“PARROQUIA, SÉ LO QUE ERES”

Anuncio
“PARROQUIA, SÉ LO QUE ERES”
Tema para la convivencia parroquial en la Misión evangelizadora
 Objetivos:
o Conocer a qué está llamada la parroquia.
o Descubrir la importancia que tiene cada miembro de la Comunidad y su
misión dentro de la misma.
 Contenidos:
(Estos textos son de formación previa para el que dirige el tema y con esta
base desarrollar la convivencia).
Parroquia no es un término meramente administrativo, no determina
simplemente unas calles, decir parroquia significa mucho más, decir parroquia es
igual a decir Familia, a decir Iglesia.
Nos dice Juan Pablo II en Cristifidelis laice: “La comunión eclesial, aún
conservando siempre su dimensión universal, encuentra su expresión más visible e
inmediata en la parroquia. Ella es la última localización de la Iglesia; es, en cierto
sentido, la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas.
Es necesario que todos volvamos a descubrir, por la fe, el verdadero rostro de
la parroquia; o sea, el «misterio» mismo de la Iglesia presente y operante en ella.
Aunque a veces le falten las personas y los medios necesarios, aunque otras veces se
encuentre desperdigada en dilatados territorios o casi perdida en medio de
populosos y caóticos barrios modernos, la parroquia no es principalmente una
estructura, un territorio, un edificio; ella es «la familia de Dios, como una
fraternidad animada por el Espíritu de unidad», es «una casa de familia, fraterna y
acogedora», es la «comunidad de los fieles». En definitiva, la parroquia está fundada
sobre una realidad teológica, porque ella es una comunidad eucarística. Esto
significa que es una comunidad idónea para celebrar la Eucaristía, en la que se
encuentran la raíz viva de su edificación y el vínculo sacramental de su existir en
plena comunión con toda la Iglesia. Tal idoneidad radica en el hecho de ser la
parroquia una comunidad de fe y una comunidad orgánica, es decir, constituida
por los ministros ordenados y por los demás cristianos, en la que el párroco —que
representa al Obispo diocesano— es el vínculo jerárquico con toda la Iglesia
particular.”1
También nos encontramos en el documento de Iniciación cristiana de la
Conferencia episcopal española frases tan claras como: “La parroquia nació para
1
Cristifidelis laice, 26
Misión diocesana evangelizadora
acercar las mediaciones de la Iglesia a todos sus miembros. En ella se vive la
comunión de fe, de culto y de misión con toda la Iglesia. La parroquia, constituida
de modo estable en la Iglesia particular, “es el lugar privilegiado donde se realiza la
comunidad cristiana. En ella están presentes todas las mediaciones esenciales de la
Iglesia de Cristo: la Palabra de Dios, la Eucaristía y los sacramentos, la oración, la
comunión en la caridad, el ministerio ordenado y la misión. Es, por tanto, Iglesia de
Dios, bien dentro de un espacio territorial, como sucede ordinariamente, o bien para
la atención de determinadas personas; y ha de ser considerada como verdadera
célula de la Iglesia particular, en la que se hace presente la Iglesia universal. El
signo de la función maternal de la Iglesia es precisamente la pila bautismal, la cual
es obligatoria en toda parroquia, y que sólo ésta, al igual que la catedral, posee en
principio.
La parroquia es, por tanto, después de la catedral, ámbito privilegiado para
realizar la Iniciación cristiana en todas sus facetas catequéticas y litúrgicas del
nacimiento y del desarrollo de la fe. A pesar de las dificultades que a veces se
presentan hoy, es necesario que la comunidad parroquial asuma con
responsabilidad la tarea eclesial de la renovación y revitalización de sí misma,
creando espacios de acogida y de evangelización. Algunas veces se tratará de una
acción conjunta entre varias parroquias. Las parroquias deben crecer espiritual y
pastoralmente para ser, como les corresponde, puntos de referencia privilegiados
para los que se acercan a la Iglesia de Cristo y quieren vivir como cristianos.”2
La parroquia va tomando conciencia de que “realiza una función en cierto
modo integral de Iglesia, ya que acompaña a las personas y familias a lo largo de su
existencia, en la educación y crecimiento de su fe”3
A la nueva conciencia del ser y de la misión de la Comunidad parroquial han
de responder nuevos perfiles de relevancia significativa del apostolado parroquial y
que, por otra parte, sirvan para una mayor eficacia en las diversas funciones
pastorales, catequéticas y misioneras que se le encomiendan.
Las parroquias tienen un papel de primer orden en al evangelización, son la
cabeza de puente. Ellas son la presencia de la Iglesia sobre el terreno, entre la
gente, en el tejido de la vida real de la familia y las personas. Ellas son también el
centro común en el que todos se encuentran y todos pueden participar, la casa de
todos los cristianos, la institución más amplia y abierta en al que los demás
instituciones y los diferentes grupos pueden encontrar y fundirse en la comunidad
cristiana general, edificada sobre los elementos comunes de los que todos se
alimentas, anuncio de la Palabra, sacramentos, vida común y servicio a los pobres.
En la parroquia se vive en primer lugar lo común cristiano, por encima de
2
Iniciación cristiana,33
III Conferencia del CELAM (Puebla 1978), “La evangelización en el presente y en el futuro de America Latina”, n.
644
3
Misión diocesana evangelizadora
diferencias y apellidos. Para vivir y trabajar en ella no es preciso apuntarse a nada
más.
El ideal sería que los cristianos comunes encontrasen en las instituciones
comunes (parroquias, delegaciones diocesanas,…) las mismas ayudas y
posibilidades que otros encuentran en sus asociaciones respectivas.
La parroquia debería ser el punto de partida y de llegada de toda acción
evangelizadora, sea quien sea la persona o el grupo concreto que se encargue de
cada actuación determinada.
En la parroquia se ha de vivir la mística de la unidad cristiana, unidad de fe,
de amor y de misión. El amor al Señor, la responsabilidad apostólica, nos tiene que
obligar a pensar, sentir y actuar siempre con espíritu de unidad y de comunidad.4
4
Sebastián, Fernando. EVANGELIZAR Ed. Encuentro, 2010 Págs. 225-230
Misión diocesana evangelizadora
 DESARROLLO DE LA CHARLA SOBRE LA PARROQUIA.
CREANDO CLIMA
Vamos a servirnos de unas imágenes para describir la parroquia. Entregaremos una
imagen, dependiendo del número de participantes será una para cada dos, para cada
tres,…y juntos comentarán que les dice esa imagen de la parroquia.
Tras dejar un tiempo para comentarlo se expondrá para todos. Si tuviéramos que
elegir una, ¿Con cual de ella nos quedamos?
Hay imágenes que reflejan: Unida, solitaria/individualista, cálida, fría y sin lugar para
mi, alegre, triste, sembradora, sencilla, sobre cargada, buscando unidos el tesoro, da
forma y lo hace con ternura, abierta, cerrada, libre pero sabiendo que tiene un
centro,...
ENTRANDO EN TEMA
La definición que nos da de Parroquia Cristifidele laicis es: “la misma Iglesia
que vive entre las casas de sus hijos e hijas”. La imagen del pueblo recogería muy
bien esta idea. Hemos de descubrir, por la fe, continua diciéndonos el Papa en este
número, el verdadero rostro de parroquia que va más allá de lo que el ojo físico es
capaz de ver muchas veces.
La parroquia es Iglesia
Decir parroquia es decir Iglesia, es la manera visible de acerca la familia de
Dios en medio de realidades sociales muy variadas, tantas como posibilidades. La
parroquia es el lugar físico y espiritual de la Iglesia, de la Comunidad cristiana en
medio de los grandes rascacielos o de pequeñas chabolas. Ahí está la familia de Dios
que se reúne a celebrar los Misterios de la fe.
La parroquia es Iglesia, la Iglesia ha brotado del costado de Cristo, la parroquia
también es fruto de la entrega de Cristo, de su costado abierto como expresión de su
amor que se da sin medida, de ahí ha nacido la parroquia y esta debe dar siempre
testimonio de este amor del que ha nacido.
La parroquia nació para acercar las mediaciones de la Iglesia nos dice el
documento de la Conferencia Episcopal Española sobre Iniciación cristiana.
La parroquia es puente de la gracia, a través de ella nos llega la acción de Dios
por medio de los Sacramentos.
Misión diocesana evangelizadora
La parroquia comunión de fe
La parroquia vive, continua diciéndonos el texto, la comunión de fe, de culto y
de misión. Una misma fe profesamos, este vínculo de unidad es más fuerte incluso
que el vínculo de la sangre porque la fe nos ha engendrado a la vida, a la vida de
familia, una familia que se escribe con mayúscula, una vida que se fundamenta en el
amor, un amor pleno, el amor de Dios.
Impresiona pensar en comunidades cristianas de países perseguidos donde
conmemoramos el martirio del sacerdote, religiosos, laicos mayores y
pequeños,…parroquia, familia que vive unida y se entrega unida.
Para crear parroquia hay que creer, sin fe no se puede generar una comunidad
estable, fiel, acogedora, sencilla, unida,…
Parroquia, lugar concreto donde se engendra a la fe, donde se trasmite la fe. La
función maternal de la Iglesia se concretiza en el sacramento del Bautismo y este
siempre se debe recibir en la parroquia. La nueva criatura comienza a ser “familia de
Dios” dentro de la familia de Dios, es decir la Parroquia.
La parroquia comunión de culto
Comunión de culto, externo e interno, celebramos la fe, los misterios de la fe,
elevamos a Dios el corazón, la mente, la voluntad como persona y como comunidad.
No estoy sólo y si hoy me cuesta entregarme tengo al hermano que me sostiene, que
me anima, que me ayuda,…
En la parroquia se debe vivir íntimamente la conexión entre el amor a Dios y el
amor al prójimo. Se tiene que palpar el único mandamiento de Cristo. La parroquia
debe ser el hogar donde todos encontramos hermanos.
La parroquia vive de la Eucaristía, una Comunidad de Cristianos cuya fuente y
cumbre no sea ésta ¿de qué vive?, ¿cómo se alimenta? En la parroquia nos hace
familia que tenemos un mismo centro, con nuestras diferencias, con nuestras
cualidades y carismas y también con nuestras debilidades, con nuestra historia
personal, pero cultivada y alimentada de un mismo Espíritu, cultivada y alimentada
por la Palabra y por Cristo Eucaristía, cultiva y alimentada por la oración personal y
comunitaria,…una misma ofrenda; Por Cristo, Con Él y En Él.
Parroquia, Comunidad de vida que edifica cada día el rostro de Cristo para que
el mundo crea en Él.
Misión diocesana evangelizadora
La parroquia comunión de misión
La misión evangelizadora de la parroquia es fundamental. No podemos estar
hablando de un Dios ideal, que nos ama, que nos acompaña,…si nosotros, aún con
nuestros límites no procuramos que esto se “vea” en la parroquia.
La parroquia es ámbito privilegiado para la transmisión de la fe nos recuerdan
los obispos españoles, tarea que una parroquia no puede obviar ni hacer depender de
una sola persona, cada uno debe asumir su papel. El que hace de padre de familia
que desempeñe su misión confiando en la acción del Pastor, el único Pastos que es
Cristo, pero sea sus ojos, sus oídos, sus manos para la Comunidad.
El que ha consagrado su vida de manera especial a la construcción del Reino,
los consagrados o consagradas, que edifiquen la parroquia desde su misión, ni
abarcando todo, ni desentendiéndose, ni diluyéndose como uno más,…
Y los laicos; las familias, las personas mayores, los niños, los jóvenes,…cada
uno se ponga al servicio de la Comunidad desde el don recibido. ¿Qué miembro de la
familia podríamos decir que es el más importante? Cada uno es importante, tiene su
lugar en el corazón de los demás miembros y se le exige responsabilidad en función
de sus capacidades,…de igual modo debe ser en la parroquia.
La parroquia no se nos da hecha, la tenemos que construir cimentada en Cristo, roca
firme.
DIÁLOGO
Seria el momento para comentar, para preguntar, o si bien han ido surgiendo las
preguntas a lo largo del desarrollo del tema no haría falta un tiempo exclusivo. Sería
importante dejar claro la idea de parroquia como “la misma Iglesia que vive entre las
casas de sus hijos y de sus hijas.” Y que “en ella se debe vivir la comunión de fe, de
culto, de misión.”
COMPROMISO
-Pensar a nivel personal como puedo seguir construyendo parroquia.
-Acciones parroquiales que no estén bien atendidas: la acogida, la catequesis, cáritas,
tiempos de oración, formación de adultos,…¿qué podemos hacer?
(Tener en cuenta que la convivencia continúa y después se verá también que debe y
puede quedar en la parroquia como fruto de la Misión evangelizadora y será con el
deseo de completar la tarea confiada por el Señor a su Iglesia que es la tarea confiada
a la parroquia.
ORACIÓN –Haciendo experiencia de familia de Dios, de unidad, de comunión,
terminamos con la oración de los hijos.
Misión diocesana evangelizadora
ANEXO –imégenes que se deben tener en grande y plastificadas-
Misión diocesana evangelizadora
Descargar