PARA EL PROFESORADO - Alquimistas de la palabra

Anuncio
PARA EL PROFESORADO
ASPECTOS QUE SE TRABAJAN EN CADA UNO DE LOS EJERCICIOS DE LA
POESIA.
En el siguiente cuadro se presentan, de un modo resumido, los diferentes aspectos que
se pueden trabajar con este material. Las columnas 2 , 3 y 4 nos permiten tres
diferentes maneras de utilización de los archivos.
Si partimos de la columna de “estructura”, estaremos utilizándolo de acuerdo al
planteamiento con el que nació: se trata de ofrecer a los alumnos 18 niveles de
dificultad en la creación literaria para que, con una orientación del profesor, cada uno
pueda elegir actividades en las que obtener éxito y desarrollar su capacidad creativa.
Pese a que no estemos seguros que tenga las propuestas una dificultad creciente en
todos los caso, creemos que esta forma de trabajo es respetuosa con la diversidad,
tanto por el esfuerzo del profesor de conocer a los alumnos para orientarlos y que
cada uno pueda hacer un trabajo dentro de sus posibilidades, como por la
oportunidad de elección del nivel a desarrollar que, al final, queda en manos del
alumno, como por la cantidad de trabajos que un alumno quiere presentar ya que se
puede acceder a todos ellos y , finalmente, por todas las ayudas y apoyos que le presta
el material, el profesor y los compañeros en su creación. Se ha hecho un esfuerzo por
ofrecer una gama de materiales que permitan trabajar a alumnos con niveles desde el
primer ciclo de primaria, hasta el Bachillerato. Se ha tratado de huir de estructuras
“infantilizadoras” de modo que los alumnos de cualquier edad puedan sentirse a gusto
con cualquiera de los niveles y elegir a a partir de la propuestas iniciales que se les
hacen.
Esta dinámica se puede pervertir ofreciendo a toda la clase un solo archivo, idéntico
para todos Pero no era esta su objetivo, ni se ha creado para esto.
La segunda manera de entrar seria elegir un modelo, un poema y a partir de él
ponerse a trabajar en la creación. Puede ser útil en caso de quererse trabajar un autor
o un texto con todos los alumnos pero con ello se perderían algunas virtudes del
material y estaríamos en el campo perverso. Puede también utilizarse como “reclamo
publicitario” uno de los poemas de cada nivel y entrar en la actividad al igual que se
hacia en el caso anterior. Es decir cada alumno elige lo que quiere trabajar a partir
del poema que le sirve de ejemplo. En este caso sería igual de válido lo dicho sobre la
atención a la diversidad.
La última manera de utilizar el material es buscar en la tercera columna un elemento
que se quiera trabajar en clase y aplicarlo a todos los alumnos. De este modo se
pierden algunos de los principios de atención a la diversidad ya que se estaría
trabajando un mismo material con todos los alumnos. Un ejemplo de este tipo de
utilización sería: vamos a escribir un romance (propuesta 9) o bien vamos a escribir
un poema que contenga un paralelismo (propuesta 12) Pero también podemos
utilizar esta columna para indicar a los alumnos en que elementos del verso sería
conveniente que trabajaran y dejarles la posibilidad de elección entre diferentes
propuestas que puedan ser interesantes o que contengan el aspecto formal que se
quiera trabajar. Por ejemplo si se quisiera trabajar la rima consonante sería posible
ofreciéndoles la posibilidad de elegir entre las propuestas 1, 2, 3, 4 , 5, 8, 10, 13, 14 , 15
16, 17 y 18 . Del mismo modo se podría buscar todas las propuestas que de un modo u
otro presenta o pueden presentar determinadas figuras retóricas como pueda ser un
símil o la metáfora o una anáfora y que pueden ser en ambos casos casi todas las
propuestas simplemente con añadirles la condición de tener estas figuras.
En resumen el material tiene una vocación de atención a la diversidad que
evidentemente necesita de un profundo conocimiento por parte del profesor del nivel
del alumnado con el que trabaja y también de cada una de las dieciocho propuestas
que aparecen. El formato electrónico que para el alumno constituye un fabuloso
apoyo en su trabajo es de una ductilidad total para el profesorado, que puede adaptar
los archivos a sus necesidades de un modo sencillo y casi inmediato.
Estas son las dieciocho propuestas:
Núme
ro
1
2
3
4
5
6
Estructura Pareado.
Modelos
Elementos del verso
y de la poesía
Rima consonante y
medida de los
versos.
La gata.
El coche de
Pombo.
Otros ejemplos
creados al
efecto
Encadenados. La plaza de A.
Rima asonante y
Machado.
consonante
Cucurumbe. Encadenar un
Señora Santa poema.
Ana Popular
En mi pueblo.
Popular
Repetición.
Fragmentos y Anáfora y otros tipos
poemas
de repeticiones.
populares.
Mariposa.
Trascielo del
cielo azul.
Se equivocó la
paloma.
El trabalenguas. Pablito , Tres
Pronunciación.
tristes tigres ,
El que poco..
Me han dicho,
Guerra tenia
una parra.
Adivinanzas.
Adivinanzas
Adjetivar,
populares
calificativos.
españolas.
Poesía visual. “Hamaca” de
Caligramas.
Manuel
Música
7
Haykú
8
Limerick
9
Romance
10
11
12
Artificios
sonoros 1:
Cambiando
palabras.
Acentuación.
Maples.
Caligrama de
Guillaume
Apollinaire
Blas de Otero,
de Historias
fingidas y
verdaderas)
Multitud de
Haykús tanto
de los clásicos
japoneses
como actuales.
Multitud de
Limericks
actuales
escritos en
castellano.
El prisionero.
Anónimo
La niña
dormida.
Anónimo
Prendimiento
de Antoñito el
Camborio y
Romance
sonámbulo.
García Lorca.
Canción del
pirata.
Espronceda.
Apuntes. A.
Machado.
Medida de los versos
y “choque poético”.
Medida de los
versos, rima
consonante y
capacidad para el
disparate.
Rima asonante,
versos de ocho
sílabas. Romances
líricos, narrativos,
dramáticos y con
estribillo.
Cambio de vocales y
consonantes. Ritmo
y musicalidad.
Poemas con palabras
agudas, llanas y
esdrújulas.
Artificios
Construcción. Ritmo acentual en la
sonoros 2:
Chico
poesía. Cuadrar un
Aliteración.
Buarque.
texto en una canción.
Ajustar letras.
Nenia. Carlos Aliteración.
Guido y Spano
Artificios
España de
Onomatopeyas.
sonoros 3:
Rafael Alberti Paralelismo.
Onomatopeyas La pájara pinta
y paralelismo
de Alberti
Sensemayá (O
Canto Para
http://www.poesia-inter.net/canc0400.htm
Romance
sonámbulo
Manzanita.
http://historias-de-lafrontera.blogspot.com/2006/09/chicobuarque.html
http://www.youtube.com/watch?
v=WoW477TevGU
En esta dirección hay un video
de Inti Illimani con sensemayá..
13
Canción que
describe y
denuncia
14
Canción de
amor
15
Canciones de
ahora mismo
Soneto de
palabras.
16
17
18
El tema del
soneto.
Matar Una
Culebra) de
Nicolás
Guillén
Pongamos que
hablo de
Madrid. J
Sabina
Clara.
La del Pirata
cojo. J. Sabina
Qué va a ser
de ti. Serrat
El dulce
milagro.
Rap y Blues.
Biografía. G.
Valencia
El rayo que no
cesa Miguel
Hernández
Soneto satírico. A una nariz.
http://www.youtube.com/watch?
v=YCSz1mS4FBo
Clara, sólo música.
Metáforas. Símiles.
Comparaciones.
Estructura del
soneto. Rima y
mediada
Estructura del
soneto. Rima y
mediada El tema
Estructura del
soneto. Rima y
mediada Metáfora.
Hipérbole
EL DECÁLOGO DIDACTICO DE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN.
Dentro de un conjunto de materiales llamados “Glosas Didácticas” el profesor Daniel
Cassany publicó un decálogo de reglas sencillas de cómo desarrollar la escritura en clase.
Dado que todas ellas eran aplicadas ya en nuestro proyecto, resumimos ahora estas reglas y
las hacemos nuestras al aplicar estos materiales en clase.
1.- El aprendiz escribe en clase. La escuela es donde se debe escribir, corregir, y
reflexionar de lo escrito con compañeros y profesorado. Se trata de dedicar el tiempo a
mejorar los procedimientos esenciales de la lengua. En este caso se escribe en el aula de
informática.
2.- El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros, copia, corrige intercambia
ideas con otros. El lenguaje es algo social y por ello debe aprenderse de este modo. Para
ello debe sentarse con otros que hagan cosas parecidas, hablar sobre los trabajos corregirse
unos a otros.
3.- Los aprendices hablan con compañeros y profesores sobre lo que escriben. De ese
modo conocen la opinión de los destinatarios de lo que escriben.
4.- El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos. Se debe
crear situaciones y herramientas de modo que el alumno lee cualquier texto que haya
creado, sea un borrador, una lista o un texto definitivo.
5.- El aprendiz ha de poder tomar decisiones sobre como, a quién y para que escribe.
Hay que facilitarle que pueda hacerlo y no poner limitaciones ni prescripciones que lo
impidan
6.- El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos. Diccionarios, enciclopedias
y ordenadores son elementos imprescindibles.
7.- El docente escribe en el aula. Debe de ser el modelo de lo que se escribe y poner de
manifiesto cual es el proceso de elaboración.
8.- El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe.
Debe ser una ayuda para que el autor escriba lo que desee y no lo que espera el profesor.
9.- Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.
10.- Escribimos sobre todos los temas para hacer y conseguir cosas que nos interesen.
Todos estos principios debe ser aplicados en el uso de estos materiales.
Indicadores que aparecen en los textos:
Presenta los objetivos y criterios de
evaluación
Ayudas para la creación.
Subrayado en color
Ejemplo de cómo crear un poema
Evaluación. Evaluación con otros.
Autoevaluación
Información sobre el uso del programa
Word
Preguntas para ayudar al análisis de textos
o para mejorar la creación.
Enlace que permite escuchar canciones o
música
Descargar