Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

Anuncio
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Introduccion //
1.− Situá la obra de Jorge Manrique en la época y la corriente literaria que le corresponde.
Esta obra pertenece al Siglo XV, en la época de la transición al renacimiento. La corriente literaria que
corresponde a esta obra es la poesía moral, típica en esta época.
2.−Indica el nombre que reciben las composiciones como las coplas, escritas a raíz de la muerte de una
persona
Se denominan elegías las composiciones escritas a raíz de la muerte de una persona.
Estudio de las coplas //
3.− Tras la lectura del texto, señala las tres partes que se han indicado:
• Reflexion del caráctrer fisófico y universal sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
Coplas I hasta XIII.
• Evocación emotiva y nostálgica del pasado. Ubi sunt? Que desarolla ocn los hechos concretos lo
anterior.
Coplas XIV− XXIV.
• Individualización en la figura del padre.
Coplas XV hasta el final.
4.− Análisis de la copla I.
Recuerde el alma dormida,
Avive el seso e despierte,
Contemplando
Cómo se passa la vida;
Cómo se viene la muerte
Tan callando;
Cuán presto se va el plazer;
Cómo, después de acordado,
Da dolor;
1
Cómo, a nuestro parescer
Cualquiere tiempo passado
Fue mejor.
• Resume la sextilla
Esta sextilla recoge como la vida se va, al igual que el placer y la muerte viene sin avisarnos y da dolor como
esperabamos y todo lo que vivimos era mejor que la muerte.
• Señala los versos que recogen el tema central
Subrayado en los versos.
• La obra se inicia con un imperativo. ¿Qué propósito crees que persigue el poeta con este recurso?
Usa la función conativa, para intentar modificar el comportamiento del receptor de la obra, de cambiar su
perspectiva de la obra en sí, para que forme parte de ella.
5.− Copla II
• Señala si continúa desarrollando el mismo tema.
Sí, sigue desarrollando el tema de la fugacidad de la vida (tempus fugit) al igual que el tema al cual se refiere a
la muerte sin preaviso.
• Observa que el poeta emplea la 1ª persona del plural, por tanto se refiere a nosotros. ¿Qué aporta
esa forma de expresión?
Aporta al lector la sensación de que el tema es universal, es decir, que ninguno de nosotros escapará a la
brevedad de la vida ni de la muerte.
6.− Copla III
• Resume la copla con un lenguaje sencillo.
A final de este camino que es la vida va a tenr su fin, un fin que llega a todos igualatoriamente, ta que no
importa quien seas porque la muerte es algo que nos llega a todos.
• Esta sextilla expresa, mediante una alegoría, el poder igualatorio de la muerte. Señala cuál es la
metáfora inicial.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu'es el morir
Se ve que refleja nuestras vidas como los ríos, el mar como la muerte claramente.
• La palabra allí es la más repetida de la copla. Indica a qué alude en sentido literal y en sentido
2
metafórico, y argumenta el valor expresivo de la repetición.
Su sentido literal es la muerte, y su sentido metafórico es el olvido en el que todos nos ahogamos tras el morir.
Es decir, la muerte tiene dos vertientes: la física y la del recuerdo. El mar, con toda su vastedad, refleja la
unión en el olvido de todos los que mueren.
• Apunta cómo se alude a los pobres.
Manrique alude a los pobres como aquellos que viven por sus manos y también por rios chicos de este modo
enlaza con el tema de que todos seremos iguales ante la muerte, no habrá ninguna distinción al morir entre
ricos y pobres.
7.− Copla IV
• En esta copla, Manrique interrumpe la reflexión general y pasa a invocar ayuda o amparo. ¿A quién
se encomienda y a quién se excluye?
En esta copla enocomienda a Cristo, a Dios, y excluye todo lo pagano y a lo científico etc.
• ¿Te parece propio de la época? Razona tu respuesta.
Desde un punto de vista tématico, la idea de muerte y brevedad son tópicos típicamente medievales. Con una
gran influencia de la filosofía cristiana medieval al referirse a Dios.
8.− Copla V
• Manrique establece un paralelismo entre las etapas de la vida y un viaje. Explica los términos que
expresan esa relación.
Partimos cuando nascemos
Andamos mientras vivimos,
E llegamos
Al tiempo que feneçemos;
Assí que cuando morimos,
descansamos
Partimos del camino al nacer, donde empieza nuestra vida. Cuando adamos , estamos viviendo la vida,
madurando, experimentando sensaciones, aprendiendo, etc. Cuando ya tenemos estos conocimientos y
experimentamos las cosas morimos, descansamos del largo viaje de la vida.
• Comenta la connotaciones que adquiere el concepto de la vida en la metáfora; vida = caminar. Ponlo
en relación con la concepción medieval.
9.− Coplas VI y VII
• Resume las sextillas
3
En la primera sextilla Manrique nos dice como Cristo bajó a este mundo para nacer y morir.
• Relaciona el contenido de las coplas con la época en la que se escribieron.
10.− Coplas VIII y IX
• Enuncia el tema general de estas coplas
La caducidad de los bienes terrenales, de la belleza y de la juventud, como a lo largo del tiempo este se va.
• Analiza la palabra con que se inicia la estrofa VIII y comenta si ya se había aparecido este recurso.
Si, el uso del imperativo ya se uso en la copla I.
• En la copla IX Manrique se dirige al lector para ejemplificar lo que ha dicho anteriormente. Señala
los ejemplos que compone.
Lo que ejemplifica principalmente es la juventud, pero a este lo subdivide en la hermosura, la frescura la tez
de la cara, la maña, ligereza y la fuerza corporal de la juventud.
11.− Coplas X y XI
• ¿Con qué conceptos asocia la sangre de los godos?
La sangre de los godos es un símbolo de lo más noble que puede haber, el linaje, que incluso con la muerte
acaba en el olvido.
• Indica la expresión con que se alude la Fortuna.
La Fortuna descrita como la mujer que se muda. Podemos interpretarlo como la futilidad de los bienes
materiales ya que éstos dependen de una señora que se muda , es decir, que la fortuna de cada uno es mutable.
12.− Copla XII
• Recoge en un esquema los paralelismos que Manrique establece en estas coplas.
Placer, terrenal, efímero.
Dolor, post mortem, eterno.
13.− Copla XIV
• El tema de la sextina repite el de otra anterior. Enuncia ese tema e identifica la sextina en la que
aparecia.
De nuevo aparece la igualdad de condiciones ante la muerte, ni ricos ni pobres podrán escapar de las garras de
la muerte. Este tema aparce por primeravez en la copla III.
14.− Coplas XV−XXIV
Forman un conjunto temático. Indica el tema que tratan y la expresión latina que expresa ese tópico o tema
común.
4
El tema que tratan en este conjunto de coplas es ubi sunt, es decir, dónde están?. Se refiere a dónde estan tos
aquellos muertos (en mi opinión).
• Analiza cuántas estrofas se refieren al pasado lejano y cuántas al pasado reciente. Indica asimismo
las coplas que aluden a personas anónimas de la corte y las que se refieren a personajes famosos de
la época.
La copla XV se refiere al pasado lejano y las coplas XVI hasta la XXIV se refieren a un pasado reciente a la
época cuando se escribieron las coplas.
Las coplas XV, XVII, XIX y XXIII se refieren a personas anónimas de la corte; las coplas XVI, XVIII, XX,
XXI y XXII se refieren a personajes famosos de la época.
• Comprueba el detenimiento don que se describe ese mundo perdido en las sextillas XNI, XVII y XIX.
¿ En qué parte de la estrofa aparece la pregunta del Ubi sunt? ¿Intensifica la eficacia del mensaje el
lugar donde aparece la pregunta y su repetición?
Aparecen al principio de las estrofas en las sextillas XVI y XVII y en la XIX aparece la pregunta en los tres
últimos versos de la sextilla al pricinpio. Si intesifica el mensaje ya que al ponerla tantas veces te lo recuerda
en cada estrofa cuasandote una impresión más fuerte, más intensa.
• Manrique desarrolla el tema del Ubi sunt? Haciendo referencia a personajes contemporáneos.
¿Crees que ese recurso revitaliza el tópico literario? Razona tu respuesta.
15.− Copla XXV
Indica el personaje que aparece y los rasgos que, según Manrique, lo caracterizan.
El personaje que aparece en estas coplas es el padre de Manrique, osea don Rodrigo Manrique. Le describe
como una persona amada por sus virtudes, valiente, una persona que hizo cosas muy grandes, tanto que no
hace falta que los describa porque la gente que sabe lo que hizo sabe que es así. También al decir de buenos
abrigos, quiere decir que su padre era una persona elegante, muy típcico en está época porque se fijan mucho
en la estética.
16.− Coplas XXV − XXXIII
Las coplas de seste conjunto presntan la figura del padre del poerta, modelo de caballero medieval.
• Resume con lenguaje sencillo qué dice el autor de las virtudes de su padre.
Relata las hazañas y virtudes del Maestrod D. Rodrigo, a quien describe domo un hombre muy virtuoso,
resaltando su religiosidad, su generosidad, lealtad y valentía. En su intrés laudatorio lo compara con grandes
personajes históricos como Julio César, Constantino, Marco Aurelio, Trajano y otros. Consideraba que su
padre nunca estuvo espuesto que a pesar de poseer tierras y tener grandes influencias, estos bienes materiales
los había ganado luchando por la Iglesía contra los moros, y poseteriormante pactando con inteligencia.
Por úlitmo destaca su lealtad al rey y que a final, después de una vida virtuosa el Maestro D. Rodrgio murió
en su vida de Ocaña rodeado de su familia.
17.− Copla XXXIII
• ¿Qué metáfora emplea el poeta para indicar que su padre se jugó la vida muchas veces?
5
Después de puesta la vida
Tantas vezes por su ley
Al tablero;
Esto queire decir que expuso o se jugó la vida en la guerra como en un tablero de ajedrez.
• La anáfora formada por la repetición de después, ¿qué valor expresivo adquiere?
• La aparición de la Muerte se produce al final de la estrofa y rompe el ritmo marcado por la anáfora.
¿Cómo se llama el recurso que consiste en represtar como humano un concpeto o algo inanimado?
El recurso que consites en representar como humano un concepto o algo inanimado se denomina
personificacion, prosopopeya o más exactamente cosificacíon.
18.− Coplas XXXIV−XXXVII
• Señala qué tratamiento da la Muerte a don Rodrigo cuando inicia su diálogo en la copla XXXIV.
Le trata de manera educada y gentil, como una voz que pide permiso, no cómo en obras literarias de la Edad
Media o del siglo XIV en las que la muerte es macabra.
• Por las palabras que dice la Muerte, ¿parece un ser terrorífico?
Por la manera que dice a don Rodrigo que ha llegado su hora, parece un ser mas bien gentil, no terrorífco,
• Analiza qué virtudes parecen asegurar la salvación del alma, según dice la Muerte en las coplas.
Sólo se salvaran los religiosos ya que se lo ganaron con sus oraciones y sus llantos y os caballeros famosos
que lucharon contra los moros.
19.− Coplas XXXVIII y XXXIX
¿ Con qué talante el protagonista recibe a la muerte? ¿Es coherente con la vida que ha llevado?
Parece tener ganas de morir, de dejare el mundo en el que ha vivido. Si, me parece coherente con la vida que
ha llevado.
20.−Copla LX
Acabado el diálogo, la estrofa cierra el poema reflejando la escena de la muerte desde un perspectiva
distinta, externa al protegonista. ¿Què añade al personaje protagonista esa muerte en medio de familiares y
servidores y las perspectiva narrativa en 3º persona?
Lo que trata el autor es dar una sensación de serenidad en la muerte de don Rodrigo.
6
Documentos relacionados
Descargar