unidades morfoestructurales

Anuncio
1.a) Indica las unidades de relieve continental y marino que atraviesa esta línea, el origen, el tipo del roquedo y
el tipo de relieve.
b) Indica también los ríos principales que atraviesa y las islas.
c) ¿Qué picos, sierra y otras unidades de relieve aparecen enumeradas?
2.- Dibuja en este mapa las cordilleras que enmarcan las cuencas del Duero, Guadiana, Ebro, Júcar y Segura.
3.- Clasifica estas unidades de relieve:
Cordillera Cantábrica, Montes de Toledo, Montes Vascos, depresión del Duero, depresión del Ebro, Sistema
Central, Macizo Galaico-Montes de León, Cordilleras Subbéticas, Sierras del Prepirineo, Cabo de Gata, Pirineo
Axial, Cordilleras costero-catalanas, penillanura salmantina y zamorana, Penibética, depresión del Tajo, La
Garrotza, Sierra Morena, Sistema Ibérico, penillanura de la Submeseta sur, depresión del Guadalquivir, Penibética,
Campo de Calatrava e islas Canarias.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
Zócalo herciniano o Macizo hespérico
Bloques del zócalo fracturado y rejuvenecido
Depresiones terciarias interiores a la Meseta
Depresiones terciarias periféricas a la Meseta
Cordilleras plegadas de tipo intermedio
Cordilleras alpinas exteriores a la Meseta
Núcleos antiguos en las cordilleras alpinas
Llanuras costeras
Zonas volcánicas
4.- Relieve de la Comunidad de Madrid
Clasifica los tipos de roca que aparecen en la
leyenda del mapa
- Ígneas
- Metamórficas
- Sedimentarias
En la Comunidad de Madrid aparecen dos tipos de
relieves estructurales. ¿Dónde aparece cada uno?
¿Qué tipo de rocas aparecen en cada uno de los
tipos de relieve?
EJERCICIOS RESUELTOS
1.a) Indica las unidades de relieve continental y marino que atraviesa esta línea, el origen, el tipo del roquedo y
el tipo de relieve.


Pirineos. Gran cordillera alpina formada al plegarse durante la orogénesis alpina los sedimentos depositados
en una fosa profunda (geosinclinal) del mar de Tethis y, debido a los fuertes movimientos orogénicos, trozos
del Macizo de Aquitania fueron elevados. Por orden encontramos:
- Pirineo central o axial, un trozo del zócalo paleozoico (Macizo de Aquitania) sobreelevado.
- Sierras interiores y Sierras exteriores o Prepirineo son de materiales sedimentarios (predominio de la
caliza) plegados. Entre ambos ramales hay una depresión longitudinal cubierta de materiales sedimentarios
arcillosos.
- En la zona de contacto con las cordilleras costero-catalanas está la región volcánica de la Garrotza (Olot).
- Rio Segre y Cinca: afluentes del Ebro muy importantes porque recogen el agua de ríos más pequeños que
bajan de los Pirineos.
Depresión del Ebro: cuenca sedimentaria surgida en la orogénesis alpina (zona hundida entre dos cordilleras
que primero fue un lago y después se colmató de sedimentos). Piedemonte en los bordes, páramos o mesas,
campiñas con badlans debido a la aridez del clima en el centro de la depresión y vegas muy fértiles en los
márgenes del río Ebro.






Sistema Ibérico. Cordillera alpina intermedia o de pliegues de cobertera. Se forma en el borde del Macizo
Hespérico (Meseta) al plegarse los sedimentos (capas más finas) y, en algunos casos, fracturarse el zócalo que
puede aparecer al descubierto.
- Sierra de Albarracín de materiales paleozoicos (restos del Macizo del Ebro que se hundió). Importante
divisoria de aguas en los Montes Universales: aquí nacen el Tajo, el Turia y el Júcar con su afluente el
Cabriel.
- Serranía de Cuenca de materiales sedimentarios calizos plegados (buenos ejemplos de modelado kárstico
en la Ciudad Encantada).
Submeseta Sur: tras una zona de páramos entramos en la gran llanura de La Mancha (el zócalo aparece
cubierto de materiales sedimentarios que el Guadiana no ha podido excavar).
Sierra Morena. Es el borde la Meseta (Macizo Hespérico) flexionado y fracturado en algunas zonas en la
orogénesis alpina (un trozo del zócalo paleozoico). Materiales paleozoicos –ígneos y metamórficos de la Era
Primaria (pizarras, cuarcitas, etc.) o Iberia silícea.
Depresión de Guadalquivir: cuenca sedimentaria surgida en la orogénesis alpina (zona hundida entre
montañas que primero fue un golfo y después se fue rellenando de sedimentos de origen marino y terrestre).
Predomina los materiales blandos en los que los ríos han modelado campiñas; algunos páramos (rocas más
resistentes), cerros testigo o alcores y, en la parte más baja de la depresión están las marismas. En esta zona
situada más al sur del valle del Guadalquivir se encuentra una zona de especial protección: el Parque Nacional
de Doñana con varios ecosistemas: marismas, dunas y playas.
Océano Atlántico: Golfo de Cádiz.
Islas de Lanzarote y Gran Canaria. Son islas volcánicas
c) ¿Qué picos, sierra y otras unidades de relieve aparecen enumeradas?
1. Cordillera Cantábrica con los Picos de Europa.
2. Montes de León con el Teleno.
3. Pirineo Axil: Macizo de la Maladeta con el Aneto.
4. Isla de Mallorca: Sierra de Tramuntana con el Puig Mayor
5. Zona norte del Sistema Ibérico con el Moncayo
6. Sistema Central: Sierra de Gredos con el Pico Almanzor.
7. Cordilleras Súbbéticas: Sierrra de La Sagra.
8. Penibética: Sierra Nevada conel Mulhacén
9. Albufera del Mar Menor o Cabo de Palos en Murcia
10. Isla de la Palma con la Caldera de Taburiente (Parque Nacional) y el Roque de los Muchachos
(Observatorio Astronómico Internacional)
2.- Relieve de la Comunidad de Madrid
Clasifica los tipos de roca que aparecen en la leyenda del mapa
-
Ígneas: granito
-
Metamórficas: cuarcita, gneis y esquistos.
-
Sedimentarias: calizas, margas, arenas, yeso,
En la Comunidad de Madrid aparecen dos tipos de relieves estructurales. ¿Dónde aparece cada uno? ¿Qué tipo de
rocas aparecen en cada uno de los tipos de relieve?
-
Al norte: cordilleras del bloques (Sierra de Guadarrama y de Somosierra).
Rocas paleozoicos (Era Primaria): en Guadarrama predomina el granito y el gneis; en Somosierra
predominan las pizarras, cuarcitas, esquistos y gneis.
-
Al sur: cuenca sedimentaria o depresión del Tajo con páramos, campiñas y vegas.
Rocas sedimentarias depositadas en la depresión desde finales del Terciario.
5.
 Identifica estas imágenes e indica si pertenecen a la Iberia silícea, caliza, arcillosa o volcánica.
 Identifica las formas de relieve marino
Iberia Silícea
Modelado granítico: berrocales
Iberia Silícea
Penillanura de rocas ígneas (granito) o
metamórficas.
Iberia arcillosa
Cuenca sedimentaria: fértiles vegas y
campiñas.
Iberia Arcillosa
Cárcavas producidas por la erosión del agua
torrencial en zonas áridas con poca vegetación.
Iberia caliza
Poldjé y lapiaces
Iberia Volcánica
Cono (Teide) sobre una caldera
Flecha litoral del Rompido (Huelva)
Forma de relieve costera propias de costas bajas
Marismas: zonas pantanosas creadas en antiguos
lagos o albuferas al no estar totalmente rellenadas o
colmatadas de sedimentos (ej: bajo Guadalquivir,
Tinto y Odiel)
Iberia arcillosa
Cuenca sedimentaria: fértiles vegas y campiñas.
Iberia caliza
Dolina
Iberia arcillosa
Cuenca sedimentaria: campiñas.
Costas Bajas: playa y tómbolo.
Descargar