La lujuria

Anuncio
La lujuria
El tema es la defensa de la prostitución cuando es una opción libremente elegida
por una mujer.
El tema es la crítica a la prohibición de la prostitución en España.
El tema es la legalidad de la prostitución.
El tema es la defensa de la prostitución como un trabajo cualquiera.
El tema es la necesidad de regular la prostitución en España.
El tema es el reconocimiento público que se merecen las prostitutas.
El tema es el derecho de las prostitutas a ejercer libremente su oficio.
*El tema es el sexo separado del amor y de la reproducción.
El tema es el respeto que al autor le merecen las trabajadoras del sexo.
*El tema es la diversidad legislativa en la regulación de la prostitución.
Un resumen del contenido del texto podría ser el siguiente [lineal, es decir,
siguiendo el orden de aparición de las ideas]:
Aunque oficialmente el sexo sólo sea admitido orientado a la reproducción,
como defienden algunas religiones, el hombre contrata frecuentemente los servicios de
ciertas señoritas para satisfacer sus ansias naturales. Esto lo hace en un marco legal que
depende del país, pero independientemente de ello habría que respetar la decisión que
toma una mujer cuando libremente decide prostituirse (si es obligada, todo el peso de la
ley debería recaer en sus infractores), puesto que permitimos cosas peores. Igualmente,
censurar la sección de contactos en la prensa es otra forma de intolerancia.
O [más libre]:
La prostitución es una actividad como otra cualquiera, que no debería ser
censurada bajo ningún pretexto religioso, moral o feminista. La inclinación al sexo es
algo natural, por mucho que las principales religiones sólo admitan la actividad sexual
para procrear. Por tanto, los gobiernos deberían reglamentar debidamente este sector
económico y no poner tantas trabas a aquellas mujeres que voluntariamente han elegido
ese camino.
La estructura general que presenta este texto es la más usual en los artículos de
opinión. En principio, una introducción netamente expositiva que ocuparía todo el
primer párrafo, donde a través de una cita ajena de autoridad el autor expone la
interrelación entre sexo y reproducción y la contrapone al concepto de lujuria que
explica etimológicamente.
Los dos siguientes párrafos desarrollan sendas concepciones de la lujuria
asociadas a posturas intransigentes de algunas religiones. En esta parte, que ya
podríamos considerar cuerpo argumentativo puesto que el autor contraargumenta los
razonamientos del catolicismo y del islamismo, mediante las citas ajenas encubiertas,
citas directas e indirectas, se nos exponen las ideas retrógradas de ambos credos.
En el cuarto párrafo, continuación del desarrollo argumentativo, se nos plantea la
evidencia de que a pesar de los mandamientos religiosos la naturaleza del hombre lo
inclina a la poligamia, por lo que frecuentemente debe recurrir a prostitutas. Esto es una
realidad como lo demuestran las diversas legislaciones reguladoras, de las cuales el
autor explica tres ejemplos (España, Holanda y Suecia). Un argumento de actualidad
estaría en el debate presente sobre el problema de su regulación.
El quinto párrafo ya contiene la tesis en la línea 29: “cuando el ejercicio de la
prostitución es voluntario, no se debe prohibir ni sancionar”. Previamente ha habido
refutación de las razones alegadas para la defensa de la mujer (líneas 25-29) a través de
la comparación con otros oficios más denigrantes según el autor (mineros, actores,
albañiles…) o de actos peores como el tráfico de menores o el matrimonio de
conveniencia. Emplea también un argumento ético irrefutable: el trabajo de prostituta no
implica ser una mala persona. Sólo concede que hay que perseguir la prostitución
cuando es un negocio organizado por bandas de malhechores (líneas 27-29).
El último párrafo constituye la conclusión en forma de reiteración final de la
tesis (líneas 43-44). Antes el autor ha contraargumentado la postura feminista de
prohibir la sección de contactos en la prensa escrita alegando que sería discriminatorio
para la mujer pues de los hombres no se dice nada, además de dictatorial y represivo. La
repetición de la tesis, aunque formulada de distinta forma, demuestra el convencimiento
de Luis Segovia: “La prostitución ejercida voluntariamente por mayores debemos
tolerarla y respetarla”. Por consiguiente, el texto presenta un estructura sintetizante o
inductiva.
Otro posible análisis de las ideas que operan en el texto y de su ordenación
jerárquica sería a través del siguiente esquema o cuadro conceptual:
1. Sexo y reproducción van unidos (cita ajena de autoridad).
1.1. El sexo solo es lujuria.
1.1.1. Según algunas religiones es pecado:
1.1.1.1. Masturbación.
1.1.1.2. Homosexualidad.
1.1.1.3. Sexo fuera del matrimonio.
1.1.1.4. Ropa indecorosa.
1.1.1.5. Uso del preservativo.
1.1.2. La castidad es el ideal.
1.1.2.1.Ellos no la cumplen.
2. El hombre es polígamo.
2.1. Por eso recurre a las prostitutas.
2.1.1. Bajo una legislación permisiva.
2.1.1.1. España.
2.1.2. Bajo una perfecta regulación.
2.1.2.1. Holanda.
2.1.3. Bajo pena.
2.1.3.1. Suecia.
3. La prostitución libre debe ser tolerada.
3.1. No representa ningún atentado contra la mujer.
3.2. Hay cosas mucho peores.
3.2.1. Pornografía.
3.2.2. Jugarse la vida trabajando.
3.2.3. Venta de menores.
3.2.4. Casarse por interés.
3.3. La prostituta no es mala persona.
3.4. Se debe permitir su publicidad en los medios.
3.4.1. Lo contrario sería dictatorial.
2) El texto, de interés general para un público amplio, presenta con valentía una
tesis arriesgada como es la defensa de la prostitución ejercida en un marco legal de
transparencia y orden. Emplea argumentos convincentes, maneja una amplia
información tanto historiográfica como de actualidad y, sobre todo, desenmascara
falsedades y tópicos en torno a este problema adoptando una perspectiva realista con la
que el lector fácilmente puede coincidir. Además, aparece en un momento de crisis
generalizada en el que puede haber personas abocadas a tener que ganarse la vida de
esta forma.
En mi opinión, cada uno es libre de hacer con su cuerpo lo que le plazca,
siempre y cuando no moleste a los demás. Coincido, por tanto, con Luis Segovia en lo
esencial. Sin embargo, no me parecen adecuados los ejemplos que pone de ciertos
trabajos que él considera peores que la prostitución, pues a nadie le obligan a trabajar en
algo si no quiere. Es más: puede haber personas que disfruten trabajando doce horas en
los más insólitos lugares (una plataforma petrolífera, por ejemplo). Insisto en que cada
cual haga lo que quiera si no molesta al prójimo.
3) La deixis es un procedimiento por medio del cual el mensaje, a través de
ciertos términos vacíos de contenido semántico (pronombres, adverbios, determinantes),
alude al contexto en que se desarrolla el acto comunicativo. Es por tanto un fenómeno
de tipo contextual en el que la situación de la enunciación nos da las claves para
interpretar los referentes de los diversos deícticos.
En el texto que nos ocupa encontramos, en primer lugar, deícticos personales
que hacen referencia tanto al emisor como a los potenciales receptores: “nos inclina”
(línea 2), “debemos tolerarla” (línea 43). Son casos de plurales inclusivos gracias a los
cuales el emisor asimila el punto de vista de los lectores al suyo propio. En otros
momentos, prefiere el uso de la impersonalidad para dotar a su discurso de un tono más
neutro y aparentemente objetivo: “Se critica”, “se quiere prohibir”, “no se debe
prohibir”…
Por lo que respecta a los deícticos temporales, salvo alguna breve referencia al
pasado remoto (“hace 1400 años”, línea 15), predomina una constante alusión al
presente, como no podía ser de otra manera dada la plena actualidad del texto. Casi
siempre lo hace mediante el adverbio temporal “ahora”, tres veces repetido (líneas 17,
19 y 38). Para terminar este apartado, haremos una breve referencia a la deixis espacial.
Teniendo en cuenta que el texto va dirigido a un público lector español la alusión a
nuestro país será precisa (“en España”), pero implícitamente el problema no lo
circunscribe el autor a nuestro ámbito sino que lo generaliza por lo menos al resto de
Europa para que veamos las diferencias legales.
4) Los artículos de opinión tratan de convencernos del punto de vista personal
que un autor o autora mantiene sobre un tema. Es por ello que la expresión de la
subjetividad sea patente en mayor o menor medida. A esto llamamos mayor o menor
nivel de modalización. Tiene que ver con el grado de certeza o duda que el emisor
manifiesta respecto al problema abordado, perteneciente a cierta esfera de la realidad.
Los procedimientos lingüísticos empleados por Luis Segovia en este texto son
los siguientes:
-modalidad oracional interrogativa para contraargumentar ideas que no comparte
(líneas 13-15, 39, 41-42).
-modalidad exhortativa: “debe perseguirse”, “no se debe prohibir ni sancionar”,
“se debería prohibir”, “debemos tolerarla”, etc. para implicar a los lectores.
-modalidad exclamativa para expresar indignación: “¡Fuera tópicos moralistas!”
En cuanto al léxico valorativo, en primer lugar varios sustantivos como
“dignidad, tópicos, vicio, lujuria, exageración, adulterio, vejestorios (con morfema
derivativo despectivo)”, adjetivos valorativos (“gravísimo”, “honrada”, “indigno”,
“buena”, “peor”, “falso”, “mayor”…), locuciones adverbiales valorativas (“Desde
luego”). Predomina un tipo de modalización deóntica en el empleo frecuente de
perífrasis verbales modales de obligación, citadas a propósito de la modalidad oracional
exhortativa.
Para terminar con este apartado haremos una breve referencia a aquellos
recursos expresivos más utilizados en el texto. En primer lugar, la ironía “la sexualidad
refinada de la pedofilia”, línea 10, para satirizar a los curas; seguidamente, las metáforas
“objeto” refiriéndose a la mujer y los símiles “como estar en la cárcel” o “como
cualquier otra mujer”. De todas formas, no abundan las figuras retóricas.
Descargar