corea mental (definición: como consecuencia de una lesión cerebral

Anuncio
GLOSARIO QUE APARECEN EN EL MATERIAL
corea mental: como consecuencia de una lesión cerebral en el sistema
extrapiramidal, se producen en esta enfermedad movimientos involuntarios
e irregulares y sinuosos, especialmente en los musculos de los brazos, los
hombros y la cara
encefalitis: Enfermedad inflamatoria del encéfalo por infección del tejido
encefálico, con inclusión a veces de las meninges y de la medula espinal. En
el cuadro agudo de la enfermedad pueden presentarse muy diversos
síntomas, como trastornos del sueño, hiperactividad y verborrea
labilidad: inestabilidad de carácter
inteligencia: Facultad de comprender, capacidad mayor o menor de saber
o aprender normal.
enuresis: incapacidad de controlar la micción diurna o nocturna
conciencia: Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia
existencia, de sus estados y de sus actos
estímulo: Causa que al actuar sobre el organismo provoca una respuesta o
reacción, especialmente refleja
vigilia: Falta de sueño o dificultad de dormirse
autocontrol: Capacidad de control sobre sí mismo.
tics: Movimiento inconsciente habitual
anoxia: Falta de oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales
Esquizofrenia: Forma de locura en la que el paciente experimenta que sus
procesos mentales y su voluntad no están bajo su control.
Teoría de la Mente (ToMM): es un sistema para inferir el rango completo
de estados mentales a partir de la conducta, es decir, para emplear una
teoría de la mente.
Axioma: Proposición clara y evidente que no necesita demostración.
Actividad electrodérmica: Respuestas medidas eléctricamente o patrones
de respuesta, frecuentemente de unidades individuales (p.e. células o
grupos de células), o de cualquier parte del sistema nervioso. Se incluyen
impulsos neurales, etc.
Latencia: Tiempo que transcurre entre un estímulo y la respuesta que
produce, y, en particular, lapso entre el momento en que se contrae una
enfermedad y la aparición de los primeros síntomas
1
Parasomnia: Trastornos episódicos durante el sueño. Durante la infancia
están relacionados con las fases del desarrollo del niño, mientras que en la
madurez son fundamentalmente psicógenos. Incluyen el sonambulismo, los
terrores nocturnos y las pesadillas.
Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de
una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de
la arteria o arterias aferentes a ella.
Integración visomotora: Retención visual que consiste en que el sujeto
debe reproducir, de memoria, una serie de dibujos, inmediatamente
después de habérselos presentado.
Praxia: Capacidad para ejecutar actos motores simples o complejos.
Dispraxia: Pérdida parcial de la capacidad de realizar actos coordinados.
Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones
ambientales.
Aptitud: Capacidad para operar competentemente en una determinada
actividad.
Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
Control inhibitorio: Cantidad mesurable de fatiga específica que se
acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta. La
consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a
producir dicha respuesta frente al estímulo.
Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un
obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
Cuando hablamos de frustración nos referimos a ese sentimiento de
privación de una satisfacción vital. Las frustraciones afectivas pueden ser
muchas y pueden llegar a desencadenar numerosos trastornos.
Costo de respuesta: Técnica de modificación de conducta dirigida a
controlar la conducta.
Evaluación diagnóstica: Reconocimiento de una enfermedad o un
trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas.
Técnicas proyectivas Técnicas que miden los mecanismo de defensa que
el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos,
impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en
proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera
de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen
totalmente.
Técnicas psicométricas: Medición de cualquier componente psíquico
2
Test estandarizados Prueba diseñada específicamente para medir
aptitudes, conocimientos, capacidades, personalidad..., y, en general,
cualquier aspecto psíquico. Son validados y fiables.
Fiabilidad: Característica que deben poseer los test, según la cual la
puntuación obtenida en la medida de una aptitud se corresponde
exactamente con la capacidad real del sujeto en esa aptitud. Nivel de
consistencia en la medida que proporciona un instrumento.
Validez: El concepto de validez se aplica fundamentalmente a los tests
psicológicos estandarizados. Se dice que un test es válido si mide lo que se
supone que debe de medir. Característica típica de los test, según la cual
éstos deben medir exactamente aquello que dicen medir.
Evaluación multisituacional: evaluación que abarca todos los contextos
significativos para el sujeto.
Cuestionarios: Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder
oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados
aspectos psíquicos.
Estilo cognitivo: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
Alteraciones emocionales: Estados afectivos, una reacción subjetiva al
ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de
origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa.
Bencedrina: Sulfato de anfetamina.
Neurotransmisores: Sustancias encargadas
de transmitir el impulso
nerviosos de una neurona a otra, que pueden estar implicadas en mayor o
menor grado en la existencia de síntomas TDAH.
Línea base: frecuencia de inicio de la conducta que estamos evaluando.
Contingencias: Conjunto de refuerzos positivos o negativos que hemos
seleccionado.
Recompensa: Algo material o inmaterial que parece deseable a la persona.
Castigo: Algo indeseable para la persona.
Refuerzo negativo: sería la retirada del castigo o de otras consecuencias
indeseables si esa medida representa una forma de modificación de
conducta.
Atribucional: Proceso por el cual el sujeto atribuye la consecución de
éxitos o fracasos a él mismo o al contexto.
3
+ GLOSARIO SACADO DE INTERNET
Abasia: Incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin
experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este
término se utiliza cuando el origen es psicógeno (p. ej., histeria o neurosis).
Abreación: En la terapia psicoanalítica, proceso de descargar la tensión
psíquica generada por una experiencia traumática, reviviéndola mediante su
verbalización o a través de actos, en general en presencia del terapeuta. Es
un término utilizado por Breuer y por Freud (1895). La abreacción puede
suceder en el transcurso de una psicoterapia, en la hipnosis o
espontáneamente. El término también se aplica dentro del método de la
catarsis.
Abstinencia: Privación voluntaria de la satisfacción de algún apetito. En
términos de farmacodependencia, es el estado del sujeto sin la droga de la
cual es dependiente.
Abstracción:. Operación intelectual que separa las cualidades de un objeto
para considerarlas aisladamente o para analizar al objeto en su pura
esencia o noción. Mentalmente se puede separar una propiedad de un
objeto, aunque se retengan los caracteres generales de dicho objeto
(abstracción representativa), o aislar, tras captar ciertas relaciones de
semejanza entre los objetos, unos atributos comunes, unos contenidos
generalizadores (abstracción simbólica). En psicología del desarrollo, la
abstracción es el proceso mediante el cual el niño se separa de sus
primitivos conceptos, intuitivos e individuales, y llega a los conceptos
generales. J. Piaget sitúa dicho proceso al término de la infancia,
coincidiendo con el comienzo de la adolescencia (a partir de los 12 años),
en el «periodo de las operaciones formales».
Abulia: Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar una acto
voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto,
pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una
perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno
de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos
orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como
en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia.
Aclasia:. Trastorno que se caracteriza por la imposibilidad de relajar las
fibras musculares de un esfínter.
Acenestesia: Carencia o pérdida de la percepción normal del propio
cuerpo. Conlleva la pérdida del conocimiento difuso, más o menos
consciente, de la existencia, del estado general y del funcionamiento interno
del organismo.
Benzodiacepina: Fármaco que tiene un efecto ansiolítico (v.) o hipnótico,
miorrelajante y anticonvulsivante. Al ser sustancias muy lipofílicas,
producen un rápido efecto sobre el sistema nervioso central y presentan un
alto volumen de distribución. La metabolización es hepática y la eliminación
4
renal. Actúan sobre el complejo receptor benzodiazepínico-receptor GABA,
potenciando la actividad de este último neurotransmisor, de carácter
inhibitorio, sobre la neurotransmisión. Pueden producir depresión
respiratoria y amnesia anterógrada, y se clasifican, en función de la
duración de su efecto, en benzodiazepinas de acción corta (p. ej.,
midazolam, triazolam), intermedia (p. ej., alprazolam, bromazepam,
lorazepam) y larga (p. ej., clorazepato, diazepam, flurazepam).
Calidez interactiva: Atributo de la relación terapéutica, de dimensión
afectiva, que, junto a la empatía y a la autenticidad del terapeuta,
constituye una de las pautas del estilo interactivo de un entrevistador que
más directamente contribuyen al éxito del tratamiento. Se identifica con la
aceptación incondicional del paciente -constancia de los sentimientos de
respeto y apoyo del entrevistador con independencia de las actitudes,
sentimientos o acciones concretas del paciente, en un momento dado-, y
con la consiguiente actitud de permisividad hacia él.
Campo de atención: Número máximo de elementos que un individuo
puede percibir o atender al mismo tiempo
Deberes negativos: Deberes que se formulan como prohibiciones. Obligan
siempre y en todas partes: se refieren a realidades que nunca es adecuado
querer o desear voluntariamente.
Deberes positivos: Deberes que se formulan como obligaciones. Obligan
de hecho dependiendo de las circunstancias, principalmente de la urgencia:
un deber positivo desplaza a otros, que también están vigentes, por la
perentoriedad que exige a la acción.
Deberes prima facie: Deberes que derivan directamente de un valor que
hay que realizar, y no de modo secundario o derivado
Debilidad: Situación de indefensión e inferioridad que va aneja al estado
de enfermedad o a ciertas situaciones vitales (infancia, vejez). De ella se
deriva el deber de atender por parte del médico y del personal sanitario,
que es la única respuesta adecuada a la dignidad humana del paciente,
herida y debilitada por la enfermedad.
Debilidad mental: Término equiparable a deficiencia mental (v.). También
se ha utilizado para denominar exclusivamente a las personas con
capacidad intelectual limítrofe entre la normal y la deficiente.
Debutar: Anglicismo empleado para referirse al comienzo de una
enfermedad. Se suele emplear para referirse al conjunto de síntomas y
signos con los que comenzó una enfermedad en un caso concreto
Decay: Disminución progresiva de una energía. Decadencia, declinación
Decisión: Acto electivo de la voluntad que se refiere a la acción y
selecciona los medios concretos para conseguir las metas prefijadas.
Permite la calificación moral del agente, según el objeto al que se refiera,
5
aunque para esta calificación hay que tener en cuenta, además, la intención
que mueve dicha decisión y los efectos tolerados que producen la acción.
Decisión anticipada: Decisión tomada por el paciente relativa a su
tratamiento médico en caso de su posterior incapacidad por enfermedad.
Estas decisiones pueden ser detalladas o genéricas, e incluir para los casos
de duda la delegación.
Decisión clínica: Decisión del médico relativa al diagnóstico o tratamiento
del paciente.
Déjà vécu: Situación subjetiva de haber vivido una situación previamente.
Puede ser un fenómeno normal pero también es característico de crisis
epilépticas parciales complejas. Se asocia habitualmente a fenómenos de
haber visto una cosa previamente déjà vu.
Déjà vu: Expresión francesa, equivalente a la española «ya vivido», con la
que se conoce una alteración de la memoria (una paramnesia),
caracterizada por la sensación o ilusión de reconocer, como ya vistos y
familiares, objetos, situaciones o fenómenos que son nuevos y
desconocidos. Se presenta asociado a trastornos psicopatológicos o como
consecuencia de un estado de agotamiento.
Delirio: Creencia falsa (que no forma parte de una tradición cultural o una
confesión religiosa), basada en una inferencia incorrecta de la realidad
externa, mantenida firmemente a pesar de la evidencia clara en contra.
Delirio somático: Creencia falsa referente al funcionamiento del propio
cuerpo. La convicción de una mujer menopáusica de estar embarazada, o el
convencimiento de una persona de que su nariz es fea y deforme, cuando
no lo es, son ejemplos típicos de este tipo de delirio.
Delirio primario: Ideas delirantes que se caracterizan por ser autónomas,
originales, inderivables e incomprensibles dede el punto de vista
psicológico.
Delirio secundario: Ideas delirantes que surgen como intentos de
explicación de experiencias anómalas previas y, en este sentido, son
comprensibles psicológicamente.
Delirio sistematizado: Creencia falsa constituida por múltiples
elaboraciones o conjunto de falsas creencias que la persona relaciona con
un único acontecimiento o tema, y al que achaca todos los problemas que
experimenta en su vida.
Delirium: Trastorno mental orgánico agudo, que se caracteriza por la
confusión y la conciencia alterada, posiblemente fluctuante, debido a una
alteración tóxica, traumática o infecciosa del metabolismo cerebral, que
puede incluir delusiones, ilusiones y/o alucinaciones.
Delirium tremens: Trastorno cerebral agudo que se presenta en sujetos
alcohólicos crónicos, con ocasión de una abstinencia (generalmente al
6
segundo o tercer día de haber suprimido la ingesta), y caracterizado por
intensa agitación psicomotriz, típicas alucinaciones visuales de pequeños
animales (ratas, arañas, etc.), ansiedad con sensación terrorífica, actividad
mental delirante, fiebre, temblores y una notable alteración del estado
general (deshidratación, taquicardia, aumento de la presión arterial,
neuritis, etc.). La evolución es fatal en el 10-15% de los casos no tratados.
Delusión: Término equivalente a delirio en la nomenclatura psiquiátrica
anglo-americana
Dependencia: Necesidad de ayuda y protección de otra persona o cosa que
implica una pérdida o ausencia de maduración y de autonomía.
Dependencia biospsicológica: Impulso irresistible hacia algo a cuya
consecución se supedita todo, sin que ningún perjuicio o razón opuesta
haga renunciar a ello. Constituiría la base adictiva de cualquier otra
dependencia
Dependencia cruzada: Capacidad de una droga para suprimir el síndrome
de abstinencia producido por otra droga. Constituye la base de la mayoría
de los métodos de desintoxicación.
Dependencia emocional: Necesidad exagerada de apoyo,
cariño por parte de los demás que suele dar lugar a una
aumentada en la interacción social, tendencia a la sumisión y
los deseos de los demás antes que los propios, sentimientos de
y duda, y un gran temor a la soledad, al abandono y al rechazo.
atención y
sensibilidad
a satisfacer
inseguridad
Ecmnesia: Trastorno de la memoria que se caracteriza por la amnesia de
los sucesos recientes, conservando la capacidad de evocar principal o
únicamente recuerdos procedentes de épocas biográficas remotas.
Edad: Lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el
momento de referencia. Cada uno de los periodos evolutivos en que, por
tener ciertas características comunes, se divide la vida humana: infancia,
juventud, edad adulta y vejez. Modifica la dependencia del hombre respecto
de los demás cuando es muy joven o anciano, haciéndole
proporcionadamente más digno de la atención médica.
Edad de adquisición del lenguaje: Periodo de la vida que va desde el
primer año a los dos años y medio, en que tiene lugar el proceso de
adquisición del lenguaje y la marcha en posición erguida. También se
produce la maduración, que permite el dominio de los esfínteres y el inicio
de la habituación a la limpieza.
Edad de la obstinación: Periodo de la vida que va desde los dos años y
medio hasta los tres y medio, caracterizado por el desarrollo de la
experiencia del yo y de los impulsos de autoafirmación que dan lugar a
conductas de terquedad y explosiones de emotividad, y por la aparición de
la conciencia moral. La flexibilidad en lo accesorio y la intransigencia en lo
fundamental, por parte de los padres, posibilitará, por una parte, la
7
necesaria reafirmación de su yo y, por otra, el adecuado contacto con la
realidad.
Edad de orientación al mundo: Periodo de la vida que comprende desde
los dos meses de vida al primer año, caracterizado por el desarrollo de la
relación con el ambiente, lo cual se manifiesta en la sonrisa, la comprensión
de la expresión del rostro materno, las diferentes formas de juego, la
capacidad de expresión afectiva, etc. Durante este periodo, se asientan los
fundamentos de las funciones corporales y psíquicas para el desarrollo
posterior
Edad del sueño: Periodo que comprende los dos primeros meses de la vida
del niño y se caracteriza por el predominio del estado de sueño sobre el
estado vigil. Al principio, el recién nacido duerme las nueve décimas partes
del día y, al finalizar el primer mes, tres horas menos que al principio. Se ha
considerado como una continuación de la vida intrauterina que favorece la
maduración, aunque permite, ya desde la primera semana de vida, la
formación paulatina de hábitos de alimentación y de sueño.
Edad mental: Nivel de desarrollo de la inteligencia, que expresa el nivel de
maduración mental de un individuo en comparación con el grado medio de
desarrollo mental de un grupo de población de la misma edad cronológica
tomado al azar. Se expresa en años de edad mental, es decir, la edad
cronológica en la cual el individuo medio alcanza esa misma capacidad
mental
Elación: Estado de excitación emotiva, que se caracteriza por experimentar
un placer intenso, junto con un aumento de la actividad motora
Enajenación mental: Etimológicamente, situación mental de estar fuera
de sí, ajeno a sí mismo, perturbado en el uso de la razón. Aunque puede
entenderse como equivalente a una enfermedad mental o psíquica, para
que esta sea considerada como enajenación (que está reconocida como
circunstancia eximente por el Código Penal español), es fundamental que
implique una anulación de las bases psicobiológicas de la imputabilidad, es
decir, de la inteligencia y de la voluntad, que son las funciones psíquicas
que permiten comprender la realidad, el alcance de los actos y decidir
libremente sobre su ejecución.
Encéfalo. Parte del sistema nervioso central alojada en la cavidad
craneana. Comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Enfermedad de Alpers: Enfermedad neurológica infantil progresiva, que
se caracteriza por crisis convulsivas, mioclonías, ataxia, espasticidad, atrofia
óptica, retraso en el crecimiento y microcefalia progresiva
Enfermedad de Littel: Tipo de parálisis cerebral infantil, caracterizada por
paraplejía espástica
Entendimiento: Capacidad de conocimiento abstracto, propia del hombre
8
Entrevista: Técnica e instrumento de exploración/evaluación psicológica,
que se caracteriza por la relación directa entre dos o más personas que se
comunican, por lo general oralmente, con unos objetivos prefijados y
conocidos, al menos por el entrevistador.
Epilepsia: Entidad neurológica crónica caracterizada por la recurrencia de
crisis epilépticas en dos o más ocasiones, cuya causa puede o no ser
conocida. Existen diversas etiologías y su gravedad dependerá de la
enfermedad neurológica que la cause.
Epilepsia benigna infantil: Grupo de síndromes epilépticos en la edad
infantil, de evolución benigna.
Epilepsia benigna infantil con paroxismos rolándicos temporales:
Síndrome epiléptico de aparición en la infancia, que cursa con crisis
parciales con afectación motora hemifacial o somatosensitiva y que en
ocasiones evoluciona a crisis generalizadas tónico-clónicas. Aparece durante
el sueño y en el electroencefalograma se manifiesta por actividad punta o
punta-onda en áreas centro-temporales. La evolución es benigna y
desaparece en la edad adulta
Epilepsia benigna infantil con paroxismos occipitales: Síndrome
epiléptico de aparición en la infancia y de evolución benigna, con
desaparición en la edad adulta. Se caracteriza por crisis epilépticas con
sintomatología visual. En el electroencefalograma es típica la presencia de
paroxismos punta-onda u ondas agudas en las regiones occipitales
Farmacogenética: Estudio de la variación interindividual, determinada
genéticamente, en el metabolismo y en la respuesta a los fármacos.
Frágil X: Síndrome neurológico infantil que se caracteriza por retraso
mental y otros trastornos neuropsicológicos, como déficit de atención e
hiperactividad.
Habilidad: Conducta que una persona ejecuta con destreza, basada en una
capacidad o disposición natural para una determinada actividad y/o en el
incremento y perfeccionamiento de dicha actividad, mediante el ejercicio y
la experiencia.
Hábito: Disposición de la conducta estable (consistente) que se manifiesta
en un modo de comportarse.
Habituación: Disminución progresiva de la reacción innata a un estímulo,
que se produce como resultado de la presencia repetida o constante de ese
estímulo.
Incoordinación: Falta de conexión entre los movimientos musculares que
tiene por objeto el cumplimiento de un acto. También se denomina ataxia.
Imposibilidad o dificultad de coordinar las contracciones musculares para
conseguir el movimiento deseado
9
Inestabilidad atencional: La atención se halla dirigida, superficialmente,
a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla
en un objeto. Es equivalente a distraibilidad o hiperprosexia
Inseguridad: Rasgo de personalidad que se caracteriza por la falta de
consistencia en las opiniones, actitudes y conductas, influenciabilidad y
facilidad para ceder ante las presiones de otras personas y una escasa
capacidad para tomar decisiones. Generalmente se presenta asociada a una
baja autoestima y se manifiesta en conductas de dependencia.
Juego compulsivo: Impulso a jugar que se experimenta de modo repetido
y que causa un intenso malestar, gran pérdida de tiempo o una
interferencia significativa con la rutina habitual del individuo, con su
funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales o con
sus relaciones con los demás. Esta conducta se realiza para neutralizar o
impedir el malestar y se lleva a cabo con una sensación de compulsión
subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia a un deseo de resistir la
compulsión (al menos inicialmente). Habitualmente se utiliza este término
como sinónimo de «juego patológico».
Juego controlado: Jugar respetando unos límites de tiempo y dinero
invertido. Se ha propuesto como objetivo terapéutico, válido al menos para
determinado tipo de jugadores patológicos.
Juego patológico: Fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a
jugar y aparición de una conducta de juego que compromete, rompe o
lesiona los objetivos personales, familiares y vocacionales.
Labilidad: Falta de estabilidad.
Labilidad afectiva: Inestabilidad de ánimo. Tendencia al cambio frecuente
(brusco, breve e intenso) del humor, a menudo ocasionado por estímulos
externos o internos de escasa intensidad o importancia.
Miedo: Emoción de temor que surge ante una situación de riesgo o peligro,
real o imaginario, que tiende a producir comportamientos de huida o
inmovilidad. Como en toda emoción, además de la sensación interna de
temor, se producen cambios fisiológicos de índole neurovegetativa como
palidez o rubor, rigidez o temblor, taquicardia y taquipnea, sudoración, etc.
Neuromodulador: Tipo de neurotrasmisor nervioso implicado en la
modulación del funcionamiento de las distintas estructuras cerebrales.
Neuromuscular: Que estudia o atañe, conjuntamente, al músculo y al
nervio que termina en él. De hecho, la unidad neuromuscular es la formada
por una fibra nerviosa motora y el conjunto de fibras musculares por ella
inervadas.
Síndrome de Stiff-Man: Trastorno que se caracteriza por una rigidez
gradual, progresiva y simétrica de musculatura axial y proximal de las
extremidades debida a una hiperactividad de la unidad motora, que provoca
un cuadro de actividad muscular continua.
10
Test: Medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta a partir de la
cual se pueden hacer predicciones relativas a otras conductas o a esa
misma conducta en situaciones distintas a la de la prueba.
Test de eficiencia: Grupo de test que estudia los aspectos intelectuales y
cognoscitivos de la personalidad. Según el aspecto que abordan, se
clasifican en test de inteligencia, de aptitudes y de conocimientos y
aprovechamientos
Test de personalidad: Test que mide las características de
personalidad, propiamente dicha, como la estabilidad emocional,
sociabilidad, los intereses, las actitudes, etc
la
la
Test de rendimiento: Test que mide las adquisiciones culturales del sujeto
en determinadas áreas o materias, es decir, lo que una persona ha
aprendido. También se denomina test de conocimiento y aprovechamiento
Test proyectivo: Prueba de personalidad en la que se presentan estímulos
poco estructurados, fundamentada en la hipótesis de que la forma en la que
el individuo percibe e interpreta dicho material refleja los aspectos básicos
de su funcionamiento psicológico.
Umbral: Nivel mínimo de un estímulo para que produzca una respuesta
Umbral absoluto: El estímulo más débil que puede provocar una reacción
o excitación.
Umbral epileptógeno: Cantidad de estimulación mínima necesaria para
producir una convulsión o una crisis epiléptica
Umbral sensitivo: Nivel mínimo de la intensidad de un estímulo sensorial
para que excite los correspondientes receptores.
Volición: Iniciación voluntaria de una acción; acto de la voluntad
Vulnerabilidad: Grado en el que un individuo puede ser propenso a
desarrollar un trastorno bajo la acción de determinados estresores
ambientales
Yatrogenia: Reacciones adversas producidas como consecuencia del uso
de medicamentos o de un determinado tratamiento médico
11
Descargar