¿ Cuál es la naturaleza de las relaciones sociales para poder

Anuncio
¿ Cuál es la naturaleza de las relaciones sociales para poder constituir capital
social?
Se debe considerar una diferencia entre lo que significa relaciones sociales y
relaciones que conforman capital social. Por otro lado, se debe analizar el problema de
cómo operan los mecanismos en la producción de capital social y el porque está ausente
un muchas relaciones.
Deben ser excluidas aquellas relaciones sociales que evidentemente no pueden
constituir capital social, evaluar qué tienen en común y qué las diferencia de las
relaciones de capital social. Entre ellas se consideran las relaciones de intercambio,
aquellas de meros encuentros entre personas que no mantienen una relación, y las de
hostilidad, conflictivas y de explotación. Estas se caracterizan por dos elementos: no
requerir del reconocimiento de la identidad del otro, como es el caso de los intercambios
y de los encuentros casuales; o de pretender anular la identidad del otro o a sustraerle
algunos de sus componentes ( en términos de propiedad), como en el caso de la
hostilidad, la explotación y el conflicto. En resumen, se circunscriben como portadoras
de capital social aquellas relaciones en las cuales se reconozca por tiempo prolongado la
identidad de los participantes, y se presumen formas de solidariedad y de reciprocidad
en las relaciones.
Por relaciones de intercambio se entienden aquellas en las cuales no se requiere
conocer la identidad del otro como las relaciones de compraventa en kioskos,
supermercado, etc. Sin embargo, es bien sabido como mejora este tipo de relación
cuando quienes participan en ella se identifican; por ejemplo, cuando se es cliente fijo
de un negocio para lo cual se han creado herramientas para la gestión de clientes tales
como el CRM (Customer Relationship Managment). Por otro lado, el incumplimiento
de un compromiso entre una de las partes genera preclusión en la continuidad de la
relación (Paradoja del necio del Leviatán de Thomas Hobbes). Además, cuando en una
sociedad se maneja el valor la honestidad, de alguna manera el individuo interioriza este
valor y al quebrantarlo entra en conflicto consigo mismo.
Cuando en las relaciones interpersonales de intercambio se requiere cierto grado
de reconocimiento, sea personal o institucional o ético de identidad, se presume la
existencia de cierta forma de capital social. Se pone como ejemplo la relación médico –
paciente. En este tipo de relación el conocimiento personal entre ambos, los reiterados
encuentros, el conocimiento de informaciones personales recíprocas ( lo cual refuerza el
reconocimiento de la identidad), permiten una mayor confianza y una mejor atención.
De allí podríamos concluir que las normas deontológicas profesionales generan alguna
forma de capital social.
La identificación de la reputación de grupos, de profesionales, comerciantes,
artesanos, es equivalente a la función que en otros tipos de mercados desarrollan formas
de reconocimiento más sistematizadas, como el caso de las marcas para los productos,
las licencias comerciales, las agencias de certificación, y otras certificaciones oficiales
que pueden ser consideradas formas de capital social, en la cual una sociedad
organizada pone a disposición del mercado.
El autor establece dos tipos de capital social: de solidariedad y de reciprocidad.

Capital social de solidariedad: Se basa en el tipo de relaciones sociales
que surgen en grupos cohesionados cuyos miembros mantienen vínculos
fuertes (en los términos de Granovetter) y duraderos, por lo tanto es
previsible que actúen según los principios de solidariedad de grupos.
El elemento de solidariedad se fundamenta en la confianza la cual
puede ser interna o externa. Interna cuando es entre dos personas que
esperan una de la otra en función de la seguridad que tienen de satisfacer
sus requerimientos. Externa, además de considerar las condiciones en las
cuales opera la confianza interna, incorpora el elemento de pertenencia a
una organización que de manera genera confianza entre los miembros así
no haya una relación directa como la membresía a una asociación
(Rotary, masonería, Opus Dei, Iglesias Protestantes, mafias, etc.)

Capital social de reciprocidad: Para que este capital social se de, no es
necesaria la existencia de un grupo cohesionado de personas. Este tipo de
capital social se da mayormente sobre la base de vínculos débiles
(Granovetter). El autor identifica en este caso diferentes situaciones que
pueden conformar capital social:
1. Las relaciones que establecen una potencial cooperación entre dos
o más personas para lograr fines comunes.
2. Las relaciones a través de las cuales un operador económico logra
ampliar, o fortalecer su red de clientes, difundiendo información
relacionada a su reputación profesional o la responsabilidad social
de la empresa.
3. La relación en la cual una persona ayuda a otra sin reciprocidad
inmediata en la esperanza de que el favor le sea contracambiado
en el futuro.
4. Las relaciones de ayuda con la finalidad de mejorar el prestigio de
un colectivo. Redes de ayuda entre inmigrantes, compañeros de
partido, etc.
5. Las relaciones que se establecen de ayuda al prójimo en aras de
defender principios universales. En este caso no debe existir
ningún tipo de interés.
Descargar