EL RAZONAMIENTO: TIPOS Y SU NATURALEZA

Anuncio
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
EL RAZONAMIENTO: TIPOS Y SU NATURALEZA
Estamos siguiendo el proceso que sigue la mente en la elaboración del conocimiento.
En primer lugar, estudiamos los conceptos y su expresión, el término. Después los
juicios y su expresión, la proposición. Ahora nos preguntamos, ¿qué ocurre cuando
se relacionan los juicios?
1. ¿QUE ES EL RAZONAMIENTO?
El razonamiento es el tercer acto de la mente y consiste en relacionar juicios conocidos,
evidentes o comprobados, para describir otro juicios desconocido, o para comprobar verdades
no comprobadas.
Observa que la finalidad del racionamiento es avanzar en el conocimiento o comprobación de
nuevas verdades.
Recuerda:
 El primer acto de la mente es la elaboración del concepto
 El segundo acto de la mente es la elaboración de juicios mediante la relación de conceptos
 El tercer acto de la mente es la elaboración de razonamientos mediante la relación de juicios
2. LOS ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO
Partamos del siguiente razonamiento:
Todo hombre es mortal (primera premisa)
Sócrates es hombre (segunda premisa)
Luego Sócrates es mortal. (Conclusión)
Observa que este razonamiento está conformado por tres juicios, de los cuales los dos
primeros son evidentes y se llaman premisas; estos dos son los juicios que el pensamiento
relaciona entre sí.
El tercero juicio es llamado conclusión y el nuevo conocimiento, el avance de la ciencia.
Los elementos de un razonamiento son: por una parte, las premisas y la conclusión; por otra
parte, el enlace lógico que existe entre ellos que hace posible la relación.
3. TIPOS DE RAZONAMIENTO
Así como hay clases de conceptos y de juicios, también hay tipos de razonamientos: estos son:
El razonamiento INDUCTIVO es aquel que parte de premisas particulares para llegar, por
abstracción, a conclusiones universales. Este es el procedimiento propio del método científico.
Ejemplo: si observo cómo caen varios objetos a tierra puedo inducir la ley universal de la
gravedad.
El razonamiento DEDUCTIVO es aquel en que el juicio llamado conclusión se deduce o infiere
necesariamente de las premisas propuestas.
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
Un ejemplo claro de razonamiento deductivo es el colocado al comienzo:
Todo hombre es mortal
Sócrates es hombre
Luego Sócrates es mortal
En este razonamiento la conclusión Luego Sócrates es mortal es deducida o inferida de
manera forzosa de las dos premisas anteriores.
Observa: el razonamiento deductivo es la forma de la demostración y procede de premisas
más universales para llegar a conclusiones menos universales.
4. LAS INFERENCIAS EN EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Las inferencias son las maneras de deducir la conclusión de las premisas:
 Si la conclusión es de una sola premisa, tenemos las inferencias inmediatas.
 Si la conclusión se da a partir de dos o más premisas tenemos las inferencias mediatas. Su
forma típica es
el silogismo categórico que es el trabajo a realizar en los siguientes talleres.
TALLER 1:
1. Con base en el conocimiento que tiene ya de los juicios y de la naturaleza y tipos del
razonamiento, analiza el siguiente ejemplo:
Todos los humanos deben ser tratados dignamente,
Los niños son humanos,
Luego, los niños deben ser tratados dignamente
Contesta las preguntas que están a continuación:
 ¿Cuántos juicios hay en este razonamiento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
 ¿Cuáles son los dos juicios llamados premisas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________
 ¿Cuál es el juicio llamado conclusión?
____________________________________________________________________________
_____________
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
 ¿Qué tipo de razonamiento es? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
 ¿Qué inferencia tiene? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
2. Con base en el conocimiento que tiene ya de los juicios y de la naturaleza y tipos del
razonamiento, elabora un ejemplo y responda las preguntas establecidas para el análisis,
utilizadas en el anterior ejemplo.
Ejemplo
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
 Cuántos juicios hay en este razonamiento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
 ¿Cuáles son los dos juicios llamados premisas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________
 ¿Cuál es el juicio llamado conclusión?
____________________________________________________________________________
_____________
 ¿Qué tipo de razonamiento es? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________
 ¿Qué inferencia tiene? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
PRINCIPIOS LOGICOS
De carecer el pensamiento de principios lógicos, caería en un remolino confuso
donde sería imposible establecer conocimiento alguno. ¿Acaso puede existir algún
fenómeno físico o activividad humana sin principios que la guíen?
1. PRINCIPIOS LOGICOS
El pensar es un proceso que no se constituye como un acto mecánico, sino que se establece a
partir de una asociación de ideas, en donde la inteligencia determina la relación y la coherencia
de los contenidos y formas del pensamiento.
Los principios lógicos son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr
la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en sus formas y contenidos.
En otras palabras los principios lógicos son las leyes del pensamiento que nos aseguran su
validez.
1.1. Principio de identidad:
Este principio expresa la igualdad de la idea consigo misma.
Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo. Este principio se representa
mediante la fórmula
X es X. Ejemplo: Juan es Juan, la casa es la casa.
Importancia y validez del principio de identidad: el principio de identidad cobra importancia
para nuestro entendimiento en la medida que el predicado exprese notas complementarias al
sujeto. De esta manera el principio de identidad amplía nuestro conocimiento. Si dentro del
principio de identidad el sujeto no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee valor
para nuestro conocimiento. Ejemplo:
- Bolívar es Bolívar (no posee valor)
- Bolívar es el libertador de cinco naciones
- Bolívar es libertador de la Nueva Granada.
Nótese que en los casos dos y tres, el sujeto (Bolívar) ha sido sustituido por notas aclaratorias
en el predicado, que implican necesariamente al sujeto. Cuando oímos hablar del libertador de
cinco naciones, inmediatamente pensamos en Bolívar.
1.2. Principio de contradicción:
Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con
relación a un mismo objeto.
Si se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios sean
verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancia. Si el uno es verdadero, el otro ha de
ser necesariamente falso. Ejemplo: los metales son duros, o los metales no son duros.
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
Es muy lógico Pérez… Si usted. Trabaja bien, yo
gano. Si no, lo despido. Sencillo… ¿No?
1.3. Principio de tercero excluido:
Dado dos juicios contradictorios entre sí: (A es B); (A no es B), hemos de reconocer que alguno
será verdadero y el otro necesariamente falso (principio de contradicción), no existiendo un
tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismo
elementos A y B.
Por ejemplo: el oro es un metal. Su contrario: el oro no es un metal. (A = oro; B = metal). No es
posible otra forma de relacionar oro como sujeto, con metal como predicado.
1.4. Principio de razón suficiente:
Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es
decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente,
basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas.
Por ejemplo, cuando se dice que el “todo es mayor que las partes”, esta afirmación es un
conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya
sea pro la experiencia o por la pura intuición. Esta es una razón que se considera como
suficiente para sustentar la validez del conocimiento anterior.
IDENTIDAD
A = A: [ 1,2,3…………….n]
CONTRADICION
A = A: [ a,b,c…………….z]
TERCERO EXCLUIDO
A? B ni V ni F
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
No.
1
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
TALLER 2:
1. Escribe cinco ejemplos de cada uno de los principios lógicos explicados:
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
Ejemplos
2
3
4
5
No.
1
PRINCIPIO DE CONTRADICCION
Ejemplos
2
3
4
5
No.
1
PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO
Ejemplos
2
3
4
5
No.
1
2
JUAN RAMIREZ
PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE
Ejemplos
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
2. Dado Que tenemos por aceptado que el aumento de temperatura dilata los cuerpos y que
lo opuesto al aumento es
la disminución de temperatura; entonces es falso
necesariamente que la disminución de temperatura dilate un cuerpo.
a. ¿A qué principio lógico obedece esa afirmación?
________________________________________________________________________
¿Por qué ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. Cita dos ejemplo que obedezcan al principio anterior?
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
3. Einstein es el científico que enunció la ley de la relatividad.
a. ¿A
qué
principio
obedece
el
anterior
juicio?___________________________________________________
b. Teniendo presente el juicio enunciado, busca nuevas formas de enunciación que se rijan
por el mismo principio.
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________
4. Carlos es gordo.
Carlos no es gordo.
Explica si cabe otra posibilidad:
____________________________________________________________________
QUE PRINCIPIOS CUMPLEN ESTOS JUICIOS
¿Existe una razón suficiente para traer niños a un mundo que cada vez los abandona más? ___________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Existe razón válida para eliminar en el vientre materno, a seres indefensos que ni pudieron decidir el ser
engendrados, ni pueden decidir su muerte? _________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Puede alguien admirar un avión bombardero que vale lo que cuesta mil guarderías funcionando por 5
años? _______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
EL SILOGISMO
1. ¿QUE ES UN SILOGISMO?
Es la forma más perfecta del razonamiento. En éste se encuentran relacionando tres juicios,
siendo el último de ellos un aporte nuevo al conocimiento, porque es inferido a partir de la
relación de los dos primeros.
El silogismo posee tres términos y tres juicios o proposiciones. Entre ellos se distingue:
a. UN TERMINO MAYOR, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P
(predicado de la conclusión).
b. UN TERMINO MENOR, que como su nombre lo indica, corresponde al concepto de menor
extensión, simbolizado por S (sujeto de la conclusión).
c. UN TERMINO MEDIO, el cual tiene una extensión intermedia representado por M.
Los dos primeros juicios de un silogismo, son denominados premisas, nombre dado porque
sirven de base y son antecedentes a la conclusión.
Ejemplo:
- Todas las aves son bípedas
Premisas
- La gallina es una ave
Conclusión:
La gallina es bípeda
En el ejemplo anterior, el término mayor (P), es bípeda; el término medio (M), es ave; y el
término menor (S), es gallina.
2. REGLAS
Para que el silogismo sea correcto debe someterse a determinadas reglas: cuatro para los
términos y otras cuatros para las proposiciones.
Para los términos:
1. No puede haber más que tres términos: mayor – menor – medio.
Peca contra esa regla: por ejemplo: El hombre es racional
El hidrógeno es un gas
¿Conclusión? (Tiene 4 términos)
2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las
premisas.
Peca contra esta regla: Por ejemplo: Todo sabio busca la ciencia.
Todo sabio es hombre
¿Todo hombres busca la ciencia…?
3. El término medio se ha de tomar en toda su extensión, al menos en una premisa.
Peca contra esta regla: Por ejemplo: Las piedras son pesadas.
Las maderas son pesadas.
¿Luego las piedras son madera?
NOTA: Para la reglas 2 y 3, téngase en cuenta el siguiente principio: “Todo predicado de un
juicio afirmativo es particular; y todo predicado de un juicio negativo es universal”.
4. El término medio no debe entrar en la conclusión.
Peca contra esta regla. Por ejemplo: Alejandro fue pequeño.
Alejandro fue general¿Luego, Alejandro fue un pequeño general…?
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
Para las proposiciones:
5. Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
Por ejemplo: Los árboles tienen vida vegetativa.
El tilo es un árbol
¿Luego el tilo no tiene vida vegetativa…?
6. De dos premisas negativas no se sigue nada.
Por ejemplo: Las plantas no son inteligente.
El hombre no es planta.
(No hay conclusión posible)
7. De dos premisas particulares no se sigue nada.
Por ejemplo: Algunos hombres son paralíticos.
Algunos hombres son laboriosos
¿?
8. La conclusión sigue siempre la peor parte.
- Si una premisa es particular, la conclusión será particular
- Si una premisa es negativa, la conclusión será negativa
3. LAS FORMAS DE SILOGISMO
Las figuras son las diferentes estructuras que el silogismo puede tener, según la función que le
término medio desempeñe.
Los elementos a conjugar son S, M, P y sus combinaciones o figuras pueden ser:
PRIMERA FIGURA
SEGUNDA FIGURA
M es P = Todo vicio debe ser combatido
P es M = Todos los vivientes son sensibles
M
P
P
M
S es M = La pereza es un vicio
S es M = La roca es insensible
S
M
S
M
S es P = Luego, la pereza debe ser combatida
S es P = Luego, la roca no es viviente
S
P
S
P
TERCERA FIGURA
M es P = Algunos animales son volátiles
M
P
M es S = Todos los animales son irracionales
M
S
S es P = Luego, algunos animales son volátiles
S
P
CUARTA FIGURA
P es M = Todos los vivientes son sensibles
P
M
M es S = Todos los sensibles se alimentan
M
S
S es P = Luego, todos los seres que se alimentan son vivientes
S
P
4. MODOS DEL SILOGISMO
Son las distintas combinaciones que pueden hacerse con las premisas y la conclusión,
considerado en ellas su cantidad y cualidad
Así: AEE es una combinación o modo, cuyo significado es:
A (universal afirmativa): Todo hombre tiene inteligencia.
E (universal negativa): Ningún mineral tiene inteligencia.
E (universal negativa): Ningún mineral es hombre.
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
El número de modos existente puede llegar a sesenta y cuatro, pero de ellos, sólo once
respetan las reglas del silogismo. Los otros cincuenta y tres pecan contra una o varias de las
reglas.
Por ejemplo: III: contra la regla 7
AIO: contra la regla 5
Aplicación de los modos a la figuras
 Cada figura admitiría 11 modos distintos, con lo cual tendríamos 44 clases distintas de
silogismos.
 Pero algunas de estas clases pecan también contra la regla del silogismo, quedando sólo
19 clases válidas del silogismo.
 En resumen:
La 1ª. Figura admite 4 modos:
AAA EAE
AII
EIO
La 2ª. Figura admite 4 modos:
EAE
AEE
EIO
AOO
La 3ª. Figura admite 6 modos:
AAI
EAO IAI
AII
OAO EIO
La 4ª. Figura admite 5 modos:
AAI
AEE
IAI
EAO EIO
Para acordarse de las diecinueve legítimas inventaron los antiguos una seria de palabras
nemotécnicas:
1ª. Figura = Bárbara
Celárent
Darri
Fério
2ª. Figura = Cesáre
Carméstres
Festino
Baróco
3ª. Figura = Daráptil
Felápton
Disámis
Datísi
Bocardo
Ferison
4ª. Figura = Bamalip
Calemes
Dimatis
Fesapo
Fresiso
Ejemplo de silogismo en Bocardo:
Algún sabio no es rico
Todo sabio es hombre
3ª. Figura
Luego algún hombre no es rico
O
A
MP
M S
Premisa Mayor particular negativa
Premisa Menor universal afirmativa
O
SP
Conclusión particular negativa
A
I
MP
S M
Premisa Mayor universal afirmativa
Premisa Menor particular afirmativa
I
SP
Conclusión particular afirmativa
A
A
MP
S M
Premisa Mayor universal afirmativa
Premisa Menor universal afirmativa
I
SP
Conclusión particular afirmativa
Ejemplo de silogismo en Darii:
Todo hombre es mortal
Juan es hombre
1ª. Figura
Luego, Juan es mortal
Ejemplo de silogismo en Bamalip:
Todos los vivientes son sensibles
Todos los sensibles se alimentan
4ª. Figura
Luego, Algunos seres que se
Alimentan son sensibles
Ejemplo de silogismo en: Baróco
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
Todos los santos están en el cielo
Ningún demonio está en el cielo
2ª. Figura
Luego, ningún demonio es santo
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
A
O
MP
S M
Premisa Mayor universal afirmativa
Premisa Menor particular negativa
O
SP
Conclusión particular negativa
FORMAS ESPECIALES DEL SILOGISMO
1. ENTIMEMA
Es el silogismo abreviado, una de cuyas premisas no se expresa.
Es famosísimo el Entimema de Descartes: “Pienso, luego existo”.
Silogismo en: Darii
El silogismo completo es:
Todo el que piensa existe.
Yo pienso.
Luego, yo existo
A
I
I
MP
SM
SP
Premisa Mayor Universal afirmativa
Premisa Menor particular afirmativa
Conclusión particular afirmativa
2. EPIQUEREMA
Es el silogismo en que una o las dos premisas van acompañadas de sus pruebas.
Ejemplo:
La religión, atestiguada por milagros, es verdadera porque el milagro es el sello
de Dios.
La religión católica está atestiguada por milagros.
Luego la Religión católica es verdadera.
3. POLOSILOGISMO
Es una serie de silogismos eslabonados de tal suerte, que la conclusión de uno sirve de
premisa al otro.
Ejemplo:
Los espíritus son inmortales.
Las almas humanas son espíritus.
Las almas humanas son inmortales.
Mi alma es alma humana.
Luego mi alma es inmortal.
4. SORITES
Es un polisilogismo en que se suprime todas las conclusiones intermedias
Ejemplo:
Sócrates es hombre.
El hombre es compuesto.
Lo compuesto es divisible.
Lo divisible es mortal
Sócrates es mortal
Otros ejemplos de Sorites:
Este río hace ruido,
Lo que hace ruido se mueve
Lo que se mueve no está congelado
Lo que no está congelado está líquido
Lo que está líquido no puede sostenerme
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
5. DILEMA
Es un razonamiento compuesto de una proposición disyuntiva. Dos proposiciones que llevan a
la misma conclusión. Una conclusión.
Ejemplo:
O estabas en tu puesto o no estabas
Si estabas, eres un traidor
Si no estabas, has faltado gravemente
En ambos caso merece la muerte.
“La religión cristiana ha sido propagada con milagros o sin milagros.
Si con milagros, es verdadera, porque el milagro es el sello de Dios.
Si sin milagros, éste es el mayor de los milagros.
Luego en ambos casos es verdadera”. San Agustín.
“O te salvarás o te condenarás;
si te has de salvar, tus rezos son inútiles;
si te has de condenar, también.
Luego tus rezos son en todo caso inútiles”
Teresa).
6. LOS SOFISMAS
Son razonamientos incorrectos o falsos.
Incorrectos: por faltar a alguna regla del razonamiento.
Falso: porque la conclusión no está de acuerdo con la realidad.
Hay muchísimas clases de sofismas; las más importantes son:
 Sofismas de lenguaje
 Sofismas de inducción
 Sofismas de deducción
 Sofismas de ignorancia del asunto.
(Dilema del diablo con Santa
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
TALLER 3 :
1. Indicar los esquemas, figura y modo de los siguientes silogismos
Ejemplo de silogismo en: _____________________
Ningún americano es europeo.
__
_____ Premisa mayor_________________
Todo canadiense es americano.
__
Premisa menor
________________
___ª. Figura
Luego, ningún canadiense es europeo __
Conclusión ____________________
Ejemplo de silogismo en: _____________________
Ningún protestante es católico.
__
_____
Algún alemán es protestante.
__
___ª. Figura
Luego, algún alemán no es católico.
__
Ejemplo de silogismo en: _____________________
Todo hombre es libre.
__
_____
Juan es hombre.
__
___ª. Figura
Luego, Juan es libre.
__
Ejemplo de silogismo en: _____________________
Ningún limón es melón.
__
_____
Todos los limones son amarillos.
__
___ª. Figura
Algunos amarillos no son melones.
__
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
2. Con la ayuda de la guía y de lo que haz aprendido, construya dos silogismos por cada
figura.
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____ Premisa mayor_________________
______________________________ __
Premisa menor
________________
1ª. Figura
______________________________ __
Conclusión ____________________
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
1ª. Figura
______________________________ __
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
2ª. Figura
______________________________ __
Ejemplo de silogismo en: _____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
______________________________
______________________________
2ª. Figura
______________________________
__
__
_____
__
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
3ª. Figura
______________________________ __
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
3ª. Figura
______________________________ __
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
4ª. Figura
______________________________ __
Ejemplo de silogismo en: _____________________
______________________________ __
_____
______________________________ __
4ª. Figura
______________________________ __
4. Halla la conclusión de:
DOCENTE:
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
Premisa mayor_________________
Premisa menor
________________
Conclusión ____________________
El oxígeno es un gas
El oxígeno puede tomar el estado líquido
___________________________________________________________
5. ¿Es posible que un razonamiento sea correcto sin ser verdadero?
___________________________________________________________________________
De,un,ejemplo:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________
6. Responde:
a. QUE ES LA LOGICA
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. ¿Qué papel juega el uso del lenguaje y la lógica a la hora de exponer nuestras
ideas?__________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
c. ¿Es importante el orden mental para emitir una opinión? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. Define las siguientes palabras y elabora un ejemplo para cada una.
PALABRA
Concepto
Juicio
Silogismo
Argumentación
Razonamiento
Proposición
DEFINICION
EJEMPLO
CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS
CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA
TRABAJO
NOMBRES:
APELLIDOS:
CURSO:
ONCE
ÁSIGNATURA:
FILOSOFIA
11
FECHA EN QUE SE ASIGNA:
TEMA:
LOGICA
PERIODO:
PRIMERO
DOCENTE:
JUAN RAMIREZ
FECHA DE
PRESENTACIÓN:
Descargar