Más información sobre la Asociación Amigos de Serrablo

Anuncio
INTRODUCCIÓN: GERMEN Y NACIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN
En la década de los 60 del pasado siglo Sabiñánigo crece demográfica y
económicamente como tantos lugares en España debido a la industrialización,
y por el contrario, se produce un éxodo rural imparable. Esta dualidad hace que
surja entre la población de esta Comarca un sentimiento de búsqueda de
identidad, que cristalizará en los años 70 con la toma de conciencia por parte
de un grupo de personas de Sabiñánigo, de la necesidad de recuperar la
tradición cultural que se iba perdiendo debido al acelerado proceso de
despoblación rural en la Comarca. En este contexto nacerá AMIGOS DE
SERRABLO con la ilusión y el objetivo inicial de rescatar de la ruina un
conjunto de iglesias medievales avocadas a desaparecer.
Su nacimiento viene amparado moral e intelectualmente por el canónigoarchivero
de la Catedral de Huesca Antonio Durán Gudiol, que por aquellos
años estaba estudiando las iglesias de nuestra Comarca. La entrevista que
mantuvieron Julio Gavín y Antonio Durán en el verano de 1969 supone el
germen de la Asociación.
El 21 de Mayo de 1971 se funda la Asociación, con sede en Sabiñánigo y como
una Sección más del Centro Instructivo. En 1975, Amigos de Serrablo se
separa del Centro Instructivo e inicia su andadura como asociación totalmente
independiente.
AMIGOS DE SERRABLO se rige por sus estatutos y se gobierna a través de
una Junta directiva, encabezada por su presidente (los primeros años Carlos
Laguarta y desde marzo de 1976 a junio de 2006 Julio Gavín; Jesús
Montuenga en la actualidad).
El número de asociados está en torno a los 800, siendo un pequeño grupo el
que mantiene el pulso de la entidad colaborando en las múltiples tareas que
ocasiona una asociación como la nuestra.
2- RESTAURACIÓN DE IGLESIAS
Como ya hemos comentado el objetivo inicial de la Asociación fue rescatar de
la ruina las iglesias románicas y mozárabes repartidas por toda nuestra
Comarca. Los comienzos no fueron fáciles, pero la ilusión y el voluntarismo
suplieron las carencias económicas. Las primeras restauraciones se llevaron a
cabo a través de los voluntarios de la Asociación, que se reunían los fines de
semana para efectuar la limpieza y consolidación de los edificios (12 primeros
años). Una de las dificultades añadidas con las que se encontró la Asociación
en este camino fue la necesidad de compra de la parcela dónde se ubica la
Ermita de San Juan de Busa para poder intervenir en ella, proceso que paralizó
la actuación durante casi tres años.
La primera actuación se realizó en la iglesia de Ordovés (ejemplar del S. XI),
con las recomendaciones del historiador Antonio Durán Gudiol (académico de
Historia y uno de los medievalistas más reconocidos) y los conocimientos de
los albañiles de la zona, que todavía conservaban prácticamente las mismas
técnicas empleadas en la Edad Media, por la tardía llegada del avance
industrial y tecnológico a zonas tan alejadas de las grandes urbes. De este
modo se restauraron: San Bartolomé de Gavín (S. X), Orna, San Juan de Busa,
San Martín de Oliván, Santa Eulalia de Susín y San Pedro de Lasieso.
Destacar también la colaboración de los vecinos de estos pueblos que se
implicaron en la recuperación de sus iglesias y en el acondicionamiento y
mantenimiento del entorno.
Años más tarde, una vez que la Asociación adquirió cierto prestigio a nivel
nacional por las actuaciones realizadas en los primeros años y por el
mantenimiento incondicional de los mismos ideales que la crearon, se
comenzaron a solicitar ayudas económicas a los Ministerios de Educación y
Ciencia, Cultura, Fomento, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Sabiñánigo
entre otros que se comprometieron con la causa de diversos modos: bien
subvencionando las obras o bien interviniendo directamente en alguna de ellas
(Como San Pedro de Lasieso o San Pedro de Lárrede). En la actualidad y
desde los años 90 del pasado siglo se firman Convenios trianuales con el
Gobierno de Aragón para mantener y consolidar las iglesias de Serrablo.
3- RESTAURACIÓN DE OBRA CIVIL
Con el tiempo al objetivo inicial, de por sí ambicioso, se fueron añadiendo otros
tendentes a estimular la revitalización de la comarca y a salvaguardar su
identidad cultural.
Se interviene también en el Patrimonio Civil de la Comarca que comenzaba
también a desaparecer por las causas apuntadas al principio y por el expolio
masivo de piezas de la arquitectura popular como dinteles de puertas y
ventanas, dovelas, etc, que sustentan en casi todas las edificaciones la
fachada principal. Esto supuso la desaparición de muchas casas en todos
nuestros pueblos, así como desaparición de enseres y con ellos la memoria de
nuestra historia reciente.
Una de las obras de más envergadura en este campo fue la restauración de
Casa Batanero de El Puente para convertirla en el "Museo de Artes Populares
de Serrablo". Es una casa representativa de la arquitectura popular de la
comarca, situada en las afueras de Sabiñánigo, y que ha sido el marco ideal
para acoger todo el material etnológico recogido durante bastantes años por los
pueblos serrableses. Este Museo fue inaugurado en 1979 y el montaje y
clasificación de las diferentes piezas corrió a cargo de un grupo de socios a lo
largo de año y medio. De él ha dicho Julio Caro Baroja, que es el mejor museo
pirenáico en la materia.
En él se recoge toda la rica cultura popular de nuestra comarca en trance de
desaparecer. Más de 3.000 piezas nos dan a conocer la forma de vida de
nuestros antepasados junto a los enseres de la casa y los útiles usados en la
arquitectura, ganadería y diversidad de oficios artesanales desarrollados en el
Serrablo.
Otras obras importantes de recuperación de arquitectura popular son: el Puente
de Fanlo (S. XI), Torraza de Lárrede (S. XV), Molino y Escuela de Ainielle,
Torraza de Escuer, Lavadero de Sardas, y en los últimos años a través de
ADECUARA se rehabilitaron las Fuentes de Latrás, Estallo y San Vicente, entre
otras.
Pero sin duda, la obra civil de más envergadura llevada a cabo por nuestra
Asociación ha sido la restauración del Castillo de Larrés para convertirlo en el
Museo de Dibujo.
4- RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO INMATERIAL
Paralelamente se ha trabajado en la recopilación del patrimonio inmaterial de
nuestra Comarca (tradición oral, toponimia, antroponimia, cuentos y leyendas,
gastronomía, usos y costumbres...), que era el que más peligro de desaparición
corría por el envejecimiento de la población y los rápidos cambios en la forma
de vida que se estaban gestando. Un capítulo importante lo constituyen las
encuestas antropológicas que se vienen realizando, pueblo a pueblo, en toda la
comarca. Se llevan hechas más de 50 y constituyen un fondo documental de
extraordinario interés para el estudio de muchos aspectos de la comarca. Así
mismo se fue recopilando información gráfica (fotografías que ilustran hoy
nuestra historia más reciente), documentos manuscritos inéditos y noticias de
prensa organizada y clasificada; y todo esto es lo que hoy denominamos
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE SERRABLO, que está a disposición de
cualquier investigador que lo solicite.
Además, toda la actividad que genera la Asociación, tanto a nivel práctico como
de investigación en el ámbito local se ha plasmado en la publicación periódica
SERRABLO y en otras publicaciones monográficas (Arquitectura Popular de
Serrablo, Sabiñánigo en imágenes, Artesanía de Serrablo, etc).
5- PROYECTO MUSEO DE DIBUJO
DAR UTILIDAD A LOS EDIFICIOS RESTAURADOS ES UNA DE LAS
PRIORIDADES DE LA ASOCIACIÓN, aunque no en todos los casos ha sido
posible (Torraza Lárrede) por los costes derivados del mantenimiento y
funcionamiento diario.
Pero en el caso del Museo de Dibujo “Castillo de Larrés” se cubrieron con
creces estos objetivos, restaurando el único Castillo-Palacio de la Baja Edad
Media existente en el Serrablo y dándole una utilidad que culturalmente
aportaba algo nuevo y original: Un Museo de Dibujo contemporáneo,
inexistente en todo el territorio nacional.
Julio Gavín, presidente de la Entidad, genera y promueve este proyecto.
Descargar