Agenda 2000

Anuncio
LA AGENDA 2000
INDICE
1 GENERALIDADES SOBRE LA AGENDA 2000
• GENERALIDADES SOBRE LA AGENDA 2000
• UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
A principios de su mandato en Enero de 1995, el Presidente Jaques Santer fijó dos objetivos fundamentales
para su Comisión Europea : fortalecer la Unión y preparar la ampliación. El 16 de Julio de 1997, cuando el
acuerdo sobre el Tratado de Amsterdam había despejado el camino, presentó la Agenda 2000 al Parlamento
Europeo, que es la estrategia detallada de la Comisión para fortalecer y ampliar la Unión a principios del siglo
XXI.
La Agenda 2000 es una estrategia para fortalecer el crecimiento, la competitividad y el empleo, modernizar
políticas clave y extender las fronteras de la Unión mediante una ampliación hacia el Este que llega a Ucrania,
Bielorrusia y Moldavia.
La Comunicación de la Comisión de 1300 páginas realiza una valoración escrupulosa de la preparación para
la adhesión de los 10 países candidatos de Europa Central y del Este y recomienda el inicio de las
negociaciones de adhesión con Hungría, Polonia, Estonia, la República Checa y Eslovenia. Éstos son los
países que se consideran más cercanos al cumplimiento de los criterios establecidos por el Consejo Europeo
en su cumbre de Copenhague en Junio de 1993. Las negociaciones con ellos se iniciaron a principios de 1998,
al igual que con Chipre, cuya solicitud de adhesión recibió un dictamen favorable de la Comisión. Las
primeras adhesiones podrían producirse a partir del año 2006.
• UN TRIPLE RETO
La Agenda 2000 plantea tres retos para la Unión :
cómo fortalecer y reformar las políticas de la Unión, de manera que puedan encajar la ampliación y generar un
crecimiento sostenido, un mayor empleo y una mejora de las condiciones de vida para los ciudadanos de
Europa;
cómo negociar la ampliación y al mismo tiempo preparar intensamente a todos los países solicitantes para el
momento de la adhesión;
cómo financiar la ampliación, los preparativos y el desarrollo de las políticas internas de la Unión.
• FORTALECER LA UNIÓN
El propósito de la Comisión es orientar las políticas internas mucho más resueltamente hacia los objetivos
económicos y sociales de los europeos, y también remodelar las políticas las políticas clave con vistas a la
ampliación. Las principales cuestiones en la Agenda son :
• Desarrollar las políticas internas para el crecimiento, el empleo y el nivel de vida
1
Se están estableciendo regularmente políticas para alcanzar estos objetivos, pero la Comisión cree que algunos
necesitan completarse y refinarse, y otras deben proseguirse con más vigor. Sus prioridades son :
• Crear las condiciones para el crecimiento sostenido y el empleo : el paso a la Unión Europea y
Monetaria significa promover la estabilidad, la eficiencia del mercado y la inversión. Al mismo
tiempo, la plena aplicación del Plan de Acción respaldado por el Consejo Europeo de Amsterdam
sería un paso más hacia el crecimiento y el empleo que pueden obtenerse de una explotación más
fondo del mercado único. Hay que seguir avanzando en la mejora de las condiciones operativas para
las Pymes y en el desarrollo de las redes transeuropeas que, entre otras cosas, vincularán a los países
de Europa Central y del Este a la Unión.
• Desarrollar políticas de conocimiento mediante un nuevo impulso a la Investigación y Desarrollo
Tecnológico de la Comunidad, así como a la educación y programas de formación que promueven
tanto la movilidad transnacional de los jóvenes como la sociedad de la información.
• Sistemas de empleo modernizados para que un mayor crecimiento y competitividad rindan el máximo
número de empleos posibles.
• Mejorar condiciones de vida sobre la base de esfuerzos especiales para garantizar que los beneficios
del crecimiento fomentan una sociedad más cohesionada y solidaria. Esto significa prestar más
atención a la sanidad pública, mejorar la aplicación y ejecución de las normas sobre medio ambiente,
integrar más las consideraciones medioambientales en el diseño y aplicación de todas las políticas
comunitarias y establecer progresivamente un espacio de libertad, seguridad y justicia.
• Mantener la cohesión económica y social a través de Fondos Estructurales más efectivos:
La Cohesión es esencial y lo será aún más después de la adhesión, ya que la renta per cápita de los países
candidatos es tan solo de un tercio de la media de la Unión. Su importancia para la Unión existente se refleja
en los programas generales para regiones de desarrollo retrasado (Objetivos 1 y 6), para áreas industriales en
declive (Objetivo 2) y zonas rurales (Objetivo 5b). También se están dedicando muchos esfuerzos al empleo y
a la reconversión industrial (Objetivos 3 y 4). Todo ello lo desarrollaremos en apartados posteriores,
concretamente en un capítulo dedicado exclusivamente a los Fondos Estructurales.
• Más reformas de la Política Agrícola Común:
La Comisión quiere hacer que la agricultura sea más competitiva en los mercados mundiales, más conveniente
para el consumidor y, dando una nueva prioridad al desarrollo rural, más sensible a las cuestiones
medioambientales. Al elaborar sus propuestas de reforma, también ha tenido que tener muy presente que el
impacto potencial de la ampliación hacia el Este es un aumento del 50% de la tierra agrícola y una duplicación
de la mano de obra agraria. La Comisión mantiene que si los precios sostenidos y los pagos directos de la
PAC se aplicarán en los países de Europa Central y del Este a su nivel actual, el flujo monetario desordenado
crearía grandes diferencias en las rentas y otras distorsiones sociales en las áreas rurales y aumentarían los
excedentes de la Unión de azúcar, leche y carne.
Objetivos de la PAC:
• Mejorar la competitividad de la Unión con precios más bajos;
• Garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos para los consumidores;
• Asegurar ingresos estables y un adecuado nivel de vida a la comunidad agrícola;
• Hacer que sus métodos de producción sean ecológicos y respeten el bienestar de los animales;
• Integrar objetivos medioambientales en sus instrumentos;
2
• Intentar crear ingresos y oportunidades de empleo alternativos para los agricultores y sus familias.
Los cereales, la carne de vacuno y la leche son los principales productos afectados por la reforma.
En cuanto a la Política Rural, las crecientes demandas de una agricultura más ecológica y el creciente uso del
campo con fines recreativos, crean nuevas obligaciones y oportunidades para la agricultura. La Comisión está
a favor de conceder un papel más prominente a las medidas agriecológicas, especialmente las que requieren
un esfuerzo extra por parte de los agricultores, como la agricultura ecológica y el mantenimiento de hábitats
seminaturales.
• EL RETO DE LA AMPLIACIÓN:
Es un nuevo impulso para el desarrollo e integración de la economía europea en su conjunto. La ampliación
de la Unión Europea es una oportunidad histórica para Europa ya asegurará la estabilidad y la seguridad del
continente, además de ofrecer nuevas perspectivas de crecimiento y bienestar general. Pero también es un
gran desafío política e institucional debido al número de candidatos a la adhesión y a las grandes diferencias
de desarrollo económico y social de los países miembros con los candidatos a la adhesión.
• EL MARCO FINANCIERO PARA 2000−2006
El nuevo marco financiero deberá proporcionar una cobertura coherente dentro de límites presupuestarios
razonables para el desarrollo de las políticas de la Comunidad y el impacto de la aceptación de nuevos
miembros en la Unión.
Este marco financiero propone cumplir tres requisitos:
• Debe cubrir un periodo de tiempo suficientemente largo.
• Debe ser capaz de financiar los requisitos esenciales.
• Debe asegurar la gestión saneada de las finanzas públicas.
• FONDOS ESTRUCTURALES:
Los Fondos Estructurales y de Cohesión se inscriben dentro del marco de la política estructural de la
Comunidad Europea con el fin de intentar reducir la distancia entre los niveles de desarrollo en las regiones de
los Estados Miembros de la Unión Europea. Podemos definir los Fondos Estructurales como aquellos a través
de los cuales la Unión Europea canaliza su ayuda financiera para la resolución de problemas estructurales de
índole económica y social, a fin de reducir las desigualdades entre las distintas regiones y grupos sociales.
Constituyen el principal mecanismo del que se vale la Unión Europea para lograr la cohesión económica y
social y en el periodo 1993−1999 contaron con la cantidad de 200.000 mecus (millones de ecus).
El Fondo de Cohesión se creó con el Tratado de Maastricht y realiza actuaciones en materia de
infraestructuras de transporte y de medio ambiente y sus acciones son cofinanciadas en parte por los Estados
Miembros beneficiarios con una aportación que oscila entre el 15% y el 20% de la inversión. Su misión es
reforzar la política de solidaridad ejecutada principalmente por los Fondos Estructurales. Sus países
beneficiarios son aquellos cuya renta per cápita es inferior al 90% de la media comunitaria, y éstos son:
España (7.950 mecus), Grecia (2.602 mecus), Portugal (2.601 mecus) e Irlanda (1.301 mecus). Todo ello hace
un total de 14.454 mecus para el periodo 1994−1999.
Por esta razón nos vamos a centrar en esta parte del trabajo única y exclusivamente en los Fondos
Estructurales y en su reforma que viene dada en la Agenda 2000.
En este contexto, existe un gran interés por parte de los servicios de la Comisión Europea de negociar y
3
acordar, conforme al principio de cooperación, la priorización de las asignaciones de dichos fondos entre los
diversos ejes y subejes prioritarios en los que se estructuran los Marcos Comunitarios de Apoyo.
Esta voluntad se hará de una forma mucho más explícita durante el periodo de programación 2000−2006,
como más adelante explicaremos detalladamente.
Ante ellos, la comisión Europea propone que se aplique el criterio del nivel de PIB para la distribución de los
fondos estructurales.
Estas propuestas fueron presentadas el 18 de Marzo de 1998, y de esta forma se recogieron de forma más
precisa las orientaciones expuestas en la ya explicada Agenda 2000, la cual fue aprobada en Julio de 1997.
Para los Fondos Estructurales, los ejes de la reforma son 3:
1) Margen de concentración de ayudas.
2) Aplicación de los fondos de forma simplificada y descentralizada.
3) Refuerzo de su eficacia y su control.
En apartados posteriores detallaremos cuáles han sido las reformas en dichos fondos estructurados dentro de
la Agenda 2000.
Para hacerlo más sencillo, la Comisión Europea ha simplificado la estructura reglamentaria de los fondos la
fusionar en un solo "Reglamento" los antiguos reglamentos de marco y coordinación, el cual recoge todos los
principios comunes de aplicación a los diferentes Fondos Estructurales: objetivos, programación, gestión
financiera, evaluación y control.
De esta forma, se han dejado los reglamentos específicos de cada fondo, como son el FEDER, FSE, FEOGA y
el IFOP. A continuación pasaremos a explicar detalladamente la función de cada uno de estos fondos:
• Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): el FEDER se estableció en 1975 para financiar
la ayuda estructural mediante programas de desarrollo regional destinados a las regiones más
desfavorecidas con el fin de contribuir a reducir los desequilibrios socioeconómicos que se dan entre
las regiones de la Unión. El FEDER concede ayuda financiera con arreglo a los cuatro objetivos
regionales de los Fondos Estructurales.
• Fondo Social Europeo (FSE): creado en 1960, el FSE es el principal instrumento de la política social
de la Comunidad. Concede ayuda financiera a planes de formación profesional, reciclado y creación
de empleo, destinados principalmente a los desempleados jóvenes, a los desempleados de larga
duración, a grupos sociales marginados y a las mujeres. La gestión del FSE corresponde a la DG V de
la Comisión.
• Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), Sección de Orientación: el
objetivo del FEOGA consiste en prestar ayuda a los mercados y fomentar los ajustes estructurales en
la agricultura. El FEOGA se divide en dos secciones: la Sección de Garantía financia las medidas de
ayuda a los mercados y las restituciones por exportación para garantizar a los agricultores la
estabilidad de los precios, mientras que la Sección de Orientación concede subvenciones a los planes
de racionalización, modernización y mejoras estructurales del sector agropecuario. El FEOGA es
gestionado por la DG VI de la Comisión.
• Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP): desde 1994, el IFOP agrupa los
4
instrumentos comunitarios relativos a la pesca. Se aplica a todas las regiones costeras y su principal
misión consiste en aumentar la competitividad de las estructuras del sector pesquero, promover la
creación de empresas viables en la industria pesquera y procurar el mantenimiento del equilibrio entre
la capacidad pesquera y los recursos disponibles. La gestión del IFOP corresponde a la DG XIV de la
Comisión.
De esta forma se han distribuido cada uno de los Fondos Estructurales durante los últimos años:
Como podemos observar, el más beneficiado es el FEDER, que ocupa el 52% del presupuesto total de los
Fondos Estructurales, seguido del FSE con el 30% del presupuesto y del FEOGA con el 16%. Por último, el
IFOP únicamente dispone del 2% del presupuesto.
• LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN ANTERIORES ETAPAS
En este apartado, explicaremos cuáles han sido los objetivos de los Fondos Estructurales durante los años
1989−1993 y 1994−1999. Explicaremos los 6 objetivos que se había propuesto para ambos periodos de una
forma detallada y concisa y nos valdremos de un gráfico de sectores para visualizarlos mejor.
Éstos fueron a grosso modo los 6 objetivos impuestos y de qué forma se intentaba lograrlos y cuál ha sido su
presupuesto para ambos periodos:
−OBJETIVO 1 : (FEDER − FSE − FEOGA)
Fomento del desarrollo y ajuste de las regiones menos desarrolladas (PIB inferior al 75 % de la media de la
UE). Su presupuesto ascendió a la cifra de 43.819 mecus para el periodo 1989−1993, mientras que en el
periodo 1994−1999 se dispusieron para este objetivo una cantidad de 94.000 mecus aproximadamente.
−OBJETIVO 2 : (FEDER − FSE)
Reconversión de las regiones o zonas regionales afectadas por crisis industrial(con índice de desempleo medio
superior a la media/crisis de empleo industrial).
El total asignado a este objetivo para el periodo 1989−1993 fue de 6130 mecus, mientras que para el periodo
1994−1999 es de unos 15.000 mecus.
−OBJETIVO 3 : (FSE)
Desempleo de larga duración. Inserción de jóvenes menores de 25 años.
−OBJETIVO 4 : (FSE)
Facilitar la adaptación de los trabajadores a los campos industriales y a la evolución de los sistemas de
producción. Para los objetivos 3º y 4º, se dispuso de 6.669 mecus entre 1989−1993, y de 13.948 mecus entre
5
1994−1999.
−OBJETIVO 5 a: (FEOGA orientación)
Adaptar las estructuras de producción, transferencia y comercialización de la agricultura. Su presupuesto fue
de 579 mecus entre 1989 y 1993 y de 5.450 mecus entre 1994 y 1999.
−OBJETIVO 5 b: (FEOGA orientación − FEDER − FSE)
Facilitar el desarrollo y ajuste estructural de zonas rurales. Entre 1989 y 1993 se le destinó un total de 2.232
mecus, y un total de 6.134 mecus para los últimos 5 años.
−OBJETIVO 6 :
Este último objetivo se estableció exclusivamente para promocionar regiones de baja densidad de población
de los nuevos Estados Miembros de Finlandia y Suecia. Se constituyó tras la incorporación de los nuevos
países, con una dotación de 741 mecus para el periodo 1995−1999.
En toda la Unión Europea, el desglose de los Fondos Estructurales por objetivos prioritarios fue:
• ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON LOS FONDOS ESTRUCTURALES DURANTE LOS PERIODOS
1988−1993 Y 1994−1999
En España, estos programas afectaron a tres categorías de regiones correspondientes a otros tantos objetivos
prioritarios de los Fondos Estructurales: En primer lugar las regiones menos desarrolladas (Objetivo n° 1),
que ocupan el 75% del territorio nacional: Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria (desde 1994),
Castilla−La Mancha, Castilla y León, Valencia, Extremadura, Galicia y Murcia, así como las ciudades de
Ceuta y Melilla. Las prioridades guardan relación con inversiones directas en la producción, la mejora de
infraestructuras básicas (transporte, energía, recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales y residuos), los
6
servicios a las PYME, la investigación y desarrollo (I+D), las infraestructuras educativas y sanitarias, la
formación e integración profesionales, así como el desarrollo rural. En segundo lugar las zonas en declive
industrial (Objetivo n° 2), repartidas entre el País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid,
Baleares (y Cantabria hasta 1993). La intervención se centra en el apoyo a las nuevas actividades productivas,
saneamiento y rehabilitación de asentamientos industriales y urbanos deteriorados, servicios a las PYME,
formación e integración, e I+D. En tercer lugar las zonas rurales vulnerables (Objetivo n° 5b), ubicadas en las
mismas regiones que las acogidas al Objetivo n° 2. Se trata básicamente de fomentar el desarrollo rural
mediante ayudas a la creación de empleos no agrícolas, servicios a las PYME, formación, etc., así como de
mejorar la actividad agrícola. El conjunto de estas regiones da cabida al 84% aproximadamente de la
población, entre las cuales las del Objetivo n° 1 tienen censada al 60% de la población. Además, los Fondos
estructurales brindan apoyo a medidas que abarcan la totalidad del territorio nacional como por ejemplo la
lucha contra el desempleo (Objetivo n° 3), la prevención de los efectos de las mutaciones industriales en el
empleo (Objetivo n° 4) y por último la ayuda a la reestructuración de la agricultura y de la pesca (Objetivo
n° 5a).
En el período que medió entre 1989 y 1993, los Fondos Estructurales prestaron a España un apoyo financiero
en cifra superior a los 1,967 billones de pesetas. Las ayudas para el período 1994−1999, totalizaron unos
8,172 billones de pesetas.
PERIODO 1988−1993
• Los resultados que podemos destacar entre 1988 y 1993 son muy positivos para el total de la
economía española, pues las regiones del Objetivo n° 1 elevaron su PIB per cápita del 68,3% al
73,5% de la media comunitaria. Este salto cualitativo se debe en gran medida a los programas de
desarrollo. A continuación destacamos y explicamos los sectores españoles más favorecidos por
dichos fondos:
• En cuanto a infraestructuras del período 1989−1993, éstas fueron objeto de ingentes inversiones, en
particular, las de transporte, que absorbieron el 40% de la ayuda de los Fondos estructurales. Además,
éstos financiaron el 54% de la construcción de carreteras y el 36% de las autopistas nuevas. Entre
1987 y 1994, se amplió el conjunto de la red en 3.200 kilómetros, triplicándose la red de autopistas.
También se reforzó la seguridad viaria: el número de accidentes con víctimas bajó un 27% entre 1989
y 1993. Además de la modernización de más del 10% del tendido ferroviario tradicional, los
programas 1989−1993 hicieron posible implantar más de la cuarta parte de la nueva red de trenes de
alta velocidad en estas regiones. En cuanto al sector de telecomunicaciones, el número de líneas
telefónicas por cada 100 habitantes ascendió de 22,8 en 1988 a 31,8 en 1993, mientras el índice de
digitalización pesaba del 5,7% en 1987 al 36,9% en 1993; el 25% de estas medidas de optimización
ha sido fruto de la intervención de los Fondos estructurales.
• El medio ambiente revistió una importancia muy particular en varios proyectos de infraestructuras
dedicados a resolver la inseguridad ligada a los recursos hídricos y al tratamiento de residuos.
• Los recursos humanos absorbieron el 20% del gasto público total; 1,4 millones de personas se
beneficiaron de las acciones cofinanciadas entre 1989 y 1993 en las regiones acogidas al Objetivo n°
1, repartidas entre un 87% a título de acciones de formación y un 13% en concepto de ayudas al
empleo. Un dato significativo es que el 42% de las personas formadas hayan conseguido un puesto de
trabajo en el plazo de un año.
• Las medidas de reestructuración agrícola (Objetivo n° 5a) incluidas en los programas de desarrollo
de las regiones acogidas al Objetivo n° 1 hicieron posible que 72.000 explotaciones realizaran
inversiones y que se instalaran 7.300 jóvenes agricultores, además de las indemnizaciones
compensatorias asignadas a 157.000 agricultores.
7
• Por cuanto respecta a los programas regionales de desarrollo rural, el 80% del presupuesto
correspondiente fue destinado a las infraestructuras rurales (carreteras locales, distribución de
electricidad, acometida de agua), a la mejora de las redes de irrigación y a la lucha contra la erosión y
los incendios forestales. Por último, la programación 1989−1993 supuso la primera oportunidad,
desde que se iniciara en España el proceso de autonomía en 1978, de coordinar la participación de los
diferentes niveles administrativos (centrales y autónomos) en grandes programas de inversión pública.
Asimismo, ha permitido estrechar las relaciones entre los sectores público y privado, así como entre
los interlocutores sociales.
• En las zonas de declive industrial o zonas del Objetivo nº2, el período de programación 1989−1993
contribuyó a la instalación de 235.000 líneas telefónicas digitalizadas y de 1.075 kilómetros de cable
de fibra óptica, así como a la construcción o reparación de 3.000 kilómetros de carreteras locales. Y
no sólo eso, sino que también se dio un crecimiento del 75% de la capacidad de tratamiento de los
residuos, en provecho de las condiciones de vida de cuatro millones de personas. Las inversiones
productivas ayudaron directamente al arranque de 2.000 nuevas empresas, de entre un total de 20.000
empresas destinatarias de una ayuda. Se renovaron o crearon unas 6.000 hectáreas de asentamientos
industriales.
• En las zonas rurales vulnerables, el Objetivo nº5 b durante el período 1989−1993, unas 2.200
empresas se beneficiaron de una ayuda a la modernización, y se conectaron 500 localidades rurales a
las redes eléctricas y otras 550 a la red hídrica. Las medidas de protección del medio ambiente se
extendieron a 180.000 hectáreas de espacios naturales. El crecimiento de la renta agrícola en las zonas
interesadas superó con creces la media europea. En las acciones de formación, se fue haciendo
creciente hincapié en la innovación para fomentar la renovación del entramado rural.
PERIODO 1994−1999
• En las regiones del Objetivo nº 1,las prioridades del período 1994−1999 se distinguieron de aquellas
del período anterior, durante el cual el esfuerzo principal se había centrado en las grandes obras de
infraestructura imprescindibles para el desarrollo económico: tras dicho esfuerzo, se dedica ahora
mucha más importancia a las inversiones productivas, cuyo porcentaje en el coste global de los
programas del Objetivo n° 1 crece un tercio para el período 1994−1999, mientras que el porcentaje
correspondiente a las infraestructuras básicas mantiene el mismo valor relativo (si bien se duplica en
términos absolutos). Asimismo, se dedica más atención a los recursos humanos y a la mejora de las
condiciones de vida y del medio ambiente. En términos de PIB per cápita, el impacto de los Fondos
estructurales sigue creciendo y en este año 1999, el PIB de las regiones elegibles rebasa un 3% del
que habría alcanzado de no haber sido por los 10 años de ayuda comunitaria. Entre 1994 y 1999, la
tasa de crecimiento de estas regiones sobrepasa un 1,9% a la media comunitaria, una progresión
debida en un 16,7% a los Fondos estructurales.
• En las zonas de declive industrial, gracias al Objetivo nº2 se imprimió una orientación más
terminantemente volcada en la reducción de la tasa de paro y en la mejora de la competitividad
empresarial. Así y todo, se sigue asignando el grueso del gasto a las infraestructuras de transporte y de
comunicación, y a los equipamientos con finalidad medioambiental, lo cual tiene su explicación en las
carencias de las regiones españolas del Objetivo n° 2 respecto a la media comunitaria.
• En las zonas rurales vulnerables, el Objetivo nº 5 b consiste en ajustar los programas a los diferentes
tipos de zonas rurales afectadas, esto es, las que padecen desventajas naturales (situadas sobre todo en
Aragón y en La Rioja), las que han experimentado las repercusiones negativas de la atracción ejercida
por las grandes ciudades o los polos turísticos (Madrid, Baleares, norte del País Vasco), y, por último,
las zonas de actividad agrícola tradicional, hoy en día afectadas por la evolución estructural del sector
agrícola apreciable a escala europea (Navarra, Cataluña o La Rioja).
8
En conjunto, el efecto sobre el mercado laboral ha sido un aumento de 600.000 puestos de trabajo y han
permitido un mantenimiento de otros 600.000.
Un error que se cometió fue el de no realizar una política rigurosa de control de las cuentas públicas ni se
realizaron las reformas estructurales necesarias, con lo que los niveles de convergencia con Europa
descendieron antes del 92, pero a partir de 1994 se recuperó esta convergencia con Europa.
La evolución de la renta per cápita y el paro ha sido muy diferente según Comunidades Autónomas, pero se
han ido acortando en toda España desde su integración en la Unión Europea.
• REFORMAS PROPUESTAS PARA LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN LA AGENDA 2000:
En esta parte desglosaremos cuál ha sido la propuesta de la Comisión Europea para llevar a cabo la reforma de
los Fondos Estructurales. Como hemos dicho anteriormente, esta reforma es el punto crucial de la Agenda
2000. Las perspectivas financieras que propone la Comisión dentro del llamado "Paquete Santer", mantienen
hasta el año 2006 el techo del gasto comunitario en el actual 1,27% del PIB de los quince estados miembros.
De este presupuesto, los capítulos I y II, es decir, la PAC y la Política Estructural, supondrían un 80% del total
del gasto.
• La Comisión continúa manteniendo su criterio del 0,46% del Producto Nacional Bruto de la UE para
dedicarlo a la política estructural y de cohesión económica y social. Esta cifra se corresponde con
275.000 mecus para el periodo 2000−2006, frente a los 200.000 de la anterior etapa. De estos 275.000
mecus, 45.000 se reservarán para la ampliación, la cual la desarrollaremos en apartados posteriores.
• También hemos de comentar que la propuesta de la Comisión Europea sostiene que las transferencias
de los Fondos Estructurales y de Cohesión no deben exceder en ningún caso del 4% del PNB de un
Estado miembro, bien sea actual o futuro.
A continuación podemos observar en el siguiente cuadro el marco financiero para el periodo 2000−2006.
Gasto
Agrícola
Acciones
Estructurales
Políticas
internas
Acciones
Exteriores
Admón y
reservas
Total créditos
de
compromiso
44.100 45.000 46.100 47.100 48.000 49.000 50.000 329.300
35.200 36.000 38.300 39.300 40.300 41.300 42.400 272.800
6.100 6.400 7.300
7.500
7.700
7.900
8.100
51.000
6.600 6.800 7.000
7.100
7.300
7.500
7.600
49.900
5.500 5.600 5.800
5.600
5.800
5.900
6.000
40.200
97.500 99.800 104.500 106.600 109.100 111.600 114.100
9
Descargar