Descargar Archivo Word - Escuelas Psicologicas Contemporaneas

Anuncio
Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires
Licenciatura en Musicoterapia
Materia: Escuelas Psicológicas Contemporáneas
Prof. Adjunto Reg. a cargo: Lic. Claudio Marcelo Miceli
Prof. Adjunto Regular de Historia de la Psicología.
PROGRAMA GENERAL DE LA MATERIA
1. - Introducción
1.1- Ubicación de la materia en el Plan de Estudios
Escuelas Psicológicas Contemporáneas es una materia de grado en el Plan
actual de la Licenciatura en Musicoterapia y tiene una carga horaria de 90 horas,
distribuidas en 4 horas teóricas y 2 horas prácticas. Es de carácter teórica, y de
acuerdo al régimen de correlatividades vigente requiere haber transitado Teoría y
Técnica de Grupos, Psicología del Ciclo Vital II, Musicoterapia II, y
Neuropsicopatología. Aborda el campo de la Psicología con un enfoque histórico
– epistemológico, proporcionando herramientas conceptuales que posibilitan una
introducción a la problemática del surgimiento de la disciplina y del desarrollo de
sus principales orientaciones, y develando las pervivencias del pasado en las
corrientes contemporáneas.
1.2- Aporte a la formación académico – profesional del Licenciado en
Musicoterapia
La inclusión de la asignatura Escuelas Psicológicas Contemporáneas en la
currícula conlleva gran importancia en los aportes que realiza al perfil académico
y profesional del graduado de la Licenciatura en Musicoterapia, contribuyendo a
su formación interdisciplinaria y brindando herramientas que le posibilitan
reconocer los diferentes discursos psicológicos, sus bases epistemológicas y su
inserción formal en el campo de las prácticas. La inserción profesional del
musicoterapeuta requiere un desempeño interdisciplinario, lo que demanda el
respeto por la pluralidad de enfoques, la diversidad de miradas y la comprensión
de lógicas diferentes en sus fundamentos y argumentaciones, así como una
actitud abierta y de permanente búsqueda.
En tal sentido, se promueve desde el trabajo con las fuentes de los autores una
posición desprejuiciada en la lectura y análisis de las distintas perspectivas,
necesaria para la comprensión del entramado de los diferentes discursos y las
diversas argumentaciones conceptuales.
A su vez, la presente propuesta académica incorpora como aporte en la segunda
parte de los contenidos de la actividad de seminario, un breve recorrido sobre las
principales orientaciones en psicoterapia que se derivan de las más reconocidas
escuelas psicológicas, lo que redunda favorablemente en la futura inserción del
Musicoterapeuta en el campo interdisciplinario.
Enfoque adoptado por la Cátedra
1.3- Marco Conceptual
El diseño del Programa encara el desafío de introducir al estudiante en la
problemática del surgimiento del campo de la psicología, tanto en el marco de las
disciplinas científicas “modernas” como en el de los problemas de los debates
filosóficos que operan como contexto de tal emergencia. Se trata de develar en
este recorrido la compleja trama que envuelve el desarrollo del campo psicológico
hasta las derivaciones que el pensamiento psicológico contemporáneo ha tenido
desde su fundación en el marco de la ciencia moderna. Dicho trabajo nos
permitirá establecer una genealogía histórica y conceptual de la disciplina, donde
las teorías y las prácticas dialogan y confrontan, se superan y se nutren;
permitiéndonos ver que ningún discurso surge en el vacío, sino sobre el fondo de
un diálogo con otro, al cual se opone o en relación al cual se autoriza. Se tratará
entonces de construir “una historización posible” que facilite la comprensión de los
discursos que configuran el campo de las disciplinas psicológicas, permitiendo
visualizar allí que el pasado está presente.
2 – Objetivos
 Proporcionar información y recursos conceptuales necesarios para una
introducción a la problemática del surgimiento de la psicología y su
constitución teórica, práctica e institucional.
 Delinear sus desarrollos hasta la psicología contemporánea.
 Aportar formación básica para el estudio y la investigación de las Escuelas
Psicológicas Contemporáneas.
 Promover la actitud de curiosidad y búsqueda desprejuiciada en el trabajo
de análisis y lectura de fuentes en la diversidad de autores y posturas.
 Reconstruir el nivel de diálogo de las teorías entre sí y la lógica de los
debates, los problemas conceptuales y los anudamientos fundamentales
de la Psicología.
Contenidos y bibliografía
3.1 - Contenidos mínimos:




La constitución de la psicología en el marco de la filosofía y en el de las
disciplinas científicas “modernas”.
Temas y métodos de las principales corrientes contemporáneas en
Psicología.
Pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas.
Historia de la psicología en la Argentina.
3.2 - PROGRAMA DE CONTENIDOS DE TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
Unidad 1 – Introducción.
- Consideraciones epistemológicas sobre la ciencia y la historia. Elementos
para un enfoque genealógico-histórico y diferencial del campo de la
Psicología y sus diferentes escuelas.
- La producción de los hechos en las disciplinas científicas: articulación entre
hecho y método en toda elaboración epistémica.
- Nociones de autor y obra y su articulación como “funciones del discurso” en
las teorizaciones científicas.
- La historización de la psicología como “herramienta” para la comprensión
de su campo disciplinar.
- Historia, historia de las ciencias e historia de las prácticas. El historiador y
los hechos. La narración histórica y la relación presente-pasado.
-
La Psicología como ciencia y práctica profesional: una articulación entre
conceptualizaciones teóricas, escuelas, prácticas y acontecimientos
institucionales.
Unidad 2 – Antecedentes filosóficos de la Psicología en el marco de la
Ciencia Moderna.
- La constitución de la Ciencia Moderna. La construcción del espíritu
objetivo: la naturaleza vista desde el ideal fisicalista y matemático. El
Método en la Ciencia Moderna como un garante de la Verdad.
- El racionalismo cartesiano y su influjo histórico – epistemológico. El sujeto
de la razón y el dualismo. El método del análisis y la introspección.
Mecanicismo y esquema gnoseológico.
- El empirismo y la concepción del sujeto como una “tábula rasa”. Lo
sensorial como fundamento de la idea. El mecanicismo asociacionista y el
concepto de “hábito”.
Unidad 3 – El método experimental y la Psicología de Conciencia.
- Del análisis cartesiano a la fisiologización de los sentidos por introspección
experimental.
- El método experimental y el análisis de la percepción: Von Hemholtz y la
ecuación personal – el vaciamiento del factor subjetivo.
- El análisis fisiológico de Ebbinghaus: la memoria desde el asociacionismo
experimental.
- W. Wundt: La inscripcipción de la Psicología en el campo de la Ciencia a
partir del método experimental. La psicología fisiológica de Conciencia. La
Conciencia como continente de representaciones y la introspección
experimental. El paralelismo psico-físico. La pervivencia del
intelectualismo.
Unidad 4 – La influencia del naturalismo en Psicología. Primera derivación:
el pragmatismo americano y la psicología patológica francesa.
- La influencia del darwinismo y el desarrollo del naturalismo como modelo
científico.
- La importación del método de observación de las ciencias naturales al
campo de la psicología y la transpolación de los principios evolucionistas:
psicología comparada, psicología animal, psicología evolutiva y psicología
patológica.
- William James y el pragmatismo funcionalista. La conciencia como función
adaptativa. La corriente de la conciencia.
- Th. Ribot y la escuela patologicista francesa. El método clínico-patológico
como variante del método experimental. La naturaleza como un
experimentador y la interpretación genética de lo observado.
Unidad 5 - La influencia del naturalismo en Psicología II. Segunda
derivación: de la Conciencia a la Conducta
- Thorndike y el aprendizaje animal como modelo para la psicología
experimental. La oposición al interiorismo y la eliminación de la conciencia.
La observación de la acción. Del intelectualismo a la inteligencia en acto:
pasaje de la pregunta por el saber a “¿cómo se aprende?”. Asociacionismo
experimental.
-
Watson y la formulación del Conductismo. El esquema E → R y el
condicionamiento clásico. El modelo de conducta respondiente.
Desarrollos contemporáneos del conductismo: Skinner y el comportamiento
operante. La flexibilización de la observación y la incorporación de la
probabilidad. El intento de desmecanización del comportamiento: el
desplazamiento del determinismo del estímulo por las contingencias
ambientales y el control operante.
Unidad 6 – La crítica al atomismo y al mecanicismo: La psicología de la
Gestalt.
- La Psicología de la Forma como respuesta crítica a la introspección
experimental. Estructura versus atomismo.
- La crítica gestáltica al mecanicismo conductista. Un nuevo modelo de
inteligencia: el aprendizaje por insight versus el aprendizaje asociativo. De
la observación a las leyes de la percepción. Sentido y percepción.
- Hacia una concepción dinámica del campo: Kurt Lewin, la Teoría del
Campo y la psicologización del espacio vital.
Unidad 7 – Tendencias contemporáneas I. El sujeto, lo particular, sentido e
interpretación.
- La Fenomenología: de Brentano y Husserl a Merleau-Ponty. El rechazo a
los supuestos de la modernidad.
- La conciencia encarnada y el ser-en-el-mundo como rechazo a todo
dualismo.
- La conciencia intencional y el sentido en tanto particularidad subjetiva.
- Lo simbólico y la estructura del comportamiento.
Unidad 8 – Tendencias contemporáneas II. Una nueva construcción: el
Inconsciente.
- Freud y la fundación del psicoanálisis: de la hipnosis y la sugestión al
método psicoanalítico.
- El sujeto de la razón subvertido por el sujeto del inconsciente. Lo
inconsciente no es lo irracional: ello piensa con otras leyes.
- La eficacia de la palabra y las producciones del inconsciente: los chistes
los lapsus, el sueño.
Unidad 9 – Tendencias contemporáneas III. La reinterpretación de la
inteligencia en las perspectivas contemporáneas.
- La epistemología genética de J. Piaget y la Escuela de Ginebra.
Inteligencia, estructura y adaptación en el desarrollo cognitivo. El origen de
la inteligencia y los esquemas de asimilación y acomodación. Estructuras y
estadios en la construcción dialéctica de lo real.
- Noam Chomsky: la crítica al conductismo y la polémica con Piaget. El
estructuralismo de Chomsky: entendimiento y lenguaje; la estructura
gramatical. Competencia lingüística y ejecución.
- Desarrollos del cognitivismo: Bruner y los actos de significado. Pragmática
del lenguaje y transacción de significados.
PROGRAMA DE SEMINARIO
Unidad 10 – Recorrido histórico de la Psicología en la Argentina.
Tema a desarrollar en la 1ra. Parte del seminario.
- Primeras ideas psicológicas en la Argentina: Iluminismo e Ideología hacia
la fundación de la Universidad de Buenos Aires.
- El positivismo en la Argentina y la instauración del método experimental: H.
Piñero y la Cátedra I de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA hacia 1900. La psicología experimental y clínica.
- El positivismo de José Ingenieros y su concepción de la Psicología
Genética. La influencia evolucionista.
- El Anti-positivismo: Las críticas al positivismo de Alejandro Korn y C.
Alberini. La influencia de Ortega y Gaset.
- El discurso psicológico en proyectos de formación sistemática antes de la
creación de la Carrera de Psicología.
- El primer Congreso Argentino de Psicología (1954) y la creación de la
Carrera en la UBA (1957). Los primeros planes de estudio. La
profesionalización de la psicología y la recepción del psicoanálisis.
Unidad 11 – De la teoría a las prácticas: Principales modelos
psicoterapéuticos y su filiación con las escuelas psicológicas.
Tema a desarrollar en la 2da. Parte del seminario.
- Presentación del campo actual de la psicoterapia: heterogeneidad de sus
procedimientos, diversidad de orientaciones conceptuales, problemática de
la formación y habilitación profesional.
- Desarrollo histórico y condiciones de constitución del campo de la
psicoterapia como un saber y un tratamiento de la patología mental: a)
Constitución de lo psíquico y su patología como objeto de la ciencia en la
modernidad; b) Tratamiento del alma – tratamiento psicológico. Del
tratamiento moral a la hipnosis y la sugestión.
- Freud y el psicoanálisis: El tratamiento por la palabra y la inauguración de
la práctica de la psicoterapia en su sentido contemporáneo. Conceptos
fundamentales, modelo del aparato psíquico y procedimiento.
- Condiciones de emergencia de las distintas orientaciones psicoterapéuticas
en el campo psicológico. La profesionalización de la psicología y la
insuficiencia de la psicotecnia como destino práctico de la psicología.
- Esbozo de distintas orientaciones actuales de la psicoterapia:
Tradiciones conceptuales en las que se inscriben. Fundamentos teóricos,
concepciones del sujeto y de lo patológico. Modelos conductista,
humanista-gestáltico, cognitivo y sistémico.
BIBLIOGRAFIA
La bibliografía marcada con (*) es de lectura obligatoria.
Unidad 1.
- Ariés, Phillipe: “El tiempo de la historia”, cap. VII “La historia existencial”,
Ed. Paidos, BsAs., 1986. Orig.1949
- Bachelard, Gastón: “El compromiso racionalista”, primera parte, par. 3: “El
problema filosófico de los métodos científicos”, Ed. S. XXI, México, 1972.
- ”La formación del espíritu científico”, cps. I, II y XII, Ed. S: XXI, México,
1983.
- Bruno, Darío y Miceli, Claudio: “Acerca del uso conceptual de los
términos sistema y escuela en la configuración de las psicologías
contemporáneas”, en “Memorias de las XV Jornadas de Investigación.
Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología",
organizadas por y en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, 2008, ISSN 1667-6750, T. I, pp. 526-528.
- Canguilhem, Georges, "¿Qué es la psicología?" (1956), Dpto.
Publicaciones, Fac. Psico-UBA, 1994.
- Carr, Edward H.: “¿Qué es la Historia?”, Cap. I, Ed.Planeta, 1993.
Orig.1961. (*)
- Chartier, Roger: “El Mundo como Representación”, Cap. 3 “La historia o el
relato verídico”, Ed. Gedisa, Barcelona, España, 1992.
”Escribir las prácticas”, Ed. Manantial, Bs. As., 1996.
- Foucault, Michel: ¿Qué es un autor? Revista Conjetural N°4.(*)
- “La psicología de 1850 a 1950”, Dpto. Publicaciones, Fac.Psico-UBA, 1997.
- Heissemberg, Werner: “La imagen de la naturaleza en la física actual”, en
volumen del mismo nombre, Cap.I. Ed. Hispamérica, Arg. 1985, Orig.1955
- Koyré, Alexandre: “Perspectivas de la historia de las ciencias”, en
“Estudios de Historia del Pensamiento Científico”. Ed . Siglo XXI.
Orig.1973. (*)
- Rossi de Cerviño, Lucía: “Historia y Psicología”, en “Para una historia de
la Psicología”, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Lugar Ed., Bs.Aires,
1990.
- Strasser, Stephan: “Miseria y grandeza del hecho”. Inc. en el vol. “Tercer
Coloquio Filosófico de Royaumont: Husserl”. Bs. As., Paidós, Orig.1967. (*)
Unidad 2.
- Descartes, René: “Discurso del método”, Primera, Segunda y Cuarta
parte, RBA Editores, Barcelona 1994 (orig. 1637). (*)
- Hume, David: “Investigación sobre el conocimiento humano” Capítulo: “El
origen de las ideas” y Capítulo: “De la asociación de ideas”, Barcelona, Ed.
Planeta Agostini, 1994 (orig.1748). (*)
- Leahey, Thomas Hardy: Historia de la psicología, cap. 4 y 5 Madrid, Debate,
1994.
- Rossi de Cerviño, Lucía: “Incidencia de la categoría moderna de
representación en la génesis de la Psicología como ciencia”, Introducción
“Los Fundamentos modernos de la representación”, en “Para una historia
de la Psicología”, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Lugar Ed., Bs.Aires,
1990.
Unidad 3.
- Danziger, Kurt: "La historia de la introspección revisada", Dpto. de
Publicaciones, Fac.Psicología, UBA, 1991.
- Ebbinghaus, Hermann: “Sobre la memoria”. Orig.1885. Comentario en el
Vol. Garrett, H.: “Las grandes realizaciones de la Psicología Experimental”.
- Fechner, Gustav: “Concepto y métodos de la psicofísica” (1860), en J. M.
Gondra, “La psicología moderna”, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1982.
- Leahey, Thomas Hardy: Historia de la psicología, cap. 7, Madrid, Debate,
1994.
- Onrubia, Luis F: “Instauración y crisis de la observación en la ciencia
moderna”, en “Para una historia de la Psicología”, Rossi, L., Onrubia, Luis
F. y otros, Lugar Ed., Bs.Aires, 1990.
- “Psicología del acto y psicología del contenido”, en “Para una historia de
la Psicología”, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Lugar Ed., Bs.Aires,
1990.
- Rossi de Cerviño, Lucía: “Incidencia de la categoría moderna de
representación en la génesis de la Psicología como ciencia”, Primera parte
“El método experimental se aplica sobre las representaciones”, en “Para
una historia de la Psicología”, Rossi, L., Onrubia, Luis F. y otros, Lugar Ed.,
Bs.Aires, 1990.
- Von Helmholtz, Herman L: “Sobre el empirismo en la percepción”, en
“Tratado de óptica fisiológica” Leipzig, 1866 Vol III, Secc 26. Traducción de
la Cátedra. Publicado por el CEP. (*)
- Wundt, Whilheim: “Compendio de Psicología” (1896), Introducción y par.
3, 4 y 5, Madrid, La España Moderna, s/f. (*)
Unidad 4.
- Darwin, Charles: “El origen de las especies”, (1859), cap. 3 y 4,
Barcelona, Ed. Planeta Agostini, 1994. (*)
- Heidbreder, Edna: “Psicologías del siglo XX” (1955), Ed.Paidos, 1964.
Caps. II: “ La psicología de William James”. Cap.III: “El Funcionalismo”.
- James, W.: “Pragmatismo”, Aguilar, Buenos Aires,1975.
- Leahey, Thomas Hardy: Historia de la psicología, cap. 9, y “James y el
pragmatismo”, en cap. 10, Madrid, Debate, 1994.
- Mac Rae, Donald G.: “El darwinismo y las ciencias sociales”, en S. A. Barnett
y otros, “Un siglo después de Darwin”, T. 1, Madrid, Alianza, 1996.
- Miceli, Claudio: “El método patológico de Ribot y la Psicología
experimental en la Argentina de principios de siglo”, en “Psicología en
Argentina. Capítulos olvidados de una historia reciente.” Bs As, Ed. Tekné,
1994. (*)
- Reuchlin, Maurice: “Historia de la Psicología”, cap. IV “La psicología
patológica y el método clínico” (1957), México, Paidós, 1991.
- Ribot, Theodule: “Psychologie Anglaise Contemporaine”, (1870) Paris,
Alcan, 1907; “La Psicología alemana contemporánea”, (1879), Sevilla,
Biblioteca científico-literaria, s/f.
Unidad 5.
-
-
-
Heidbreder, Edna: “Psicologías del siglo XX” (1955), Ed.Paidos, 1964.
Cap.IV: ”El Conductismo”. Apéndice, CapX: “La Reflexología de Pavlov”.
Leahey, Thomas Hardy: Historia de la psicología, cap. 10 y 11, Madrid,
Debate, 1994.
Marx M y Hillix W.: “Sistemas y Teorías Psicológicas Contemporáneas”,
Cap.VII “Conductismo” y Cap. X Variedades de la teoría E-R (“El
positivismo de Skinner”). Edit. Paidos. 1984. México
Skinner, B. F.: “Ciencia y conducta humana” (1953), Ed. Martinez Roca,
1970, Cap V. “Conducta Operante”. (*)
Thorndike, E.: “Sobre aprendizaje animal” (1898), en “A Source Book in
History of Psychology”, Harvard. Hernstein y Boring Editores (Traducción a
cargo de la Cátedra, publicado por el CEP). (*)
Watson, John B.: “El Conductismo” (1930), Cap.I “¿Qué es el
conductismo?”, Ed. Paidos, 1947.(*)
Wolman, Benjamin: “Teorías y sistemas contemporáneos en psicología”,
cap. I, III y IV, Barcelona, Ed. Martínez Roca, 1984.
Unidad 6.
- García de Onrubia, Luis F.: “La crisis de la psicología y la teoría de la
forma”. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, 1949.
- Kohler, Wolfgang: “Psicología de la forma” (1929), Cap. I “Puntos de vista
del conductismo”, Cap.III: “El punto de vista de la introspección” y Cap. IV
“La dinámica opuesta a la teoría mecanicista” (*). Bs. As., Ed.Argonauta,
1948.
- Lewin, K.: “La teoría del campo y el aprendizaje”, en “Teoría del campo en
la ciencia social”, Barcelona, Paidós 1988.
- Marx M y Hillix W.: “Sistemas y Teorías Psicológicos Contemporáneas”,
Cap.VIII “Psicología de la Gestalt”, México, Edit. Paidos, 1984. (*)
Unidad 7.
- Lyotard, J.-F.: “La fenomenología”, (1954) Barcelona, Paidós, 1989.
- Merleau- Ponty, Maurice: “El cine y la nueva psicología”, en “Sentido y
sinsentido”, Ed. Península, Barcelona, 1977. (*)
”La estructura del comportamiento”, (1942), Cap. II, pto. III “Las estructuras
del comportamiento”, y Cap. IV pto. II.3: “Deben distinguirse la conciencia
como lugar de las significaciones y la conciencia como flujo de lo vivido”,
Bs.As. Ed. Hachette, 1976.
”Fenomenología de la percepción”, “Prólogo” Barcelona, Ed. Planeta
Agostini, 1994.
- Miceli, Claudio: “Maurice Merleau-Ponty”, Depto. De Publicaciones,
Facultad de Psicología, UBA. (*)
- Ravagnan, Luis M.: “La psicología fenomenológica. Maurice MerleauPonty”, Bs. Aires, Paidós, 1974.
Unidad 8.
- Freud, Sigmund: “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”, (1910) en
Obras Completas, Tomo XI, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.
”Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”, (1914) en Obras
Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.
”El yo y el ello”, (1923) , Cap. I “Conciencia e inconsciente”, en Obras
-
Completas, Tomo XIX, Buenos Aires, Ed. Amorrortu.(*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “6ª
conferencia: Premisas y técnica de la interpretación”, en Obras Completas,
Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “7ª
conferencia: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos
latentes”, en Obras Completas, Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “23ª
conferencia: Los caminos de la formación de síntoma”, en Obras
Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
Manonni, Octave: . “El descubrimiento del inconsciente”. Nueva Visión.
Buenos Aires, 1975
Ellenberger, Henri: “El descubrimiento del inconsciente. Historia y
evolución de la psiquiatría dinámica”, Editorial Gredos. Madrid. 1976.
Unidad 9 – Tendencias contemporáneas III. La reinterpretación de la
inteligencia en las perspectivas contemporáneas.
- Bruner, Jerome: “El habla del niño”, cap. 1, 2 y 6, Barcelona, Paidós,
1983. (*)
”Actos de significado”, cap. 3, ed. Alianza, 1990.
- Chomsky, Noam: “Forma y sentido en las lenguas naturales”, (1969) en
“El lenguaje y el entendimiento”, España, ed. Planeta-Agostini, 1992.
”La naturaleza formal del lenguaje”, en “El lenguaje y el entendimiento”,
España, ed. Planeta-Agostini, 1992. (*)
- Colombo, M.E: “La adquisición del Lenguaje y el desarrollo cognitivo
según Jerome Bruner”. En Escritos de Psicología General. EUDEBA.
Buenos Aires. 2003.
- Leahey, Thomas Hardy: Historia de la psicología, cap. 15, Madrid, Debate,
1994.
- Piaget, J. Inhelder, B.: “Psicología del niño”, (1969) cap. I y III, Madrid, ed.
Morata, 1981. (*)
Unidad 10 – Primera parte del seminario.
- Balán, Jorge: “Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
argentino”. Ed.Planeta, 1991. Caps. “Dos” y “Cinco”.
- García de Onrubia, Luis Felipe: “Tres momentos en la consitución de la
psicología en la Argentina”, en Lucía Rossi y col.: “Psicología en Argentina.
Capítulos olvidados de una historia reciente”, ed Tekné, Bs. As. 1994. (*)
- García, Germán: “La entrada del psicoanálisis en la Argentina”. Ed.Altazor,
1978. Cap.7: “1942.La Asociación, la Disociación”. Cap.8: “1977.
Consumación de Pichon Riviere”.
- Ingenieros, José: (1909) “La psicología en la República Argentina (1909)”,
en “Anales de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, I, 1910.
También en Vezzetti, Hugo: “El nacimiento de la Psicología en la
Argentina”, Compilación, Edit.Puntosur, 1989 (*)
(1919) “Los Estudios psicológicos en La Argentina”, en “Revista de
Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación, V, 1919. También en Vezzetti,
Hugo: “El nacimiento de la Psicología en la Argentina”, Compilación,
Edit.Puntosur, 1989. (*)
-
-
-
-
-
-
(1919) La locura en la Argentina, Buenos Aires, Cooperativa editorial
limitada, 1920. (*)
Miceli, Claudio Marcelo: (1992) "José Ingenieros: Ciencia, Conciencia y
Método." (1992). Publicado por el Departamento de Publicaciones de la
Facultad de Psicología, U.B.A., para la cátedra II de Historia de la
Psicología.
- “El método patológico de Ribot y la Psicología experimental en la
Argentina de principios de siglo”, en Lucía Rossi, “Psicología en Argentina.
Capítulos olvidados de una historia reciente.” Bs As, Ed. Tekné, 1994. (*)
Papini, Mauricio R. (1976): Datos para una historia de la psicología
experimental argentina (hasta 1930). En Revista Latinoamericana de
Psicología, 1976, vol. 8, Nº 2, pp. 319-335.
Piñero, Horacio: (1903) “La Psicología experimental en la República
Argentina”, en “Trabajos de Psicología Normal y Patológica”, Bs. As.,
1916.(*)
Rossi, Lucía: “Psicología en Argentina. Capítulos olvidados de una historia
reciente.” Bs As, Ed. Tekné, 1994.
- “Psicología: su inscripción universitaria como profesión”, Parte IV, pto. A ,
Buenos Aires, Eudeba, 2001. (*)
Rossi, Lucía; Ibarra, Florencia; Ferro, Claudia: “Historia de la Psicología
en la Argentina”, en “Psicología para América Latina”, revista electrónica de
la Ulapsi (www.psicolatina.org), Nº 17, agosto 2009, ISSN 1870-350X
Vezzetti, Hugo: La locura en la Argentina. Buenos Aires, Folios Ediciones,
1983.
Vilanova, Alberto; Di Doménico, Cristina (1999): La Psicología en el
cono sur, Ed. Martin, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Unidad 11 – Segunda parte de seminario.
- Ackernecht, Erwin H.: Breve historia de la psiquiatría, (1957) ed. Eudeba,
Buenos Aires, 1962.
- Bercherie, Paul: Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del
saber psiquiátrico, (1980) Ed. Manantial, Argentina, 1993.
”Génesis de los conceptos freudianos” (1983), Argentina, Paidós, 1988.
- Ellenberger, Henri F.: El descubrimiento del inconsciente. Historia y
evolución de la psiquiatría dinámica, (1970) ed. Gredos, Madrid, 1976.
- Feixas, Guillem; Miró, María Teresa: Aproximaciones a la psicoterapia,
ed. Paidós, Barcelona, 1993. Cap. 2 y 3 (*)
- Foucault, Michel: Historia de la locura en la época clásica, T. I y II, Ed.
F.C.E., México, 1982 (orig. 1964/1972).
– El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, Ed.
SXXI, México, 1985 (orig. 1963).
– La vida de los hombres infames, Ed. Altamira, La Plata, Argentina, 1996.
- “El poder psiquiátrico”, Ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2005.
- Saurí, Jorge: “Historia de las ideas psiquiátricas”, Buenos Aires, Carlos
Lohlé, 1969.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Las clases de trabajos prácticos se desarrollarán de manera articulada con los
temas trabajados en las clases teóricas, orientando al alumno en la
profundización de las fuentes originales de los autores más representativos de las
escuelas psicológicas.
Objetivos:
- Que el alumno tome contacto con el modo de elaboración de los autores
fundantes del campo psicológico a través sus fuentes originales.
- Proporcionar al estudiante de musicoterapia herramientas que le posibiliten un
análisis crítico de los textos y la elaboración conceptual de las fuentes.
- Posibilitar la reconstrucción de la lógica interna de los textos clásicos, así como
el diálogo entre autores.
- Que el alumno establezca las relaciones entre los textos y los autores y su
contexto de producción.
Unidad 1 – Introducción.
Presentación de la Materia y del Programa. Consideraciones epistemológicas
sobre la ciencia y la historia. Elementos para un enfoque genealógico-histórico y
diferencial del campo de la Psicología y sus diferentes escuelas.
La producción de los hechos en las disciplinas científicas: articulación entre hecho
y método en toda elaboración epistémica. Nociones de autor y obra y su
articulación como “funciones del discurso” en las teorizaciones científicas.
Historia, historia de las ciencias e historia de las prácticas. El historiador y los
hechos. La narración histórica y la relación presente-pasado.
BIbliografía
- Carr, Edward H.: “¿Qué es la Historia?”, Cap. I, Ed.Planeta, 1993.
Orig.1961. (*)
- Foucault, Michel: ¿Qué es un autor? Revista Conjetural N°4.(*)
- “La psicología de 1850 a 1950”, Dpto. Publicaciones, Fac.Psico-UBA, 1997.
- Koyré, Alexandre: “Perspectivas de la historia de las ciencias”, en
“Estudios de Historia del Pensamiento Científico”. Ed . Siglo XXI.
Orig.1973. (*)
- Strasser, Stephan: “Miseria y grandeza del hecho”. Inc. en el vol. “Tercer
Coloquio Filosófico de Royaumont: Husserl”. Bs. As., Paidós, Orig.1967. (*)
Unidad 2.
La constitución de la Ciencia Moderna y la naturaleza vista desde el ideal
fisicalista y matemático. El Método como un garante de la Verdad. El racionalismo
cartesiano: El método del análisis y la introspección. El sujeto de la razón y el
dualismo. Mecanicismo y esquema gnoseológico.
El empirismo y la concepción del sujeto como una “tábula rasa”. Lo sensorial
como fundamento de la idea. El mecanicismo asociacionista y el concepto de
“hábito”. La experiencia como fundamento del saber
Bibliografía
- Descartes, René: “Discurso del método”, Primera, Segunda y Cuarta
parte, RBA Editores, Barcelona 1994 (orig. 1637). (*)
- Hume, David: “Investigación sobre el conocimiento humano” Capítulo: “El
origen de las ideas” y Capítulo: “De la asociación de ideas”, Barcelona, Ed.
Planeta Agostini, 1994 (orig.1748). (*)
Unidad 3.
El método experimental y el análisis de la percepción: Von Hemholtz y la fisiología
de los sentidos.
W. Wundt: La psicología fisiológica de Conciencia y el método experimental. La
Conciencia como continente de representaciones y la introspección experimental.
El paralelismo psico-físico. La pervivencia del intelectualismo.
Bibliografía
- Von Helmholtz, Herman L: “Sobre el empirismo en la percepción”, en
“Tratado de óptica fisiológica” Leipzig, 1866 Vol III, Secc 26. Traducción de
la Cátedra. Publicado por el CEP. (*)
- Wundt, Whilheim: “Compendio de Psicología” (1896), Introducción y par.
3, 4 y 5, Madrid, La España Moderna, s/f. (*)
Unidad 4.
La influencia del darwinismo y el desarrollo del naturalismo como modelo
científico. La importación del método de observación de las ciencias naturales
al campo de la psicología y la transpolación de los principios evolucionistas:
evolución como desarrollo de lo inferior a lo superior, adaptación, selección
natural y lucha por la supervivencia.
Bibliografía
- Darwin, Charles: “El origen de las especies”, (1859), cap. 3 y 4,
Barcelona, Ed. Planeta Agostini, 1994. (*)
Unidad 5.
Thorndike y el aprendizaje animal como modelo para la psicología experimental.
La oposición al interiorismo y la eliminación de la conciencia. La observación de la
acción. Pasaje de la pregunta por el saber a “¿cómo se aprende?”.
Asociacionismo experimental.
Watson y la formulación del Conductismo. El esquema E → R y el
condicionamiento clásico. El modelo de conducta respondiente.
Bibliografía
- Thorndike, E.: “Sobre aprendizaje animal” (1898), en “A Source Book in
History of Psychology”, Harvard. Hernstein y Boring Editores (Traducción a
cargo de la Cátedra, publicado por el CEP). (*)
- Watson, John B.: “El Conductismo” (1930), Cap.I “¿Qué es el
conductismo?”, Ed. Paidos, 1947.(*)
Unidad 6.
La Gestalt y la crítica a la introspección experimental. Estructura versus
atomismo. La polémica con el mecanicismo conductista. Un nuevo modelo de
inteligencia: el aprendizaje por insight versus el aprendizaje asociativo. De la
observación a las leyes de la percepción. Sentido y percepción.
Bibliografía.
- Kohler, Wolfgang: “Psicología de la forma” (1929), Cap. I “Puntos de vista
del conductismo”, Cap.III: “El punto de vista de la introspección” y Cap. IV
“La dinámica opuesta a la teoría mecanicista” (*). Bs. As., Ed.Argonauta,
1948.
Primera evaluación: Informe de elaboración domiciliario
Unidad 7.
La Fenomenología de Merleau-Ponty y el rechazo a los supuestos de la
modernidad. La conciencia encarnada y el ser-en-el-mundo como rechazo a todo
dualismo. La conciencia intencional y el sentido en tanto particularidad subjetiva.
El mundo vivido como oposición a lo real objetivo.
Bibliografía.
- Merleau- Ponty, Maurice: “El cine y la nueva psicología”, en “Sentido y
sinsentido”, Ed. Península, Barcelona, 1977. (*)
Unidad 8.
Freud y el sujeto del inconsciente como cuestionamiento a la conciencia
cartesiana. La legalidad propia del inconsciente y el determinismo psíquico en
tanto particularidad subjetiva. La realidad psíquica.
Bibliografía.
- Freud, Sigmund: ”El yo y el ello”, (1923) , Cap. I “Conciencia e
inconsciente”, en Obras Completas, Tomo XIX, Buenos Aires, Ed.
Amorrortu.(*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “6ª
conferencia: Premisas y técnica de la interpretación”, en Obras Completas,
Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “7ª
conferencia: Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos
latentes”, en Obras Completas, Tomo XV, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
”Conferencias de introducción al psicoanálisis” , (1915 - 1916), “23ª
conferencia: Los caminos de la formación de síntoma”, en Obras
Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Ed. Amorrortu. (*)
Unidad 9.
Inteligencia, estructura y adaptación en el desarrollo cognitivo según Piaget. El
origen de la inteligencia y los esquemas de asimilación y acomodación.
Estructuras y estadios en la construcción dialéctica de lo real.
El estructuralismo de Chomsky: entendimiento y lenguaje; la estructura
gramatical. Competencia lingüística y ejecución.
Desarrollos del cognitivismo: Bruner y los actos de significado. Pragmática del
lenguaje y transacción de significados.
Bibliografía.
- Bruner, Jerome: “El habla del niño”, cap. 1, 2 y 6, Barcelona, Paidós,
1983. (*)
- Chomsky, Noam: “Forma y sentido en las lenguas naturales”, (1969) en
“El lenguaje y el entendimiento”, España, ed. Planeta-Agostini, 1992. (*)
- Piaget, J. Inhelder, B.: “Psicología del niño”, (1969) cap. I y III, Madrid, ed.
Morata, 1981. (*)
Examen pre-final presencial.
4- Actividades de enseñanza y de aprendizaje
– Modalidad de cursada y organización de las actividades de la cátedra.
La materia tiene una cursada semanal de 6 horas obligatorias, para efectivizar la
carga horaria de 90 horas que fija el Plan de Estudios distribuidas a lo largo de las
14 semanas que fija el Calendario Académico para la duración del cuatrimestre.
La actividad se desarrollará en 2 horas semanales de trabajos prácticos, 2 horas
semanales de teóricos y 2 horas semanales de seminario.
El espacio de teóricos y el de trabajos prácticos desarrollará articuladamente los
contenidos del Programa explicitados en las unidades 1 a la 9 inclusive.
En el espacio de trabajos prácticos se desarrollará el trabajo de lectura y
elaboración de las fuentes originales de los autores, considerando su lógica
interna, su desarrollo argumentativo y conceptual, y su articulación a los
contenidos del programa.
En el espacio de teóricos se abordarán las bases conceptuales para la
comprensión de los textos, el contexto de producción de los autores, las
polémicas y diálogos entre teorías, autores y escuelas en su articulación a los
contenidos del programa.
El espacio de seminario desarrollará los contenidos de las 2 últimas unidades
temáticas del programa (10 y 11). En la primera parte de la cursada se abordará
la temática de la Historia de la Psicología en la Argentina (unidad 10). En la
segunda parte de la cursada se trabajarán las principales orientaciones
psicoterapéuticas que se derivan de las escuelas psicológicas más relevantes
(unidad 11).
5 – Sistema de Evaluación
a) 75% de asistencia a las actividades obligatorias.
b) Un Informe de elaboración domiciliario, en el que se evalúan los contenidos
de prácticos y teóricos. Dicho informes evalúa la elaboración realizada por
el alumno, y no la reproducción de autores. Se realiza bajo la modalidad de
libro abierto fuera del horario de prácticos a partir de consignas elaboradas
por la cátedra que permitirán la articulación conceptual y discursiva de los
diferentes autores. Se evalúa las unidades 1 a 5, de acuerdo a lo trabajado
en prácticos y teóricos.
c) Examen pre-final, presencial en el espacio de trabajos prácticos. Evalúa la
integración de los contenidos trabajados en teóricos y prácticos, tomando
como eje las unidades 7 a 9, que abordan las escuelas contemporáneas en
psicología y articulando sus antecedentes históricos, integrando así las
unidades temáticas vistas, resignificándolas desde lo contemporáneo.
d) Evaluación de Seminario: Unidades 10 y 11. Trabajo de elaboraci’on
monográfico, orientado por los docentes a cargo del Seminario.
6) Régimen de Promoción
Promoción sin examen final:
a) Obtener el 75% de asistencia a las actividades obligatorias (teóricos,
prácticos y seminario).
b) Presentación de las evaluaciones en el plazo definido por el cronograma y
obtener 7 (siete) como mínimo en cada una de las evaluaciones.
Promoción con examen final:
a) Obtener el 75% de asistencia a las actividades obligatorias (teóricos,
prácticos y seminario).
b) Aprobar cada una de la evaluaciones con una nota no inferior a 4 (cuatro).
c) Aprobar el examen final.
Descargar