República Dominicana Gabinete de Coordinación de la Política Social Apoyo al Programa de Protección Social PAPPS Banco Interamericano de Desarrollo Proyecto de Abordaje de La Salud Integral de Adolescentes con Énfasis en la Reducción de Embarazos y Mortalidad Materna 2013-2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN SERVICIOS DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA LA CONDUCIÓN DE DIEZ SESIONES DE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD, PARA LAS POBLACIONES META DEL PROYECTO. Febrero 2016 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES .............................................................................3 2. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS................................................. 5 2.- Objetivo General ........................................................................................... 6 2.2 Objetivos Específicos.................................................................................... 6 3. ALCANCES DEL TRABAJO ............................................................. 6 3.1. Metodología De Trabajo ............................................................................. 8 4. PRODUCTOS .................................................................................. 8 4.2 Entregables .................................................................................................. 9 4.3 Plazos............................................................................................................ 9 6. PERFIL DEL CONSULTOR (A) ....................................................... 9 7. SUPERVISIÓN .............................................................................. 10 8. LUGAR Y DURACIÓN ................................................................... 10 9.- FINANCIAMIENTO ...................................................................... 10 10. METODO DE SELECCIÓN .......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 10.1. Evaluación Técnica ........................... ¡Error! Marcador no definido. 10.2. Negociación y Adjudicación del Contrato............................................... 11 1. ANTECEDENTES El segmento poblacional correspondiente a adolescentes (10 a 19 años) representa alrededor del 25% de la población en la República Dominicana. En el caso de la República Dominicana, merece especial atención la situación de salud y bienestar de adolescentes y jóvenes, ya que varios de los indicadores demográficos y de morbi-mortalidad observados en el presente, muestran que en este segmento se concentran varios riesgos y vulnerabilidades. Además de problemas como la alta incidencia de infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA, accidentes de transito y victimización juvenil por causas de uso de violencia, preocupa especialmente la alta contribución de la maternidad adolescente a la mortalidad materna e infantil: 20% de las adolescentes son madres o han estado embarazadas alguna vez y, una de cada cinco muertes maternas corresponde a una joven de menos de 20 años. Las estadísticas revelan que el embarazo temprano se registra en mayor proporción entre las adolescentes de escasos recursos, las residentes en las regiones más pobres del país, las migrantes, las adolescentes de zonas rurales y las de segmentos poblacionales con menor educación, lo cual otorga pistas importantes respecto de las prioridades que deberían tener las políticas para atender específicamente los determinantes que inciden en mayores tasas de embarazo en las adolescentes de estas características. Cabe señalar, además, que la mayor proporción de embarazos se registra en el grupo de las adolescentes que ya ha tenido gestación previa, no entre las adolescentes de un primer embarazo. A nivel general, el riesgo de las mujeres menores de 16 años de morir durante el embarazo, parto y post parto es cuatro veces mayor que en mujeres mayores de 20 años. A esto hay que sumar la alta tasa de abortos que aumenta el riesgo de las adolescentes de morir por esta causa (Fuente: OPS 2011). El embarazo temprano aumenta la probabilidad de sufrir deterioro en las condiciones de salud, con enfermedades que van desde la anemia hasta la inmunodeficiencia y mayor exposición a enfermedades infectocontagiosas. En el caso de los niños y niñas nacidos de madres adolescentes también se observan riesgos en sus condiciones de salud: cuando el nacimiento se produce en mujeres menores de 15 años, existe un 50% más de riesgo de muerte neonatal temprana, que en los niños nacidos de mujeres entre los 20 y 24 años de edad. Además, las condiciones nutricionales, de estimulación y de salud de estos niños y niñas tienden a ser peores que las de nacimientos ocurridos en etapas posteriores. La preocupación por prevenir el embarazo y atender a madres adolescentes tiene que ver también con que el embarazo a edades tempranas es un factor de alta influencia en la reproducción de la pobreza. Existe mayor probabilidad de dejar la escuela, siendo el embarazo y la maternidad la primera causa de deserción escolar entre las mujeres. A su vez, la mayoría de las adolescentes embarazadas o madres no sólo pertenece a hogares pobres, sino que incrementa la probabilidad de mantenerse en situación de pobreza porque en caso que logren trabajar de forma remunerada fuera de su hogar, sólo consiguen trabajos precarios, con bajos salarios y sin ningún tipo de cobertura de seguridad social. Desde la perspectiva de la vulneración de derechos, hay que tener en cuenta que el embarazo temprano tiende a ser una consecuencia de otras vulneraciones graves: una buena parte de los embarazos producidos en la adolescencia corresponde a abusos y, mientras más cercanos a la niñez, mayor probabilidad de que el embarazo no planificado se haya producido por una violación sexual. Por último, vale la pena mencionar que el embarazo adolescente supone costos socioeconómicos que trascienden de la esfera privada a la pública, debido a los recursos del Estado que han de ser destinados a la protección social. En este sentido el proyecto busca contribuir a la reducción del embarazo adolescente (EA), apoyando el desarrollo de un modelo para la prevención del embarazo adolescente, a través de redes locales para la prevención y atención a la maternidad y paternidad precoz, con modalidades diferenciadas para adolescentes, de acuerdo a sus distintos niveles de exposición a riesgos. El modelo contempla el fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva que pueda proporcionar a los y las adolescentes una atención diferenciada en salud, tomando en cuenta el curso de vida, los derechos humanos, el género, así como el nivel de riesgo al que la o el adolescente este expuesto. Para esto, es fundamental que el personal de salud y de la red de multiplicadores de salud sexual y reproductiva, tanto administrativo como técnico, sea sensibilizado y capacitado para que proporcione una atención a la salud integral de calidad, desde el momento en que la persona adolescente ingresa a los establecimientos de salud o se le brinda atención en los diferentes escenarios e instituciones. Este mismo principio aplica también para las demás instituciones involucradas en este proyecto. Entre los determinantes del embarazo adolescente, el documento de Prevención de Embarazo Adolescente elaborado recientemente por el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, (Barinas et al 2012) destaca la falta de acceso a información, conocimientos y aptitudes que mujeres y varones adolescentes tienen para permitirles llevar una vida sexual sin riesgos cuando decidan iniciarla. Las normas culturales y sociales de género restringen el acceso especialmente de las adolescentes a la información básica, las coloca en una posición de desventaja y menor poder de negociación a la hora de tomar decisiones sexuales, socavan su autonomía y expone a muchas a la coerción sexual. Asimismo, las expectativas tradicionales en relación con la masculinidad también determinan comportamientos sexuales de riesgo por parte los adolescentes varones. Las normas sociales en torno al género y la sexualidad, transmitidas por la familia, la escuela, los medios y la sociedad están caracterizadas por mitos y tabúes alrededor del abordaje de la sexualidad y una escasa y ambivalente comunicación proveniente desde la familia y la escuela. (CONAPOFA, 2007). La falta de educación integral en sexualidad en todos los ámbitos de aprendizaje de los adolescentes se constituye entonces en un factor clave que influye los comportamientos. Los programas de educación integral en sexualidad han sido efectivos en varios países en reducir embarazo adolescente y aumentar el uso de anticonceptivos modernos, entre otros resultados asociados a una mejor salud sexual y reproductiva. Por otra parte, algunos programas de educación de pares han sido efectivos para promover cambios de comportamiento relativo al ejercicio de una sexualidad responsable pero requieren de formación y orientación solida y sostenida. Tanto en el país como en la región, existen precedentes y buenas practicas referidas a la integración de adolescentes en procesos de participación social y abogacía, comprendiendo que estos y estas son sujetos de derecho y por ende, pueden incidir activamente en la agenda pública de sus comunidades, en este sentido se espera desarrollar en el marco del proyecto, un proceso de capacitación y empoderamiento, que promueva en los y las adolescentes el desarrollo de las habilidades, aptitudes conocimientos y valores que necesitan para tomar decisiones informadas acerca de su sexualidad. Por el otro se propiciará la participación activa de adolescentes en la mejora de los factores protectores que inciden en la salud sexual y reproductiva para sí mismos como para con sus pares. El programa de EIS abarca una gama de temas relacionados con los aspectos físicos y biológicos de la sexualidad, así como con aspectos emocionales y sociales, apuntando a desarrollar la autonomía, autoconfianza y capacidad crítica de los y las adolescentes en el manejo de su proyecto de vida y su sexualidad, por lo que se ocupará no solamente de la prevención de enfermedades o embarazo. El programa de EIS está adaptado a los focos poblacionales: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados c).- Orientadores y docentes; y d).- Familias de las comunidades. Esta consultoría, busca que cada grupo esté sensibilizado a partir de la facilitación de la batería de contenidos y la aplicación de las estrategias y técnicas metodológicas indicadas en la caja de herramientas o guía de facilitación diseñada para el proyecto; 2. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS La consultoría desarrollará los contenidos correspondientes a su área de experticia haciendo uso de las estrategias y técnicas metodológicas indicadas en sesiones de trabajo que cubran los grupos poblacionales: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).- Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados; c).- Orientadores y docentes; y d).- Familias de las comunidades. Garantizando el cumplimiento de los objetivos propuestos para el tema y apegándose a la secuencia metodológica indicada en la caja de herramientas o guía de facilitación diseñada para el proyecto, la cual abordará los siguientes bloques de contenido: 1. Principio de Derechos Humanos; Respeto y Reconocimiento 2. La Salud Sexual y La Salud Reproductiva, incluida la Anticoncepción 3. Género y Equidad De Género 4. Sexualidad 5. La Importancia de la buena comunicación Interpersonales 6. Toma de Decisiones 7. Desarrollo: Cuerpo, Pubertad y Reproducción 8. Prevención de Embarazos y VIH 9. Advocacy para La Salud Sexual 10. Estado de Bienestar en las Relaciones 2.- Objetivo General Transferir capacidades a nivel local a través de la facilitación de contenidos del programa de Educación Integral en Sexualidad, en sesiones dirigidas a los grupos poblacionales meta del proyecto, integrados en las comunidades de Estebanía y Jima Abajo. 2.2 Objetivo Específico 2.2.1 Facilitar los contenidos correspondientes a su área de experticia comprendido en el programa de Educación Integral en Sexualidad del proyecto, en sesiones de trabajo diferenciadas según grupos poblacionales meta del proyecto: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados; c).- Orientadores y docentes; y d).- Familias de las comunidades. 3. ALCANCES DEL TRABAJO 3.1. Realizar una revisión documental de los materiales didácticos pertenecientes y sugeridos en la Caja de herramientas o guía de facilitación de la Estrategia de IES del proyecto. Asimismo de los materiales didácticos sobre salud sexual y reproductiva. Marco estratégico del PRONAISA, en su objetivo V. Plan de Prevención de Embarazo Adolescente (Barinas 2012). Plan Estratégico Nacional para la Salud Integral de Adolescentes (2010-2015). Lineamientos y buenas prácticas internacionales sobre capacitación bajo estrategia de formación de pares, en salud sexual y salud reproductiva. Estrategias y programas de educación en salud sexual y salud reproductiva, basados en evidencias científicas, existentes en Latinoamérica. Materiales didácticos nacionales referidos al tema de salud integral de adolescentes, con énfasis en salud sexual y salud reproductiva. 3.2.Elaborar el plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría, que incluya el cronograma de sesiones de capacitación y el detalle metodológico seleccionado de la guía de facilitación del proyecto, según grupo poblacional. 3.3.Facilitar las sesiones de capacitación en su área de experticia haciendo uso de los recursos de la caja de herramientas o guías metodológicas de la estrategia de educación integral en salud sexual y salud reproductiva, asegurando el cumplimiento de los objetivos según sub-grupo poblacional: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).- Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados c).- Orientadores y docentes; y d).- Familias de las comunidades, hojas informativas que sirven como fuente de referencia técnica y materiales: Seis (6) sesiones de sensibilización, con una duración de aproximadamente dos (2) horas (Dos sesión en cada comunidad del proyecto). Dirigido a los siguientes grupos poblaciones: a).-Adolescentes beneficiarios de entre 10 y 19 años; b).-Familias de las comunidades. Cinco (5) sesiones de capacitación en el tema correspondiente, con una duración de aproximadamente tres (3) horas (una sesión en cada comunidad del proyecto). a).-Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados de entre 10 y 19 años; b).-Orientadores y docentes de los centros educativos. Facilitar diez (10) sesiones de reflexión y educación participativa de acuerdo a la estructura y contenidos de la Caja de herramientas “…”. Cada sesión tendrá una duración de aproximadamente dos horas, abarcando los contenidos establecidos en la caja de Herramientas. La periodicidad de las sesiones deberá ser de cuatro o dos sesiones al mes según sea acordado con el grupo de participantes En una sesión se podrán abarcar más de un tema de la caja de herramientas siguiendo con las recomendaciones de los lineamientos metodológicos. 3.4. Preparar la sesión: Leer atentamente el contenido de la sesión en la caja de herramientas y planear los tres momentos de la sesión: 1) recordatorio temas de la última sesión y preguntas disparadoras de la discusión, 2) Desarrollo de los temas, fomento de la reflexión y discusión; 3) Entrega de mensajes clave. Preparación de los insumos, materiales, herramientas para cada sesión de capacitación, como por ejemplo, presentaciones de Power Point diseñadas con los materiales de la caja de herramienta 1 . Realizar los aprestos para el montaje y adecuación del espacio físico para la sesión de capacitación. 3.5. 3.6. Desarrollo de la sesión con calidez, apertura, reconociendo las experiencias de los y las participantes, promoviendo la participación de todos, buscando que todos puedan expresar sus opiniones y procurando entregar la información de forma clara y sencilla. Centrarse en transmitir la información y mensajes de la caja de herramientas y no más para facilitar la retención de las ideas nuevas. 3.7. Documentar la experiencia y llevar el Registro de los participantes: los y las facilitadores deberán completar luego de cada sesión, la planilla de registro de participantes y de temas abarcados. 1 El proyecto está financiando la creación de una caja de herramientas para el programa de Educación Integral en Sexualidad para los distintos grupos objetivos. Los facilitadores deberán, de ser necesario, generar algunos insumos que se desprendan de la caja de herramienta. El equipo del proyecto compartirá con los facilitadores esta caja de herramientas. Ver más detalles en “Metodología de trabajo”. 3.8. Suministrar a cada grupo objetivo un cuestionario auto-administrado antes de la primera sesión educativa) y otro después de la décima sesión educativa, para medir actitudes, conocimientos y prácticas en torno a los contenidos abordados durante las sesiones. Esta herramienta formará parte de los insumos que serán entregados a los facilitadores. 3.5 Metodología De Trabajo 3.5.1. Revisión documental de los contenidos incluidos y sugeridos en la Estrategia de Educación integral en sexualidad (EIS) y de producciones de PRONAISA referentes a Educación integral en sexualidad (EIS), así como otras experiencias del área a nivel de país y región. 3.5.2. Participación en la sesión de socialización de la caja de herramienta o guía de facilitación de la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad del Proyecto. 4. PRODUCTOS Por la naturaleza de los productos de esta consultoría el/la consultor/a deberá presentarlos a la contraparte técnica de la consultoría para su aval, por lo tanto los productos serán considerados como finalizados cuando hayan incorporado las recomendaciones emitidas por el contratante a cada producto y se obtenga el aval por los encargados de supervisar la ejecución del contrato correspondiente antes de generar el siguiente producto. 4.1.1 Plan de trabajo y metodología para el cumplimiento de los objetivos. Se debe incluir el cronograma de ejecución de la consultoría. 4.1.2 Ruta de las sesiones de trabajo y plan de capacitación ajustado al tema de su experticia según sub-grupo poblacional: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).- Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados; c).- Orientadores y docentes; y, d).- Familias de las comunidades. 4.1.3 Informe de facilitación de cada sesión de trabajo; conteniendo 1. Síntesis de la sesión; 2.- Detalle de la aplicación de la metodología en cada sesión de capacitación, según grupo poblacional. 4.1.4 Un infome de resultados, contentivo de: Resultados de aplicación de evaluación pre y post capacitación, especificando los puntos clave respecto a si los participantes parecen comprender los contenidos, si estos logran generar una reflexión critica basada sobre su experiencia e inquietudes, si las preguntas generadoras suscitaron interés y lograron involucrar a los y las participantes, si la participación es homogénea o no, si recuerdan los mensajes claves de la sesión anterior; Fotos y otros medios de verificación. 4.2 Entregables El consultor o consultora deberá entregar informes de acuerdo con los productos indicados en el apartado anterior, en formatos digitales que puedan facilitar su reproducción y según el siguiente detalle: PRODCUTOS Entregable #1 Entregable #2 Entregable #3 Entregable #4 CONTENIDO Plan de trabajo y metodología para el cumplimiento de los objetivos. Se debe incluir el cronograma de ejecución de la consultoría. (Producto 4.1.1) Ruta de trabajo de las sesiones de trabajo y plan de capacitación ajustado al tema de su experticia según sub-grupo poblacional: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados; c).- Orientadores y docentes; y, d).- Familias de las comunidades. (Producto 4.1.2) Informe de facilitación de cada sesión de trabajo; conteniendo 1. Síntesis de la sesión; 2.- Detalle de la aplicación de la metodología en cada sesión de capacitación, según grupo poblacional. (Producto 4.1.3) Un infome de resultados, contentivo de: Resultados de aplicación de evaluación pre y post capacitación, especificando los puntos clave respecto a si los participantes parecen comprender los contenidos, si estos logran generar una reflexión critica basada sobre su experiencia e inquietudes, si las preguntas generadoras suscitaron interés y lograron involucrar a los y las participantes, si la participación es homogénea o no, si recuerdan los mensajes claves de la sesión anterior; Fotos y otros medios de verificación (Producto 4.1.4). 4.3 Plazos La consultoría tendrá un plazo máximo de tres meses calendario a partir de la firma del contrato. 5. PERFIL DEL CONSULTOR (A) Formación académica: Formación demostrable en el área de Educación Sexual Integral, Salud Sexual y Reproductiva, Sexualidad, Género o afines. Experiencia general: Por lo menos 5 años de experiencia laboral en facilitación participativa o conducción de procesos educativos con grupos de jóvenes y/o adolescentes. Experiencia específica: Al menos 3 años de experiencia en la aplicación de metodologías y herramientas pedagógicas de formación en salud sexual y reproductiva, con enfoque de género y derechos dirigida a poblaciones adolescentes y jóvenes. Al menos 3 años de trabajo en el área de salud sexual y salud reproductiva. 7. SUPERVISIÓN El o la consultor (a) estará bajo la supervisión de la Licda. Elisa Elena González, Coordinadora General del Proyecto y sujeto a la aprobación del Comité interinstitucional creado para los fines con la participación de los equipos técnicos de DIGEMIA- PRONAISA, Gabinete Social y el BID. 8. LUGAR Comunidade de Jima Abajo, provincia la Vega y comunidad de Estebanía provincia de Azua. 9.- FINANCIAMIENTO Gabinete Social de la República Dominicana (Proyecto BID- PEP Fases III y IV). El Costo estimado de la consultoría y forma de pago será por hora de facilitación/ montaje por conceptos de honorarios profesionales, para cubrir todos los gastos que implique este servicio. La modalidad de pago es la siguiente: PRODCUTOS Entregable #1 Entregables #2 Entregables #3 Entregable #4 CONTENIDO Plan de trabajo y metodología para el cumplimiento de los objetivos. Se debe incluir el cronograma de ejecución de la consultoría (Producto 4.1.1). % DE PAGO 40% contra entrega y aceptación del producto. Ruta de las sesiones de trabajo y plan de capacitación ajustado al tema de su experticia según sub-grupo poblacional: a).-Adolescentes beneficiarios de 10 a 14 años y de 15 a 19 años; b).- Adolescentes multiplicadores escolarizados y no escolarizados; c).- Orientadores y docentes; y, d).- Familias de las comunidades. (Producto 4.1.2) Entrega a los 10 días de inicio de la consultoría; y aprobación a los 5 días de recibido el producto. Informe de facilitación de cada sesión de trabajo; conteniendo 1. Síntesis de la sesión; 2.Pago de un 60% Detalle de la aplicación de la metodología en cada contra entrega y sesión de capacitación, según grupo aceptación de los poblacional.(Producto 4.1.3) productos 4.1.3 y 4.1.4 Un infome de resultados, contentivo de: Resultados de aplicación de evaluación pre y post capacitación, especificando los puntos clave respecto a si los participantes parecen comprender los contenidos, si estos logran generar una reflexión critica basada sobre su experiencia e inquietudes, si las preguntas generadoras suscitaron interés y lograron involucrar a los y las participantes, si la participación es homogénea o no, si recuerdan los mensajes claves de la sesión anterior; Fotos y otros medios de verificación. (Producto 4.1.4) 10. Negociación y Adjudicación del Contrato El equipo internstitucional GCPS-DIGEMIA, adjudicarán el contrato al proponente que obtenga la mayor puntuación.