Presentación: resumen de los aspectos destacados del documento de posición de la OMS sobre las vacunas contra el cólera pdf, 2.47Mb

Anuncio
Documento de posición de la OMS actualizado
sobre las vacunas contra el cólera
Ginebra (Suiza)
Marzo de 2010
Publicado en el WER el 26 de marzo de 2010
Documento de posición de la OMS sobre
vacunas contra el cólera
Epidemiología
  El cólera se transmite principalmente por contaminación fecal del agua y los
alimentos, y se vincula estrechamente con el saneamiento deficiente y la falta de
agua salubre.
  Se estima que la carga de morbilidad actual de la enfermedad es 3–5 millones
de casos y 100 000– 130 000 muertes por año
  Recientemente se han registrado epidemias mayores y más frecuentes
  Nuevas variantes de cepas más virulentas de V.cholerae O1 El Tor están
reemplazando a las cepas El Tor clásicas en partes de África y Asia
  Inquieta la aparición de cepas de V.cholerae
  resistentes a los antibióticos
2|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
vacunas contra el cólera
Patógeno y enfermedad
  El vibrión colérico es una bacteria con forma de bastón, no invasiva, de transmisión
principalmente hídrica, con >200 serogrupos, de los cuales sólo los serogrupos O1 y
O139 causan enfermedad epidémica. El serogrupo O1 tiene 2 biotipos: El Tor y clásico.
Las nuevas variantes de cepas El Tor se asocian con enfermedad más grave. La
resistencia a los antibióticos es un problema.
  La toxina del V. cholerae provoca pérdida masiva de líquidos y electrólitos intravasculares
y extracelulares en el intestino delgado.
  El cólera se caracteriza por diarrea aguda acuosa y profusa que dura uno o varios días.
En su manifestación extrema, conduce a deshidratación grave en dos o tres horas. La
tasa de letalidad (TL) por lo general es < 5%, pero puede ser mucho más alta en grupos
de alto riesgo.
  El pilar del tratamiento es la rehidratación (con el objetivo de bajar la TL a <1%). Los
antibióticos están indicados sólo para casos graves.
3|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Vacunas anticoléricas disponibles en la actualidad*
1) Dukoral (WC-rBS): vacuna oral monovalente de células enteras (CE) de V.
cholerae O1 inactivadas con formalina, más subunidades B de toxina colérica
recombinada.
2) Shanchol y mORCVAX: vacuna oral bivalente de serogrupos O1 y O139; las
dos vacunas son muy similares pero han sido formuladas por diferentes
fabricantes.
*CVD 103-HgR, una vacuna oral de microorganismos vivos atenuados de una sola dosis, ya no se fabrica. En algunos países, todavía
se produce la vacuna inyectable de cepas de V. cholera inactivadas con fenol, pero la OMS nunca ha recomendado su uso.
4|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Pautas de vacunación recomendadas por los fabricantes
Dukoral: 2 dosis orales con intervalo de ≥7 días (pero <6 semanas) para todas las
personas de ≥6 años. Para el grupo de edad de 2–5 años: 3 dosis con intervalo de
≥7 días, pero <6 semanas. Si la 2dª (o 3ª) dosis no se administra dentro de las 6
semanas posteriores a la dosis anterior, se debe recomenzar la inmunización
primaria.
Refuerzo a los 2 años para las personas de ≥6 años. Si transcurren >2 años desde
la dosis anterior, se debe recomenzar la inmunización primaria. Para el grupo de
edad de 2–5 años, 1 refuerzo cada 6 meses; si pasaron >6 meses desde la dosis
anterior, recomenzar la inmunización primaria.
Shanchol /mORCVAX: 2 dosis orales con intervalo de 14 días para todas las
personas de 1 año o más.
Se recomienda una dosis de refuerzo al cabo de 2 años.
5|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Inocuidad y eficacia
 Dukoral y Shanchol/mORCVAX son inocuas en todos los grupos de edad para
los que están autorizadas (≥ 2 años y ≥1 años, respectivamente)
 Dukoral y Shanchol/mORCVAX confieren protección significativa contra el cólera
en los dos años posteriores a la vacunación: Los intervalos de eficacia protectora
a los 4-6 meses, al año y a los 2 años de la vacunación son 86%-66%, 62%-45%,
y 77%-58%, respectivamente.
 Se demostró que Dukoral confiere protección colectiva y se considera problable
que lo mismo ocurra con Shanchol/mORCVAX
6|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Algunas características de las vacunas anticoléricas disponibles en la actualidad
  Dukoral confiere protección eficaz a corto plazo; 85% (IC 95%, 56-95%) en general y 100%
(IC 95%, 80-100%) en niños de 2–5 años, en el seguimiento a 4-6 meses
  La subunidad B que contiene Dukoral también confiere protección significativa a corto
plazo contra Escherichia coli enterotoxígena (ETEC)
  Shanchol /mORCVAX confieren protección más prolongada a los niños de <5 años y no
son necesarias dosis de refuerzo cada 6 meses
  A diferencia de Dukoral, Shanchol y mORCVAX no requieren solución tampón ni agua para
su administración. Además, con Shanchol y mORCVAX se requiere menos espacio para el
almacenamiento
  El hecho de que Shanchol y mORCVAX no contengan subunidad B hace que su
producción sea menos costosa.
7|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
 El control del cólera debe ser una prioridad en las zonas endémicas.
 Dada la disponibilidad de 2 vacunas anticoléricas orales, y los datos sobre su eficacia,
eficacia sobre el terreno, viabilidad y aceptación en las poblaciones afectadas, estas
vacunas deberían aplicarse junto con otras estrategias de prevención y control en las
zonas en que la enfermedad es endémica, y también se debería analizar la posibilidad de
aplicar las vacunas en las áreas con riesgo de brotes.
 La vacunación contra el cólera se debe realizar junto con otras intervenciones. La
vacunación genera una respuesta inmediata y de corto plazo mientras se ponen en
práctica otras intervenciones de largo plazo, como mejorar la salubridad del agua y el
saneamiento ambiental.
 Si bien todos los grupos de edad son vulnerables al cólera, en los lugares en los que los
recursos son escasos la inmunización se debería dirigir especialmente a los niños con
alto riesgo a partir del año (Shanchol o mORCVAX) o a partir de los dos años (Dukoral).
8|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Control del cólera endémico:
 La vacunación se debe concentrar en los grupos de alto riesgo, que a menudo incluyen niños
preescolares o en edad escolar, embarazadas y personas con infección por VIH. Los países
también pueden considerar la vacunación de grupos de mayores. No se justifica la
inmunización de toda la población de las zonas endémicas (evaluación de riesgos).
 Las campañas periódicas de vacunación masiva son probablemente la opción más práctica
para administrar las vacunas anticoléricas. Los lugares apropiados para estas campañas
pueden ser las escuelas, los centros de salud, etc.
 Otra posibilidad es incorporar la vacunación anticolérica a los calendarios de vacunación o
poner en marcha estrategias complementarias a las campañas de vacunación, por ejemplo
para llegar a los niños pequeños entre campañas.
 La duración de la protección significativa documentada con las vacunas anticoléricas
disponibles es de 2 años. En consecuencia, después de las 2 dosis de la vacunación inical se
debe aplicar una de refuerzo cada dos años.
9|
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Control de los brotes de cólera:
 Los pilares del control durante las epidemias siguen siendo el tratamiento apropiado de
los pacientes, la mejora de la calidad del agua y el saneamiento ambiental y la
movilización de las comunidades.
 La vacunación profiláctica puede prevenir brotes o la propagación de los brotes en
curso. Se deberían completar y ensayar en el terreno lo más pronto posible los
instrumentos para la evaluación de riesgos, para determinar si la vacunación
preventiva contra el cólera es necesaria o no lo es,.
 La vacunación reactiva puede ser una medida de control adicional, de acuerdo con la
infraestructura local, la situación epidemiológica y la identificación de zonas prioritarias.
La OMS ha elaborado un instrumento de toma de decisiones de tres pasos, que debe
servir como orientación. La información sobre la viabilidad de la vacunación reactiva y
su repercusión en la lucha contra los brotes se debe registrar y difundir.
10 |
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Documento de posición de la OMS sobre
las vacunas contra el cólera
Vigilancia
 Se recomienda enfáticamente la vigilancia de los casos de cólera confirmados
por pruebas microbiológicas y la integración de la vigilancia del cólera en las
redes o los sistemas de vigilancia existentes, con el fin de determinar la carga
de morbilidad y vigilar la estacionalidad de la enfermedad y la repercusión de la
vacunación y otras intervenciones en las poblaciones de alto riesgo.
11 |
Cholera vaccines position paper – 26 March 2010
Descargar