niños de y en la calle

Anuncio
1. TITULO:
NIÑOS DE Y EN LA CALLE, CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS OCUPADOS EN
EL CENTRO DE VALDIVIA. (VALDIVIA, X REGION).
2. RESUMEN:
Objetivo: Caracterizar los espacios ocupados por los niños de y en
la calle en el centro de la ciudad de Valdivia.
La investigación se llevó a cabo durante los meses de Diciembre
de 1997, Enero y Febrero de 1998. Con el fin de obtener los datos
necesarios
para
el
desarrollo
de
la
investigación,
los
métodos
utilizados para recoger dicha información fueron: Observación en una
primera etapa, interacción en un segundo momento, es decir, comenzar
a tomar contacto con los niños y una tercera etapa de entrevistas no
estructuradas que se realizaron a los niños buscando conocer el uso
que le dan al espacio y el porque de elegir ellos. Es así como en
presente
informe
se
entregan
los
resultados
finales
de
la
investigación y a la vez algunas aproximaciones a nuevas realidades
de espacios de niños de y en la calle.
Palabras Claves: Ciudad, Centro de Valdivia, Espacios Ocupados,
Uso del Espacio, Niños en la calle, Niños de la calle, caletas.
1
3. INTRODUCCCION.
El presente informe recoge la experiencia y los resultados de
la investigación realizada en la ciudad de Valdivia, entorno a las
características de los espacios y de los usos de estos por parte de
los niños de y en la calle. Esta investigación se circunscribió al
centro de la ciudad, intentando en él identificar los espacios de
uso más frecuente por parte de los niños de y en la calle, así como
las características que dichos espacios poseen.
Al comenzar la investigación se tenía como pregunta primera,
¿qué características tenían los espacios ocupados por los niños de y
en la calle en el centro de Valdivia?. Así la investigación se
centró en una primera etapa en identificar los espacios ocupados en
el centro de Valdivia por parte de los niños de y en calle por medio
de observación. En un segundo momento lo importante era establecer
contacto con los niños de y en la calle en su entorno, es decir en
los
espacios
ocupados,
para
finalmente
concluir
realizando
entrevistas en profundidad que nos llevaran a conocer los uso que
los niños otorgan a dichos espacios a partir de características
generales de ellos.
Los
datos
recogidos
tanto
en
la
observación
como
en
las
entrevistas, se presentan en el presente informe, dando respuesta a
una serie de objetivos trazados para esta investigación, primero
podemos
encontrar
una
referencia
a
la
metodología
utilizada
y
posteriormente el análisis de los datos propiamente tal, dentro de
los cuales comenzando por establecer las actividades de los niños de
y en la calle, pasando por definir características que permitan
estas
actividades,
hasta
relacionar
las
características
de
los
espacios ocupados con los usos que los niños de y en la calle dan a
1
estos espacios. También podremos encontrar un mapa del Centro de la
ciudad de Valdivia donde se puede observar la ubicación de los
espacios ocupados, así como fotografías de dichos lugares.
Finalmente con todo lo anterior y complementando una conclusión
general, se tratara de dar respuesta a dos interrogantes, la primera
el porque del uso de estos espacios y no otros y en segundo lugar
como podemos definir a partir de las características nuevos posibles
espacios ocupados por los niños de y en la calle.
4. MARCO TEORICO.
Primero que nada para la investigación es necesario tener en
cuenta que los niños de y en la calle están en ella por algún motivo
especial, estas motivaciones pueden ser muchas y van desde huir del
maltrato que sufren en sus hogares hasta buscar mejores espectativas
de vida o ganar dinero para ayudar a la situación económica de la
familia, aún cuando en la gran mayoría de los casos estos últimos
puntos no tiene los resultados esperados por el niño al abandonar el
hogar. Todo estos marca de una u otra forma los espacios que los
niños buscan y el uso que le dan así como la ubicación y las
características de dichos espacios. (Gonçalves et al,1992)
En segundo lugar la necesidad de definir un sector de la ciudad
para
realizar
la
investigación
tiene
como
finalidad
acotar
el
estudio y centrarlo en el sector en que se encuentran estos niños
con
mayor
frecuencia.
Así
nuestro
sector
esta
enmarcado
en
el
contexto de una ciudad como Valdivia, la que podemos entender como
una aglomeración permanente de individuos, con diversas tareas y
funciones, y nuestro sector será una parte claramente delimitada de
esta aglomeración permanente que llamamos ciudad.(Derruau,1983)
1
Nuestro
Valdivia,
el
sector
específico
será
el
Centro
cual
definiremos
para
esta
de
la
investigación
Ciudad
de
como
el
espacio comprendido entre las calles Av. Prat hasta José Marti,
Yungay hasta Cochrane, Cochrane hasta Anibal Pinto, Anibal Pinto
hasta Beaucheff, Beaucheff hasta Picarte, siendo estas las fronteras
de nuestro territorio en estudio, dado que dentro de estas fronteras
es posible encontrar la mayor aglomeración de casas comerciales y
servicios dentro de la ciudad de Valdivia. Además para el estudio se
definirán los espacios ocupados como los lugares en los cuales se
encuentran niños de y en la calle que usan estos lugares para alguna
función determinada.(Freire,1988; Gonçalves et al,1992)
Por otra parte la metodología que nos permitirá acercarnos y
lograr los objetivos, tiene características propias del trabajo que
realizan los educadores de calle, que son individuos que cumplen
funciones de contacto con los niños en su propio entorno y que poco
a poco comienzan a interactuar con ellos y a relacionarse con la
finalidad de conocerlos y promover el cambio en ellos. Todo este
proceso
esta
dentro
de
lo
que
se
conoce
como
acercamiento
e
interacción, método utilizado en varios países de América Latina,
que tiene como finalidad ayudar a los niños a tomar conciencia de
que son personas con una vida distinta y desde este asumir su vida
promover y posibilitar el cambio.(Freire,1988)
El estudio se centrará en los niños de y en la calle que tienen
diferentes
formas
de
ser
entendida
y
estas
variaciones
de
la
definición del concepto tiene relación con los diferentes países en
los
que
hagamos
referencia
a
estos.
En
Chile
y
por
tanto
en
Valdivia, el concepto niños de y en la calle hace referencia a que
estos niños tengan o no relación con su familia, es así como los
niños de la calle serían los que no tienen contactos familiares y
por tanto viven en la calle y los niños en la calle si tienen
1
contacto con sus familias pudiendo estar con ellos durante largo
tiempo o por cortos períodos, las edades que abarca el concepto
también es variable pero normalmente se da un rango de entre los 5 y
los 17 años, es decir, entre las edades en que supuestamente el niño
se
encuentra
en
un
proceso
educacional
formal.(Freire,1988;
SENAME,1994; UNICEF,1990)
Además el tiempo en que los niños de y en la calle hacen mayor
uso
del
espacio
es
durante
las
noches,
donde
existe
una
mayor
distribución espacial y una mayor diferencia en las actividades
realizadas así como el uso del espacio, aún cuando durante el día se
posible observarlos en diversas actividades que cambian durante las
noches.(UNICEF,1990)
5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
La problemática de los niños de y en la calle, hoy por hoy es
un problema de carácter nacional y así lo ha hecho entender el
Servicio
Nacional
de
Menores
SENAME,
promoviendo
programas
de
atención, prevención y rehabilitación de estos niños (SENAME 1994).
En la ciudad de Valdivia ha existido un incremento en estos casos en
el orden de un 50% aproximadamente en los últimos 5 años, según
fuentes del Centro Integral Familia-Niño, notándose especial aumento
en los niños en la calle, es así como en Valdivia existen 2 centros
que se dedican a trabajar con estos niños. El estudio fue realizado
durante los meses de Diciembre de 1997, Enero y Febrero de 1998, en
el Centro de Valdivia y durante las noches preferentemente sin dejar
de lado los días, por ser el tiempo y el espacio en que se encuentra
a los niños con mayor frecuencia. (UNICEF,1990)
1
Durante la investigación se utilizó el proceso de acercamiento
y acción para educadores de calle propuesto por Paulo Freire (1988),
el que consta de 3 etapas, la primera que denominaremos observación,
en la cual el investigador se hace familiar en el ambiente en que se
encuentra
el
niño,
segunda
etapa
de
interacción
en
la
cual
lo
importante es tener la primera aproximación al menor, la tercera
etapa de comunicación en la que se comienza el dialogo con los
niños.
Luego
de
utilizar
esta
metodología
se
continuó
con
una
clasificación y caracterización de los espacios según uso que le
entregan los niños y según lo que el entorno en que están determine,
para
finalmente
elaborar
el
presente
informe
final
de
la
investigación.
Para delimitar los elementos del espacio y el territorio se
utilizaron los elementos básicos de la geografía humana, tales como
los
radios
de
acción,
los
focos,
los
espacios,
los
sectores
(Derruau,1983)
Luego el enfoque de la investigación esta dado por el trabajo
de los educadores de calle, y la labor de contacto que ellos hacen
con los niños de y en la calle, así como acción que se desarrolla
para
sacarlos
de
la
calle
e
insertarlos
en
sistemas
de
educacionales, ya sean tradicionales como de educación popular.
6. METODOLOGIA.
Para la investigación se utilizó el método de acercamiento y
acción, este consta de 3 etapas básicas; observación, interacción,
dialogo.(Freire,1988) Para la observación, la pauta esta centrada en
un primer momento en encontrar los espacios ocupados por los niños y
1
describirlos,
fijándose
especialmente
en
las
características
de
estos espacios y su entorno además de su ubicación espacial dentro
del
Centro
de
Valdivia.
La
interacción
se
da
una
vez
que
los
espacios sean definidos y tiene como objetivo tener una primera
aproximación
con
los
niños
que
ocupan
estos
espacios,
que
el
investigador se haga conocido. En la tercera etapa de dialogo se
realizan
entrevistas
estructuradas
a
los
en
profundidad
niños
que
se
no
estructuradas
encuentran
en
los
o
semi-
espacios
ocupados.(cfr. anexo 1) Así fue posible conocer las actividades y
las características ideales para dichas actividades por parte de los
niños.(Hammersley,1994) A continuación se desarrolla cada etapa del
terreno con sus actividades y problemáticas.
6.1 ETAPA 1: OBSERVACION.
Esta etapa se desarrolló entre el 12 de diciembre de 1997 y el
26 del mismo mes, en ella el objetivo era identificar los lugares y
los espacios ocupados por los niños (entiéndase de aqui en adelante
"los niños" como los niños de y en la calle, sino se específica lo
contrario) en el centro de Valdivia a la vez que hacer descripciones
de dichos espacios. Esta etapa no se cerro propiamente tal en la
fecha
que
tenía
como
termino
dado
que
se
continuo
buscando
y
observando otros espacios que se han ido ocupando en el tiempo que
duro la investigación.
Las
actividades
desarrolladas
durante
este
tiempo
fueron
salidas nocturnas y diurnas, en las cuales fue posible identificar
espacios ocupados diferenciando los nocturnos de los diurnos, así
como situarlos dentro de un mapa del centro de Valdivia el cual se
definió operacionalmente para la investigación en el punto de marco
teórico. Fue posible describir dichos espacios dado su entorno y su
1
ubicación así como las condiciones generales que estos presentaban.
También
se
tomaron
fotografías
de
los
lugares
con
el
fin
de
presentarlos en una ocasión oportuna.
PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LA ETAPA.
El problema principal de la etapa fue el tener que cubrir tanto
territorio en poco tiempo, así como poder observar todo dejándose
ver y a la vez ocultándose. Otro elemento es la dificultad de tomar
notas y no llamar la atención y cambiar el entorno. Pero lo más
difícil fue distinguir entre espacios de uso habitual y de uso
esporádico, fue posible encontrar niños en diferentes espacios pero
algunos espacios eran solo de tránsito y en otros casos a pesar de
ser
espacios
habituales
los
niños
que
allí
se
encontraban
no
entraban en la clasificación de niños de y en la calle, entonces al
observar
más
y
permanecer
más
tiempo
en
la
calle
fue
posible
distinguir unos de otros aunque no queda la certeza absoluta. Dentro
de este problema algo que fue de gran ayuda fue contar con un
informante clave el cual es un niños de 15 años que fue niño de la
calle y hoy a vuelto con su familia la cual se a estabilizado y hoy
tienen una convivencia feliz, el me aporto para poder distinguir los
espacios y los niños desde su propia experiencia y de los conocidos
que el tiene y que aún permanecen en la calle.
6.2 ETAPA 2: INTERACCION.
La etapa se desarrollo entre el 26 de diciembre de 1997 al 7 de
enero de 1998, no como en un principio estaba pensado. Esto se debió
a las dificultades propias de las fechas (fin de año), además de la
dificultad en terreno de interactuar con los niños en su medio.
Las actividades en esta etapa fueron salidas al terreno tanto
1
de día como de noche, privilegiando la estadía en los espacios antes
ubicados y definidos. Los porteros en algún momentos fueron de ayuda
pero en otros no cumplieron su función pues se me encasillaba en la
misma
calidad
investigación.
de
educador
Fue
posible
de
calle,
contactar
cosa
que
algunos
interfirió
niños
y
en
la
establecer
cierta relación que se mantuvo en el tiempo pero con otros la
relación se estableció y luego desaparecieron de los espacios al
parecer salieron de la ciudad o del sector definido.
Durante esta etapa lo importante era estar en los espacios y
dejarme ser visto por los niños así como intentar establecer dialogo
con ellos aunque estos fueran no directamente relacionados con la
investigación en terreno. Durante este tiempo fue posible establecer
cierta regularidad de día en los que los niños utilizan los espacios
a la vez que se estableció el uso por parte de grupos definidos y
cerrados. Los espacios a los que no se pudo acceder por ser espacios
de uso cerrado fueron las "caletas", esto debido a que en su código
de lealtad los niños no pueden mostrar estos espacio o dejar a
cualquiera acceder a ellos, es en el fondo como cualquier persona
que en el primer contacto no invita a la otra a su casa, las caletas
son las casas de estos niños, lugares protegidos de difícil acceso.
Fue posible tomar contacto con 5 niños, con los cuales se dio bien
la interacción y con otros 7 de forma esporádica y aislada. Fue
posible
dentro
de
los
5
encontrar
2
informantes
claves
que
pertenecen a distintos grupos y que utilizan diferentes caletas los
cuales me contaron algunos aspectos de la vida de ella, como que
actividades
se
desarrollan,
cuantos
son,
que
espacios
ocupan
habitualmente...
Las relaciones con estos niños se cuido de forma especial
pasando tiempo con ellos y compartiendo los espacios con ellos por
1
algunos días, de modo de poder en la tercera etapa entrar a la
entrevista
en
profundidad,
con
los
otros
la
relación
mantuvo
tratando de establecer vínculos de amistad que costaron un poco.
PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LA ETAPA.
En esta etapa los problemas metodológicos fueron varios, uno de
ellos fue la poca disposición de los niños a establecer contactos,
otro la interferencia que causaron los porteros en algún momento,
otro la dificultad real de disminuir la distancia entre el niño y el
investigador, otro la defensa que los niños hacen de su territorio
lo que llevo a un par de agresiones al investigador. Por otra parte
la variabilidad de los niños en los espacios también produje ciertos
trastornos
al
desarrollo
de
la
etapa.
Los
problemas
no
se
solucionaron del todo, pero se puso más tiempo a la etapa con la
finalidad de ir un poco más lento pero asegurando contar con la
confianza necesaria para continuar la investigación. Por otro lado
quiero hacer notar que sin duda el gran problema metodológico de la
investigación en su conjunto fue la poca preparación practica con
que contaba a la hora de comenzar la investigación
6.3 ETAPA 3: DIALOGO.
Con esta etapa se cierra el terreno propiamente tal en ella lo
importante era establecer diálogos con los niños con el fin de poder
realizar entrevistas en profundidad no estructuradas. El objetivo
era establecer los usos de los espacios identificados en la primera
etapa de la investigación.
Fue posible realizar 8 entrevistas en profundidad, las cuales
abordaron diversas temáticas de la vida de los niños, desde su
llegada a la calle, sus actividades, los espacios y sus usos. Por
1
una cuestión ética a los niños se les informo de la investigación
que se estaba realizando, poniendo en claro el uso de los resultados
de esta, además de guardar el anonimato de ellos mismos, esto no fue
siempre
comprendido
oportunidades.
entrevistas
a
Se
teniendo
les
las
pidió
cuales
que
la
explicarlo
autorización
los
8
en
para
entrevistados
reiteradas
grabar
se
las
negaron
rotundamente, dando como motivo que no les gustaba que los grabaran
o que si se grababa no daban la entrevista, por ello se aviso que
tomaría algunas notas durante la entrevista lo cual si pareció ser
aceptado aunque en el desarrollo de la entrevista se notaba que los
incomodaba, por ello en el desarrollo de las entrevistas las notas
fueron mínimas y más fue escuchar y al volver anotar los elementos
de
importancia.
La
entrevista
se
realizo
en
la
calle
buscando
espacios tranquilos y no en los mismo espacios identificados, esto
por sacar a los niños de su contexto de espacio ocupado.
El
desarrollo
de
cada
entrevista
siguió
un
patrón
conversacional que se utiliza en acompañamiento de jóvenes, es decir
escuchar dando valor al silencio, poder ayudar a clarificar sin dar
respuestas, no realizar preguntas cerradas, dar tiempo al hablante a
comunicar su vida sin buscar llevarlo a lo central sino que estos
vaya saliendo con la comunicación.
PROBLEMAS METODOLOGICOS DE LA ETAPA.
Como ya se dijo el mayor problema fue la imposibilidad de
grabar las conversaciones y la dificultad de tomar notas durante la
realización de esta dado que pareciera que no se tiene interés en lo
que se esta escuchando. Por otra parte la dificultad de contactar el
número
esperado
de
entrevistados,
esto debido a que algunos se
negaron de plano a ser entrevistados en realidad eran en principio
unos 13 niños de los cuales solo 8 accedieron a la entrevista dentro
1
de los cuales se encuentran los 2 clasificados de informantes claves
para
las
problema
caletas
fue
como
poder
se
centrar
menciono
las
en
la
etapa
entrevistas
sin
anterior.
ser
Otro
demasiado
conductista, en algún momento esto puede haber interferido con lo
que los niños comunicaban, aunque parece ser que en un grado muy
bajo.
7. ANALISIS DE LOS DATOS.
Con la información obtenida tanto por observación como por las
entrevistas realizadas se puede inferir a partir de dichos datos que
existe una serie de actividades que los niños realizan en la calle,
las cuales pueden ser de todo tipo desde comer y dormir hasta juntar
dinero para comprarse ropa o para ayudar a otros o simplemente
robar. Los espacios ocupados definidos por observación en la etapa
1, sin duda que no son los únicos pero son a la vez los más
frecuentados por los niños, desde las entrevistas se pudo corroborar
esto.
7.1. Actividades.
Desde el análisis de las entrevistas y de los elementos más
mencionados en el discurso de los niños es posible rescatar como
importantes cuatro actividades ellas son; descansar, vivir, juntar
plata, divertirse. Pero la que más se menciono fue la de juntar
plata,
esta
actividad
relacionada
con
los
espacios
es
posible
dividirla en varias de acuerdo a las motivaciones que tiene para los
niños. Juntar plata no es solo una actividad tiene un valor en si
misma para los niños, las motivaciones van desde comprar comida y
1
ropa, hasta solo para divertirse o drogarse, en algún caso para
llevar a la casa y aportar a la familia, en otros para "engrupirse"
alguna niña. Las formas de juntar plata también son diversas estas
van
desde
pedir
limosna,
realizar
trabajos
esporádicos
(ej.
cargadores, cuidado de autos), o simplemente robar lo que también es
una actividad relacionada con el juntar plata.
La actividad vivir tiene como definición que el espacio es su
casa, el lugar donde realizan sus actividades cotidianas, es como un
centro de operaciones donde el grupo realiza sus encuentros y donde
planifican las actividades del día, lugar donde la vida cotidiana se
va llevando, es en el fondo el lugar de referencia al que se puede
volver en cualquier momento.
La actividad descansar supone que el espacio no es un sitio
estable donde se desarrolla la vida del grupo o niño sino que es un
espacio definido en el cual los niños lo utilizan para dormir o
descansar siendo en la mayoría de los casos durante el día y no la
noche.
Esta
actividad
también
incluye
lavado
de
ropa
y
aseo
personal.
La actividad divertirse tiene también una connotación diferente
de
acuerdo
al
caso,
distracción
de
las
la
diversión
actividades
entendida
cotidianas
y
como
un
otra
que
rato
de
algunos
utilizan como es la drogadicción, para diferenciar estas actividades
se utilizan espacios diferentes.
7.2 Definir características de los espacios según las actividades.
- JUNTAR PLATA: para esta actividad las características que deben
poseer los espacios son diversas dado que las forma de juntar plata
1
también lo son. Es así como el juntar plata lo hemos dividido en
tres
formas
o
modos
que definen características comunes de los
espacio y otras no.
a) Pedir limosna, es una forma de juntar plata las características
de los espacios ocupados para esta actividad son bastante simple,
tener
gran
afluencia
comerciales,
de
actividad
gente,
diurna
gran
y
en
concentración
menor
grado
de
locales
nocturna,
una
característica importante es que los espacios de preferencia deben
ser
frecuentados
por
un
número
considerable
de
mujeres
y
de
preferencia madres con sus hijos, esto para los niños es importante
por que tienen identificado que les va mejor con ellas que con los
hombres y que con mujeres solas. No utilizan encontrarse muchos
niños juntos en un mismo sector o acosar en gran número a una
persona pidiendo limosna por que esto disminuye sus posibilidades de
conseguir dinero. En palabras de los propios niños, "los viejos no
te dan na', pero las mamitas si que dejan monedas" (A.R. niño en la
calle, 10 años)
b) Trabajos esporádicos, esta actividad tiene dos características,
una la que se realiza en la noche y la que se realiza en el día ,
los trabajos de día son habitualmente vender dulces a bajo precio
los cuales se consiguen con un proveedor que les da un porcentaje de
la venta, esta actividad requiere de características similares en
los espacios que para pedir limosna. En las noches la situación
cambia y los trabajos suelen ser de cargadores en los supermercados
(Las
Brisas)
la
característica
es
que
es
local
posee
un
gran
afluencia de carga durante la noche lo que les permite trabajar
descargando
camiones
con
mercadería
y ganar algo de dinero, el
cuidado de autos esta muy extendido aqui lo importante de el espacio
es la afluencia de gente en auto, lo que se da en espacios donde
1
existen
locales
nocturnos
con
gran
afluencia
de
público
y
de
preferencia lugares donde la gente no se queda largo rato sino que
sea un lugar de tránsito, o que sirva como una primera parada en una
salida nocturna. Los niños expresan esta situación de la siguiente
forma, "si el compadre es joven mejor que si es viejo, los viejos
son más cagados con la plata, los jóvenes salen copeteados del bar y
dejan más monedas...", "cuidar autos es bueno si se cacha que no se
van a quedar toda la noche...", "yo no voy de cargador por que soy
muy chico y no me pescan pa' na'" (V.S. niño de la calle, 11 años)
c) El robo es otra actividad que busca juntar plata, esta actividad
puede ser tanto diurna como nocturna. Durante el día la especialidad
son las cartera y billeteras, se requiere de espacios con afluencia
de gente en gran número y con poca vigilancia policial a demás de
tener salidas amplias para poder arrancar con facilidad. Durante las
noche la situación cambia y se traslada a sitios cercanos a locales
nocturnos pero de escasa afluencia de público, nunca se realiza en
solitario a diferencia del robo diurno, se escoge a la victima de
acuerdo a su peso, contextura física y al estado de ebriedad que
pueda presentar. sobre esta actividad los niños comentan, "si hay
que comer y no hay monedas, se roba nomá... en el día la cosa en
papaya es tomar y rajar... en la noche cambia somos como tres que
nos pescamos un compadrito y lo hacemos bolsa... hay que tener
cuidado porque si te pescan los pacos se sacan la cresta y te mandan
a Pto. Montt... " (J.M. niño de la calle, 16 años, tres veces
detenido por robo con violencia)
- DESCANSAR: Esta actividad requiere de sitios poco concurridos, que
tengan una cierta cercanía con los espacios ocupados para juntar
plata y que a la vez sean protegidos y donde la fuerza pública no
posea gran vigilancia. "Si quiero descansar me tiro en cualquier
1
parte, pero si me agarran me llevan en cana... pro eso nos vamos
pa'la costanera y el puente es más rico por nadie te molesta" (P.O.
niño de la calle, 15 años)
- VIVIR: esta más que una actividad es un uso determinado que los
niños otorgan a los espacios. Los espacios que son usados para vivir
tienen como características que son sitios de difícil acceso que se
encuentran abandonados y sobre los cuales los niños que los ocupan
tienen
derechos
de
exclusividad,
es
decir,
le
pertenece
ese
territorio y no puede nadie acceder a ellos sin la autorización del
grupo. son sitios aparentemente abandonados y en los cuales parece
que nadie se acercara y además de poseer construcciones o semi
construcciones
que
permiten
a
los
niños
protegerse
de
las
inclemencias climáticas. "En la caleta estamos seguros, nadie se
meta para allá y si se meten los sacamos a palos, yo llevo 4 años en
la misma caleta y esta super rica, le pusimos unos plásticos y nos
robamos un carbón para el invierno" (J.M. niño de la calle, 16
años). "Cada uno tiene su lugar, es como una pieza pa'ti solo, tu
cuidai tu lugar, si te descuidai te cagan en breve con tu lugar, yo
tengo mi lugar y lo cuido, esta bien mi lugar, el ..... si que tiene
un lugar bacan, se van con la mina y ahí hacen sus guevas" (S.L niño
de la calle, 9 años)
- DIVERTIRSE: La actividad divertirse tiene como dije antes dos
connotaciones, una la drogarse y para ello los espacios deben ser
solitarios y protegido, sin vigilancia policial y a la vez de poco
tránsito
de
momento
de
siendo,
sin
personas.
En
cambio la diversión entendida como un
distracción
y
juego se realiza en cualquier espacio
embargo,
de
preferencia
de
los
niños
los
juegos
electrónicos. Cabe mencionar que más allá de las problemáticas de
los niños de y en la calle, siguen siendo niños como cualquier otro
1
hijo de vecino."Los flippers son la raja, podis pasarte todo el día
jugando si cachai como juntar una monedas, o si no te pasai dentro y
pedis cara e raja un ficha o unas monedas y jugai, después te
aprendis los trucos de las maquinas y eris el más capo eso si que es
rico, ser el más capo." (O.G. niño de la calle, 8 años) "Igual nos
volamos con neopren que con marihuana, es más rico el neopren pero
más difícil de conseguir, porque no nos venden, un loquito nos
compra por una monedas o por un jalada, ahora que somos amigos (el
investigador) tu nos podís comprar neo" (M.T. niño de la calle, 16
años)
7.3 Relación uso-espacio.
Los espacios definidos y caracterizados en la etapa 1 de la
investigación son utilizados por los niños para diversos fines,
estos
espacios
poseen
determinan el uso.
unas
características
determinadas
que
Es así como en este punto a partir de las
características de los espacios determinaremos los usos posibles de
los
espacios,
esto
se
realizara
tanto
desde
la
observación
en
terreno como desde las entrevistas. Los espacio pueden visualizarse
en su conjunto y distribución en el centro de la ciudad en la figura
1, donde se marcan con la letra en que más adelante se describen.
1
Las características de los espacios ocupados en el centro de
Valdivia son los que a continuación se enumeran, es cierto que es
posible encontrar más espacios pero al parecer desde la observación
y las entrevistas estos serían los más frecuentados, dado el tiempo
real de la investigación también fue difícil acceder a enumerar y
caracterizar todos los espacios posibles utilizables. Se dividieron
los espacios en de uso diurno y nocturno y en un caso mixto, es
decir que tiene tanto uso diurno como nocturno. Algunos de los
espacios
diurnos
viceversa.
Se
ha
son
también
dejado
nocturnos
fuera
de
la
pero
en
menor
calificación
los
grado.
y
espacios
denominados "caletas" y de los cuales más adelante se hará una
mención especial.
(* para referencia de fotos ver anexo 2)
7.3.1 ESPACIOS DIURNOS (entre la 9:00 y
21:00 hrs):
a) Galería Nass: galería comercial ubicada
en la esquina de las calles Chacabuco y
Camilo Henriquez, esta galería posee dos
entradas amplias, una por Chacabuco y otra
por Camilo Henriquez, es un espacio con
alta afluencia de personas durante todo el
1
día, en ella se encuentran distintos locales con diferentes giros
comerciales. El uso que a simple vista parece ser el apropiado para
juntar plata en todas sus formas, y así lo es desde la entrevistas y
la observación.
b) Terminal de Buses: Lugar de salida y
llegadas
de
buses
intercomunales,
Galería
durante
Nass
el
interprovinciales
posee
gran
día,
a
semejanza
cantidad
tanto
que
de
llega
de
e
la
gente
a
la
ciudad como que sale de ella, así gente
que en estas fechas se dedica a ofrecer hospedaje a la gente que
llega. Este espacio esta ubicado en calle Anfión Muñoz, entre Carlos
Anwandter y Avda. Prat. El uso es similar a la galería Nass, es
decir, juntar plata. No se utiliza la forma de robo en este espacio
por
contar
con
guardias
de seguridad y vigilancia policial con
frecuencia alternada, es decir, cada cierto tiempo.
c) Flippers: Existen dos, uno ubicado en
calle Arauco y otro en calle Picarte, las
características son las mismas, lugar de
juegos electrónicos en los cuales el valor
de cada juego es de $50 como mínimo y $200
como máximo, en ellos se encuentra gran
cantidad de jóvenes y niños y en menor
grado adultos, sobre todo trabajadores de
Financieras
trabajo
en
e
Isapres
la
calle.
que
El
realizan
uso
puede
su
ser
juntar plata en su forma de limosna, pero
sobre todo es un sitio de diversión, los
niños aqui gastan una parte de la plata
1
que consiguen y si piden limosna en su interior es para gastarla ahí
mismo.
d)
Avda.
Prat:
conocida
por
todos
como
costanera en ella se ubican de acuerdo al
sector
tres
espacios;
feria
fluvial,
sector puente Pedro de Valdivia y sector
puente Calle-Calle. El primer espacio
feria
fluvial
durante
utilizado
como
productos
del
lugar
mar
y
la
de
mañana
es
comercio
de
hortícolas,
pero
durante la tarde se transforma en un punto
de
encuentro
de
pescadores
y
vagabundos
que se dedican a jugar a los dados y beber
bebidas alcohólicas. Los sectores puente,
son
de
bastante
tranquilidad
poco
afluencia de gente, salvo los que pasean por la costanera. El uso de
este amplio espacio es diverso, en el sector feria fluvial los niños
suelen
buscar
juntar
plata
tanto cargando como robando, en las
tardes es posible encontrarlos jugando a los dados o bebiendo, es
decir, lo que clasificamos como diversión. Los sectores puentes son
utilizados como lugares de descanso dado su tranquilidad, en algún
caso son utilizados como lugares de lavado de ropa por parte de los
1
niños.
7.3.2 ESPACIOS NOCTURNOS (después de las 21:00 hrs.)
e)
Supermercado
calle
Camilo
Las
Brisas:
Henriquez,
ubicado
después
de
en
las
21:00 hrs. comienza la llegada de camiones
que traen mercadería estos camiones traen
sus
propios
algunos
faena
cargadores
contratan
dura
hasta
aunque
gente
las
allí
22:30
no
todos
mismo,
hrs.
la
aprox.
aún
cuando
en
alguna
oportunidad se alarga más que esto. Este espacio es ocupado por un
grupo de niños que es constante, buscan ganar palta descargando
camiones, no es todos los días sino que tiene una frecuencia, pues
al parecer tienen contactos con algunos camiones.
f) Plaza de la República: ubicada entre
las
calles
Camilo
Henriquez,
Maipu,
O'higgins, Letelier, es un centro social
Valdiviano en ella durante gran parte del
día y la noche es posible encontrar gente,
es un centro de paso, de descanso en el
cual
las
personas
conversan
y
se
entablan
relaciones
sociales,
durante la investigación existía en la noche gran cantidad de gente
y de distintos espectáculos callejeros con gran audiencia. Este
espacio es utilizado como un lugar de tránsito por parte de los
niños
en
rara
ocasión
es
un
sitio
estable,
aunque
durante
investigación era usado para juntar plata mediante limosna o robo.
1
la
g)
Café
Dinos:
Ubicado
en
calle
Pérez
Rosales con Maipu, es un lugar donde la
gente pasa a comer o tomar algo la gente
que lo frecuenta es gente joven y en la
misma
proporción
característica
adultos.
importante
es
Una
que
el
servicio higiénico que posee el establecimiento es usado no solo por
los
clientes
del
local
sino
por
gente
que
pasa
y
pidiendo
autorización o no lo utiliza. Los niños utilizan este espacio como
lugar donde juntar plata, tanto cuidando autos como pidiendo limosna
a los clientes que abandonan el local, también utilizan el servicio
higiénico
del
local
dependiendo
de
quien
este
en
la
caja
del
establecimiento, y de quienes estén de turno de garzones.
h) Esquinas de Camilo Henriquez con Avda.
Alemania:
este
es
un
espacio
de
gran
afluencia de gente durante la noche. Las
características de este espacio que posee
bastante vida nocturna, esta dado por que
en ella se encuentran 2 locales en los
cuales el público asistente puede comer y
beber, 2 locales denominados "PUB", en los
cuales la gente asiste a conversar y beber
y
en
uno
de
ellos
es
posible
bailar,
además existe una botillería que expende
bebidas alcohólicas y que tiene un horario
hasta más menos las 4:00 hrs. la gente que
frecuenta estos locales podemos encasillarla (de forma arbitraria)
entre los jóvenes y el adulto joven. Este sitio es el preferido de
los niños para juntar plata durante la noche, las características de
1
acumulación de lugares frecuentados por gran cantidad de gente les
hace
posible
conseguir
gran
cantidad de dinero, entre $4.000 y
$7.000 por noche. Las formas de juntar plata son preferencialmente
pedir limosna y cuidar autos, por ser un sitio tan concurrido las
rondas policiales nocturnas son frecuentes luego la forma de robo es
de baja frecuencia.
i) Calle Beucheff-Esmeralda: este espacio
posee un alto número de locales en los
cuales es posible ir a comer y beber, los
locales poseen una amplia gama de platos y
tragos. La afluencia de gente alcanza su
punto más alto los días viernes y sábados,
y su menor los días lunes y domingo, la
gente que va a este espacio es toda edad y
sexo.
A
pesar
de
la
gran
afluencia
de
público es un sitio tranquilo y de escasa
iluminación.
Este
espacio
con
características similares al definido en
"h", no es de preferencia de los niños,
aunque es posible encontrarlos en algún momento. Las personas que
1
asisten a estos locales lo hacen por ratos prolongados lo que supone
que el cuidado de autos es por pocos autos mucho tiempo lo significa
un menor ingreso. El uso que le dan los niños a este espacio es el
de juntar plata, en todas las formas definidas anteriormente, es
decir, limosna, trabajo, robo, dado lo tranquilo y poco iluminado
del lugar.
7.3.3 ESPACIO DIURNO-NOCTURNO.
j) Calle Camilo Henriquez: espacio entre
calle Arauco y Yerbas Buenas, es una calle
en la existe gran cantidad de locales en
los
que
se
vende
comida
rápida
(papas
fritas, completos..) los costos son bajos
y
a
la
cual
asiste
gran
cantidad
de
jóvenes y gente que va a pasear a la plaza de la república o que
vuelve a sus casa, es utilizado como lugar de almuerzo por bastantes
trabajadores. Los niños a este espacio dan como uso el de comprar
comida y reunirse en ellos es posible apreciar en algunos momentos
grupos grandes, aunque lo normal es que los niños, aún perteneciendo
a un grupo más grande, no se encuentran más de 3 juntos.
7.3.4 Las caletas.
Como
ya
dije
anteriormente
el
acceso
a
las
caletas
esta
restringido, no se puede acceder a ella salvo explícita invitación o
entrando sin autorización, lo que puede traer consigo agresiones por
parte de los niños, si una caleta es violada lo más seguro es que
los niños la abandonen o presten más cuidado al ingresar a ella.
Durante la investigación fue posible contactar a dos niños de dos
grupos distintos que ocupan dos caletas distintas. El uso que se le
1
dan a estos espacios es el de vivir en ellos y todo lo que esto
conlleva,
a
continuación
una
descripción
de
los
lugares
y
posteriormente lo recogido a través de las entrevistas con estos
niños.
j) Caleta Yungay: ubicada en calle Yungay
entre Lautaro y Yerbas Buenas, es un sitio
deshabitado
que
tiene
llegada
al
río
Valdivia, en el cual se encuentran unas
construcciones
de
hormigón
a
medio
destruir, existe gran cantidad de pasto y
escombros. Su reja exterior es alta y de fierro forjado, pero no es
de gran dificultad pasarla, dado que no es un lugar muy concurrido
salvo por intervalos en los que pasa la locomoción colectiva y algún
vehículo particular.
k) Caleta Chacabuco: ubicado en calle Chacabuco
entre
Caupolican
e
Ismael
Valdés,
en
ella
se
encuentra una casa abandonada que antes fue un
restoran chino, la construcción exteriormente se
encuentra en regulares condiciones, con su reja
exterior cerrada, la cual es de baja altura y
permite
calle
ser
muy
vehícular,
pasada
con
concurrida
sin
embargo,
facilidad.
y
con
Esta
gran
aparentemente
es
una
tránsito
o
es
posible
ingresar
al
interior de la casa, entonces parece que los niños solo utilizan su
antejardín y el porche que esta vivienda posee, esto en la realidad
no es así los niños si utilizan el interior y construyeron en el
lado escondido del porche (que no se ve desde fuera) una entrada
arrancando las tablas de madera.
1
Vida en las caletas.
Las caletas son centros de vida de los niños de la calle, en
estos
espacios
los
niños
buscan
protegerse
de
las
condiciones
climáticas. La vida en las caletas es una responsabilidad de todos
los que la habitan, tanto en su cuidado como en su secreto, son
espacios
protegidos
y
defendidos
de
posibles
ocupaciones,
no
necesariamente tienen que esta cerca de los lugares donde juntan
plata, es una preferencia más por el espacio que por la ubicación.
Si es un sitio abandonado, protegido, y de acceso difícil a simple
vista, es un lugar apto para llegar a ser una caleta.
Dentro de la caleta convive un grupo de no más de 6 niños y
algunos casos más, aunque son los menos, la distribución de espacio
esta
determinado
por
grado
de importancia en dentro del grupo,
siempre cada grupo posee un seudo-lider que dirige y orienta, este y
su
pareja,
si
la
tiene,
ocupan
el
lugar
más
protegido
de
las
inclemencias del tiempo, que en Valdivia son muchas, el resto se
distribuye en otros lugares pero siempre se encuentran todos a la
vista de todos. En este lugar también se ocupan de revisar su
"agenda' para el día próximo, si van a realizar algo específico o
planifican
los
espacio
que
utilizaran
para
juntar
plata,
cabe
recordar aqui, que es difícil encontrar grupos grandes pidiendo
limosna. La comunicación entre ellos durante la noche es escasa y
los problemas los resuelve cada uno por su propia cuenta.
La caleta como lugar protegido y lejano es el sitio ideal o
escogido
para
drogarse,
lo
que
hemos
clasificado
dentro
de
la
diversión, la droga habitual es el neoprén, este lo consiguen por
intermedio de algún adulto, casi siempre un vagabundo, el cual por
1
algunas "monedas" se los compra en cualquier ferretería. También
existe consumo de marihuana en menor grado y pasta base es extraño
pero comienza a encontrarse.
8. CONCLUSIONES.
Al iniciar la investigación suponíamos que los espacios y los
usos de estos espacios por los niños de y en la calle tenían alguna
relación, lo cierto es que al terminar esta investigación podemos
afirmarlo categóricamente. Los usos y/o actividades que los niños
desarrollan en la calle son diversas, sin duda existe relación entre
las características del espacio y el uso dado por los niños, pero es
la necesidad de los niños lo que determina las actividades y desde
aqui
los
niños
eligen
espacios
que
a
su
modo
de
ver
permitan
desarrollar mejor las actividades que cubran sus necesidades.
8.1 En cuanto a la metodología.
La metodología utilizada sin duda es una manera de aproximarse
al
objeto
de
estudio,
la
observación
marco
la
pauta
de
la
investigación, desde aqui fue posible determinar espacios y luego
con
el
contacto
con
los
niños
fue
posible
desentrañar
las
actividades, las cuales no siempre concuerdan con el patrón que
tenemos
sobre
posibilitar
estos
una
niños.
próxima
Sin
duda
investigación
un
en
elemento
esta
que
área
podría
es
un
conocimiento más acabado del la realidad cultural de estos niños,
así como un mayor tiempo de etapas previa con la finalidad de ser
asumido como uno más dentro del conjunto y no como un elemento
1
distorsionador de la realidad que ellos viven. Un elemento que no se
considero dentro de la metodología fue la dificultad de entrar en un
contacto más profundo con los niños, lo que llevo a tener problemas
a la hora de realizar las entrevistas. La dificultad de grabar las
entrevistas o de tomar notas durante la realización de estas se
entiende desde el deseo de privacidad o secreto de los niños, así
como
una
visualización
del
investigador como un ente que asume
formas y modos que los niños observan cuando son detenidos.
Un elemento que creo importante considerar en virtud de la
posibilidad de continuar esta investigación o profundizarla, es la
posibilidad de la agresión al investigador. Durante la presente
investigación se sufrieron bastantes agresiones verbales en la etapa
de interacción, pero sin duda esas son normales o al menos eran
esperadas durante la investigación. A lo que no se estaba preparado
era
a
las
agresiones
físicas
que
se
produjeron
en
un
par
de
oportunidades, la forma de llevarlas fue en primer lugar no agredir,
pero a la vez no dejarse agredir, eso marca un elemento que dentro
del ámbito de la calle es reconocido ser fuerte y no ser cobarde.
8.2 En cuanto los resultados.
Los resultados de la investigación dieron más de lo que en
principio
generales
se
de
esperaba,
los
fue
espacios
y
posible
a
la
establecer
vez
fue
características
posible
establecer
actividades frecuentes, sin dar a entender que son las únicas, se
decidió
plata,
tomar
las
descansar,
cuatro
vivir,
actividades
divertirse,
antes
mencionadas;
juntar
por ser las que con mayor
frecuencia salió en el discurso de los niños entrevistados. Estas
actividades requieren de espacios con características propias que se
definieron
anteriormente
y
que
responden
desarrollar la actividad o no.
1
a
la
factibilidad
de
Los espacios definidos como espacios ocupados por los niños, se
separaron en diurnos y nocturnos, por la frecuencia de niños en los
espacios durante estos tiempos. Así los espacios definidos no son
únicos pero responden a la frecuencia mayor.
La
relación
uso-espacio
esta
determinado
por
las
características de los espacios y la posibilidad o no de dar uso a
esos espacios, es así que espacios con similares características
generales
no
son
utilizados
con la misma frecuencia dentro del
centro de Valdivia. Los usos y las características de los espacios
son entonces de estrecha relación, aún cuando esta no sea la única
relación, la ubicación dentro del conjunto del centro de Valdivia
determina también el que un espacio podamos denominarlo espacio
ocupado por los niños de y en la calle. Así las características de
los espacios ocupados estas sean de cantidad de gente en el lugar,
de frecuncia de paso de la gente, o de sitios aislados de difícil
acceso va a determinar que el uso dado sea diferente, así como las
características físicas del espacio también lo determina. A modo de
ejemplo, si un espacio tiene gran afluencia de público pero es un
sitio estrecho, con salidas estrechas, con vigilancia policial lo
más probable es que este espacio no sea utilizado para juntar plata
mediante robo.
8.3 En torno al ¿por qué? del uso del espacio.
Al finalizar esta investigación, a pesar del intento de llegar
a lo profundo de la problemática, aún quedan elementos por conocer
que sin duda podrían complementar esta investigación. Uno de esos
elementos sería el entrar en los elementos psicológicos del uso del
espacio y sus motivaciones. Sin querer entrar en un área que no es
de mi completo dominio, me permitiré dar respuesta al por
1
que del
uso del espacio por parte de los niños de y en la calle.
El uso del espacio y las actividades dentro de él por parte de
los niños de y en la calle tienen su génesis en la posibilidad de
satisfacer ciertas necesidades que los niños posean, las cuales en
la mayoría de los casos son de orden a la supervivencia. Como primer
elemento del uso del espacio están las características de este y su
ubicación dentro del conjunto del sector. En segundo lugar estaría
la cantidad de personas posible de abordar en estos espacios, y en
tercer lugar quienes son estas personas. No todo espacio es ocupado,
ni todo espacio ocupado con tiene el mismo uso, de hecho espacios
con
características
empieza
a
espacios,
tener
similares
valor
espacios
el
donde
no
tipo
van
son
de
más
utilizados,
personas
jóvenes
que
que
aqui
es
donde
frecuentan
adultos
son
los
más
utilizados, donde hay más mujeres que hombres son utilizados, cuando
la gente no se queda mucho tiempo son utilizados. Es así como
podemos entrar a explicar que las características de las personas
son determinantes a la hora de que un espacio sea ocupado o no.
Los niños de y en la calle tienen ciertos criterios para elegir
los espacios, es así que sus preferencias en personas determinan
también el uso del espacio, el porque de estos criterios se basa,
volviendo al principio de este apartado, en el objetivo primero de
todo individuo en la calle cubrir necesidades de sobrevivencia.
8.4 Una proyección de la investigación.
A llegar al final de esta investigación y en este punto de
conclusiones,
me
parece
interesante
realizar
un
ejercicio
de
proyección, en el cual la intención es aplicar lo conocido durante
esta
investigación,
ficticio,
en
el
para
centro
ello
de
definiré
la
1
ciudad
un
de
espacio
Valdivia
supuesto,
y
las
características que este debería tener para llegar a ser un sitio
ocupado por niños de y en la calle.
Si existiera un espacio en el centro de Valdivia, y quisiéramos
saber si será un espacio ocupado por niños de y en la calle, con un
uso determinado, pongamos por su recurrencia juntar plata en su
forma de limosna o cuidado de autos, lo importante sería fijarnos en
los siguientes elementos:
a)
ubicación
dentro
del
sector
en
relación
a
otros
espacios
ocupados, tomando en cuenta su cercanía con dichos espacios,
b) el tipo de personas que asisten o pasan por ese nuevo espacio, su
edad, sexo, condición social,
c) que sea de preferencia un espacio donde la gente no se quede
mucho tiempo,
d) que la vigilancia policial sea escasa, o en rondas cada cierto
intervalo de tiempo y que este sea constante,
e) y por último un elemento que a mi modo de ver es el fundamental,
que los niños vean o perciban que este nuevo espacio, con todo lo
anterior, es apropiado para cubrir las necesidades que ellos tienen.
8.5 A modo de final.
Los niños de y en la calle son personas que como cualquier otra
merece respeto, acogida, darle oportunidades. Durante el transcurso
de la investigación fue posible entrar en la vida cotidiana que
ellos tienen. Fue tiempo de descubrir, con asombro, los valores y
las normas que rigen su convivencia con su grupo y con su entorno.
Son en definitiva niños como cualquier otro niño que dadas ciertas
circunstancias especiales, distintas, que lo distancias de lo que
llamamos
normalidad,
han
tenido
que
dejar
sus
casas,
familias,
juegos de niños, para asumir una vida de esfuerzo y sacrificio que
les permita sobrevivir en un medio social que los encasilla dentro
1
de lo peligroso y antisocial. La cultura de la calle es un mundo por
descubrir, las relaciones de los niños esta por descubrir, quizás
cuando
dejemos
problemática
de
ver
social,
a
que
los
lo
niños
son,
de
y
y
en
la
comencemos
calle
a
como
descubrir
una
al
individuo que hay en cada uno de ellos, su vida y su cultura
podremos comenzar a conocer realmente la dimensión humana de los
problemas sociales, tan graves y crudos como los de los niños de y
en la calle.
Anexo 1.
PLAN DE TRABAJO.
ETAPA
TIEMPO
OBJETIVO
ACTIVIDADES
OBSERVACION
2 SEMANAS
Descripción y ubicación espacial
-Salidas por las noches
12/12/97 AL
de los espacios ocupados
-Anotar ubicación.
26/12/97
-Visita de día a los espacios ubicados.
1
-Describir los espacios
-Confección de un plano
-Reconocer
grupos
o
niños
en
los
espacios
INTERACCION
1 SEMANA
Entrar en contacto con los niños
-Salidas por las noches y los días.
26/12/97 AL
e identificar niños susceptibles
-Buscar posibilidades de contactos con
02/01/98
de ser entrevistados
niños
-Contactos con educadores de calle como
porteros.
-Relación directa con niños.
-Buscar niños a entrevistar.
DIALOGO
ANALISIS
3 SEMANAS
A través de entrevistas definir
-Buscar tiempo ideal para realizar
02/01/98 AL
los usos que los niños dan a los
entrevistas
23/01/98
espacios.
-Realizar entrevistas en profundidad.
23/01/98 AL
Relacionar los datos y buscar
-Trabajo de oficina con alguna visita
20/02/98
formas de caracterizar los
más a terreno en el transcurso de este
espacios
tiempo.
Anexo 2.
REFERENCIA DE FOTOGRAFIAS.
foto 1: Entrada de Galería Nass por calle Chacabuco.
1
foto 2: Terminal de Buses, vista general, tomada por calle Anfión
Muñoz.
foto 3: Flippers Galaxia, ubicación calle Arauco.
foto 4: Flippers Galaxia, ubicación calle Picarte.
foto 5: Vista de la Feria fluvial en la costanera, en horas de la
mañana 8:00 hrs.
foto 6: Puente Pedro de Valdivia, la foto corresponde a la parte
baja del puente.
foto
7:
Supermenrcado
Las
Brisas,
tomada
desde
la
Plaza
de
la
República.
foto 8: Plaza de la República, tomada desde Paseo Libertad.
foto 9: Café Dinos, tomada desde Plaza de la República.
foto 10: Pub Bataclan, esquina de Camilo Henriquez y Avda. Alemania.
foto 11: Pub "El Clavo", botilleria "El Estribo", esquina de Camilo
Henriquez y Avda. Alemania.
foto 12: Calle Esmeralda.
foto 13: Calle Beucheff.
foto 14: Calle Camilo Henriquez, tomada desde calle Arauco hacia
Yerbas Buenas.
foto 15: Caleta Yungay, vista parcial de la reja exterior.
foto 16: Caleta Chacabuco, vista parcial del frontis de la casa.
Todas las fotos fueron tomadas entre las 8:00 hrs y las 8:40 horas,
con una camara Olympus OM 101, con lente 50 mm., con película Fuji
color 135mm de 36 exposiciones, asa 400.
BIBLIOGRAFIA.
FREIRE, Paulo; 1988. Definición Operativa de los Niños DE y EN la
Calle. UNICEF.
____________; 1988. Los Educadores de Calle. UNICEF.
1
SENAME; 1994. Documento de Trabajo para Educadores. Santiago.(no
publicado)
UNICEF. Seminario: Niños DE y EN la Calle. Enero 1990.
DERRUAU; 1983. Geografía Humana. Vicens-Vives. Barcelona.
HAMMERSLEY, ATKINSON, 1994. Etnografía: Métodos de Investigación.
Paidós. Buenos Aires.
GONÇALVES et al; 1992. Entre el Corazón y la Razón. Reinserción de
niños en el Ambiente Familiar. UNICEF-SENAME.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE ANTROPOLOGIA
1
INFORME FINAL PRACTICA EN TERRENO I.
TITULO: NIÑOS DE Y EN LA CALLE. CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS
OCUPADOS EN EL CENTRO DE VALDIVIA. (VALDIVIA, X REGION).
Juan Pablo Garcia Alvarez.
Licenciatura en Antropología.
---- 1998 ----
INDICE.
1. TITULO......................................................1
2. RESUMEN.....................................................1
3. INTRODUCCION.................................................2
4. MARCO TEORICO................................................3
5. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA....................................5
6. METODOLOGIA..................................................6
6.1 ETAPA 1.....................................................7
6.2 ETAPA 2.....................................................8
6.3 ETAPA 3....................................................10
7. ANALISIS DE LOS DATOS.......................................12
7.1 ACTIVIDADES................................................12
7.2
DEFINIR
CARACTERISTICAS
DE
LOS
ESPACIOS
SEGUN
ACTIVIDADES....................................................13
7.3 RELACION USO-ESPACIO.......................................17
7.3.1 ESPACIOS DIURNOS.........................................18
7.3.2 ESPACIOS NOCTURNOS.......................................20
7.3.3 ESPACIOS DIURNOS-NOCTURNOS...............................23
7.3.4 LAS CALETAS..............................................24
LAS
8. CONCLUSIONES................................................26
8.1 EN CUANTO A LA METODOLOGIA.................................27
8.2 EN CUANTO A LOS RESULTADOS.................................28
8.3 EN TORNO AL ¿POR QUE? DEL USO DEL ESPACIO..................29
8.4 UNA PROYECCION DE LA INVESTIGACION.........................30
8.5 A MODO DE FINAL............................................31
ANEXO 1. PLAN DE TRABAJO.......................................32
ANEXO 2. REFERENCIA DE FOTOGRAFIAS.............................33
BILBIOGRAFIA...................................................34
Descargar