Charla de la Doctora en Psicología Ruth Casabianca de Amado.

Anuncio
Doctora en Psicología Ruth Casabianca de Amado.
Funciones y cualidades de la familia.
El tema de la familia puede ser visto desde varias aristas, enfocados desde distintas disciplinas.
Nosotros nos vamos a detenemos en la mirada que surge desde el punto de vista psicológico. Lo
que ahora vamos a mirar cuáles son las cualidades de funcionamiento de la familia. La familia
tiene ciertas funciones específicas que no pueden ser suplantadas por nadie. Son dos básicamente
las funciones, que en cierto sentido se contraponen.
Primero dar pertenencia: El hecho de tener hijos es lo que define fundamentalmente la familia. La
familia es la que da sostén, contención. Todos y cada uno de los miembros de una familia deben
poder decir yo pertenezco acá. De lo contrario, hay otros núcleos que tratan de suplir esta función.
La función de pertenencia genera cohesión, es un movimiento hacia la homogeneidad de la
familia.
La otra función de la familia es ayudar a que sus miembros se desarrollen como personas, como
individuos. Esta función mira a darles a los miembros alas para volar, tiene que ver con la
autonomía y el respeto por la individualidad.
Por eso, en algún punto estas funciones se contraponen: una mira a la homogeneidad y otra a
poder diferenciarse. Por eso, la familia siempre va como fluctuando entre estas dos funciones. Los
hijos deben ser educados para volar.
Nadie puede decir que la familia tiene que desaparecer, esto no lo dice solo la doctrina eclesial
sino la misma ciencia. La familia tiene una función insustituible en el desarrollo normal de la
persona. Las grandes crisis y patologías tienen que ver con la falta de familia. Puede ser que hoy
tengamos familias que no responden a la idea tradicional pero cumplen siempre con esta función.
Pero sí es verdad que no da lo mismo una familia tradicional que las que no lo son. La familia, sea
cual sea la conformación que adopte lleva adelante estas dos funciones.
Cualidades de las familias.
Totalidad: ¿Que significa? Entre los miembros de la familia hay siempre una influencia mutua
entre todos. Como siempre formamos parte de un sistema de relaciones nos influimos
recíprocamente. Ejemplo: Cuando alguien se comporta de una determinada manera esto afecta a
toda los miembros de la familia, aunque no de la misma manera. Cada uno percibe las cosas desde
una determinada manera. Ejemplo: Si un padre es agresivo con la mamá, esto impacta sobre todos
los hijos, pero no todos lo van a vivir de la misma manera. La totalidad de la familia está
constituida por individuos. Esto es importante para entender que nada es inicuo en la relaciones
entre los miembros de una familia. Es necesario que lo sepan los padres, porque hoy hay una
cierta tendencia a pensar de un modo individual. Ejemplo: yo hago la mía… pero esto influye en los
demás miembros. Si hoy un hijo decide volver alcoholizado esto afecta a toda la familia. La
experiencia y la ciencia muestra hoy que la gente religiosa se enferma menos, y se recupera
mucho más rápido… esto está comprobado en las universidades de Estados Unidos. Esto funciona
así aunque haya mala calidad de relaciones con la familia.
Retroalimentación: La conducta de cada uno alimenta conductas en el otro. Quiere decir que mi
conducta vuelve a alimentar otras conductas. Si yo tengo una determinada conducta con mi hijo
esto genera una determinada conducta de mi hijo hacia mí. Si de pronto un hijo se porta mal y la
madre le impone una penitencia y este la acepta… la mamá va a responder de una determinada
manera, que no sería la misma si no aceptaría la reprimenda. Otro ejemplo: Viene la Señora a una
sesión de terapia y dice: “este hombre es un miserable, nunca se sabe lo que gana… siempre hay
que llorar para que largue un mango” Pero cuando uno habla con él se escucha la otra campana: el
dice “usted porque no la conoce… tuve que sacar un crédito para cubrir el gasto que ella hizo de la
tarjeta”. Es decir: si ella fuese buena administradora el esposo respondería de modo distinto. Este
tema de la retroalimentación también tiene que ver mucho con el tema de la violencia. La
violencia engendra violencia.
Organización: La familia siempre se organiza en torno a dos ejes: la interdependencia y la
jerarquía. Con el paso del tiempo en la convivencia se van estableciendo reglas. Ejemplo: ¿quién
hace que con quién? ¿Quién decide o manda qué? Con respecto a la interdependencia hay dos
tipos de familia: Familias que lo comparten todo con todos y que llamamos familias aglutinadas.
Ejemplo: si se va a una fiesta van todos. Y por el otro lado familias donde nadie hace nada con
nadie… los dos extremos generan patologías. En el primer caso (familias aglutinadas-pegotas) los
miembros no tienen la posibilidad de desarrollarse como personas. En el segundo caso tenemos la
sensación de desligamiento. Con respecto a la interdependencia hay mucho grises. Dentro de este
tema podemos hablar de los fenómenos de las alianzas. Es el caso donde dos o más miembros de
la familia se cierran en una alianza. Estas pueden ser buenas en tanto que sean transitorias.
Ejemplo: A veces la madre con un hijo en particular hace una alianza cerrada, que excluye a los
otros hijos incluso al mismo marido. Es verdad que hay momentos típicos de alianza como el que
tiene una mamá con su hijo cuando es bebé, pero esto es transitorio. Es una alianza funcional,
durante algún tiempo.
El otro aspecto es la jerarquía. Siempre hay quien decide que en la familia. Esto es necesario. En
un extremo está la familia donde uno decide por todos, la famosa familia autoritaria. En otra
época podía hablarse mucho de familias patriarcales o matriarcales. En el otro extremo tenemos la
familia mal llamada democrática, donde cada uno hace lo que se le canta. En ambos extremos
nada funciona; entre uno y otro hay también muchos grises. Hoy culturalmente se está yendo
hacia menor grado de interdependencia entre los miembros de una familia debido al
individualismo. Tiene que quedar claro, en determinada edad, las decisiones no la pueden tomar
los hijos, sino que esta tarea es competencia de los padres. Ejemplo: Si ir o no a la catequesis es
una decisión que le corresponde tomar a los padres.
Es importante señalar que la familia siempre está en un contexto. Por un lado el contexto de una
familia más extensa: abuelos, tíos, primos. Y por otro lado un macro contexto como la comunidad.
En todo contexto a quien pone las reglas. Si estamos en la escuela las reglas las pone la escuela, no
la familia. Si estamos en la parroquia las reglas las establece ésta. La cultura como contexto no
puede ponernos las reglas. Si no aceptamos este tipo de reglas nos convertimos en inadaptados
sociales.
Las coaliciones en la familia nunca son buenas. Se trata de alianzas en contra de otro miembro de
la familia. Ejemplo: una madre le dice a la hija que por ella la dejaría ir a un determinado lugar
pero el que no te deja es tu padre. Esto se da mucho en el contexto de padres separados.
Equilibrio: Todo la familia genera una cultura propia que depende de sus creencias, etc. En parte
la cultura de la familia está influida por la cultura del contexto. De hecho en familias con creencia
religiosa la parroquia tiene gran influencia. Una familia que mira mucha televisión está
influenciada por la visión de familia que ésta transmite. Ninguna cultura familiar es totalmente
homogénea y coherente. Esta cultura da una identidad a la familia. Toda familia mantiene un
equilibrio interno entre lo que cambia y lo que no cambia. Hay cosas que la familia puede tolerar
cambiar y otras cosas que no. Hay familias más flexibles que otras. Hoy en día se sabe que la
rigidez y la flexibilidad tienen base en el cerebro, por lo cual hay que ser un poco compasivo con
las personas más rígidas. Hay chicos que son más tendientes a oponerse a todo: esto tiene que ver
con el carácter. Ojo con todo esto porque hay que respetarlo. Con las familias rígidas no es bueno
insistir demasiado.
Evolución: Significa que con el tiempo las familias van cambiando las reglas de juego. No es lo
mismo cuando los hijos son pequeños, que cuando empiezan a integrar a los compañeros de la
escuela, que cuando los hijos se casan y se van. La familia va cambiando por etapas, y en cada una
es necesario funcionar de una determinada manera. No se puede tratar a los hijos de la misma
manera cuando tienen 4 años que cuando tienen 17. Si esto no se tiene en cuenta se generan
conflictos. Ni que pensar cuando se llega a la etapa del nido vacío, es decir, cuando los hijos se van
y queda el matrimonio solo. Familias que de pronto han sido muy pegotes es muy difícil cuando se
llega a esta etapa. Etapa donde se dan muchísimos casos de divorcios. Ya no va más el “bueno a
esta altura seguimos juntos”. Es muy alto el porcentaje que se da en los tres primeros años de la
experiencia de nido vacíos. Esto se ve agravado cuando de pronto el marido ya está jubilado y de
pronto ella sigue trabajando.
Cultura: La cultura de la familia necesariamente está influenciada por la cultura del entorno.
Apertura: Siempre la familia comparte con el contexto. En esto también hay familias más flexibles
que otras.
Consultas del auditorio:
-
Creemos que es importante que toda esta información llegue no sólo a todos los
catequistas sino también a los padres de catequesis. El tener cierta información de todo
esto, el estar formados ayuda a los catequistas a manejar mejor los grupos conflictivos que
tenemos. Hoy podemos hablar de chicos abusados por la libertad.
-
Hay algún tipo de bibliografía para todo esto? La expositora no conoce mucho material
en español. Hay un autor muy bueno argentino: Salvador Minuchi que escribió “Familias y
terapia
familiar”. Ante cualquier consulta el mail
de la expositora es
[email protected].
-
Cómo manejarnos con las nuevas conformaciones familiares. Debemos actuar con sentido
común,
con capacidad de aceptación de las diferencias y sobre todo con caridad.
Recordemos que Cristo nos mandó a Evangelizar a todos. El papa Francisco dice que la
alegría del Evangelio no puede excluir a nadie. Todos estos temas son todavía muy
novedosos para la investigación científica.
-
La catequesis familiar debe adoptar las nuevas tecnologías. Desconocerlas y no abrirnos a
ellas es como querer volver la historia atrás, mientras la historia siempre se desarrolla
hacia adelante.
-
Siempre se necesitan líderes y los catequistas de por sí ocupan un lugar de liderazgo.
Descargar