Parcial grupal

Anuncio
Mediateca Pública Bacatá
Documento grupal
Geraldine Buitrago
Milena González Mora
Angélica Martínez
Mariana Montenegro
Erika Piraquive Fonseca
Laura Rojas Cortés
Denis Zárate Díaz
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Departamento de Ciencia de la Información - Bibliotecología
Modelación de Unidades Análogas
Febrero 2016
Tabla de contenido
1. Introducción ............................................................................................................ 1
2. Misión ...................................................................................................................... 2
3. Visión ...................................................................................................................... 2
4. Objetivos ................................................................................................................. 3
4.1 Objetivo general ............................................................................................ 3
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 3
5. Público objetivo ..................................................................................................... 4
6. Macroentorno.......................................................................................................... 5
6.1 Entorno demográfico ..................................................................................... 5
6.2 Entorno económico ..................................................................................... 11
6.3 Entorno sociocultural ................................................................................... 15
6.4 Entorno tecnológico ..................................................................................... 17
6.5 Entorno político legal ................................................................................... 19
7. Microentorno......................................................................................................... 23
7.1 El mercado .................................................................................................. 23
7.2 Los proveedores .......................................................................................... 25
7.3 La competencia ........................................................................................... 26
8. Justificación ......................................................................................................... 29
9. Referencias ........................................................................................................... 31
Lista de figuras
Figura 1. Extensión del suelo por localidades.
Figura 2. Extensión y composición del suelo en Bogotá.
Figura 3. Población residente en Bogotá, según región de nacimiento.
Figura 4. Esperanza de vida al nacer.
Lista de Tablas
Tabla 1. Inversión pública 2015 por sector y programa, cultura.
Tabla 2. Variación porcentual de PIB de Bogotá D.C., y Colombia según grandes ramas
de actividad económica.
Tabla 3. Indicadores trimestrales del mercado laboral, total nacional y Bogotá D.C. 2014
– 2015 (III trimestre).
1
1. Introducción
La Mediateca Pública Bacatá surge como proyecto para la clase de Modelación de
Unidades Análogas en el año 2016, la propuesta en relación al tipo de unidad de
información se dio entre la segunda y tercera clase, después de revisar una entrada en
el blog Bibliotecdominicana, específicamente una entrada de Polanco-Almonte (2009),
sobre las unidades de información y sus diversos tipos. Nos llamó particularmente la
atención un tipo de unidad de información conocida como mediateca, de la que muy
pocas de nosotras habíamos oído, leyendo lo que la autora había escrito, supimos que
una mediateca es la unidad que se ocupa de los documentos audiovisuales, como
películas, documentales, fotografías, grabaciones sonoras y otros.
Cuando se nos preguntó sobre el tipo de unidad de información que queríamos
trabajar para nuestra modelación, decidimos iniciar el proceso de selección
descartando las que no queríamos, eliminando así museos y archivos, después de esto
surgió la idea de la mediateca (tema sobre el que habíamos hablado anteriormente en
clase) y por consenso fue elegida. Posteriormente determinamos la temática sobre la
que estaría centrada la mediateca, inicialmente decidimos que nuestra unidad tendría
como objetivo la recuperación de la memoria colectiva e histórica de la vereda Tagua.
Con el paso de otra clase, se determinó que la temática anteriormente escogida no era
lo que todas deseábamos, por lo que optamos por llevar a cabo otra votación de la cual
resultó la actual temática de la mediateca: la memoria histórica y colectiva de la ciudad
de Bogotá; aunque teníamos claro lo que queríamos, nuestras intenciones entraban en
conflicto con el nombre que habíamos escogido para la unidad: Mediateca Pública
2
Gonzalo Jiménez de Quesada. En nuestra propuesta de misión y visión contemplamos
a la mediateca como un espacio de diálogo intercultural, sin embargo, con el nombre
anterior se daba la idea implícita de que la ciudad y la historia de Bogotá sólo tuvo
inicio con la conquista y posterior colonización por parte de los españoles, descartando
cualquier discurso cultural anterior, causando una clara contradicción. Debido a lo
anterior se decidió que lo mejor era cambiar el nombre que se había escogido para la
unidad, en la actualidad y a lo largo de la modelación se le llamará Mediateca Pública
Bacatá. El nuevo nombre escogido hace referencia a la palabra en lengua Muisca con
la que designaba a una de las cinco Zybyn que conformaban el territorio de Zipago de
la Confederación Muisca en la época anterior a los españoles y que Gonzalo Jiménez
de Quesada modificó por el término Bogotá. Incluimos éste término indígena ancestral
para dar un claro enfoque de inclusión y diálogo intercultural a nuestra unidad de
información.
2. Misión
La Mediateca Pública Bacatá es una unidad de información centrada en la
preservación, recuperación, divulgación y acceso al patrimonio histórico audiovisual y
digital de la ciudad de Bogotá. Además, es un centro de recursos para la educación,
investigación y el desarrollo del pensamiento crítico.
3. Visión
Para el 2020 ser referente en el manejo de formatos audiovisuales para la
3
divulgación de aspectos políticos, culturales y sociales de la historia de la ciudad de
Bogotá, y ser reconocidos por promover la interdisciplinariedad y el diálogo
intercultural, con ayuda de la tecnología y la multimedia.
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
Preservar, recuperar, divulgar y garantizar el acceso al patrimonio histórico
audiovisual y digital de la ciudad de Bogotá, por medio de recursos de diversos
formatos y el uso de la tecnología de la información. Ofrecer atención y servicios a las
comunidades interesadas en la historia de la capital y en las tecnologías de la
información y comunicación.
4.2 Objetivos específicos
● Desarrollar actividades con enfoque social, cultural e histórico, que se apoyen en
los medios audiovisuales y que fomenten el pensamiento crítico e investigativo.
●
Implementar procesos de organización, descripción y clasificación del material
audiovisual para asegurar la recuperación del mismo.
●
Evaluar el contexto y las necesidades de la comunidad para así ofrecer
servicios, material, personal y recursos que se adapten a los usuarios.
●
Ofrecer instalaciones adecuadas que se ajusten a la misión, visión y objetivos de
la Mediateca Pública Bacatá.
4
5. Público objetivo
De acuerdo con Facchin (2014), el público objetivo es “un grupo de personas
que quieren y/o necesitan lo que nosotros podemos ofrecer y, por esa razón, serán
más propensos a comprar nuestros productos o a contratar nuestros servicios” (párr.
3), es decir, aquellas personas para las que la empresa, en este caso la mediateca,
resulta ser algo a lo que desean o necesitan acceder, ya sea por los servicios que
ofrece o por cualquier otra razón. Para saber cuál es nuestro público objetivo se
recomienda responder a tres preguntas básicas: ¿Quién es?, ¿Dónde está? y ¿Cómo
es? (Facchin, 2014).
¿Quién es y cómo es?
Nuestros usuarios son ciudadanos bogotanos con especial interés en la historia,
el patrimonio audiovisual, la tecnología y los recursos digitales. Para este aspecto
tomaremos como marco de referencia a Díaz Vega (2012), que muestra que la mayoría
de usuarios que consultan la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá están en un rango
de edad de entre los 10 y 30 años de edad (58%), por lo que podríamos suponer que
nuestro público objetivo estaría dentro de este intervalo. En la misma investigación, se
concluye que la mayoría de usuarios son estudiantes de secundaria y/o universidad
(60%), que recurren a la unidad de información para cumplir con sus actividades
académicas o para llevar a cabo procesos investigativos (Díaz Vega, 2012). Por el
carácter histórico y patrimonial de la Mediateca Pública Bacatá es posible suponer e
incluso prever que la cantidad de usuarios con perfil científico, es decir, investigadores,
5
será mucho mayor o al menos superior a lo que se ve en las bibliotecas públicas de la
ciudad.
¿Dónde está?
Nuestros usuarios reales y potenciales están localizados en su mayoría en la
ciudad de Bogotá, sin embargo, dentro de los usuarios potenciales, se pueden prever
un pequeño porcentaje de visitantes tanto de nivel nacional como internacional. De
acuerdo con el Plan Estratégico de 2009-2011 de la Red de Bibliotecas Públicas (2009)
los usuarios que más acuden a dicho tipo de unidad de información son aquellos
pertenecientes al estrato 1 y 2, aunque la unidad esté ubicada en territorios de estrato
superior, de esto se puede deducir que muchos de los usuarios habitan en la parte sur
y suroccidente de la ciudad de Bogotá.
5. Macroentorno
6.1 Entorno demográfico
La Mediateca Pública Bacatá está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. Capital
de Colombia, Como su nombre lo indica es de carácter pública dirigida a toda la
población en general, garantizando una variedad de servicios y actividades con el fin de
facilitar la participación y opinión pública de los ciudadanos. Para llevar a cabo con
éxito lo anterior, en esta sección del documento se efectúa un estudio demográfico de
Bogotá D. C. con el fin de recrear el macroentorno en donde la unidad de información
contempla su campo de acción.
6
La población de Bogotá D.C. se estipula que está en 7.787.783 habitantes según
el último censo de 2005 efectuado por el DANE. Bogotá cuenta con una extensión de
suelo aproximada a 163.575,20 hectáreas constituidas por 20 localidades. Las
localidades más sobresalientes por albergar mayor área geográfica dentro de la ciudad
son: Usme, Ciudad Bolívar, Suba, Usaquén y San Cristóbal. Las localidades
anteriormente mencionadas abarcan el 34% del área total de la ciudad, como lo
evidencian las siguientes gráficas (Instituto de Estudios Urbanos, s.f.).
Figura 1. Extensión del suelo por localidades. Tomado de Instituto de Estudios Urbanos. (s.f.).
Clasificaciòn y tipos de suelo: Extensión y tipo de suelo de Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1RqUfFu
7
Figura 2. Extensión y composición del suelo en Bogotá. Tomado de Instituto de Estudios
Urbanos. (s.f.). Clasificación y tipos de suelo: Extensión y tipo de suelo de Bogotá. Recuperado
de http://bit.ly/1RqUfFu
A continuación, se puede observar un análisis de población segmentada por
origen de nacimiento en regiones de Colombia y por individuos nativos de la Capital.
Con el fin de identificar la varianza de porcentajes que equivalen al total de habitantes
situados en Bogotá, en donde se destaca que la mayor cantidad de habitantes son
nacidos en la capital.
8
Figura 3. Población residente en Bogotá, según región de nacimiento. Tomado de Instituto
de Estudios Urbanos. (s.f.). Composición de la población residente en Bogotá. . Recuperado
de http://bit.ly/21uN2sK
En el siguiente análisis poblacional que efectuó el DANE evalúa el promedio de
vida al nacer de los ciudadanos de la capital, obteniendo como resultado que la
estimación prevista para el periodo entre 2009 - 2016 es alrededor de 75 años. Un
aumento notable y favorecedor en comparación con los periodos de tiempo anteriores a
la fecha.
Figura 4. Esperanza de vida al nacer. Tomado de Instituto de Estudios Urbanos. Esperanza de
vida al nacer. (s.f.).Recuperado de http://bit.ly/1n0gbfR
Por otro lado, en la siguiente gráfica se reflejan la distribución de presupuesto de
inversión segmentado por categoría prioritarias. En donde se refleja que la inclusión
social es el protagonista por tener mayor porcentaje de inversión, proyectada a
posibilitar la participación ciudadana igualitaria evitando la marginación de la población
9
y los estigmas de las dimensiones sociales. La temática del documento nos lleva a
inclinarnos y analizar el ítem de “Cultura” establecido en la gráfica en donde
observamos que la inversión proporcionada a este campo está posicionada en el
puesto número 11 en la gráfica.
Figura 5. Distribución de Recursos por Sector. Tomado de Departamento Nacional de
Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas de Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1Q40IpC
10
Focalizando en el sector cultura como énfasis de esta recopilación de datos
demográficos de la ciudad de Bogotá. A continuación, se reflejan las variables que son
partícipes dentro del presupuesto adoptado en esta segmentación. Para ello
comenzaremos reflejando el presupuesto general destinado a la capital del país.
Figura 6. Comparativo de Regionalización Presentada al Congreso 2010-2015. Tomado de
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas de Bogotá.
Recuperado de http://bit.ly/1Q40IpC
Principalmente se hace una observación del presupuesto empleado para la
ciudad de Bogotá teniendo un alza notable del 178% en 2015 a diferencia del
presupuesto destinado en 2010. Con base en lo anterior ahora si profundizaremos en la
inversión que se realiza al sector cultura teniendo el monto del presupuesto base.
11
Tabla 1. Inversión pública 2015 por sector y programa, cultura. Tomado de Departamento
Nacional de Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas de Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1Q40IpC
La anterior tabla evidencia los atributos seleccionados para la distribución de
porcentajes monetarios para promulgar la proliferación de dichos recursos o unidades
de información, también se nota la inversión destinada para los programas o
instituciones consideradas que tengan dentro de sus objetivos el desarrollo de la
cultura en la Capital.
6.2 Entorno económico
En el marco económico de Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
junto con Instituciones como el Banco de la República y el departamento Nacional de
Planeación resultan ser el eje clave para toda decisión económica, así pues, su
compromiso radica en investigaciones en aras de prever consecuencias y posibilidades
de medidas que esté llevando el gobierno actual.
12
Si bien, aunque cada una de estas entidades persigue objetivos diferentes entre
sí, deben coexistir para mantener los intereses en el desarrollo económico. Así pues,
un ejemplo sintetizador sería en cómo el alza en los intereses de los bancos opera en
detrimento al Departamento de Planeación (educación, trabajo, servicio de salud,
infraestructura).
Todas estas decisiones se ven contenidas en el CONPES (Consejo Nacional de
Política Económica y Social) y presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo, donde
hay una participación activa tanto de ministerios como de departamentos
administrativos con pilares fuertes en datos proporcionados por el Departamento
Nacional de Estadística (DANE). El CONPES, creado mediante la Ley 19 de 1958,
como Organismo Asesor del gobierno en aspectos con enfoque en desarrollo social y
económico de Colombia está constituido, según la Subgerencia Cultural del Banco de
la República (2015) por
Ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo,
Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del
Departamento Nacional de Planeación, los gerentes del Banco de la República y
de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para
las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad
de la Mujer (párr. 8).
13
Resulta preciso analizar las dinámicas económicas de la ciudad de Bogotá
desde un indicador básico y que creemos da estructura para la comprensión de dichas
dinámicas internas y de mira a otras ciudades latinoamericanas.
Tabla 2. Variación porcentual de PIB de Bogotá D.C., y Colombia según grandes ramas de
actividad económica. Tomado de Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
(2015). Producto Interno Bruto (PIB) trimestral de Bogotá: Tercer trimestre de 2015 preliminar.
Recuperado de http://bit.ly/1XPfzqQ
El anterior cuadro presenta que para el tercer trimestre de 2015 el crecimiento
anual de 3.5 % del PIB de la Capital de Bogotá D.C, es consecuencia de la progresión
de actividades en una variación anual(%) tales como (de manera descendente a
ascendente): Construcción: 0.1%; Gas y agua: 1,1%; Transporte, almacenamiento y
comunicaciones: 3,4%; Comercio, reparación, restaurantes y hoteles: 4,1%; actividades
de servicios sociales, comunales y personales con 5,1% y finalmente, establecimientos
financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas con 5,5%. Figura 1
14
La economía bogotana se posiciona como la más importante en Colombia
debido a su crecimiento, pero también a la sensibilidad intrínseca frente a crisis
económicas como a periodos de crecimiento. De este modo, Bogotá actúa como nodo
con mayor control económico a nivel nacional.
Tabla 3. Indicadores trimestrales del mercado laboral, total nacional y Bogotá D.C.
2014 – 2015 (III trimestre). Tomado de Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE (2015). Producto Interno Bruto (PIB) trimestral de Bogotá: Tercer trimestre de 2015
preliminar. Recuperado de http://bit.ly/1XPfzqQ
Ahora bien, en lo referente al tercer trimestre de 2015, la tasa de desempleo
(véase figura 2) en Bogotá se posicionó en 8,8%., y a nivel nacional fue de 9,0%.
Puede analizarse entonces que se presentó una tasa de desempleo superior al
trimestre del año 2014, registrada con un 8.5 %.
Como cierre, el PIB de Bogotá, en contraste al mismo trimestre del año pasado,
evidenció que en el tercer trimestre de 2015 la economía ascendió a un 3.5 % lo que
quiere decir: $34.7 billones de pesos. Esta síntesis, nos permite ver la situación
económica de la ciudad al tiempo que se lleva una coherencia con cuentas nacionales
y departamentales que si bien, se hacen anual.
15
6.3 Entorno sociocultural
El desarrollo educativo en Bogotá debe ser sin duda uno de los más importantes
derechos de los ciudadanos, el cual pertenece a un proceso que permite el desarrollo
del ser humano y adquirir conocimientos, con la finalidad de contribuir a un progreso en
la sociedad, de igual forma la educación garantiza el acceso a la información y al
conocimiento. Con respecto a la calidad de educación, en Bogotá se realizó un análisis
apoyado en los resultados de las pruebas Saber ICFES, este mostró como resultados
un aumento en el 60% en categorías como: Alto, superior y muy superior.
Según Semana (2013) “A pesar de que la calidad de educación de los colegios
distritales está mejorando, la deserción escolar todavía es demasiado alta. Anualmente
en Bogotá 37.000 estudiantes abandonan los colegios oficiales, el año pasado, la cifra
era de 28.000, la tasa más baja en los últimos 15 años” (párr.4). Estos resultados llevan
a evaluar los motivos por los que se evidencia una deserción, pueden ser causas
relacionadas con el entorno familiar, amistades y factores como el consumo de alcohol
y otras sustancias.
Otro tema que escandalizaba a los capitalinos eran las cifras de reprobación del
año escolar, las cuales también cambiaron para este año. Mientras hace tres años
90.000 estudiantes reprobaron el año, durante el 2012 el número se redujo a 75.000.
Por su parte, el secretario de Educación, Óscar Sánchez, aseguró que la brecha entre
colegios públicos y privados se está cerrando a una velocidad vertiginosa, aunque
actualmente, la medida entre estos colegios en materia de alta calidad es de un 17%.
(Semana, 2013, párr. 6).
16
En cuanto al entorno social y cultural siendo el centro cultural, industrial,
económico, artístico y turístico más importante. La parte cultural es representada por
una gran diversidad de museos, teatros, bibliotecas, parques, siendo algunos de ellos
los más importantes del país. Además, es sede de importantes festivales de amplia
trayectoria y reconocimiento nacional e internacional, entre ellos el Festival de Teatro.
También se destaca la actividad académica, ya que la mayoría de las universidades
colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad de Bogotá. Es de destacar
que la UNESCO otorgó a la ciudad el título de Capital Mundial del Libro en el año 2007
y en marzo de 2012 la designó como “Ciudad de la Música”, como parte de la Red de
Ciudades Creativas de la organización.
Con respecto al ámbito cultural de Bogotá, cuyos habitantes más tradicionales
se les reconoce con el gentilicio de cachacos y a los más jóvenes como rolos, es centro
de llegada de pobladores de todas las regiones de Colombia y de turistas provenientes
de todos los países del mundo. Todos ellos han hecho de Bogotá una ciudad
multicultural donde se mezclan armónicamente toda clase de creencias y prácticas
culturales.
Nuestra ciudad, al igual que las grandes y más convulsionadas urbes, goza de
una riquísima agenda cultural, mezcla de eventos nacionales e internacionales que
abrigan todas las expresiones artísticas: conciertos, exposiciones, teatro, cine clubes,
galerías de arte, fotografía, literatura y poesía, eventos en el espacio público, ferias
artesanales y de antigüedades.
Los habitantes de Bogotá son reconocidos con el gentilicio de cachacos y a los
más jóvenes como rolos, Bogotá es un sitio muy frecuentado de las demás regiones de
17
Colombia, de igual forma turistas, todos estos factores han hecho de Bogotá una
ciudad multicultural, es una mezcla de creencias y culturas.
La buena y variada gastronomía, que forma parte fundamental de la diversidad
cultural de la ciudad, es uno de los atractivos más fuertes de Bogotá. Seis zonas
de comida dentro de la ciudad y decenas de restaurantes a los alrededores de
Bogotá ofrecen una riquísima variedad gastronómica: comida típica, alta cocina
nacional e internacional, cocina fusión, repostería para todos los paladares son
las posibilidades que ciudadanos y visitantes encuentran para comer y beber en
cientos de restaurantes de todos los estilos, formales e informales, típicos e
internacionales (Instituto Distrital de Turismo, 2015, párr.7).
Según Gómez (2013), en su artículo para el diario El Tiempo:
Los usuarios bogotanos de lo que más se quejan, una y otra vez, contra las
Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo (EPS), subsidiado
(EPSS) e instituciones prestadoras de servicios (IPS) es que les nieguen
servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Entre las cinco
primeras causas están la dificultad para acceder a servicios incluidos en el POS;
el maltrato y falta de humanidad para tratar a los enfermos; inconsistencia en la
base de datos; la asignación de la cita o el tratamiento en sitios muy retirados de
la vivienda del usuario, y la demora en el inicio de los tratamientos prioritarios y
para las enfermedades de alto costo.
6.4 Entorno tecnológico
18
El desarrollo que nuestro país ha tenido en cuanto a nuevas tecnologías ha
cobrado gran auge en el ámbito económico, político, social, cultural y personal de los
ciudadanos. Si bien hay un incremento en cuanto a las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (en adelante TIC), aún existen brechas en comparación a otros
países. La Mediateca Pública Bacatá tiene como reto el acercamiento de los usuarios
en el uso de las TIC para el aprovechamiento y esparcimiento a través de diferentes
servicios que buscan propiciar la preservación, recuperación y la divulgación del
patrimonio histórico audiovisual y digital de la ciudad de Bogotá tomando como base el
uso de las tecnologías. En cuanto a ello la Comisión Europea (como se citó en el Plan
Nacional del Ministerio de Comunicaciones, 2008) definen las TIC como “una gama
amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y
de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de
telecomunicaciones” (p. 5), con lo anterior podemos decir que la diversidad de recursos
y servicios de las TIC para nuestra unidad se traduce en impulsar nuestros servicios
hacia los ciudadanos, obteniendo a cambio múltiples beneficios al crear conciencia
sobre su manejo y uso permitiendo la libertad de interacción, eliminando barreras y
contribuyendo al crecimiento cultural y social de los Bogotanos.
Emplear las TIC en nuestra unidad de información permite generar en nuestros
usuarios el conocimiento de manera creativa partiendo de la diversidad de servicios
que ofrecemos. Nuestra sociedad está en constante cambio lo que nos lleva a tomar
medidas acordes con las nuevas herramientas que se presentan en nuestro diario vivir,
en este sentido vemos que la información y la tecnología van de la mano, por tanto,
para contribuir al enriquecimiento del ciudadano, en temas referentes tanto al
19
patrimonio histórico de Bogotá así como al ser un centro de recursos para la educación
e investigación es necesaria la apropiación y el aprovechamiento de las mismas, ya
que al ser partícipes de ella se fortalecen aspectos de la vida profesional y personal.
6.4 Entorno político legal
Es importante revisar el entorno político legal del país, debido a que este
determinará en buena parte muchas de las funciones, servicios, y actividades (internas
y externas) de la mediateca. Como entidad pública, nuestra mediateca, debe acatar
disposiciones legales diferenciadas con respecto a otras entidades, con el objetivo de
no infringir la ley con respecto al manejo de soportes audiovisuales, preservación de
patrimonio cultural, derechos de autor y otros puntos, que consideramos son
importantes para el adecuado manejo de nuestra unidad de información y cumplimiento
de nuestros objetivos. La jurisprudencia en Colombia en lo relativo a la protección del
patrimonio audiovisual son recientes y fueron inicialmente apoyadas en los años
ochenta por la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE (Fundación Patrimonio
Fílmico Colombiano, 2010).
Ley 397 de 1997
La cual ordena disposiciones sobre el patrimonio cultural de la nación y el
régimen especial de protección de los bienes de interés cultural.
20
Artículo 4. Definición del patrimonio cultural de la Nación (Modificado por
el artículo 1 de la ley 1185 de 2008). De acuerdo con éste artículo, el patrimonio
cultural de la nación:
Está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones
inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son
expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana,
las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles,
la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres
y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e
inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical,
audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico o antropológico (Ley 397, 1997).
Artículo 12. Del patrimonio bibliográfico, hemerográfico, documental y de
imágenes en movimiento. En este artículo se habla sobre los responsables de la
gestión y manejo de este tipo de patrimonio, que son el Ministerio de Cultura, el
Ministerio del Interior, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, además
se le suman otro conjunto de entidades públicas como las bibliotecas y archivos
(municipales, distritales y departamentales). También se le adjuntan una serie de
actividades de la cuales son responsables, siendo estas; reunir, organizar, incrementar,
preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio audiovisual.
21
Artículo 24. Bibliotecas. El gobierno nacional tiene la responsabilidad de
consolidar la Red de Bibliotecas Públicas, a través de la Biblioteca Nacional, y además
de promover la creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas.
Artículo 33. Derechos de autor. Los derechos de autor morales y patrimoniales
de los autores, actores, directores y demás, se consideran inalienables.
Artículo 34. Participación en regalías. Los responsables de cualquier parte de
la producción del bien cinematográfico tienen derecho irrenunciable a regalías.
Artículo 49. Fomento de museos. El gobierno nacional, a través del Museo
Nacional, tiene la responsabilidad de proteger, conservar y desarrollar los museos
existentes y la creación de nuevos en todas las áreas del patrimonio de la nación.
Decreto 358 de 2000
Por la cual se reglamenta parte de la Ley 397 de 1997 y se dictan normas para
la cinematografía nacional. En éste decreto se define por primera vez la terminología
en cinematografía, lo que significa un gran paso en cuanto a conservación y
preservación, además se establece que las obras audiovisuales son bienes de valor
histórico “con capacidad para integrarse en la memoria nacional y como fuente de
investigación para la comprensión del pasado” (Fundación Patrimonio Fílmico
Colombiano, 2010, p. 57).
Artículo 18. Régimen aplicable a bienes de interés cultural integrantes del
patrimonio de imágenes en movimiento. No pueden ser destruidos los negativos,
dupe-negativos, internegativo, interpositivo o el soporte original de un bien
22
cinematográfico de interés cultural, a menos que se asegure la existencia de otro igual.
La salida del país de alguna de los elementos anteriormente mencionados deberá ser
autorizado por el Ministerio de Cultura.
Ley 814 de 2003
La cual dicta normas para el fomento de la actividad cinematográfica en
Colombia. También llamada Ley del Cine, busca fomentar el cine por medio de dos
mecanismos: la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (financiada
parafiscalmente por los exhibidores, productores y distribuidores) y los programas de
estímulos por la inversión al desarrollo de proyectos cinematográficos.
Ley 1379 de 2010
Por medio de la cual se da orden a la Red de Bibliotecas Públicas. No existe
para las mediatecas una entidad designada por el estado para regirlas, como sí sucede
con las bibliotecas y museos públicos, debido a ello tomaremos como referente esta
ley.
Artículo 20. Servicios básicos y complementarios. De acuerdo con este
artículo, existen dos tipos de servicios:
1. Servicios básicos: Son los servicios bibliotecarios de consulta, préstamo
externo, referencia, formación de usuarios, servicio de información local,
programación cultural propia de la biblioteca, servicios de extensión a la
comunidad, acceso a Internet, promoción de lectura y alfabetización
digital, así como los demás que reglamente el Ministerio de Cultura (Ley
1379, 2010).
23
2. Servicios complementarios: Son entre otros los de reprografía, con
sujeción a la ley de derechos de autor, casilleros, cafeterías, librerías y en
general los que no estén clasificados como servicios básicos (Ley 1379,
2010).
Artículo 21. Gratuidad y calidad. Los servicios básicos son y deben ser
gratuitos, ninguna entidad pública puede cobrarlos bajo ningún motivo.
7. Microentorno
7.1 El mercado
La Mediateca Pública Bacatá es una unidad de información interesada en el
desarrollo interactivo de sus usuarios a través de diferentes servicios que propicien el
conocimiento, por ello, en la constante búsqueda de mejora, satisfacer las necesidades
de información de los ciudadanos resulta primordial. En este apartado tomamos dos
puntos de referencia, estos son: usuarios reales y usuarios potenciales. Pero para
hablar del perfil del usuario partiremos de la definición de usuario, según Hernández
Salazar (1993) “el usuario es el personaje principal de la trama informática, es el
principio y fin del ciclo de transferencia de información: el solicita, analiza, evalúa y
recrea la información” (p.16). Nuestra razón de ser está orientada al usuario y por tanto
resulta determinante satisfacer sus necesidades informacionales, aunque la Mediateca
Pública Bacatá está abierta a toda clase de público, tiene un interés particular hacia
aquellas personas que desean conocer más sobre Bogotá, por medio de diferentes
24
herramientas audiovisuales fomentando el patrimonio histórico y digital, promoviendo
así la cultura y sociedad.
Resulta necesario ahondar entonces en las características de nuestros usuarios,
como, por ejemplo, realizar estudios del usuario nos permitirá tomar decisiones que van
acorde con sus demandas y nos ayudan a cubrir nuestros objetivos. En este sentido
tenemos claro que el usuario va de la mano con la información, desde la antigüedad el
hombre ha estado en una lucha por el saber, ello ha permitido que en la actualidad, nos
encontremos en una sociedad moderna que tiene a disposición diversidad de
materiales dispuestos a través de múltiples herramientas que permiten el aprendizaje
interactivo y autodidacta. Pero si el usuario no se interesa por buscar, recuperar y usar
dicha información aplicándola en los distintos contextos de su vida, difícilmente se
puede hablar de un aprendizaje constructivo sino lo orienta en la práctica.
Hernández Salazar (1993) menciona que se debe distinguir entre las
necesidades latentes y las necesidades expresadas del usuario, además de la
estructura cognoscitiva también influyen en el usuario otros factores como nivel de
experiencia o interés, el tiempo, la persistencia, la motivación, el reconocimiento que
tiene sobre las diferentes unidades de información, su situación social y económica.
Complementando lo anterior, al llevar a cabo un estudio de nuestros usuarios
nos acercamos a ese usuario real y potencial que necesita información, queremos ser
la vía de enlace que propicie los recursos y las herramientas según su criterio, ello con
miras de suministrar las bases que le permitirán crear, ampliar y transformar la
información de que dispongan.
25
Ahora para tener un acercamiento más acertado sobre el usuario y tomando
como referencia a Medino Muñoz y Blazquez Viedma (2005) definen al usuario en dos
el usuario real serían aquellos que necesitan información, independientemente de que
la busquen, son los usuarios que deberían frecuentar la unidad de información para ser
atendidos y para captar sus necesidades. Por otro lado, se considera que un usuario es
real a partir del momento en que éste decide acudir a la unidad para ser atendido.
Para que lo anterior se lleve a cabo, se deben llevar a cabo: encuestas a
usuarios que permitan discernir qué servicios utilizan y cuáles necesitan. Tener en
cuenta las sugerencias y reclamaciones para brindar mejoras en nuestros servicios, así
como aplicar políticas y el funcionamiento general. Igualmente, al ser una unidad de
información incluyente es nuestro deber informar a los usuarios los efectos de sus
observaciones a nuestros servicios (Medino Muñoz y Blazquez Viedma, 2005).
7.2 Los proveedores
Nuestros proveedores son mediatecas, bibliotecas, el estado colombiano y el
gobierno distrital que proporcionan recursos a nuestra unidad para la prestación de
servicios. La relación entre los proveedores y la mediateca debe evolucionar de forma
sustancial, debido a los cambios que ambos agentes están experimentando en la
adaptación a su propio entorno y a la sociedad del conocimiento a la que se deben
establecer. Además, la selección de recursos dentro de la mediateca, es una decisión p
la cual se deben establecer qué medios incorporar a la colección. Los factores que
intervienen en este proceso son: objetivos de la mediateca, presupuesto, usuarios y las
necesidades de la mediateca; el objetivo final es formar una colección pertinente,
26
coherente y suficiente (Mesa, 2005). Los proveedores que se necesitan para una
entidad como la mediateca son:
● Proveedores de servicios como: aseo, jurídicos, fiscales
● Proveedores de medios físicos
● Proveedores económicos
● Proveedores de información
La política de proveedores de la mediateca se basa en la diversidad y no en la
exclusividad, ya que en la selección se lleva a cabo un proceso de filtración de la
información por medio de la temática, la lengua y el entorno. Esta pluralidad no está
dada con la intención de dispersar en exceso la adquisición sino en centrar la
información de la mediateca (Universidad Carlos III de Madrid, s.f.).
En la mediateca del Instituto Distrital de Artes (IDARTES), los proveedores
requieren una lista de material de video lo cual se los proporciona: metro televisión,
zona a limitada, Kaligar y televisión. Las estrategias monopolistas de los proveedores
de contenido en internet, como Amazon/Kindle o Google, logran resultado, aunque esto
no es fácil, buena parte de ese material es muy costoso (Melo, 2010.).
7.3 La competencia
La competencia está determinada por las actividades realizadas por cada
empresa, con una visión y apropiación de conquista del mercado, la cual puede llegar a
ser contrarrestada por las metas y acciones que la compañía puede llegar a realizar. El
tipo de competencia que podemos resaltar y va directamente relacionada con nuestra
mediateca es conocida como “competencia de marca”, este modelo se crea cuando
27
varias empresas se dedican a producir y comercializar productos o en este caso
servicios similares (Elergonomista, 2005).
La Mediateca Bacatá cuenta con dos competidores directos y principales. El
primero es la Cinemateca Distrital, fundada en 1971 por el alcalde Carlos Albán
Holguín, esta unidad de información tiene como misión el desarrollo, investigación,
exhibición y preservación del contenido audiovisual (Cinemateca Distrital, 2014).
También busca concientizar usuarios e instruir a los participantes de cada una de las
actividades que lleva a cabo la Cinemateca, por esto se han creado planes de
formación para diferentes grupos de perfiles, por ejemplo, la Sala Rayito especializada
en la primera infancia o la Cátedra Cinemateca enfocada en periodistas críticos y
académicos (Cinemateca Distrital, 2014). Cuenta también con un servicio llamado
Cinemateca Rodante en el cual se desarrollan diferentes funciones de formación, como
talleres de creación, en los cuales se estudian diferentes ocupaciones de la escritura
audiovisual, también en la producción y realización de videos musicales, talleres para la
producción y consolidación de cineclubes y finalmente el cinemateca lab, un espacio
dedicado al desarrollo de competencia orientadas al emprendimiento (Cinemateca
Distrital, 2014), actualmente es reconocida como un centro de investigación enfocado
en la memoria e historia del cine mundial.
El segundo es la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es descendiente de
los primeros proyectos dedicados a la creación de archivos audiovisuales en Colombia
(Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2006). Esta fundación ha fomentado la
elaboración de publicaciones y obras audiovisuales que evidencian y exponen
memorias del cine colombiano (Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 2006).
28
Cuenta con diferentes servicios enfocados en la gestión de información audiovisual
manejada y almacenada en esta unidad. La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
(2013) maneja los servicios generales en cuatro enfoques:
● Visionado y consulta de imágenes: Este servicio permite la consulta de
imágenes en movimiento, actualmente utilizadas en cine y video.
● Préstamo para exhibición: Posibilita material audiovisual expuesto fuera de la
fundación, ya sea en actividades culturales, políticas, académicas, etc.
● Almacenamiento y administración: Como su nombre lo indica, gestiona bajo
control los servicios de administración y almacena colección audiovisual
● Centro de documentación y biblioteca: Presta los servicios de acervos
bibliográficos de revistas, así como colecciones de carteles, fotografías, etc.
También cuenta con servicios especializados para aquellos usuarios que
necesitan información específica de un tema, tales como:
● Banco de imágenes: Proporciona imágenes que se remontan desde 1915,
teniendo en cuenta los recursos y estatutos sobre derechos patrimoniales y de
autor.
● Copia de cine a video y transferencias entre formatos de video: Ofrece registros
de trasferencia entre los diferentes formatos digitales.
● Asesoría académica y técnica: La fundación ofrece consultoría para desarrollar
búsquedas de la historia audiovisual colombiana
29
8. Justificación
Investigar el contexto macro y micro de Bogotá D.C. posibilita establecer un
marco actual para visualizar y analizar las variables protagonistas dentro de estas
categorías. Las cuales están compuestas por sub categorías orientadas a la
recolección de datos dentro de entornos específicos como: demográficos, económicos,
socioculturales y político legal, pertenecientes a la categoría denominada
macroentorno. Consiguientemente subyace la categoría microentorno que se divide en
los diferentes entornos delimitados por: mercado, proveedores y competencia. Esta
conceptualización permite ampliar horizontes para determinar las condiciones del
campo de acción en donde se establecerá la Mediateca Pública Bacatá.
Las motivaciones que llevan a cabo esta investigación se basan en intereses
comunes de un grupo de estudiantes universitarias por recuperar y salvaguardar el
patrimonio histórico de la ciudad de Bogotá, para apoyar los procesos y proyectos
culturales establecidos en la ciudad, también nace la iniciativa de brindar a la
comunidad el valor de reconocer la identidad genuina de la Bogotá de antaño.
Relacionado con lo anterior, otro de los motivos fuertes para llevar a cabo este proyecto
es establecer y promulgar recursos de información no convencionales, como la idea de
constituir una mediateca pública que exponga a través de recursos audiovisuales datos
históricos y representativos de la época anteriormente reseñada. Apoyando la
recuperación de memoria histórica de entidades convencionales como Bibliotecas y
museos cuyo objetivo también se basa en ello.
30
Establecer una mediateca pública representa un reto como estudiantes de
ciencia de la información y futuras profesionales, Primero porque en esta instancia del
proyecto consideramos que ha sido enriquecedor, nos ha permitido conocer fortalezas y
debilidades del trabajo en grupo, pero se ha procurado establecer o crear métodos y
estrategias para consolidar una solidez frente al desarrollo del proyecto establecido.
Segundo una mirada crítica desde nuestro campo de acción profesional, este proyecto
nos permite representar la teoría en la práctica, utilizando las habilidades desarrolladas
frente a los criterios para la gestión de información y la toma de decisiones, teniendo en
cuenta: atributos o indicadores necesarios (accesibilidad, usabilidad, ubicabilidad, entre
otros) para llevar a cabo procesos y establecer servicios con el fin de satisfacer la
demanda de los futuros usuarios, en este caso concreto de la mediateca.
31
Referencias
Bogotá ¿Cómo vamos? (2014). Informe de calidad de vida en Bogotá 2013: Interactivo.
Recuperado de http://bit.ly/20WVzCE
Bogotá Turismo. (2015).Turismo cultural en Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1LHGjmb
Cinemateca Distrital. (2014). Formación. Recuperado de http://bit.ly/1p7X3hJ
Cinemateca Distrital. (2014). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://bit.ly/1oF0Raa
Colección de Economía Regional Banco de la República. (2014). ¿El triunfo de
Bogotá?: Desempeño reciente de la Ciudad Capital. En L. Galvis (Ed.),
Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso (pp. 109156). Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A. Recuperado de
http://bit.ly/1WL7X7F
Congreso de la República de Colombia. (1997, 7 de agosto). Ley 397 de 1997: Por la
cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de
la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y
estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias. Recuperado de http://bit.ly/1mTyyTK
Congreso de la República de Colombia. (2000, 6 de marzo). Decreto 358 de 2000: Por
el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 y se dictan normas sobre
cinematografía nacional. Recuperado de http://bit.ly/1Qug046
32
Congreso de la República de Colombia. (2003, 2 de julio). Ley 814 de 2003: Por la cual
se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia.
Recuperado de http://bit.ly/1K3Nh7w
Congreso de la República de Colombia. (2010, 15 de enero). Ley 1379 de 2010: Por la
cual se organiza la red nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de http://bit.ly/1QWbhsA
Díaz Vega, F. (2012). Política Distrital de Fomento a la Lectura 2006-2016: análisis y
evaluación de los programas y actividades de lectura en tres bibliotecas públicas
de Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://bit.ly/1LaxPZZ
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (s.f). Cuentas Nacionales
Departamentales: PIB trimestral Bogotá D.C. Recuperado de
http://bit.ly/1vm2HyJ
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (s.f.) Estadística por tema
demografía y población. Recuperado de http://bit.ly/1NdkBc3
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Inversiones y finanzas públicas de
Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/1Q40IpC
Elergonomista. (2005). El entorno de marketing. Recuperado de http://bit.ly/1WEWeHM
Facchin, J. (21 de febrero de 2014). ¿Cómo y por qué identificar a mi público objetivo o
target? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://bit.ly/1fEDYrf
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2006). Misión y visión. Recuperado de
http://bit.ly/1PNx1qC
33
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2010). Principios y técnicas en un archivo
audiovisual. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2013). Servicios generales. Recuperado de
http://bit.ly/1Qg1vFl
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2013). Servicios especializados.
Recuperado de http://bit.ly/1TGKM0i
Gómez, L. (2013). ¿De qué se quejan más los usuarios del servicio de salud? El
Tiempo. Recuperado de http://bit.ly/1LHGjmb
Hernández Salazar, P. (1993). El perfil del usuario de información. Investigación
bibliotecológica, 7(015), 16-22. Recuperado de http://bit.ly/1Ox5yr7
Instituto cultural en Bogotá. (2015). Turismo cultural en Bogotá. Recuperado de
http://bit.ly/1zsS49J
Instituto de Estudios Urbanos. (s.f.). Clasificación y tipos de suelo: Extensión y tipo de
suelo de Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/1RqUfFu
Instituto de Estudios Urbanos. (s.f.). Composición de la población residente en Bogotá.
Recuperado de http://bit.ly/21uN2sK
Instituto de Estudios Urbanos. (s.f.). Esperanza de vida al nacer. Recuperado de
http://bit.ly/1n0gbfR
Mesa, A. (2005). Los proveedores y la gestión de la colección de las bibliotecas
universitarias: Experiencia de la Biblioteca Universitaria Carlos III de Madrid.
Educación y biblioteca, 17(148). Recuperado de http://bit.ly/1QxXk9L
34
Medino Muñoz, J., & Blázquez Viedma, M. (2005). Atención al usuario en bibliotecas.
Recuperado de http://bit.ly/1Q40zCx
Melo, J. (2010). Las bibliotecas públicas colombianas: dónde estamos y para dónde ir.
Recuperado de http://bit.ly/1SXaMV2
Ministerio Comunicaciones de Colombia. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Recuperado de http://bit.ly/1qrUCDJ
Polanco Almonte, Y. (28 de agosto de 2009). Unidades de información y sus diversos
tipos: segunda parte [Mensaje en un Blog]. Recuperado http://bit.ly/1LD5jLg
Red de Bibliotecas Públicas. (2009). Plan Estratégico: Junio 2009 - Mayo 2011.
Recuperado de http://bit.ly/1VDa90S
Semana. (2013). ¿Cómo esta Bogotá en materia de educación? Semana. Recuperado
de http://bit.ly/21jmxKm
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Economía colombiana.
Recuperado de http://bit.ly/1LfmIio
Universidad Carlos III de Madrid. (s.f). Política de selección y adquisición: Política de
proveedores. Recuperado de http://bit.ly/1mZzkPg
Descargar