Investigación Fracalossi Legislacion Delegada

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Facultad de Ciencias Sociales
Abogacía
SEDE CENTRAL
PRIMERAS JORNADAS INTERUNIVERSITARIAS
DE DERECHO CONSTITUCIONAL
¨ Universidad de Concepción del Uruguay ¨
Octubre 07 Y 08 de 2005
Tema:
Art. 76 de la Constitución Nacional
Delegación Legislativa

Coordinador de Investigación y Representante de la UCP:
Secretario Académico Dr. Aníbal Gustavo Gronda

Equipo de Investigación:
Profesora Titular de Derecho Constitucional UCP
• Dra. Martha Altabe de Lértora
Estudiantes Investigadores:
• Eduardo
• Valeria
Martín Fracalossi
Roxana Canovas Hernández
1
Índice:
Tema
Paginas
Prologo
Investigación
Clasificación de Normas del Poder Ejecutivo
Doctrina
Carl Schmitt
Jaffe, Castro Nuñez, Gomez Acebedo,
Locke, Sieyés, Constitución de Massachussets
Sarmiento, Loewenstein, Ekmekdjian
Alberto Ramón Real,
Jurisprudencia
Caso Delfino
Caso Mayer, Mouviel
Prattico, Colella c/ Fevre y Basset S.A, Laboratorios
3-4-5
6
6-7
7-8-9-10-11
7
8
9
10
11
12
12 – 13
14 - 15
15 – 16
Anodia
Banco Argentino de Comercio c/ Municipalidad de la CBA,
17
Cimadamore, Ufito, S.R.L
Leonor V. Romero de Martino v. Caja Nacional de Ahorro
18
y Seguro, Cocchia, Jorge D. c/ Estado Nacional y otro
H. Quiroga Lavie
Derecho Comparado
Concepto Emergencia
Delegación Legislativa Puntos a Seguir
Sabsay, Onaindia, Dalla Vía
Rafael Bielsa
Pacto de Olivos, Ley Nº 24.309, Debate Convención
19
20 - 27
27
28
28
29
31 – 35
Constituyente de 1994
Opinión del Periodista Armando Vidal de Clarín
Conclusión
Bibliografía
Índice Anexo
35
36 – 39
40 - 41
42 – 43
Prologo:
Ha dicho José Ingenieros en su libro Las Fuerzas Morales:
¨…
La experiencia de mil siglos ha recorrido múltiples caminos en la
exploración de lo desconocido y cada nueva generación podrá llegar más lejos
por ellos o aventurarse por otros aun insospechados; las metas se alejan
incesantemente y toda verificación plantea problemas que no podían preverse 2
antes de ella…¨. EXPLORAREMOS para llegar A UNA META, que siempre se
alejara incesantemente, pues los conocimientos verdaderos no tienen fin.
Indagar el Art. 76 de nuestra Constitución Nacional será recorrer un camino
que muchos notables Jurisconsultos de nuestro país lo han echo, como ellos,
dedicaremos nuestro tiempo, conocimientos y la gran intención de colaborar
en nuestro Estado de Derecho, en el cual prevalece el imperio de la ley sobre
las ¨ cuestiones de poder ¨ por la simple y sencilla razón, de que es esta
sumisión a la ley, el camino para llegar a la seguridad jurídica de la que tanto
nosotros como ciudadanos necesitamos y el país en su conjunto lo aspira, ya
que los inversores extranjeros por dar un ejemplo, no invierten donde dicen
sus gobernantes haber un ESTADO DE DERECHO REPUBLICANO, demostrando la
realidad, que lo que menos sucede es la DIVISION DE PODERES.
El Derecho, la Ciencia Jurídica, se encuentra dentro de las Ciencias
Normativas
del
Deber
Ser,
como
lo
ha
estudiado
Hans
Kelsen,
diferenciándolas de las Ciencias Naturales del Ser, estableciendo el principio
de imputación, ya que este se desenvuelve dentro de un ámbito de libertad,
por lo que nuestro objetivo en esta investigación, mas allá de exponer los
principios teóricos de la Ciencia Jurídica en su rama del Derecho
Constitucional, es establecer ese DEBER SER, que tendría que SER en el
ámbito social.
Hans Kelsen de este modo, ha diferenciado al Derecho de la Moral, la
Economía y la política fundamentalmente por distinguir en el derecho una
Neutralidad Valorativa, y esto es cierto ya que al estudiar y elaborar
principios teóricos nunca pensamos en valores, como la Justicia, porque
estamos bajo el principio del Deber Ser, pero cuando el Derecho se entrelaza
con la Política (Poder Político) y Economía, estas ciencias naturales donde el
Derecho se hace visible y se pone en practica; regulándolas en la mayoría de
los casos, es donde el valor Justicia, nos hace reflexionar y recapacitar si no
es solamente la relación Poder Político vs. Derecho la que prevalece, por que
identificamos, que en el Poder Político hay dos elementos: LA LEGALIDAD Y LA
LEGITIMIDAD, la legalidad se la da el Derecho y ¿LA LEGITIMIDAD?
En LA NACIÓN: ese conjunto de personas, que viven en un mismo territorio
bajo un determinado poder, pero los ciudadanos tiene que estar caracterizado
por un ¨…sentimiento civil que es conjunción de ensueños comunes para
3
emprender grandes cosas y firme decisión de realizarlas…¨, SENTIMIENTO
CIVIL PARA EMPRENDER GRANDES COSAS Y DESEO DE REALIZARLAS, es lo que la
Nación Argentina no ambiciona, ya que de existir este sentimiento no
estaríamos discutiendo de por que en un Estado de Derecho, no prevalece el
principio de supremacía de la Constitución, será por que el sentimiento civil
de los argentinos, no es lo que nuestro texto normativo constitucional
representa, o nuestra cultura democrática no se adecua a nuestro texto
constitucional o nuestro texto constitucional no se adecua a nuestra cultura
democrática.
Vemos que en este dilema, hay otras ciencias más que el Derecho, Las
Ciencias Políticas y la Economía. La Sociología ocupa un rol muy importante
aquí, por que es definiendo uno de los ítems que ocupa el concepto de nación
el de ¨ voluntad de un futuro en común ¨ para llegar a resolver el dilema ya
presentado ¿ Qué es, lo que la Nación Argentina desea de su futuro ? es
respondiendo esta interrogación, que podremos hallar la solución, hasta tanto
cada uno de nosotros, no nos pongamos de acuerdo, en que es lo que
deseamos como nación, el problema no estará resuelto, ni la DELEGACION DE
PODER LEGISLATIVO AL PODER EJECUTIVO, ni tantos otros que quedan por
remediar. Es por lo que proponemos EXPLORAR para llegar A UNA META, que
siempre se alejara incesantemente y esto es inevitable, las sociedades
evolucionan por que el hombre lo hace, y el Derecho debe acompañar tales
cambios, respondamos a la pregunta ¿Cuál es nuestra meta como Nación? Y
comencemos a EXPLORAR.
Hasta ese entonces, NO HABRA IMPERIO DE LA LEY, no habrá ESTADO DE
DERECHO, si es verdaderamente lo que desea nuestra nación, por lo menos así
nosotros lo deseamos, en caso contrario, no creo que formemos parte de la
nación argentina, si llega a existir una, ya que no estamos convencidos de si la
gran mayoría de nosotros tenemos una voluntad de futuro en común.
Investigaremos en base a la propuesta realizada por la Universidad de
Concepción del Uruguay, la situación previa a la reforma del Constitución del
año 1994, el Pacto de Olivos ¨ Núcleo de Coincidencias Básicas ¨ y la Ley
24.309 que Declara la Necesidad de la Reforma Constitucional, las fallos ¨
leading cases ¨ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que marcaron el
lineamiento jurisprudencial en materia de delegación legislativa, Opiniones
4
Doctrinarias, y Artículos Periodísticos que reflejan, como función que tienen
en la sociedad, de la actualidad política y jurídica.
Los Autores
Investigación:
Todo científico de cualquier Saber, debe determinar su Objeto
y Método de Estudio, para comenzar su largo camino, para encontrar esa
verdad que tanto busca. Esto debe ser y es nuestro eje en la investigación,
por que debemos despejar las penumbras para distinguir nuestro Objeto que
es la delegación legislativa, distinguimos los tres diferentes tipos de Normas
5
Jurídicas que emanan del Poder Ejecutivo ellas son para determinar donde se
encuentra nuestra temática:
•
Decretos Reglamentarios: son una atribución propia del Poder
Ejecutivo, conforme al Art. 99 inc.2 de la Constitución Nacional que
establece: ¨… expide las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentaria s…¨ siendo estos
decretos ¨ secundum legem¨.1
•
Decretos de Necesidad y Urgencia: establecido en el Art. 99 inc. 3 de la
Constitución Nacional que expresa: ¨… Participa de la formación de las
leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El
Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta
e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativos solamente
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los
trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de
las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el Jefe de Gabinete de Ministros. El Jefe de
Gabinete de Ministros personalmente y dentro de los diez días
someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral
Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su
despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras.
Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la
intervención del Congreso …¨
1
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 705,706.
6
•
Decretos
Delegados:
son
los
que
nos
competen
en
nuestra
investigación, y ellos no pueden ser dictados, si no hay una delegación
legislativa
expresa2
ya
que
son
normas
¨
praeter
legem
¨;
reglamentados en el Art.76 de la Constitución Nacional: ¨… Se prohíbe
la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo
fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo
previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones
jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de
la delegación legislativa …¨
Segundo V. Linares Quintana3 hace referencia a Carl Schmitt, que observa
que en el año 1938, luego de la primera guerra mundial, la mayoría de los
estados se vieron obligados a simplificar la elaboración de la leyes, a fin de
poder mantenerlas en armonía con los constantes cambios de la situación
política, económica, y financiera. Creyéndose que una vez terminada la
guerra, seria posible volver a los métodos normales de la legislación. Al
lograrse la paz fueron la inflación y la deflación, que forzaron a numerosos
gobiernos a recurrir a métodos legislativos extraordinarios. Otra causa de la
simplificación del procedimiento legislativo fue la instauración en ciertos
estados y no solamente en los de orientación socialista, de formas diversas de
planificación económica y financiera, asimismo algunas obligaciones de orden
internacional
exigieron
también
la
adopción
de
un
procedimiento
extraordinario para la sanción de las normas legislativas, lo que dio
nacimiento a una nueva concepción de la ley y de la legislación que a este
respecto ha desempeñado un papel importante la aplicación del sistema
llamado de la delegación legislativa.
2
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 705,706.
3
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX, ps. 127.
7
Jaffe citado por Linares Quintana4 considera que la ¨ delegación de poder a
la administración, constituye el dinamo del moderno Estado Social ¨
Castro Nuñes, Constitucionalista Brasileño citado por Linares Quintana5
observa que entre los factores que justifican la legislación delegada, pueden
mencionarse los siguientes: ineptitud de los cuerpos legislativos, numerosos,
heterogéneos y fragmentados por el espíritu partidario, para la elaboración de
las leyes, que requiere en alto grado preparación técnica y prudencia; la
lentitud de los métodos legislativos, incompatible con la readaptación de las
leyes a las circunstancias nuevas.
A lo que opinamos, que si la delegación ocurre por lentitud del Congreso de
la Nación, aplicado a nuestro país, lo que debemos hacer es modernizar el
parlamento Argentino, ajustándolo a las nuevas circunstancias, pensando y
decidiendo cual es la nueva función que deben cumplir ambas Cámaras en el
Siglo XXI, creemos que debemos modificarlos a las circunstancias que un
mundo diferente solicita y manda a cambiar. Si la delegación ocurre por que
se necesitan leyes rápidas entonces agilicemos al Congreso de la Nación, es la
institución que representa a la soberanía de la nación Argentina, velamos para
que los cambios así sean.
Vemos que Linares Quintana6, cita a Gómez Acebo, que observa que las
razones de la delegación son, por una parte el gran volumen que ha adquirido
la legislación como consecuencia del moderno intervencionismo, que tiende
constantemente a ampliar la esfera de competencias del Estado, por cuya
razón el Parlamento se siente impotente, incluso fisiológicamente, para
examinar y aprobar todos los proyectos de ley que serian sometidos por el
gobierno de seguirse el procedimiento legislativo ordinario y opta por
trasladar a esté el ejercicio parcial o total de las funciones que le son propias
y por otra parte, la complejidad que reviste la moderna legislación, para la
que se requiere una aptitud técnica especial de la que por regla general
carecen los legisladores.
Reparamos que si esta es la respuesta al ¿por qué? De la delegación, apoya
más nuestra tesis de que el Congreso de la Nación Argentina, urgentemente
4
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX Ps. 133.
5
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 134.
6
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 134.
8
debe ser reformado, para simplemente adecuarse a la altura de las nuevas
circunstancias. En cuanto a la aptitud técnica, nuestros legisladores cuentan
con un Staff de Asesores por lo que la cuestión estaría solucionada.
Locke7 en su Clásico Second Tratase on Government, afirmaba que ¨ el Poder
Legislativo no puede transferir la facultad de hacer leyes a otras manos,
porque sino esta facultad que el pueblo delegó, quienes la tienen no sabrán
traspasarla. Solo el pueblo puede escoger la forma de la republica, lo que
acaece por la constitución del Legislativo y la designación de aquel en cuyas
manos quedara. Y cuando el pueblo dijo: nos sometemos y seremos
gobernados por leyes hechas por tales hombres y según tales formas, no
habrá quien pueda decir que otros hombres habrán de hacer leyes para ellos,
ni ellos podrán ser obligados por mas leyes que las promulgadas por aquellos
a quienes escogieron y a tal fin autorizaron ¨; ¨ el poder legislativo no puede
ni debe transferir la facultad de hacer leyes a nadie mas, ni transportarlo a
lugar distinto del que el pueblo hubiere determinado ¨
Sieyés8 en 1788 escribía, teniendo en vista a los futuros Estados Generales
¨ mas de una vez será necesario recordar a la asamblea, el principio
fundamental y tan fecundo de que el poder legislativo no puede ser delegado
y que pertenece de una manera inalienable e intransferible al cuerpo de
representantes ¨.
La constitución de Massachussets, empleó la denominación de gobierno de
leyes para referirse al gobierno constitucional, proclamaba en su sección XXX
¨ en el gobierno de este Estado, el Poder Legislativo no deberá jamás ejercer
los poderes Ejecutivo y Judicial o uno de ellos. El Poder Ejecutivo no podrá
ejercer los poderes Legislativo o Judicial o uno de ellos. El poder Judicial no
deberá jamás ejercer los poderes Legislativo y Ejecutivo o uno de ellos, a fin
de que el gobierno sea un gobierno por las leyes y no por los hombres ¨.
Sarmiento9 en 1869, como Presidente de la Republica devolvió al Congreso los
proyectos de leyes sobre intervención federal en las provincias, que ¨ en
nuestro sistema de gobierno, cada poder público tiene su esfera de acción
señalada y es base del sistema que cada uno ejerza sus facultades y llene sus
7
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX, ps. 136.
8
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX, ps. 136.
9
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX, ps. 137.
9
deberes con prescindencia de los otros. Es de aquí que se arranca la
deducción que las atribuciones constitucionales de un poder no pueden ser
delegadas en otro, y como consecuencia de ella, que los actos del uno no
pueden ser sometidos a la revisión y aprobación de los demás ¨.
Loewenstein10 señala la crisis del principio de la división de poderes. ¨… el
dogma de la equiparación del constitucionalismo y de la separación de
poderes, encontró su formulación clásica en el Art. 16 de la Declaración
Francesa de los Derechos del Hombre, de agosto de 1789,…¨ ¨… Y en la
Asamblea constituyente Rally- Tollendal explicaría con lógica convincente que
tenía que haber tres (ni mas, ni menos) poderes separados: un poder único
terminará necesariamente por devorar todo. Dos se combatirán hasta que uno
destruya al otro. Pero tres se mantendrán en un perfecto equilibrio de manera
que si dos luchan entre si, al tercero igualmente le interesara mantener a
ambos apoyando al que esta oprimido contra el que lo oprime, conservando la
paz entre todos. Esta manifestación es una perfecta ilustración del pensar
mecanicista, al cual debe su nacimiento la doctrina de la separación de
poder. La unión del principio de la separación de poderes con la idea de
garantizar la libertad individual, es obra genuina de Montesquieu, quien la
había tomado a su vez de Locke: solo cuando los diversos detentadores del
poder son independientes entre si y se controlan respectivamente dándose de
esta manera el jaque – le pouvoir arráte le pouvoir – los destinatarios del
poder estarán protegidos del abuso del poder por parte de alguno de sus
detentadores.
Miguel Ángel Ekmekdjian,11 dice, que no se puede negar que tanto en los
regimenes Parlamentarios como presidencialistas, la intervención del Poder
Ejecutivo en el proceso de formación y sanción de las leyes es muy fuerte, no
solo por la preponderancia indebida de las lealtades personales en la calce
política, sino también por que el ejecutivo tiene la iniciativa legislativa de la
mayor parte de las leyes de trascendencia ( presupuesto, política económica,
etc.) y por el manejo del veto que muchas veces frustra, ciertas iniciativas
del Congreso, con lo que impide afirmar la independencia del criterio político
de este. Sin embargo, no es menos cierto que el Congreso tiene en sus manos
10
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 700.
11
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 701,702.
10
un resorte de fundamental importancia para influir en el Ejecutivo, mediante
la aprobación o desaprobación de las partidas presupuestarias requeridas por
aquel.
Albero Ramón Real12 expresa que en la Teoría del Estado de Derecho Liberal
Burgués surgido de la Revolución Francesa, se atribuye la función legislativa
exclusivamente el Poder Legislativo y el Poder ejecutivo solo puede ejecutar
lo dispuesto por las leyes. Recuerda que ese recelo frente a la acción
legislativa del ejecutivo se explica históricamente, pues la limitación del
despotismo de las monarquías absolutas y su transformación en constituciones
y limitadas se realizo fundamentalmente a través de la creación, junto a las
monarquías tradicionales, de parlamentos representativos del pueblo a los
que se quiso atribuir exclusivamente la regulación general de los derechos
individuales y en particular lo relativo a la privación de la libertad y la
propiedad. Y en el derecho publico de Estados Unidos, pese a establecer una
republica, en la cual el poder ejecutivo era también de origen popular, no
perdieron los fundadores el recuerdo de la monarquía inglesa de la época y
realizaron una de las formulaciones mas rigurosas de la separación de poderes
como una garantía del derecho natural.
JURISPRUDENCIA
Caso A. M. Delfino y Cía.13, 20 de Junio de 1927. La CSJN afirmó…¨ que la
Prefectura general de puertos impuso a los agentes del Vapor Alemán Bayen
una multa de cincuenta pesos por haber violado al Art. 43 del reglamento del
puerto de la Capital del 31 de Julio de 1908, en consonancia con lo
establecido por el Art.117.
Que los Arts. 43 y 117 del susodicho reglamento se hallan concebidos en los
términos siguientes: - es prohibido a los buques arrojar al agua o la tierra, en
el interior del puerto objeto alguno, sea cual fuere su especie, peso,
12 10
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino
y Comparado, T IX, ps. 139.
13
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 169.
11
dimensiones o calidad – dice el Art.43 y el 117 castiga con una multa de
cincuenta pesos la infracción a la prohibición contenida en el primero. Que el
apelante ha sostenido que los Arts. 43 y 117 del decreto aludido son
inconstitucionales y que constituyen una delegación de facultades legislativas,
por que el Poder ejecutivo carece de atribuciones para crear sanciones
penales de un presunto poder de policía que la Constitución Nacional ha
puesto exclusivamente en manos del Poder Legislativo y que el primero no ha
podido atribuirse sin violar el Art.18 de la misma y los incisos 11, 12 y 28 del
Art. 67 y 2 del Art. 86 de la Constitución Nacional. Que la ley Nº 3.445
sancionada el 20 de octubre de 1896 ha puesto la policía de los mares, ríos,
canales y puertos sometidos a la jurisdicción nacional, a cargo exclusivo de la
Prefectura General de Puertos y de las subprefecturas que se creen,
estableciendo en el Art. 3 que mientras no sea sancionado el Código de la
policía fluvial y marítima, serán atribuciones y deberes de aquéllas ¨ vigilar el
cumplimiento de las disposiciones de las autoridades sanitarias; cuidar de la
limpieza de los puertos donde no existían dichas autoridades y remover los
obstáculos accidentales que entorpezcan la navegación; y juzgar de las faltas
o contravenciones a las ordenanzas publicas cuando la pena no exceda de un
mes de arresto o cien pesos de multa. Debiendo proceder de acuerdo con lo
dispuesto en el titulo II, Libro IV del Código de Procedimientos Criminales,
resolución que ser apelable para ante el juez de sección inmediato (inc. 6,
Art. 3), Que ciertamente, el Congreso no puede delegar en el Poder Ejecutivo
o en otro departamento de la Administración ninguna de las atribuciones o
poderes que le han sido expresa o implícitamente conferidos. Es ese un
principio uniformemente admitido como esencial para el mantenimiento e
integridad del sistema de gobierno adoptado por la Constitución Nacional y
proclamado enfáticamente por esta en el Art. 29. Que ello, no obstante, ni la
ley Nº 3.445 en la parte objetada, ni los Arts. 43 y 117 del reglamento son
incompatibles con el mencionado principio. Desde luego, no existe
propiamente delegación sino cuando una autoridad investida de un poder
determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona
descargándolo sobre ella. No puede decirse que en el caso de autos, el
Congreso, por medio de ley Nº 3445, haya puesto en manos del Poder
Ejecutivo todos o algunos de los poderes legislativos que la Constitución
12
Nacional le atribuye en los incisos11y 12 del Art. 67. Existe una distinción
fundamental entre la delegación del poder para hacer la ley y la de conferir
cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin de
reglar los pormenores y detalles necesarios para le ejecución de aquella ¨
Miguel Ángel Ekmekdjian14 opina, que no supo o no quiso la Corte distinguir
claramente las dos clases de reglamentos mencionados, expresando, en
cambio que podía delegarse cierta autoridad en el Ejecutivo, para reglar los
pormenores o detalles para le ejecución de las leyes. Se confunden aquí los
reglamentos delegados con los reglamentos de ejecución.
Síntesis:
1) El Congreso no puede delegar en el P.E. ninguna de las atribuciones o
poderes que le han sido expresa o implícitamente conferidos.
2) Se debe diferenciar entre la delegación del poder para hacer la ley y la de
conferir cierta autoridad al P.E. a fin de reglar los pormenores y detalles
necesarios para la ejecución de aquella. Lo primero no puede hacerse, lo
segundo es admitido.
3) El Art. 2 inc. 86 de la C.N. autoriza al P.E. a expedir las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
En el Caso Carlos M. Mayer15 CSJN, 2 de Abril de 1945, el entonces
presidente del Alto Tribunal. Dr. Roberto Repetto, sostuvo…¨ que la función
especifica del Congreso es la de sancionar leyes necesarias para la felicidad
del pueblo, la del Poder Ejecutivo consiste solo en hacerlas cumplir
debidamente. Es clásico el principio de la división y coordinación de los
poderes insito en toda democracia y tan antiguo como nuestra constitución o
su modelo norteamericano o como el mismo Aristóteles, que fue su primer
expositor. Ese espíritu trasciende en la letra de toda la constitución y en la
jurisprudencia de esta Corte…¨.
14
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 706.
15
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 137.
13
La mayor parte de la doctrina se pronuncia afirmativamente respecto de la
admisibilidad de la delegación, explicando el fenómeno, bien como un
mandamiento otorgado por los órganos legislativos a favor de los ejecutivos.16
Caso Raúl Oscar Mouviel y otros17, CSJN, 17 de Mayo de 1957.
La Corte fallo: …¨ Que consta de autos que el jefe de policía de la Capital,
por resolución del 12 de Noviembre de 1955, impuso a los acusados la pena
única e individual de treinta días de arresto no redimibles por multa, por
desordenes (Art. 1 inc. A) y escándalo (Art. 1 inc. A) y aplicación del Nº 36 del
R.R.P.F. y circunstancia agravante establecida en el Art. 3 del edicto señalado
en primer termino, faltas de distintas naturalezas (Nº 13 del reglamento
citado); Resolución que fue posteriormente confirmada en lo principal por
sentencia del juez en lo penal correccional. Que contra esta sentencia, el
defensor de los imputados interpuso recurso extraordinario para ante esta
Corte, sosteniendo que el régimen de faltas vigente y las sentencias de
primera y segunda instancia son violatorias de los Arts. 1, 29, 68 incs. 11, 26 y
27, 86 ins. 3 y 90 de la reforma de 1949 ( 1,18,67 incs. 11,27 y 28, 86 inc. 3 y
95 de la Constitución Nacional de 1957), dado que la concentración de las
facultades judiciales, ejecutiva y legislativa en materia de falta por parte del
jefe de policía, violaría el principio de la división de los poderes establecidos
por la Constitución Nacional. Que esta Corte en decisiones anteriores, ha
declarado la constitucionalidad de los edictos policiales, con el fundamento
de que no hay delegación de funciones legislativas al conferir al poder
administrador o a ciertas reparticiones la facultad de fijar especificas normas
de policía, crear infracciones y fijar las sanciones correspondientes, dentro de
los limites establecidos por la misma ley, sino ejercicio de la facultad
reglamentaria que preceptúa el Art. 86 inc. 2 de la Constitución Nacional ,
conformada es claro al espíritu y letra de la ley reglamentada y de que el
edicto policial no vulnera la garantía establecida en el Art. 18 de la
Constitución Nacional que requiere para la validez de una sanción penal la
existencia de una ley anterior, pues constituye una simple consecuencia de la
autorización legislativa contenida en el Art. 29 del Código de Procedimientos
Criminales y es tan obligatoria por consiguiente como la ley misma …¨
16
17
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 172.
14
¨… Que el Art. 27 del Código de Procedimientos Criminales en cuanto dice: el
juzgamiento de las faltas o contravenciones a las ordenanzas municipales o de
policía, corresponde, respectivamente, a cada una de estas administraciones,
cuando la pena no exceda de un mes de arresto o cien pesos de multa ¨…
Miguel Ángel Ekmekdjian18, en dicho fallo se declara la inconstitucionalidad de
la facultad policial para crear figuras contravencionales mediante edictos
firmados por el jefe de Policía.
Síntesis:
1) Únicamente el P.L. debe establecer las condiciones en que una falta se
produce y la sanción que le corresponde, ya que el P.E. sólo puede
reglamentar la ley cuidando de no alterar su sentido.
2) El P.L. no puede delegar en el P.E. la configuración de los delitos ni la libre
elección de las penas por tratarse de facultades indelegables.
Caso Carmelo Prattico y otros v. Basso y Cía.19 CSJN, 20 de Mayo de 1960,
decidió: El Poder Ejecutivo incrementa por decreto las prestaciones
patronales acordadas en los convenios colectivos F.246: 345 20 ¨ que
tratándose de materias que presentan contornos o aspectos tan peculiares,
distintos
y
variables
que
al
legislador
no
le
sea
posible
prever
anticipadamente la manifestación concreta que tendrán en los hechos, no
puede juzgarse invalido, en principio, el reconocimiento legal de atribuciones
que queden libradas al arbitrio razonable del órgano ejecutivo, siempre que
la política legislativa haya sido claramente establecida. Y ello, habida cuenta
de que en tales supuestos, ese órgano no recibe una delegación proscripta por
los principios constitucionales, sino que al contrario, es habilitado para el
ejercicio de la potestad reglamentaria que le es propia (Art. 86 inc. 2 de la
Constitución Nacional) cuya mayor o menos extensión depende del uso que de
la misma potestad haya hecho el Poder Legislativo…¨.
Miguel Ángel Ekmekdjian, este fallo convalido dos decretos del Poder
Ejecutivo, los que basados en delegaciones legislativas, había dispuesto un
aumento laboral de emergencia.
18
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 706.
19
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX , ps. 174.
20
HUMBERTO QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina Comentada, ps, 534.
15
Caso Colella c/ Fevre y Basset S.A21, CSJN, 1967. Esta sentencia sentó el
principio general de que las partes de la ley no son objeto de observación por
el poder ejecutivo solo pueden promulgarse si tiene autonomía normativa y si
su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto que
sanciono el congreso.
Caso Laboratorios Anodia S.A. v. Gobierno de la Nación22, CSJN, 13 de
Febrero de 1968. La Corte Estableció: ¨… Que, ciertamente el Congreso no
puede delegar en el Poder Ejecutivo o en otro departamento de la
administración, ninguna de las atribuciones o poderes que le han sido expresa
o implícitamente conferidos y que desde luego no existe propiamente
delegación sino cuando una autoridad investida de un poder determinado hace
pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargándola
sobre ella ¨… y agregó el fallo citado …¨ que existe una distinción
fundamental entre la delegación de poder para hacer la ley y la de conferir
cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin de
reglar los pormenores y detalles necesarios para la ejecución de aquella…¨.
Caso Banco Argentino de Comercio c/ Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires,23 CSJN. El fallo convalido la delegación que había hecho la ley
13.487, en la Municipalidad de Buenos Aires, para fijar el impuesto a las
actividades lucrativas, mediante ordenanza del Consejo Deliberante.
Caso Cimadamore24CSJN,. La corte sostuvo el criterio correcto, afirmando
que ¨… la configuración de un delito, por leve que sea, así como su
represión, es materia que hace a la esencia del Poder Legislativo y escapa de
la órbita de las facultades ejecutivas. Nadie esta obligado a hacer lo que la
ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe (Art.19, Constitución
Nacional)…¨
21
GERMAN, BIDART CAMPOS, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, ps,350.
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX , ps. 174.
23
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 707.
24
MIGUEL ANGEL EKMEKDJIAN, Tratado de Derecho Constitucional, Constitución de la Nación
Argentina, Comentada y Anotada con Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, ps. 706.
22
16
Caso Ufito S.R.L.25, CSJN, 23 de Diciembre de 1982. falló: … ¨ que esta Corte
a sostenido desde antiguo que el Congreso no puede delegar en el Poder
Ejecutivo o en otro departamento de la administración , ninguna de las
atribuciones o poderes que le han sido expresa o implícitamente conferidos,
por ser un principio uniformemente admitido como esencial para el
mantenimiento e integridad del sistema de gobierno adoptado por la
Constitución Nacional y proclamado enfáticamente por esta en el Art. 29.
Declaró también que no existe propiamente delegación cuando una autoridad
investida de un poder para hacer la ley y la de conferir cierta autoridad al
Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo, a fin de reglar los pormenores o
detalles necesarios para la ejecución de aquella. Cuando el Poder ejecutivo es
llamado a ejercitar sus poderes reglamentarios en presencia de una ley que ha
menester de ellos, lo hace no en virtud de una delegación de atribuciones
legislativas, sino a titulo de una facultad propia consagrada en el Art. 86 inc.
2
de la Constitución Nacional cuya mayor o menos extensión queda
determinada por el uso que de la misma facultad haya hecho del Poder
Legislativo. Que asimismo se dijo que no le es lícito al Poder ejecutivo so
pretexto de las facultades reglamentarias que le concede el Art. 86 inc. 2 de
la Constitución Nacional sustituirse al legislador y por supuesta vía
reglamentaria dictar, en rigor, la ley previa que requiere la garantía
constitucional del Art. 18 de la Constitución Nacional pero mas allá de dicho
supuesto no puede juzgarse invalido, en principio el reconocimiento legal de
atribuciones que queden libradas al arbitrio razonable del órgano ejecutivo,
siempre que la política legislativa haya sido claramente establecida.
Caso Leonor V. Romero de Martino v. Caja Nacional de Ahorro y Seguro,26
CSJN, 23 de Abril de 1985. La Corte falló: ¨… que esta Corte ha sostenido
desde antiguo que el Congreso no puede delegar en el Poder Ejecutivo o en
otro departamento de la administración , ninguna de las atribuciones o
poderes que le han sido expresa o implícitamente conferidos. Tal regla se ha
25
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX , ps. 175 y 176.
26
SEGUNDO V. LINARES QUINTANA, Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional Argentino y
Comparado, T IX ps. 176,177.
17
considerado esencial para el mantenimiento e integridad del sistema de
gobierno adoptado por la Constitución…¨.
Caso Cocchia, Jorge D. c/ Estado Nacional y otro27, CSJN, 2 de Diciembre de
1993, Fallo Nº 92.220. Esta sentencia declara parcialmente constitucional el
decreto 817/92 en sus partes relativas a la modificación del régimen laboral
portuario. La norma había suspendido la aplicación del convenció colectivo
44/89 firmado entre el Sindicato de Encargados Apuntadores Marítimos y el
Centro Coordinador de Actividades Portuarias. El Secretario General del
gremio, interpone una acción de amparo que obtiene satisfacción en primera
y segunda instancias. En los considerándos del decreto se invocan las leyes
23696 de Reforma Administrativa y la 23697 de Emergencia Económica. El
Poder Ejecutivo señala allí que a través de dichas normas ¨ El Poder
Legislativo puso en marcha un proceso de transformaciones económicas, para
cuyo cumplimiento faculto al Poder Ejecutivo Nacional a adoptar las
decisiones tendientes a materializar las pautas allí fijadas. Tanto el fallo de
primera y segunda instancia hicieron lugar al amparo ya que las disposiciones
del decreto no guardaban relación alguna con la reforma del Estado ni la
situación de emergencia y que por lo tanto el Poder Ejecutivo Nacional, había
excedido sus facultades constitucionales.
Humberto Quiroga Levié28, dice: La cláusula de la Delegación legislativa fue
incorporada en el texto constitucional por la reforma de 1994 y constituye una
de las más severas limitaciones al poder presidencial que ha dispuesto la
reforma, estando en contra de sus objetores que dicen que la delegación
legislativa ha sido peligrosamente habilitada en nuestro sistema de formación
de leyes. Quiroga Lavié no coincide con esta última apreciación, ya que ella
ignora dos realidades que han sido y son imposibles de ocultar en el
desenvolvimiento del Poder Legislativo, tanto en nuestro país como en el
resto del mundo. Ignora que en la Argentina la delegación legislativa ha sido
prácticamente la regla durante todo este siglo. Por un lado a partir de la
convalidación que de ella ha hecho la CSJN en el Caso Delfino, cuando luego
de sostener enfáticamente que estaba prohibida la delegación, en el mismo
fallo, sostuve que en el caso no se había producido una delegación legislativa,
27
28
DANIEL A. SABSAY / JOSE M. ONAINDIA, La Constitución de los Argentinos, ps.251.
HUMBERTO QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina Comentada, ps, 533.
18
sino simplemente la utilización de la potestad reglamentaria del entonces Art.
86 inc. 2.
Después del Caso Prattico la doctrina de la
corte ha continuado
sistemáticamente, confundiendo delegaciones legislativas prohibidas con
ejercicio de la potestad reglamentaria del Ejecutivo, pero con el caso Cocchia
fallado antes de la reforma de 1994, la Corte ha introducido aún más
confusión en el manejo de los conceptos haciendo nacer la por ella calificada
¨ delegación impropia ¨, que es aquella en que el Congreso le atribuye al
Ejecutivo la potestad de determinar la conveniencia del contenido, así como
lo relativo a su aplicación material. Esta delegación impropia según la Corte,
no implica una transferencia de competencia ( por lo tanto no es delegación)
sino una modalidad de ejercicio del poder reglamentario del hoy Art. 99 inc.2.
El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 817/92
implementó
una
delegación legislativa de una ley de emergencia. Como el acto legislativo fue
cumplido antes de la reforma, Ejecutivo no omitió obligación de remitir el
decreto al Congreso para su ratificación.
No pueden convertirse los decretos legislativos en leyes sin ratificación del
Congreso, este debería abocarse a su ratificación, Si no lo hace, el decreto
será susceptible de ser nulificado hacia el futuro por decisión judicial, sin
afectación de los derechos adquiridos.29
En todo el mundo se legisla a partir de delegaciones legislativas
efectuadas por el Congreso al Poder Ejecutivo.
En los Estados Unidos esta practica ha sido convalidada por la Corte Federal
en la medida en que el congreso haya establecido estándares inteligibles para
su implementación que puedan ser controlados luego por el propio congreso o
por los jueces ( Caso Panamá, 293 U.S. 388,1935).
En Francia la delegación legislativa esta prevista en su Constitución a través
de ordenanzas legislativas que puede dictar el gobierno para implementar el
programa que le imponga el Parlamento: durante el tiempo de la delegación
29
HUMBERTO QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina Comentada, ps, 536.
19
la
Asamblea
Nacional
no
puede
intervenir,
bajo
advertencia
de
inconstitucionalidad Art. 38 Constitución Francesa.
Constitución Nacional de Francia TITULO V : DE LAS RELACIONES ENTRE EL
PARLAMENTO Y EL GOBIERNO
Artículo 38: ¨…Para aplicar su programa, el Gobierno puede solicitar del
Parlamento la autorización para tomar, por decreto legislativo y durante un
plazo limitado, medidas que normalmente son del ámbito de la ley. Los
Decretos Legislativos son aprobados en Consejo de Ministros previa consulta
del Consejo de Estado. Entran en vigor desde su publicación, pero caducan si
el proyecto de ley de convalidación no es presentado ante el Parlamento
antes de la fecha fijada por la ley de delegación. A la expiración del plazo
mencionado en el primer apartado del presente artículo, los Decretos
Legislativos no pueden modificarse si no es por ley, en las materias que son
del ámbito legislativo…¨
En Alemania, la delegación legislativa al gobierno esta autorizada por el Art.
80 de la Ley Fundamental, pero en ella deben constar el contenido, la
finalidad y el alcance de la autorización. Constitución Nacional
Alemana
CAPÍTULO VII De la Legislación Federal
Artículo 80 1.¨… El Gobierno Federal, cualquier Ministro federal o los
Gobiernos regionales podrán ser autorizados mediante ley federal a dictar
ordenanzas siempre que la ley haga constar el contenido, la finalidad y el
alcance de la autorización otorgada. La ordenanza deberá asimismo
especificar su fundamento jurídico. Si la ley prevé la posibilidad de delegar
la autorización, la delegación deberá hacerse mediante ordenanza…¨
En España la delegación legislativa
esta autorizada por la Constitución a
partir de bases contenidas en una ley, sobre materias concretas y con
indicación de plazos Art. 82 Constitución Española. Constitución Nacional
Española
TITULO
III.
De
las
Cortes
Generales
CAPÍTULO SEGUNDO. De la elaboración de las leyes
Artículo 82
20
1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de
dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no
incluidas en el artículo anterior.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases
cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley
ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma
expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su
ejercicio. La delegación se agota por el uso que de ella haga el
Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. No
podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo
indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades
distintas del propio Gobierno.
4. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la
delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en
su ejercicio.
5. La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito
normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando
si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se
incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han
de ser refundidos.
6. Sin perjuicio de la competencia propia de los Tribunales, las leyes de
delegación podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de
control.
Artículo 83
Las leyes de bases no podrán en ningún caso:
a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
b) Facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
Artículo 84
Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una
delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para
oponerse a su tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una
21
proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de
delegación.
Artículo 85
Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada
recibirán el título de Decretos Legislativos.
Artículo 81:
Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y
de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el
régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.
La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá
mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.
En Italia, la delegación legislativa también esta autorizada en la Constitución
con la única condición de que el Parlamento especifique los principios y
criterios directivos que la determinan, y que sea por tiempo y objeto
determinado Art. 76 Constitución Italiana. Constitución Nacional de Italia
SECCIÓN SEGUNDA, ELABORACION DE LAS LEYES, Artículo 76 ¨…No se podrá
delegar al Gobierno el ejercicio de la función legislativa sino especificando
los principios y criterios directivos y únicamente por plazo limitado y para
objetos determinados…¨
Constitución Nacional de la República Federativa del Brasil Sección VIII Del
Proceso Legislativo Subsección III De las Leyes Art. 68: ¨…Las leyes delegadas
serán elaboradas por el Presidente de la República que deberá solicitar la
delegación al Congreso Nacional. No serán objeto de delegación los actos de
competencia exclusiva del Congreso Nacional, los de Competencia de la
Cámara de los Diputados o del Senado Federal, la materia reservada a la ley
complementaria ni la legislación sobre:
1. Organización del Poder Judicial y del Ministerio Público, la carrera y
las garantías de sus miembros;
22
2. Nacionalidad,
ciudadanía,
derechos
individuales,
políticos
y
electorales;
3. Planes plurianuales, directrices presupuestarías y presupuestos.
La delegación al Presidente de la República tendrá la forma de resolución del
Congreso Nacional, que especificará su contenido y los términos de su
ejercicio. Si la resolución determinase la apreciación del proyecto por el
Congreso Nacional, este la hará en votación única, estando prohibida
cualquier enmienda…¨
Constitución Nacional de la República de Chile: Artículo 61: ¨… El Presidente
de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre
materias que correspondan al dominio de la ley. Esta autorización no podrá
extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito,
como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o
que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum
calificado. La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la
organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial,
del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría
General de la República. La ley que otorgue la referida autorización señalará
las materias precisas sobre las que recaerá la delegación y podrá establecer o
determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen
convenientes. A la Contraloría General de la República corresponderá tomar
razón de estos decretos con fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos
excedan o contravengan la autorización referida. Los decretos con fuerza de
ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las
mismas normas que rigen para la ley…¨
Constitución Nacional de Perú Artículo 104: ¨…El Congreso puede delegar en
el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos,
sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley
autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión
23
Permanente.
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,
publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente de cada decreto legislativo…¨
Artículo 99: ¨…Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el
Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a
los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor
General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el
ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en
éstas…¨
Constitución Nacional de Colombia Capitulo III de las leyes. Art. 150: inc. 10,
¨… Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas
facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la
necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades
deberán ser solicitadas expresamente por el Gobierno y su aprobación
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara. El
Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos
leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias. Estas
facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias,
orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para
decretar impuestos…¨
Constitución Nacional de Venezuela Sección Segunda: De las Atribuciones del
Presidente o Presidenta de la República Artículo 236: ¨…Son atribuciones y
obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: 8: Dictar, previa
autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley…¨
Constitución Nacional de Finlandia Capítulo 6 – La formación de las leyes
Artículo 80: ¨…Expedición de Decretos y delegación de poderes legislativos
El Presidente de la República, el Consejo de Estado y los Ministerios pueden
24
expedir Decretos en virtud de los poderes establecidos en esta Constitución o
en otras Leyes. No obstante, los fundamentos de los deberes y derechos del
individuo y los asuntos que en virtud de la Constitución pertenezcan por otro
motivo al ámbito legislativo deberán establecerse por Ley. Si no está
expresamente establecida la autoridad que debe expedir el Decreto, el
mismo
será
expedido
por
el
Consejo
de
Estado.
También se puede delegar por Ley en otra autoridad la expedición de normas
jurídicas sobre asuntos determinados, si para ello existen motivos especiales
relacionados con el objeto de la disposición y la importancia material de la
disposición no requiere que el asunto sea establecido por Ley o por Decreto.
El rango de aplicación de este tipo de delegación debe estar precisamente
limitado.
Las provisiones generales sobre la publicación y entrada en vigor de los
Decretos y otras normas jurídicas estarán establecidas por Ley…¨
República de los Estados Unidos de México TITULO TERCERO CAPITULO I De la
División de Poderes Artículo 49: ¨… El Supremo Poder de la Federación se
divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán
reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el
artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 131, se otorgaran facultades extraordinarias para legislar…¨
Artículo 29: ¨…En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública,
o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,
solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los
titulares de las secretarias de estado, los departamentos administrativos y la
procuraduría general de la república y con aprobación del Congreso de la
Unión, y, en los recesos de este, de la comisión permanente, podrá suspender
en todo el país o en lugar determinado las garantías que fuesen obstáculos
para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo
por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la
suspensión se contraiga a determinado individuo. Si la suspensión tuviese
25
lugar hallándose el Congreso reunido, este concederá las autorizaciones que
estime necesarias para que el ejecutivo haga frente a la situación, pero si se
verificase en tiempo de receso, se convocara sin demora al Congreso para que
las acuerde…¨
Artículo 131: ¨…Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías
que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio
nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos
de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda
clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma
Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos
y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117. El Ejecutivo
podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por
el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para
prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de
realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo,
al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida…¨
Republica de Paraguay Artículo 3 DEL PODER PUBLICO: ¨…El pueblo ejerce el
Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes
legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio,
coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse,
ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades
extraordinarias o la suma del Poder Público La dictadura está fuera de ley…¨
Hoy la Constitución Argentina distingue con toda claridad la potestad
reglamentaria ejecutiva, de la legislativa por delegación que tiene el
Ejecutivo.
El concepto de ¨ emergencia ¨ es indeterminado, el actual Art. 76 debe ser
determinado no por el Poder Ejecutivo sino por las bases del Congreso, caso
26
por caso. En el Casso Russo la Corte estableció las pautas que debe respetar el
Congreso para poder limitar los derechos constitucionales por razones de
emergencia:
1. La emergencia debe ser definida en la ley.
2. Que se debe perseguir un fin público que consulte los superiores
intereses del país.
3. Que la legislación de emergencia debe respetar los principios del
sistema constitucional: igualdad ante la ley, debido proceso, cosa
juzgada, derechos adquiridos, entre otros.
4. Que los alcances y efectos de la delegación deben ser por tiempo
determinado, vencido el cual cede la potestad.
5. Que la limitación a los derechos dispuesta a raíz de la emergencia
debe estar sometida al control de racionabilidad.
Puntos que se deberían tener en cuenta cuando el legislador formula las bases
de la delegación:30
1. El objetivo preciso a cumplir por parte del poder delegado, los
principios que debe respetar y el ámbito de su aplicación.
2. la indicación precisa de las materias o conductas prohibidas que no
pueden ser objeto del decreto delegado.
3. De ser posible, la indicación de límites máximas y mínimos dentro de
los cuales debe desenvolver su actividad legislativa el poder delegado.
4. Las alternativas técnicas que pueden elegir el poder delegado,
pudiendo prohibir las que se consideren inconvenientes.
5. Si es posible o no la subdelegación a favor de un órgano dependiente
del poder delegado, con indicación del mismo. En caso de silencio la
subdelegación se considerara prohibida.
6. Los efectos que tendrá hacia el pasado la implementación de la
delegación legislativa.
En nuestra Constitución se encuentra absolutamente prohibida la emisión de
Decretos de Necesidad y Urgencia en materia penal, tributaria, electoral y
sobre partidos políticos (Art. 99 inc. 3) debe referirse que el constituyente
30
HUMBERTO QUIROGA LAVIE, Constitución de la Nación Argentina Comentada,, ps, 540.
27
tampoco habilita en estos casos la delegación, con la invocación de una
situación de emergencia opina Quiroga Lavié.
Reserva Absoluta del Congreso: (imposible de delegar)
 Códigos de Fondo.
 Derecho Común que requiere el debate legislativo.
 Reglamentación permanente de derechos.
 Aprobación de Tratados Internacionales.
 Amnistías Generales.
 La declaración de utilidad pública, pero no la determinación del
bien a expropiar.
 La enajenación el patrimonio publico, pero no su negociación.
 El endeudamiento del Estado solo es posible previa autorización
del Congreso.
 La Aprobación del presupuesto
 Actos de control del Congreso respecto del Poder Ejecutivo.
Alberto R. Dalla Vía31 nos dice que como la delegación es en materia
administrativa y quien esta a cargo es el Jefe de Gabinete de Ministros es a
quien la delegación legislativa debe hacerse. (Corresponde a la disposición
transitoria octava). Por su parte Mario A. R. Midón32 opina que el Art. 76 solo
permite delegar potestades legislativas en el Poder Ejecutivo órgano
unipersonal Art. 87)
Humberto Quiroga Lavié33, dice que la prohibición de la delegación legislativa
es la regla general que gobierna la reserva legal a favor del Congreso en la
Constitución. Luego vienen dos excepciones:
a. En materias determinadas de administración: bien precisas para
cumplir su objeto.
b. Y Emergencia Publica: lo usual no puede ser considerado emergencia.
31
ALBERTO R. DALLA VIA, Constitución de la Nación Argentina,, ps, 51.
MARIO A. R. MIDÓN, Manual de Derecho Constitucional Argentino, ps, 507.
33
HUMBERTO, QUIROGA LAVIÉ, Estudio Analítico de la Reforma Constitucional, ps.26.
32
28
La delegación legislativa se debe hacer dentro del plazo y las condiciones
fijadas, sino incurrirá en el vicio de nulidad, vencido el plazo caduca la
potestad del Ejecutivo.
Daniel A. Sabsay y José M. Onaindia34, citan a Gomes Acebo, quien define a
las leyes delegadas: ¨… como aquellos actos que revisten la forma de
decretos del jefe de Estado y tienen la eficacia de las leyes formales,
emanando del gobierno en base a una delegación recibida de los órganos
legislativos…¨
Será Montesquieu quien enseña y transmite al mundo la idea del Parlamento
como órgano exclusivo hacedor de la ley.
Bielsa35 establece que la delegación legislativa debe ser llevada a cabo de
conformidad con los siguientes extremos:
a.
La delegación es valida cuando se limita a la determinación de
normas legislativas generales que conciernen al poder u órgano que
debe reglar la materia en principio, pero que dada la extensión de las
normas requieren la anuencia legislativa.
b.
Cuando por la delegación no se transfiere un poder, sino que se
encarga a una autoridad dictar normas que prosiguen la actividad
legislativa dentro de una materia y de límites determinados. El Poder
Legislativo
puede derogar las normas delegadas en cualquier
momento.
c.
Cuando por el acto de la delegación no se renuncia al ejercicio
del deber de contralor que la constitución ha atribuido
un Poder
sobre los actos de otros, como el de aprobar o rechazar la cuenta de
inversión que tiene el congreso.
d.
Cuando no se atribuye una facultad discrecional en materia
penal o fiscal o relativa a los derechos civil a un Poder de modo que
este pueda crear o suprimir responsabilidad de las personas o
privarlas de la protección judicial
34 24
35
DANIEL A. SABSAY / JOSE M. ONAINDIA, La Constitución de los Argentinos, ps.244.
29
La Naturaleza de la Norma dictada por el Poder Ejecutivo en virtud de la
Delegación36
La norma que emana el Poder Ejecutivo tiene formalidad
Decreto, pero
interesa saber cual es su naturaleza material. Según Bidart Campos tiene
naturaleza de ley y es expresión de la función legislativa delegada, por que el
decreto que dicta el ejecutivo equivale a la ley que el congreso, al delegarla
la función, se ha abstenido de dictar por si mismo, por lo que el principio de
la división de poderes ha venido a atenuarse con la reforma.
La delegación IMPROPIA, no es una transferencia lisa ni llana de la
competencia legislativa del Congreso a favor del Poder Ejecutivo sino una
reglamentación que este hacía a una ley de marco genérico, cuya pormemorización reglamentaria crecía en dimensión reciproca a la aludida
generalidad de la ley y esta delegación impropia no solo fue reconocida a
favor del poder ejecutivo sino a organismos administrativos.
Discusión Pre Pacto de Olivos
TEMA: DECRETOS Y LEYES
Propuesta Justicialista: Reglamentación (pero no supresión) de los decretos
de necesitad y urgencia (como el utilizado para hacer la carrera de Formula 1
Internacional en los bosques de Palermo), solo si se incorpora la sanción
ficta de leyes o se incorporan mecanismos que aceleren la incorporación de
Proyectos. Propondrán que el Congreso pueda reglamentar las
leyes
sancionadas cuando el Ejecutivo demore o no asuma el tramite en un
determinado plazo.
Propuesta Radical: Restricción al máximo de la aplicación de decretos de
Necesidad y urgencia con temas vedados para su utilización. Rechazo total a
la sanción ficta de leyes y al sistema de enmiendas por artículos. El
presidente no puede promulgar leyes parcialmente, (conocido como veto
Parcial).
36
GERMAN BIDART CAMPOS, Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, ps, 344.
30
El Pacto de Olivos fue suscrito el día 14 de Noviembre de 1993, pero el día 13
de Diciembre de 1993 se suscribió el Acuerdo para la Reforma de la
Constitución Nacional, donde en el Núcleo de Coincidencias Básicas, inc. G,
sub-inc, B se estableció:
¨…b) Legislación delegada. Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder
Ejecutivo salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública y con plazos fijados para su ejercicio. Es necesario el refrendo del
jefe de gabinete para el dictado de decretos por el Poder Ejecutivo que
ejerzan facultades delegadas por el Congreso Nacional. Esos decretos se
hallan sujetos al control de la comisión bicameral permanente mencionada
en el apartado anterior. La legislación delegada preexistente que no
contenga plazo establecido para su ejercicio, caducará automáticamente a
los cinco (5) años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el
Congreso Nacional ratifique expresamente por una nueva ley. La caducidad
resultante del transcurso de los plazos previstos en los párrafos anteriores no
importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las
normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa…¨
En la Ley de Declaración de la Necesidad de la Reforma de la Constitución
Nacional Nº 24.309, Art. 2 del Núcleo de Coincidencias Básicas, inc. G, subincs. B, se establece la Legislación Delegada, cuyo texto es el mismo al
suscrito en el Acuerdo para la Reforma de la Constitución Nacional firmando
el día 13 de Diciembre de 1993, 29 días luego de firmado el Pacto de Olivos
que fue el 14 de Noviembre de 1993, ya que una de las características de la
reforma de 1994, era la Votación por el SI o por el NO del Núcleo de
Coincidencias Básicas.
Según las Transcripciones obtenidas del Diario de Sesiones de la Asamblea
General Constituyente del año 1994, podemos observar cual fue la discusión
en torno al tema de la Delegación Legislativa:
Sra. CARRIO: ¨…Señor presidente: no voy a hablar del tema de la reelección
porque de alguna manera muchos convencionales ya lo han hecho, pero quisiera
referirme a una observación que me preocupa no por la transferencia de poder
31
al Ejecutivo sino para que nos preguntemos a quién le estamos transfiriendo
realmente competencia legislativa. En el tema de la legislación secundaria son
ciertas algunas observaciones formuladas por el señor convencional Barcesat
con relación a los decretos de necesidad y urgencia, pero también es cierto que
el derecho no es lógica, muchísimas veces es experiencia. ¡Hay tantas
contradicciones lógicas en la cláusula de defensa del orden democrático y es
tan importante! El fallo con mayores contradicciones lógicas de los Estados
Unidos es “Marbury
vs Madison”, y sin embargo fundó el control de
constitucionalidad por parte del órgano judicial en ese país. Y cuando se hizo su
análisis y se advirtió la contradicción lógica allí existente, es decir, el sofisma o
la retórica construida por el juez Marshall, Pound dijo: No importa, el derecho
no es lógica; antes que nada es experiencia. A mi juicio en el seno de las
comisiones de esta Convención se ha hecho un avance muy importante en el
tema de los decretos de necesidad y urgencia. De todas maneras mantengo
algunas observaciones porque existen aspectos que me merecen dudas en lo
que hace a la atribución de facultades legislativas en el Ejecutivo. Pero me
preocupa el tema de la competencia delegada, no porque se transfiera poder al
Ejecutivo, sino porque en realidad estamos transfiriendo el poder real a sus
burocracias técnicas autonomizadas e irresponsables políticamente, que es otra
cuestión distinta. Se puede transferir facultades legislativas al Poder Ejecutivo
en cuestiones de emergencia pública aunque el concepto de emergencia es
muy vago, ¿pero quién redacta esta ley? Lo hacen las burocracias técnicas que
están en el marco del Poder Ejecutivo. Y estas burocracias técnicas en el Estado
benefactor están fuertemente autonomizadas e influidas por intereses
privados. La transferencia de atribuciones al Poder Ejecutivo surgió en el marco
del Estado social de derecho, para que aquel pudiera avanzar en el desarrollo
del Estado social. A partir de allí se comenzó a justificar la transferencia de
competencias legislativas en los órganos ejecutivos, lo que, como bien señalara
ayer el señor convencional Quiroga Lavié, ocurrió a nivel mundial. Pero este no
es el mismo momento. Entonces me pregunto si no estaremos transfiriendo
competencias para regresar del Estado social, es decir, transfiriendo
competencias a burocracias técnicas autonomizadas para no avanzar en el
Estado social sino en lo que los españoles llaman legislación secundaria
regresiva, que implica retroceder hacia el Estado mínimo. ¿Qué impacto puede
32
tener esto en la propia concepción del Estado social y de la democracia? Dejo
entonces planteada mi preocupación al respecto. Otra observación que quiero
hacer se vincula con la figura del jefe de gabinete. Tanto Parsons como Weber
señalaron lo difícil que resulta distinguir entre decisión política y ejecución
administrativa. Es muy difícil diferenciar entre política y administración en un
caso concreto. Esto tiene una doble lectura, y por aquí quizás podamos
avanzar. Si por un lado concretamos la configuración del jefe de gabinete como
jefe de la administración, manteniendo el presidente de la administración de
alguna manera la jefatura del gobierno y la responsabilidad política, ¿de qué se
será responsable el jefe de gabinete? No será responsable de la administración
porque el Congreso no podrá distinguir entre política y administración. A mi
juicio esto es importante porque en definitiva la responsabilidad política se
hará jugar a través del jefe de gabinete, pero no será una responsabilidad de la
administración. Quiérase o no, allí se jugará la responsabilidad política del
gobierno. Hay que tener entonces mucho cuidado cuando se afirma que el jefe
de gabinete es una figura insignificante. Si el poder del presidente es muy
grande y si su legitimación política es muy amplia, obviamente quien gobernará
y se hará responsable será el presidente. Pero de pronto podemos encontrarnos
con presidentes con los cuales la figura del jefe de gabinete vaya adquiriendo
mayor legitimación, y entonces hay una sola lectura posible: avanzar hacia una
mayor distribución de roles entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Por otra
parte debo señalar que no se puede hacer referencia solamente al Núcleo de
Coincidencia Básicas porque la Constitución va a ser analizada con relación a
todos los puntos que sean reformados. Todo lo que se diga respecto del
federalismo, de la jerarquía constitucional de los tratados sobre derechos
humanos, de iniciativa popular o referéndum, junto con el resto de la
Constitución harán un modelo a partir del cual tendremos en claro si hemos
limitado o no el poder, y yo pienso que estamos avanzando muy bien en una
gran cantidad de cuestiones. Antes de concluir con la expresión de mi voto,
solicito autorización para insertar en el Diario de Sesiones otros argumentos
que por falta de tiempo no he podido señalar. Por último, señor presidente,
voy a adelantar el sentido de mi voto. No quiero retirarme del recinto en el
momento de votar, y esto lo he dicho cuando voté en contra del Reglamento.
Pero no puedo votar con quienes se oponen a suprimir la calidad confesional
33
del presidente de la República ni con quienes pretenden mantener la elección
indirecta del presidente de la República. No puedo votar tampoco con quienes
no comparto principios ni afectos y respecto de los cuales me he sentido
permanentemente agredida como radical y como persona. Quiero estar aquí
con el presidente de mi bloque, quien nos ha respaldado; en un bloque que me
ha brindado amistad, protección, cariño y tolerancia. Por lo tanto, marco mi
disidencia. No puedo votar por el no porque ello importaría votar con los que
están a la derecha, y estoy claramente a la centroizquierda de esta Convención
Constituyente. Pido entonces expresa autorización para abstenerme en la
votación…¨
Estévez Boero: ¨…Estamos en disidencia respecto de otorgarle la facultad de
los decretos de necesidad y urgencia ya que, contrario sensu de la limitación
que se quiere especificar en cuatro materias, como son la penal, la
impositiva, la de los partidos políticos y el régimen electoral, ello implica la
posibilidad de aplicar el tema de los decretos de necesidad y urgencia al
resto de la legislación, lo cual hasta ahora a nadie se le hubiese ocurrido y
los mismos fueron analizados por la Justicia para cada uno de los casos en
que se lo plantearon. De ahora en adelante, esta facultad legislativa del
presidente tendrá sanción constitucional. Planteamos la necesidad de no
permitir la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. Al respecto, hacemos
notar que a nuestro entender, incorporar al texto una referencia a la
legislación preexistente, sería incorporar un concepto con retroactividad que
llega a incluir los decretos de los gobiernos 34éller34o.
El dictamen de
mayoría lesiona un criterio sustentado por quienes aceptan la delegación de
facultades y que es que la misma puede utilizarse únicamente en gobiernos
constitucionales mientras que a partir de ahora, según la forma en que la
comisión ha redactado el texto, alcanzaría a legalizar los últimos gobiernos
de facto…¨
Sr. Quiroga Lavié: ¨…Señor presidente: la norma proyectada establece la
caducidad de las delegaciones legislativas que no sean ratificadas por el
Congreso dentro de los cinco años. No se propone ninguna delegación
retroactiva. Quiere decir que el Congreso de la Nación, tal como se hace en
el país desde hace muchísimo tiempo, contará con un tiempo de evaluación y 34
estudio de cada materia para ratificar las delegaciones, las que caducarán en
caso de que no reciban esa confirmación. De manera que la argumentación
del señor convencional queda completamente fuera del contexto normativo
que va a ser sancionado…¨
Opinión del Periodista del Diario Clarín Armando Vidal (consultada vía mail)
Mi opinión: ¨… La delegación de facultades por parte del Congreso de la
Nación es equivalente a la delegación de las responsabilidades en el
administrador por parte de un consorcio que no controla, que es lo que hacen
los legisladores respecto del Poder Ejecutivo Nacional. Por ende, aunque el
problema sea de orden institucional y por ende político la causal es
específicamente cultural. Los medios de comunicación son en primer lugar los
que deben gravitar para corregir esta anomalía que es parte de un hondo
problema. Cualquier mejora en cualquier plano institucional, deberá ser
precedida de la mejora de esos medios. Televisión, radios y diarios están hoy
al margen de sus cometidos en favor de la dignidad de un pueblo
empobrecido y desorientado. Y esto no excluye a los periodistas que aunque
sean asalariados –y algunos muy bien pagos- tienen que comprometerse más
en
esta
lucha.
Si tuviera que realizar alguna consulta yo no dudaría en llamarlo al diputado
Jorge
Vanossi
o
al
diputado
Ricardo
Falù
(6310-7100).
Atentamente, Armando Vidal…¨
Proponemos que el Art. 76 de la CN quede redactado de la siguiente
manera:¨ … Artículo 76: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder
Ejecutivo
o
en
otro
órgano
de
la
administración
centralizada
o
descentralizada y autarquica. La delegación deberá ser solicitada al Congreso
de la Nación por el Presidente. La ley delegante deberá ser aprobada con el
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
cámara y establecerse en ella el plazo, para su ejercicio, el que no podrá
entenderse de modo implícito o indeterminado, las materias delegadas, las
bases de la delegación, los criterios y principios a seguir para su ejercicio.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo
35
anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo
de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
El Proyecto de Decreto Delegado, antes de su sanción, será enviado a las
Cámaras del Congreso que lo rechazarán si contraviene o excede los limites
establecidos en la ley delegante. En caso de aprobación será enviado al Poder
Ejecutivo para su promulgación.
Conclusión:
Hace ya varios siglos, se viene tratando de interpretar de un
modo global, el verdadero rol que cumple el funcionario público dentro de la
sociedad. Loewenstein señala la crisis del principio de la división de poderes.
Y en la Asamblea constituyente Rally- Tollendal explicaría con lógica
convincente que tenía que haber tres (ni más, ni menos) poderes separados:
un poder único terminará necesariamente por devorar todo. Dos se
combatirán hasta que uno destruya al otro. Pero tres se mantendrán en un
perfecto equilibrio de manera que si dos luchan entre si, al tercero
36
igualmente le interesara mantener a ambos apoyando al que esta oprimido
contra el que lo oprime, conservando la paz entre todos.
El tema que hemos presentado y que fue una investigación conjunta acerca de
que es lo que realmente realiza el Congreso y lo que debería ser (entramos en
la trama del ser y del deber ser) hacia lo que viene haciendo hasta el día de
hoy sobre los cuestionados decretos delegados.
La disputa de hoy día es en realidad “qué son esos decretos delegados, a
quienes se dirigen y que cambio producen en el cotidiano funcionamiento del
Congreso. Desde nuestro punto de vista deberíamos en un primer momento
establecer que les otorgamos y en segundo plano que nos otorgan como
primera medida.
Desde el punto de vista del conjunto humano organizado, este contiene a
grupos, y estos a individuos, sin que el grupo sea la sumatoria de los
individuos que lo componen, como tampoco las sociedades son la sumatoria
de grupos. Cada una de las categorías trasciende la simple agregación, para
tener identidad propia, y configurar relaciones sociales internas y con las
otras categorías, ya sea que las comprendan o estén comprendidas. Y, en
consecuencia, en lo que nos atañe, tenemos, o podemos tener, éticas
distintas que crean situaciones conflictivas entre nuestros intereses como
individuos del mismo grupo, y con los de otro; a su vez, seguramente, nuestra
asociación puede tener comportamientos, y referentes de los mismos,
contrapuestos a los de otros grupos, y a los de la sociedad que conforman.
Asumamos la existencia de conductas morales coexistentes y conflictivas,
cuya regulación es preocupación de las distintas jerarquías sociales, y cuyo
éxito depende de distintos factores, según sea el representante que opine.
Esta recuperación nos compromete más a reflexionar sobre la ética para
orientar nuestras conductas. Es más, no podemos dejar de hacerlo.
Permanentemente estamos tomando decisiones, o, como diría Jean Paul
Sartre, ¨….estamos condenados a la libertad…¨ Una libertad relativa, es
cierto, pero sobre la que vamos perfeccionando la conciencia, despertando a
la realidad que nos rodea, y aún a aquella que no creíamos que nos afectase,
- la globalización replantea, o redimensiona, nuestras actitudes -, y con esa
conciencia, vamos estableciendo las prioridades en las relaciones cotidianas.
37
Las relaciones sociales son muy importantes ya que hacen al crecimiento
demográfico, social hasta incluso político de un estado de derecho, no
obstante a ello debemos establecer las funciones de este gobierno
constitucional,
de
sus
detentadores
de
poder
y
de
las
futuras
incompatibilidades que podría llegar a generar algún abuso de sus facultades
en un momento determinado.
Los decretos delegados no son un atraso en el gobierno sino que son un
montículo de obligaciones que les compete a un órgano determinado de este
país y que este no debe delegar esas facultades atribuidas por el pueblo, por
lo tanto deberíamos ejercer un control relativamente exhausto y no un mero
trámite legislativo para erradicar esta problemática.
Debemos confrontar a este país en los pilares de la justicia y la igualdad para
lograr de algún modo tener un futuro compuesto de ciencia y de valores
humanos y democráticos cabe recordar al fabuloso Aristoteles “Si los
ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la
justicia”.
“La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando
actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes,
realizando actos de valentía”.
“Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los
iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no
para todos, sino para los desiguales”.
“En realidad vivir como hombre significa elegir un blanco -honor, gloria,
riqueza, cultura- y apuntar hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la
vida a un fin es señal de gran necedad”.
“La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en
cualquier respecto, lo son en todos”.
“Todos los gobiernos mueren por la exageración de su principio”.
El crecer cotidiano y rápido de los escalones primordiales de este Estado de
Derecho debe ser constante, por lo contrario caeríamos en una paradigmática
“demagogia”.
Valeria Cánovas Hernández
38
Jean Jacques Rousseau, en el Contrato Social, Libro Tercero,
Capitulo IV, De la Democracia; nos dice en forma solemne: ¨… Quien hace la
ley sabe mejor que nadie cómo debe ser aplicada e interpretada. Parece, por
lo tanto, que la mejor constitución sería aquella en que el poder ejecutivo
estuviera unido al legislativo; sin embargo, es esto mismo lo que hace
insuficiente al gobierno en ciertos aspectos, pues las cosas que deben ser
distinguidas no lo son, y siendo el príncipe y el soberano una sola persona,
forman, como si dijéramos, un gobierno sin gobierno. No es bueno que quien
redacta las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo separe su atención
de los objetivos generales para fijarla en los particulares…¨ Como hemos
investigado a lo largo del trabajo, observamos que muchas veces uno de los
tres poderes que constituyen nuestra Republica Argentina, queda subordinado
a los dos restantes, hechos políticos que legitiman la ilegalidad. Un sistema de
pesos
y
contrapesos,
que
si
no
se
encuentra
inteligentemente
e
ingeniosamente diseñado, fallará de todos modos. Cuando hablamos de los
poderes del estado, debemos hacer referencia a la institución que representa,
y que debe ir mas allá de la figura personal que la administra, un profesor de
Derecho Internacional Publico, nos dijo que fuera cual fuera la persona que
este al frente de la Casa Blanca, como presidente de los Estados Unidos, todos
hubiesen tomado la misma decisión.
Entonces debemos meditar, ¿cuál es la respuesta que debemos dar a esta
expresión ?, y es la siguiente, cuando un poder, verdaderamente se encuentra
representado, y esté esta institucionalizado de un modo tal, que las políticas
de las personas que lo administra, se transforma en Políticas de Estado, que
continúan, aunque quien se halle al frente de la administración no las haya
implementado, pues, es aquí la solución a varios interrogantes.
Llamamos Administración por que un país no debe ser Gobernado sino
Administrado, por que de un modo ¨ cómico ¨ caeríamos, en lo que hemos
caído, en que cada cuatro años de gestión se modifican todas las políticas de
la anterior gestión, y este de su predecesor, y este del suyo, lo que nos
demuestra que el problema es mucho mas profundo, y es exactamente como
lo describíamos cuando opinábamos a las razones, de por que se produce la
Delegación Legislativa. Es la CULTURA de una Nación, la que establece los
ejes estratégicos, por donde quienes formamos parte de una de ella, estamos
39
convencidos de que es lo que deseamos y por lo que trabajaremos,
y
trataremos de corregir los resultados negativos que obtengamos, al
implementar una política de estado.
No somos analistas políticos, pero si alumnos de Abogacía, y como tales
tenemos una gran responsabilidad por que CONOCEMOS, la historia, la
realidad, y los mecanismos para modificarla. Por lo que opinamos que
debemos redefinir nuestra visión de Nación, que es lo que nos constituye en
un Estado, si es que poseemos una. El Estado es definido por Herman Héller
como ¨…. La unidad de dominación de carácter permanente, con una base
poblacional y territorial claramente determinadas, Supremo en lo interior y
soberano en lo exterior…¨ y estamos claramente identificados los argentinos,
¿quiénes somos? Porque lo que constituye a esa base poblacional claramente
determinada, es un conjunto de personas que tienen un pasado en común,
costumbres (religión, idiomas, tradiciones, música, comidas, gustos, etc.), un
presente, una Voluntad de tener un futuro en común y lazos de solidaridad
intensos. No debemos delegar, la facultad de legislar a un poder que debe
ejecutar. Si no nuestra Republica sería una ficción.
Eduardo Martín Fracalossi
Bibliografía:
• Pettoruti, Carlos Enrique, La Validez del Derecho, 1º Edición, Edit. La
Ley, Buenos Aires, 2004.• Ingenieros, José, Las Fuerzas Morales, Edit. Buro Editor, Buenos Aires,
1999.40
• Midón, Mario A. R, Manual de Derecho Constitucional Argentino, Edit.
Plus Ultra, Bs. As., 1997.• Sabsay, Daniel A. y Onaindia, José M, La Constitución de los Argentinos,
3º Edición, Análisis y Comentario de su texto luego de la Reforma de
1994, Edit. Errepar S.A., Bs. As, 1994.• Quiroga
Lavié,
Humberto,
Estudio
Analítico
de
la
Reforma
Constitucional; Actualización de la Obra Derecho Constitucional, 3º
Edición 1993; Edit. Desalma, Bs. As., 1995.• Dalla Vía, Alberto R., Constitución de la Nación Argentina, Edit.
Librería Editora Platense S.R.L. La Plata, 1996.• Quiroga Lavié, Humberto, Constitución de la Nación Argentina
Comentada 3º Edición, Edit. Zavalia, Bs. As., 2000.• Linares Quintana, Segundo V., Tratado de la Ciencia del Derecho
Constitucional Argentino y Comparado,Tomo IX Edit. Plus Ultra, Bs.
As., 1987.• Bidart Campos, Germán, Tratado Elemental de Derecho Constitucional
Argentino, Tomo VI, La Reforma Constitucional de 1994, 2º
Reimpresión, Edit. EDIAR, Buenos Aires, 1997.• Ekmekdjian,
Miguel
Ángel,
Tratado
de
Derecho
Constitucional;
Constitución de la Nación Argentina, Comentada y Anotada con
Legislación, Jurisprudencia y Doctrina, Tomo IV Art. 42 a 86, Edit.
Depalma, Buenos Aires, 1997.
• Constitución de la Nación Argentina, Edit. La Ley, Bs. As., 2004.•
Micro Semanario; Red Académica Nacional, Año 4, Nº 131, Semana del
15 al 22 de Noviembre de 1993, Elaborado por: Oficina
de
Prensa 41
y
Secretaria
de
Extensión; Universitaria de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales UBA, Editor Responsable: Carlos Borches;
Acceso Web: http://www.fcen.uba.ar/prensa/micro/1993/ms131.htm
Dra. Martha Helia Altábe de Lértora, Derecho Constitucional; Cátedra
•
¨ B ¨, Universidad Nacional del Nordeste, Trabajo de Cátedra de la
Bolilla III.Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social, Edit. LIBSA, España, 2001.
•
Anexo:
Opiniones – Doctrina:
1. Dr. Daniel A, Sabsay Importantes Definiciones sobre el Principio de
Separación de Poderes, Colegio Público de Abogados.
2. Dres. Delia Ferreira Rubio y el abogado Alfonso Santiago, Kirchner bate
todos los record de quienes gobierna por decretos, Consultora Salta,
Junio, 2005, http://salta.batcave.net/temp80.htm.
42
3. Dr. José Manuel Benvenuto, Competencias y Limitaciones de la
Potestad Legal y Reglamentaria, Colegio de Abogados de Santa Fé,
http://www.casf.com.ar/publicaciones/potestad_legal.htm.
4. Recurso de Amparo presentado por el Colegio Publico de Abogados de
la Capital Federal ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en los
Contencioso Administrativo Federal Nº 9, Secretaria Nº 17, autos
¨ C.P.A.C.F c/ Estado Nacional – PEN – Ley 25414 – Decreto 1204/01¨,
Publicación de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Plenario
Edición Electrónica, Noviembre 2001.
5. Dr. Adrián Ventura, Una Nación al Margen de la Ley, 3º Reunión del
Foro
para
la
Reforma
Política,
http://www.reforma-
politica.com.ar/rp/index.php?pagina=DOCS-PaperVentura.
6. Dr. María Gabriela Abalos, Consideraciones sobre la Delegación
Legislativa en la Constitución Nacional luego de la Reforma de 1994.
Especial referencia a la ley 25.414, Ius et Praxis, Año 7 Nº 2:21 – 60,
2001 ISSSN 0718-0012 Version On-line.
7. Dr. Carlos E. Colautti, La Delegación de Facultades Legislativas, Ius et
Praxis Año 7 Nº 2, 19/11/2001, http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S071800122001000200002&script=sci_arttext&tlng=es.
Leyes:
1. Ley 24629, S: 22/02/96 P: 08/03/96; Administración Publica Nacional.
2. Ley 24631, S: 13/03/96 P: 26/03/96; IVA a las Ganancias y Otro.
3. Ley 25148, S: 11/08/99 P: 23/08/99; Delegación de Facultades.
ARTICULOS PERIODISTICOS:
Diario Clarín Line:
•
EDITORIAL 11/08/05, Decretos sin control legislativo.
•
09/08/05, LOS PODERES DEL PRESIDENTE.
43
•
08/08/05, CON SILENCIO DEL GOBIERNO.
•
07/08/05, LOS PODERES DEL PRESIDENTE: UNA LEY QUE NUNCA SE VOTO
DEBERIA REGLAMENTAR EL USO DE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA.
•
07/08/05, LOS PODERES DEL PRESIDENTE: EL GOBIERNO, PREOCUPADO ANTE
LA INMINENCIA DE UN FALLO EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL.
Diario La Nación Line:
•
Viernes 9 de Setiembre de 2005, Encuentro en el Alvear AEA reclamó a
la Corte reglas de juego claras.
•
Sábado 3 de Setiembre de 2005, Editorial I Respetar la división de
poderes.
•
Sábado 27 de Agosto de 2005, Sin autonomía del Congreso, la República
es una ficción.
•
Jueves 25 de Agosto de 2005, La necesidad y la urgencia Julio Rodolfo
Comadira.
•
Domingo 21 de Agosto de 2005, Bibliografía Notable tratado legal,
REVISION JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.
•
Viernes 12 de Agosto de 2005, Argibay, ministra de la Corte.
44
Descargar