados grandes de partículas
elementales no puede ser entendido como una simple extrapolación de las
propiedades de unas pocas partículas; así como el pánico de un estadio no
puede explicar solamente desde la interacción de dos individuos concretos.
Surgen propiedades emergentes, esto es aquello que en nuestra época los
marxistas, citando a Engels decían, "la cantidad, (1023 átomos) se transforma en
calidad". Hemingway resumía bien esta idea de transformación de la cantidad
en calidad cuando, paseando en París, le decía Fitzgerald: "Oye, los ricos son
muy diferentes a nosotros" -calidad-. "Sí, sí, -contestaba el otro- tienen mucho
más dinero –cantidad-".
Esta es la clave filosófica de la Ciencia del siglo; lo que observamos
emerge de un sustrato elemental, es consecuente con las leyes físicas de los
niveles anteriores, pero ni se reduce, ni se deduce directamente de ellos, es
decir, la hipótesis reduccionista no implica en sí otra hipótesis construccionista.
La habilidad para reducir todo a leyes simples, elementales, fundamentales, no
implica la habilidad para comenzar de dichas leyes y reconstruir el Universo, la
vida o la conciencia. A lo largo de este siglo hemos aprendido que el
conocimiento, se estructura en muchos niveles paralelos, prácticamente
desacoplados entre sí aunque consecuentes con el anterior. Por eso la química
es mucho más que física aplicada, y la biología es mucho más que biología
molecular, y la medicina es mucho más que biología. En definitiva, hay muchos
más niveles, hay mucha más distancia de la ética al D.N.A que del D.N.A a las
partículas elementales.
Gran parte de la actividad científica de hoy en día es un equilibrio entre
un individualismo creativo y un solidario esfuerzo colectivo. Me considero muy
afortunado por trabajar en un departamento con excelentes compañeros en un
proyecto ilusionante de docencia e investigación; un grupo donde un gran
deseo de emulación va unido al compañerismo y a la ayuda mutua. En el
prólogo de su tesis doctoral escribía hace un mes uno de los jóvenes doctores
que hoy estrenan su toga en el acto de hoy: "Tener consciencia de pertenecer a
este grupo ha sido uno de mis grandes alicientes". La dirección de tesis
doctorales es una de las tareas docentes más importantes de un profesor
universitario. En mi opinión, ello debe consistir en dar una gran libertad para
afrontar los temas y optar por nuevas líneas. La misión de un profesor
universitario no es, no debe ser nunca producir clónicos de sí mismo. En
palabras de un clásico: "Triste el maestro que no es superado por su discípulo".
Efectivamente, yo prefiero que me superen a que se limiten a seguirme. La
verdadera influencia no consiste en modelar el espíritu del otro a nuestra
imagen y semejanza, sino en despertar el artista que todo el mundo lleva
dentro, para que esculpa una obra muchas veces contraria a nuestros deseos.
Esto es lo que he intentado hacer. Y a la vista de cómo nuestros doctores
pasean, con honor, el nombre de nuestra Universidad por el mundo, creo que
no me he equivocado del todo.
No concibo la formación doctoral como algo dirigido exclusivamente a la
vida académica e investigadora, sino como una preparación excelente para
contribuir, decisivamente, a una economía globalmente competitiva, en cambio
acelerado, y de la que la innovación y el conocimiento son los pilares
fundamentales. La Ciencia enseña a pensar racional y objetivamente; es útil
para resolver problemas. La actividad científica es una buena preparación para
cualquier empresa. En un doctor bien formado lo menos importante es el
resultado específico de sus trabajos, de su tesis, lo importante es que la gente así
formada son gente que sabe que las cosas importantes, por pequeñas que sean,
requieren un esfuerzo grande y a largo plazo; son gente que sabe reconocer que
se ha equivocado, porque en Ciencia es muy fácil equivocarse, y sabe rectificar;
son gente que sabe comunicarse y comunicar; son gente que sabe formular
ideas, discutir y defender racionalmente sus posiciones; son gente que sabe
extraer lo esencial de problemas complejos. En el futuro, las empresas y toda la
sociedad van a tener que afrontar problemas muy complejos, con altos
componentes de Ciencia y de Tecnología, problemas que requieren ese tipo de
personas: gente flexible, capaz de pensar críticamente, con coraje intelectual y
visión estratégica del futuro, en definitiva, personas que sean fuente de
innovación y creatividad para nuestra industria, para nuestra empresa, para
nuestras Universidades, para nuestros Parques de Investigación o de
Desarrollo.
La formación del futuro, por ello, debe incidir en lo básico de las disciplinas
y dirigirse a crear hábitos, formas de pensar, estructuras flexibles que permitan
una adaptación rápida a los futuros cambios. Esto no quiere decir que no sean
necesarios los especialistas, cada ves son más necesarios, lo que quiere decir es
que hay que especializarse muchas veces a lo largo de la vida. Asistiremos a un
cambio de profesión varias veces a lo largo de nuestra vida. La vuelta a la
Universidad a reciclarse será cosa normal. Necesitamos un sistema educativo
menos rígido, gente que entra y sale, flexibilidad. En definitiva, la vieja
representación de la Universidad como institución cohesiva, que podía delimitar
claramente el perímetro de su capital intelectual, aislada, ya no vale. En el
futuro, y ya lo es en el presente en las grandes Universidades, la Universidad
será un núcleo restringido, luego rodeado de una nube de satélites de contactos
interrelacionados en aparente anarquía. Algo así está empezando a construirse
en San Sebastián, los Centros Tecnológicos, la Fundación Donostia Internacional
Physics Center. A mi me gustaría que con el esfuerzo de todos pronto se pueda
hablar de Donostia, que tantas cosas buenas tiene, también como Donostia
ciudad de ciencia, o también de Euskadi como ciudad de conocimiento. Por eso
es esencial que nuestra Universidad aumente su participación en las redes
internacionales del conocimiento. Internacionalizar nuestros departamentos
relacionándolos mediante fórmulas de colaboración real con los entornos más
desarrollados es un requisito necesario para alcanzar y mantener un nivel
competitivo.
Hasta aquí la obediencia estricta al rector. Ahora empiezo gradualmente
la desobediencia, porque hoy quiero decir aquí, desde esta tribuna donde se
han dicho muchas cosas, también las mías.
Los universitarios tendemos con excesiva frecuencia a la flagelación y al
pesimismo. Es un momento, yo creo, de optimismo, y yo voy a dedicarme a
ello; en vez de dedicarme a criticar, voy a dedicarme a agradecer y a alabar. Los
universitarios, repito, tendemos con excesiva frecuencia a la flagelación, a la
propia y, con alegría, a la de nuestros colegas. Este espíritu crítico no debe
llevarse al extremo de hacernos perder la perspectiva correcta. Es reconfortante,
agradable y honroso ver lo mucho que nuestra Universidad ha mejorado;
especialmente para alguien que tuvo el privilegio de ser consejero de Educación
del primer Gobierno presidido y liderado por el lehendakari Garaikoetxea,
quien con pragmática firmeza y elegante coherencia desarrolló lo fundamental
del Autogobierno del que ahora vivimos y supo oponerse a toda rebaja del
contenido político del autogobierno estatutario pactado, manteniendo así la
palabra dada a los ciudadanos.
Quisiera animar, asimismo, al Gobierno en general y a su Consejero de
Educación en particular a dar nuevos pasos en su excelente política de crear
espacios cómodos a los grupos investigadores, y en su política de incorporar a
nuestra Universidad a los investigadores jóvenes; investigadores a los que les
hemos animado y ayudado a formarse en los mejores centros mundiales.
Incorporarlos aporta ilusión, entusiasmo, juventud, innovación y creatividad a
nuestra Universidad; no hacerlo no sólo es una injusticia social, sería también
un despilfarro económico. Animo al consejero a continuar en esta línea de
inteligencia práctica y coraje político para ejercer todas sus competencias. Es
necesario un salto cualitativo para cumplir la legalidad estatutaria.
Durante muchos años nuestra Universidad no tuvo el prestigio y apoyo
social que su esfuerzo y calidad merecía. Hoy puedo decir con alegría que
considero que este ya no es caso. Detrás de cada logro siempre hay personas
concretas, personas con una dedicación muy por encima de lo que requeriría,
incluso, la más exigente profesionalidad. Nuestro magnífico rector con su
equipo ha sido decisivo, tanto en esta labor de prestigiar e integrar socialmente
a nuestra Universidad como en el inicio de políticas cualitativas tendentes a su
internacionalización competitiva.
La adhesión a un grupo pequeño en nada nos incapacita, sino que más
bien afina nuestra sensibilidad para darnos cuenta de que también
pertenecemos a círculos más amplios, como ha demostrado nuestro país y debe
seguir haciéndolo a lo largo de todas las peripecias históricas. Hermosas
palabras de Martín de Ugalde, "la adhesión a un grupo pequeño en nada nos
incapacita, sino que más bien afina nuestra sensibilidad para darnos cuenta de
que también pertenecemos a círculos más amplios, como ha demostrado
nuestro país a lo largo de todas las peripecias históricas", bellas palabras que
también se aplican a nuestra lengua vasca.
En esta época en que afortunadamente nos estamos dando cuenta de la
importancia de un equilibrio con el entorno natural, de un ecologismo
científico, de que no todo lo que es posible es conveniente, de lo decisivo de
mantener la diversidad, la diversidad ecológica y la diversidad cultural, el
euskera es algo cuyo mantenimiento y florecimiento les debemos, se les debe, se
lo debemos a todos, no sólo a los vascos sino a toda la humanidad. Zilegi bekit
Leiren azaldu nuena hemen agertzea: "Egungo teknologiaren garapenak
ekonomiaren osotasuna eragin du, eta honek berarekin dakarke
berdintasunaren arriskua, alabaina, aniztasuna bultzatzeko aukera ere ematen
digu. Kalitatearen ekoizpena, hori dugu geure hizkuntzaren etorkizunaren
bidea, eta hori guri bereziki dagokigu. Euskara geurea diot, geurea baino ez
delako, eta ez, aldiz, dugun guztia delako. Guk galtzen baldin badugu, beraz,
denek galtzen dute betiko".
Para acabar voy a quitarme el birrete académico. Nunca me ha gustado
que se utilice a la Universidad como paraguas protector de opiniones propias
en ámbitos donde no se ha probado la excelencia que al menos teóricamente se
posee en otros. Permitidme lehendakari agradeceros vuestra presencia aquí
expresando mi confianza en el futuro, confianza en nuestra Universidad, en
nuestras Universidades, en nuestra gente y en nuestras instituciones. Y, ya
como ciudadano, quiero agradeceros vuestro esfuerzo constante y sin
desánimo, con visión de largo alcance, por articular un proyecto común al
servicio de todos los vascos. Yo soy optimista y creo que debemos ser
ambiciosos en fijarnos los objetivos. Puede el que cree que puede, y creo que
tenemos que ser, insisto, ambiciosos en los objetivos, porque un pueblo que no
cree en sí mismo nunca hará nada que merezca la pena. Eskerrik asko.
Descargar