carmagnani_historia-americalatina_383

Anuncio
Marcello Carmagnani
Alicia Hernández Chávez
Ruggiero Romano
Para una Historia de América Latina
Volumen I: Las estructuras
pp 383-403
Datos del Autor :
Datos del Libro : Marcello Carmanani y otros, Para una historia de América Latina, V.I las estructuras. Colegio
de México, Fonde Cultura Económica, México 1999
Descripción : Un conjunto de ensayos en torno a la historia de américa, que se justifica por plantear problemas
que las otras no habían tratado o no de la misma forma. Pretende abordar américa tal cual como se ve en toda su
diversidad humana y geográfica, sin justificarla por otra razón que porque es nuestra. Para cambiar de
paradigma era necesario observarla, no desde la perspectiva de estándares europeos, que siempre la tiñen de
fracaso y subordinación. El libro no pretende ser exaustivo, ni homogéneo, pero si ser un desafío, un primer paso
para una nueva historia de américa.
Vinculos interesantes :
De la sociedad notabiliar a la sociedad contemporánea
La sociedad de méritos era algo difusa, y poco diferenciada socialmente. A lo largo del siglo XIX la
sociedad se ha hido especializando y definiendo (oligarquía, sector empresarial, sector medio,
trabajadores, campesinos, sector informal)
Se fue rompiendo el orden social jerarquizando.
383
Pero la diferencia entre la sociedad meritoria y la actual no está tanto en la diversificación y
especificación, sino en los presupuestos que la articulan. Actualmente se parte del principio que todos los
seres humanos son iguales y tienen derecho a tener las mismas oportunidades. El ideal moderno es
igualitario, no jerárquico.
Sociedad dual, (moderna, y no moderna)
El cambio no se da por un cambio ocupacional. En la sociedad meritoria (o notabiliar) la posición no está
dada por la ocupación, sino por el rango reconocido de la persona.
En el XIX la ocupación como factor definidor de rango social se vuelve cada vez más importante.
384
Se trata de describir como cambio el status ligados a las diferentes ocupaciones.
La dimensión ocupacional al tomar más fuerza hace variar el status. Esta valoración de la ocupación va
de la mano con un nuevo vocabulario, huelga, paro, población desempleada, ocupación informal.
Va asociado con el proceso mundial de una mayor división del trabajo, y su tecnificación.
385
El camino de transformación:
Según el sociólogo Gino Germani (1960)
 Sociedad tradicional entra en crisis con la independencia
 Segunda mitad del XIX sociedad dualística y de expansión hacia el exterior
Polarización en ambos momentos entre elite y pueblo.
Los sociólogos como Fernando H Cardoso tienden a evitar el termino sociedad de clases. Prefieren hablar
de sociedad dependiente con grupos y clases estratégicos (masas populares, movimiento obrero,
empresarios y sectores medios)
Factores de transformación:
Diferenciación entre vida privada / vida pública. va asociado con la secularización de la sociedad
americana a partir de 1850 y con el reemplazo del concepto católico-jerarquico poer el liberal-igualitario.
La secularización significó:
 Laicismo
-1-
386
Marcello Carmagnani
Alicia Hernández Chávez
Ruggiero Romano




Para una Historia de América Latina
Volumen I: Las estructuras
Estilo de vida urbano
Comunicación personal y pública mediante la prensa
Esto permite diferenciar la vida pública (acción colectiva) de la privada (acción indiviual o familiar)
Lento transito entre redes sociales de sociedad notabiliar, a redes sociales contemporaneas (que
individualizan los actores sociales)
pp 383-403
387
La secularización individualiza, hace ganar importancia al individuo que se despega del liderasgo de la
familia extendida para dar lugar a la familia nuclear.
En argentina este proceso se demoró un siglo (hasta mitad del XX)
En brasil a mitad del XX la familia nuclear todavía no predominaba.
En méxico todavía parece nohaberse terminado el proceso.
La disminución de la fuerza de la familia extendida disminuye la importancia del compadrazgo.
388
La individualización que va de la mano con la secularización rompe los lasos entre las familias
horisontalmente (mismo rango social) como verticalmente (rango diferente).
Esto explica porque el caciquismo del siglo XX en vez de aislar las comunidades respecto del poder
central, las acerca (porque hay menos intermediarios).
En el XIX el casiquismo era un intermediario más en una cadena mucho más extensa.
Hay factores tecnológicos económicos e ideológicos que influyen en el proceso.
Pero en general llevaron hacia una mayor individualización.
389
La opinión pública se desarrolla con la educación y la prensa.
La laicisación del estado y la creación de organisaciones sociales y políticas tienen su peso en eso.
Secularización y opinión pública son los factores que trastocan la totalidad de la sociedad (aunque a
ritmos distintos. Es una sociedad dual en cuanto los primeros afectados son los sectores altos y luego los
populares).
390
Estos procesos se vieron frenados por la lentitud de la monetarización. Tanto la minería como la
agricultura todavía pagaba a sus trabajadores por medio de pulperías, tiendas de raya, despachos de
mercaderías, que pertenecían a latifundistas o compañías mineras.
La falta de moneda fraccionaria impedía un uso fácil de ella.
Esto fué cambiando en el XX.
391
Distinguir los elementos es más fácil que determinar los momentos de la transformación.
Al parecer se produce una aceleración del movimiento que es clave al rededor de 1930, por circunstancias
históricas.
La primera tensión que produjo la diversificación y especificación social es entre ciudad y campo.
No es una opocisión modernidad urbana vs tradicionalismo campesino porque en la sociedad notabiliar
el estilo de vida es muy parecido en ambos ámbitos. Es una oposición no de naturalesa social, sino
económico.
En el XIX se rompe la continuidad entre el estilo de vida rural y urbano, por las diferenciaciones que se
dan en la sociedad urbana. Esta diferenciación llega consigo una conflictividad social que lleva al estado a
ser mediador o represor como nunca antes lo había sido.
392
Las transformaciones no se dan en todos los centros urbanos sino en los que se vuelven centros
económicos y políticos significativos. En capitales o puertos. La complejisación de las actividades
políticas y económicas llevan a una diferenciación social por actividades.
Hay una gran afluencia de mano de obra obrera que hace aumentar los conventillos, y los sectores medios
se distinguen de esta por su comportamiento.
393
-2-
Marcello Carmagnani
Alicia Hernández Chávez
Ruggiero Romano
Para una Historia de América Latina
Volumen I: Las estructuras
pp 383-403
Incluso aparece en las ciudades un sector empresario, los dueños de las manufactruras, financieros,
comerciantes.
El viejo componente notabiliar también cambió, se volvió más urbano (casas elegantes que todavía se
pueden ver en las ciudades americanas).
Testificando de la importancia de la diferenciación por sector de ocupación, las empresas similares
tienden a comportarse de igual furma que sean sus miembros de la etracción que sea.
En los censos como el de Buenos Aires en 1887 y 1914 se ve que se distingue claramente las actividades
de peón y un trabajador del servicio doméstico.
394
Las ciudades atraen tanto a la población expulsada (por el cambio de condiciones de las actividades
agricolas) como la mano de obra inmigrante.
El tamaño de las ciudades del atlántico (Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Buenos Aires, Rosario)
varían a una velocidad que no se explica sin considerar los flujos inmigratorios italiano portugués y
español.
Sin embargo las ciudades más al interior como México, Guadalajara, monterrey, Bogotá, Barranquilla,
Lima, Santiago de Chile, Valparaíso, se explican por lasmigraciones internas, una novedad completa en el
mundo social americano.
Los movimientos que se dieron antes del último tercio del XIX en general eran hacia sectores de menor
población, en los sectores de frontera, son movimientos temporales siguiendo la lógica del enganche para
faenas agrícolas o mineras.
Los movimientos de fin del XIX se deben en gran parte a los cambios dentro del mundo rural. Se produce
para exportar.
El paternalismo deja de ser visto como una protección, sino como una coerción. Ahora se paga con
salario.
395
396
El rompimiento de los vinculos paternalistas llevó a una diferenciación grande entre la mano de obra fija
y la mano de obra eventual o estacional.
Las actividades agrícolas comerciales ahora necesitan mano de obra preparada. Hay menos demanda de
mano de obra estacional (que tendió a emigrar a las ciudades).
Se producen tenciones en las ciudades.
En el mundo campecino también, al debilitarse el vínculo entre los hacendados y lo trabajadores, mientras
los hacendados tienden a identificar mas sus intereses con los estatales, las clases populares quedan sin
apoyo.
Surgen movimientos mesiánicos (como los canudos en la región de Bahía)
Los conflictos se dan en defensa de las autonomías amenazadas por la extensión de las haciendas y su
creciente mercantilización.
397
En las ciudades, el descontento tiene además acceso a nuevas ideologías (democracia, anarquismo,
socialismo, catolicismo social) que cuajan en organizaciones obreras, sociedades de resistencia y
sindicatos.
Las huelgas como forma de protesta es algo totalmente nuevo al fin del XIX.
Todos estos cambios dificultan el esboso de una sociedad nacional.
Los cambios se vuelven más visibles, más dramáticos por el aumento espectacular de la demografía.
El continente ve casi cuadruplicarse su población.
1930  126 millones
1990  431 millones
398
viene por el aumento de la natalidad y la caida de la mortalidad. La esperanza de vida aumenta (de forma
distinta en las diferentes regiones). Va de la mano con el aumento del nivel de vida general que se dan en
el siglo (mayores ingresos, mejor salud, educación etc)
399
-3-
Marcello Carmagnani
Alicia Hernández Chávez
Ruggiero Romano
Para una Historia de América Latina
Volumen I: Las estructuras
los movimientos migratorios internos se debilitaron hacia 1960. Puede tener que ver con la mejora de las
condiciones de vidas rurales. Aunque las diferencias entre ciudad y campo crecen mucho. La población
pobre y subalimentada esta en su mayor parte en el campo.
pp 383-403
400
mas gente, que vive más tiempo  exigencias más apremiantes, planes mas detaillados para hacer valer
las necesidades propias.
El asociacionismo propugnado por el estado que también quiere darse los medios de intervenir
socialmente contribuye en la especificación social, haciendo converger los componentes urbanos y
rurales.
Esto finalmente desemboca en la formación de autenticas sociedades con características nacionales.
401
La diferencias sociales enormes que se configuran aumentan la conflictividad. Un 40% de la población
capta apenas el 5 o 6 % de los ingresos al rededor de 1970 (Brasil, Colombia, Mexico, Venezuela).
Conclusión: se crea una continuidad social entre campo y ciudad.
Aumentan las ciudades multifuncionales en desmedro de las unifuncionales (pasan de 15 a 13 % entre
1950 y 1970).
Aumentan las zonas metropolitanas con mas de 500 000 habitantes. (pasan de 12 a 27 % entre 1950 y
1970)
El proceso llevo al predominio urbano y mayor homogeneidad en el comportamiento de los diferentes
grupos sociales.
El comportamiento (importante al final del siglo pasado) pierde de su importnacia, en favor de la
colocación ocupacional y el ingreso como factores definitorios  característico de la sociedad de masas
402
Consideraciones del autor sobre el hecho de no haber utilizado esquemas interpretativos y categorías que
tenderían a adecuar la situación a las categorías en lugar de lo contrario.
403
-4-
Descargar