tema 9.tabla impacto... - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
TEMA 9. LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1914-1945).
TABLA. EL IMPACTO DE LA GRAN DEPRESIÓN
Descripción
Se trata de una tabla sobre el impacto de la Gran Depresión en 15 países durante el periodo que
va de 1930 a 1939.
La tabla se compone de varias columnas con los siguientes indicadores: nivel de PIB expresado en
índices tomando como base 100 el año 1929; la producción industrial expresado en índices
tomando como base 100 el año 1929; el nivel de precios expresado en índices tomando como
baso 100 el año 1929; y la tasa de paro expresada en porcentaje como promedio del periodo
1931-1935.
La fuente de dicha tabla proviene de Tafunell (2005).
Contexto
El periodo analizado para los 15 países del continente europeo y americano comprende 1930 a
1939, periodo caracterizado como la Gran Depresión tras el crack bursátil del 24 de octubre de
1929 de la bolsa de Nueva York,
Idea principal
El impacto que tuvo la crisis financiera durante la Gran Depresión en la actividad real. En esta
época la economía real se vio afectada negativamente por una caída en la producción (PIB:, caída
de la producción industrial, caída del PIB agrícola, caída del PIB en el sector servicios, y caída de los
precios y aumento del paro.
Análisis
Do s acontecimientos van a ser claves en el periodo analizado: la crisis del 29 y la Gran Depresión
durante la década de 1930.
El primer indicador de la tabla es el mínimo del PIB tomando como base 100 el año 1929. Para
este indicador, US se encuentra por debajo del mínimo con un 71,5 en 1933. Le sigue Alemania
con un 76,5 en 1932 y Austria con 77,5 en 1933.
Todos los países de la tabla están por debajo del mínimo; siendo Suecia el que más se aproxima
con un 95,7 en 1932. No hay datos para Dinamarca y la URSS.
El año de recuperación del nivel del PIB de 1929 en los distintos países analizados, indica que en
Francia, se ha tardado 7 años, en Austria y US 6 años, y en Alemania, Bélgica, Italia y Polonia 4
años para recuperar los niveles de producción de 1929.
El segundo indicador de la tabla es el mínimo de la producción industrial tomando como base 100
el año 1929. Todos los países están por debajo del mínimo, siendo el nivel más bajo el país de
Polonia con 58 en 1933, seguido de Alemania con 61 en 1932, y US y Austria con 62 en 1933. El
nivel más alto corresponde a Dinamarca con 91, pero no aparece fecha. En general, hay una caída
de la producción en todos los países de la tabla.
El tercer indicador de la tabla es el mínimo del nivel de precios tomando como base 100 el año
1929. En todos los países de la tabla, el nivel de precios está por debajo del mínimo, siendo el nivel
más bajo 58 para Polonia en 1933, seguido de 75 en Francia en 1932 y US en 1933, y de 76 en
Italia en 1931. El nivel de precios más próximo a 100 ha sido 95 para Austria en 1933. Todo ello
refleja que estamos en un periodo de deflación.
El cuarto indicador de la tabla es la tasa de paro promedio para el periodo 1031-1035. La tasa de
paro más baja corresponde a Italia con un 5%, le sigue Suecia con un 6% y Holanda con un 9%. Por
el contrario, la tasa de paro más alta está en US con un 21%, lo que refleja la importancia del paro
en este periodo.
La especulación en la bolsa de US no paraba de crecer desde 1927. El efecto atracción de los
beneficios bursátiles cortó las salidas de capital americano hacia Europa, uno de los pilares que
garantizaba la actividad y la Balanza de Pagos de Alemania y otros países.
En 1928 la subida del tipo de interés americano, atrajo capital del exterior hinchando la burbuja
especulativa. La creciente divergencia entre los dividendos y el rendimiento que generaba la
especulación no tenía lógica. Esta situación culminó con el Crack del 29 de la bolsa de Nueva York.
El pánico que siguió al Crack de la bolsa, refleja la situación debilitada de todos los sectores:
financiero, industrial, agrario, y comercial. Todo esto provocó una espiral deflacionista con caída
de la producción y el empleo.
El hundimiento de los valores arrastró a las empresas, cuyos activos se depreciaron drásticamente;
y a los bancos, que habían prestado enormes sumas a los inversores sin posibilidad de devolución.
La quiebra del sistema bancario llevó al cierre de empresas, a un aumento del paro y una caída de
la demanda.
La economía internacional se desintegró rápidamente. US estableció políticas restrictivas de
crédito así como subidas de aranceles que profundizaron la recesión.
En 1931 la crisis financiera afectó duramente a los países europeos. Los resultados son: caídas muy
fuertes de la producción, desempleo, deflación generalizada y malestar social.
Conclusión
El Crack del 29 de la bolsa de Nueva York se extendió por todo el mundo, generando una espiral
deflacionista junto con una caída de la producción y el empleo.
La crisis financiera fue consecuencia de la burbuja especulativa de US que generó el pánico por
todos los sectores de la economía y por los países europeos que necesitarán entre 2 y 7 años para
recuperar su nivel de producción.
Descargar