Revista de Jurisdicción Social número 142 del mes de Marzo

Anuncio
Jurisdicción
SOCIAL
REVISTA ON-LINE DE LA COMISIÓN DE LO SOCIAL DE
NÚMERO 142
MARZO 2014
SUMARIO:
LAS WEBS DEL MES
NOTICIAS Y NOVEDADES
ARTÍCULOS DOCTRINALES
CONVENIOS COLECTIVOS
LEGISLACIÓN
SENTENCIAS
ENLACES
Director: Miquel Falguera Baró : miquel.falgueraARROBAono.com
Los números anteriores pueden consultarse en: http://www.juecesdemocracia.es/revistas/revistajurisdiccionsocial.asp
LA WEB DEL MES
DESPUÉS DE VARIOS AÑOS SIN PUBLICAR NUEVOS NÚMEROS,
IUSLABOR , REVISTA ESPECIALIZADA EN DERECHO DEL TRABAJO Y
LA SEGURIDAD SOCIAL, VUELVE A ESTAR EN LA RED ACTUALIZADA,
DIRIGIDA POR MANUEL LUQUE. ANNA GINÉS Y RAFAEL SENRA:
http://www.upf.edu/iuslabor/
NOTICIAS Y NOVEDADES
 MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO: Recopilación de reciente doctrina
casacional: Ver artículo
 CARLOS HUGO PRECIADO DOMÉNECH: Resumen mensul de
jurisprudencia social: Ver artículo
 LEY 1/2014: ADAPTACIÓN A RANGO LEY DEL RDL 11/2013:
http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2219.pdf (Ver
cuadro comparativo)
 RDL 3/2014: REDUCCIÓN DE COTIZACIONES –CUOTA PLANA DE 100
EUROS POR CONTRATOS A JORNADA COMPLETA- EN EL CASO DE
CONTRATACIONES INDEFINIDAS DURANTES 24 MESES:
http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2220.pdf
 STC 27/2014: NULIDAD POR ANTICONSTITUCIONALIDAD DEL
ARTÍCULO 16.8 Y LA DF 1ª DEL RD 1592/2012 DE DESARROLLO DEL
CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE Y POR EL QUE
SE ESTABLECEN LAS BASES DE LA FORMACIÓN DUAL (EN RELACIÓN
A LAS COMPETENCIAS DEL SPEE Y LOS SERVICIOS AUTONÓMICOS DE
EMPLEO). VOTO PARTICULAR:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?
cod=20978
 STC SOBRE AFECTACIÓN DEL DERECHO A LA IGUALDAD POR LA
REGULACIÓN DIFERENCIADA DE LAS PAREJAS DE HECHO EN LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON DERECHO CIVIL PROPIO EN
RELACIÓN A LA PENSIÓN DE VIUDEDAD:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/salaPrensa/Documents/NP_2014_027/2
012-00932STC.pdf Y VOTO PARTICULAR:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/salaPrensa/Documents/NP_2014_027/2
012-00932VPS.pdf
 STJUE (asunto C-190/13): EL SISTEMA DE TEMPORALIDAD EN LA
CONTRATACIÓN LOS PROFESORES ASOCIADOS DE LAS
UNIVERSIDADES ESTÁ JUSTIFICADA, SIEMPRE QUE EXISTA CAUSA
REAL Y NO SE UTILICEN EN FRAUDE DE LEY:
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149132&pageI
ndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
 STJUE(asunto C-38/13): LA DIFERENTE REGULACIÓN DEL PREAVISO
–INDEMNIZACIÓN- ENTRE CONTRATOS TEMPORALES E
INDEFINIDOS ES CONTRARIA AL ACUERDO MARCO SOBRE
CONTRATOS TEMPORALES: POSIBLE APLICACIÓN A LOS CONTRATOS
INDEFINIDOS NO FIJOS:
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149140&pageI
ndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
 DURO VARAPALO DEL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT A
LA REFORMA LABORAL DEL 2012:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/wcms_239691.pdf
Ir a inicio
ARTÍCULOS DOCTRINALES
AGUSTÍ MARAGALL, J. ; “La exigencia informativa en la comunicación individual de
extinción por despido colectivo ex artículo 51.4 ET”; Iuslabor núm. 1/2014:
http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Agusti.pdf
ALLAMPRESE A. & BORELLI, S. ; “Lavoro sommerso e contratto di lavoro in Europa” ;
Europeanrights: http://www.europeanrights.eu/public/commenti/Allamprese-Borelli.pdf
ANTÓN, A.; “Sujetos y clases sociales”; Estudios núm. 83 de la ”; Fundación 1º de Mayo:
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Estudio83.pdf
APARICIO TOVAR, J.; “El estado social no fue un regalo”; Blog del autor:
http://japariciotovar.blogspot.com.es/2014/03/el-estado-social-no-fun-un-regalo.html
BAYER, A.; “FOGASA: ¿Se acabaron las garantías?”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/fogasa-se-acabaronlas-garantias
BAYLOS GRAU, A.; “Cambio en las reglas de la gobernanza político-democrática y
movilización social”; Blog del autor: http://baylos.blogspot.com.es/2014/03/cambio-en-lasreglas-de-la-gobernanza.html
BAYLOS GRAU, A.; “Concentración empresarial y doctrina jurídica en el derecho del
trabajo español”; Blog del autor: http://baylos.blogspot.com.es/2014/03/concentracionempresarial-y-doctrina.html
BAYLOS GRAU, A.; “El mal ejemplo español”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/03/el-mal-ejemplo-espanol.html
BAYLOS GRAU, A.; “Oficial y real: dos mundos separados”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/03/oficial-y-real-dos-mundos-separados.html
BEL ANTAKI, J. ; “¿Tiene prioridad de permanencia la trabajadora embarazada en
un despido colectivo?”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/20141/Bel.pdf
BLASCO PELLICER, A.; “Los derechos fundamentales inespecíficos en las relaciones
colectivas de trabajo”; Ponencia XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social: http://www.aedtss.com/images/02_Angel_Blasco.pdf
CABEZA PEREIRO, J.; “Revistas, promoción de profesorado y discurso crítico: el oficio
de PDI”; Blog del autor: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/03/revistaspromocion-de-profesorado-y.html
CABEZA PEREIRO, J.; “Tempo de incertidumes”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/03/tempo-de-incertidumes.html
CALAFÀ, L.; “The social borders of EU Immigration Policy (in the Italian perspective)”;
WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.INT – 105/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-INT/20140321092027_calaf_n105-2014int-pdf.pdf
CALDARINI, C. e. a.; “The “place” of atypical work in the European social security
coordination: A transnational comparative analysis (Belgium, France, Germany, Italy,
Slovenia, Spain, Sweden, United Kingdom)”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”
.Collective Volumes - 2/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONACollective%20Volumes/20140328-092326_caldarini-giubboni_mckay_collvol22014enpdf.pdf
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia de la Audiencia Nacional de 4 de octubre
de 2013 en materia de convenios colectivos y jerarquía normativa”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexa-jurisprudencia-laboralnovedosa/sentencia-de-la-audiencia-nacional-de-4-de-octubre-de-2013-en-materia-deconvenios-colectivos-y-jerarqua-normativa
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de septiembre
de 2013, en materia de jubilación parcial”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexa-jurisprudencia-laboralnovedosa/sentencia-del-tribunal-supremo-de-24-de-septiembre-de-2013-en-materia-dejubilacin-parcial
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de septiembre
de 2013, en materia de vigencia del convenio colectivo”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexa-jurisprudencia-laboralnovedosa/sentencia-del-tribunal-supremo-de-30-de-septiembre-de-2013-en-materia-devigencia-del-convenio-colectivo
COHEN, J.; “Consideraciones a propósito del Anteproyecto de Ley en materia de
concesión de la nacionalidad española a los Sefardíes”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/civil/civil/consideraciones-a-proposito-delanteproyecto-de-ley-en-materia-de-concesion-de-la-nacionalidad-espanola-a-los-sefardies
COPPOLA, P.; “I recenti interventi legislativi sul contratto a termine. A forte rischio la
tenuta euro unitaria del sistema interno” ; Europeanrights:
http://www.europeanrights.eu/public/commenti/Coppola.pdf
CRUZ VILLALÓN, J.; “Suárez y el consenso laboral”; Blog del autor:
http://jesuscruzvillalon.blogspot.com.es/2014/03/suarez-y-el-consenso-laboral.html
DE MICHELE, E. ; “La sentenza “integrata” Carratù-Papalia della Corte di giustizia
sulla tutela effettiva dei lavoratori pubblici precari” ; Europeanrights:
http://www.europeanrights.eu/public/commenti/Caruso.pdf
DELFINO, M.; “La Corte e la Carta: un'interpretazione "utile" dei diritti e dei principi
sociali fondamentali. Considerazioni a partire dal caso Association de médiation
sociale”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.INT – 103/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-INT/20140319075809_delfino_n103-2014intpdf.pdf
DÍAZ HERRERA, M. A.; “Declaración de incapacidad permanente absoluta para un
joven de 37 años”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/sociallaboral/laboral/declaracion-de-incapacidad-permanente-absoluta-para-un-joven-de-37anos
DOCTOR SÁNCHEZ-MIGALLÓN, R. ; “La acción de jactancia del artículo 124 de la
LRJS.”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Doctor.pdf
ESCUDERO ALONSO, L. J.; “La ampliación del accidente de trabajo in itinere”;
Consell Obert núm. 292: http://www.graduados-sociales.com/areaprivada/biblioteca/ArticulosCO/ACO292_1.pdf
ESTELLA PÉREZ, A.; “Tratamiento procesal de la alegación de compensación”;
Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho-Procesal-Civil/201403tratamiento-procesal-de-la-alegacion-de-compensacion.htm
EUROFOUND; “Social work sector: Working conditions and job quality”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2013/8410/en/1/EF138410EN.pdf
FLAMANT, A.; “Royaume Uni : les recours aux tribunaux du travail baissent de 79%”,
Metis: http://www.metiseurope.eu/79-d-actions-en-moins-devant-les-tribunaux-du-travailbritanniques_fr_70_art_29872.html
FONTANA, G.; “Crisi economica ed effettività dei diritti sociali in Europa”; WP C.S.D.L.E.
“Massimo D’Antona”.INT – 104/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-INT/20140321085350_fontana_n104-2014intpdf.pdf
GALA DURAN, C. ; “Un nuevo modelo de pensión de jubilación: el impacto del
índice de revalorización anual y del factor de sostenibilidad”; Iuslabor núm. 1/2014:
http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Gala.pdf
GARCÍA DE PABLO, F.; “Las medidas urgentes para la contratación indefinida”;
Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/fiscal/blog-novedades-tributarias/lasmedidas-urgentes-para-la-contratacion-indefinida
GARGIULO, U.; “Il licenziamento “economico” alla luce del novellato articolo 18”; WP
C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 203/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140321094240_gargiulo_n203-2014itpdf.pdf
GHERA, E.; “L’articolo 39 della Costituzione e il contratto collettivo”; WP C.S.D.L.E.
“Massimo D’Antona”.IT – 202/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140319104011_ghera_n202-2014itpdf.pdf
GINÉS I FABRELLAS, A. ; “¿Y la protección de la salud de la mujer y del feto ante
un «embarazo de riesgo»?”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/20141/Gines.pdf
LOZANO GAGO, M. L.; “La degradación de los derechos del art. 18 de la CE”;
Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/05-Derecho-Constitucional/201403la-degradacion-de-los-derechos-del-art-18-de-la-CE.html
LOZANO GAGO, M.; “Los anticipos reintegrables en la ejecución provisional de las
sentencias de procedimientos de reclamación de cantidad y de despido”;
Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/losanticipos-reintegrables-en-la-ejecucion-provisional-de-las-sentencias-de-procedimientos-dereclamacion-de-cantidad-y-de-despido
LUQUE PARRA, M. y GINÉS I FABRELLAS, A. ; “Temporary work and fixed-term
contracts”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/20141/CLLD_OUTLINE.pdf
MC MUTUAL; “Medidas de Seguridad Social de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre,
de apoyo a los emprendedores y su internacionalización”; Consell Obert núm. 292:
http://www.graduados-sociales.com/area-privada/biblioteca/ArticulosCO/ACO292_2.pdf
MILLÁN, A.; “El registro de la jornada en los contratos a tiempo parcial: una nueva
obligación para la empresa”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practicajuridica/social-laboral/laboral/el-registro-de-la-jornada-en-los-contratos-a-tiempo-parcialuna-nueva-obligacion-para-la-empresa
NATULLO, G.; “Tutele collettive versus tutele individuali nella riforma dei licenziamenti
collettivi (L. n. 92/12)”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 200/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140306045545_natullo_n200-2014itpdf.pdf
OLIVA SERRANO, J.; “Modernidad, ortodoxia política y estado del ‘malestar’”;
Informes núm. 81 de la ”; Fundación 1º de Mayo:
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe81.pdf
PALAZZO, I.; “La extinción contractual tras la derogación del artículo 16 del
Reglamento FIFA”; Iusport:
http://iusport.com/not/1789/la_extincion_contractual_tras_la_derogacion_del_articulo_16_del_rto_fifa/
PASTOR MARTÍNEZ, A. ; “Los efectos de la terminación de la ultraactividad en el
nuevo artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores”; Iuslabor núm. 1/2014:
http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Pastor.pdf
PECINOVSKY, P. e. a. ; “CLLD: Temporary Work and fixed-term contracts”; Iuslabor
núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/CLLD_TEMPORARY_WORK.pdf
QUESADA SEGURA, R. ; “Derechos fundamentales inespecificos y seguridad social”;
Ponencia XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:
http://www.aedtss.com/images/03_Rosa_Quesada.pdf
RIVERSO, R.; “Il diritto alla vita appeso al ramo e la svolta risarcitoria”; WP C.S.D.L.E.
“Massimo D’Antona”.IT – 199/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140227044630_riverso_n199-2014itpdf.pdf
ROJO TORRECILLA, E.; “¿A qué se dedica un profesor asociado en la Universidad?
¿Qué régimen contractual tiene? ¿Se cumple la normativa vigente? Sobre la
sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de marzo de 2014”; Blog
del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/a-que-se-dedica-un-profesorasociado-en.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/a-que-se-dedica-unprofesor-asociado-en_15.html
ROJO TORRECILLA, E.; “¿Recuperan los agentes locales de promoción de empleo
andaluces la sonrisa? Sobre la declaración de nulidad de los despidos producidos
en el Consorcio de unidades territoriales de empleo, desarrollo local y tecnológico
de Sierra Morena. Notas a la sentencia del Tribunal Supremo de 17 de febrero de
2014”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/recuperan-los-agenteslocales-de.html, http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/recuperan-los-agenteslocales-de_22.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/recuperan-los-agenteslocales-de_6672.html
ROJO TORRECILLA, E.; “El Tribunal Supremo sigue marcando límites al poder de
fijación unilateral de las condiciones laborales por el empleador (y acude al TFUE
para apoyar sus tesis). Nota a la importante sentencia de 27 de enero de 2014
(“Caso Cortefiel”)”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/el-tribunalsupremo-sigue-marcando.html
ROJO TORRECILLA, E.; “ERE. Nuevamente sobre los grupos de empresa.
Levantamiento del velo para apreciar la existencia del grupo laboral y la
responsabilidad de los socios individuales. Nota a la sentencia del Tribunal Supremo
de 29 de enero de 2014”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/erenuevamente-sobre-los-grupos-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; “ERES. Comentario de tres nuevas sentencias del Tribunal
Supremo (Fundación para la Enseñanza de las Artes, Industrias Cárnicas Vaquero,
Romgom) y de una de la Audiencia Nacional (Catalunya Banc)”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/eres-comentario-de-tres-nuevas.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Facturar “en B” podría permitir un despido
colectivo…siempre y cuando aflore la contabilidad real en el período de consultas
(y se asuman las demás responsabilidades jurídicas). Nota a la sentencia del Tribunal
Supremo de 18 de febrero de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/facturar-en-b-podria-permitir-un.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Importante cambio de criterio del Tribunal Supremo sobre los
trabajos temporales de colaboración social (y la utilidad de las redes sociales para
acceder a las resoluciones judiciales). Notas a la sentencia de Sala General de 27
de diciembre de 2013”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/importante-cambio-de-criterio-del.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/importante-cambio-de-criterio-del_8.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La construcción de la dimensión social de la Unión Europea:
muchos retos pendientes y muchas necesidades a las que responder”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/la-construccion-de-la-dimension-social.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La legislación errática y desordenada a la búsqueda del
mantenimiento y la creación de empleo, ahora para todas las empresas y
trabajadores, y sin ninguna atención especial a los colectivos que más lo necesitan.
Análisis y comentario del Real Decreto-Ley 3/2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/la-legislacion-erratica-desordenada-la.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/la-legislacion-erratica-desordenada-la_2.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Notas sobre las propuestas de contenido sociolaboral
aprobadas en el debate sobre el estado de la Nación, y también sobre las
presentadas (y no aprobadas) por los grupos parlamentarios”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/numero-416-de-6-de-marzo-de-2014.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre el (inexistente) derecho de secesión… de la unidad
negociadora de un convenio colectivo…, y dos partes no negocian si una no
quiere. Notas a la sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional de 6
de marzo”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/sobre-elinexistente-derecho-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. Análisis de cuatro sentencias de los Juzgados
de lo Social que plantean cuestiones interesantes sobre la vigencia de los convenios
denunciados antes de la Ley 3/2012. Especial atención al caso IMESAPI”; Blog del
autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/ultraactividad-analisis-de-cuatro.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. Convenio de artes gráficas de Bizkaia. El TSJ
desestima el recurso de suplicación contra la sentencia del JS nº 6 de Bilbao. Notas
a la importante sentencia de 11 de febrero de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/ultraactividad-convenio-de-artes.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/ultraactividad-convenio-de-artes_16.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. Sentencia que aplica el período máximo de
vigencia (un año) de la reforma de 2012 a un convenio denunciado antes del 8 de
julio de 2012 y con cláusula de mantenimiento del contenido normativo. Nota
crítica a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 23 de enero
de 2014 sobre el convenio colectivo del Ayuntamiento de Bailen”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/ultraactividad-sentencia-que-aplica-el.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/03/ultraactividad-sentencia-que-aplica-el_27.html
SAMPEDRO CORRAL, M. ; “La ultraactividad en convenios colectivos”; Informes núm.
88 de la Fundación 1º de Mayo: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe88.pdf
SÁNCHEZ TORRES, E. ; “Consideraciones a la nueva regulación de la ordenación del
tiempo de trabajo en el contrato a tiempo parcial: de cómo la realidad puede
dinamitar las estructuras legales”; Iuslabor núm. 1/2014:
http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Sanchez.pdf
SANGUINETI, W.; “El embrollo del salario mínimo: retrato de un
crecimiento excluyente”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/03/01/el-embrollo-del-salario-minimo/
SANGUINETI, W.; “El Tribunal Supremo aclara: no todo es posible cuando de
modificar las condiciones laborales se trata”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/03/08/el-tribunal-supremo-aclara/
SANGUINETI, W.; “Los tratados internacionales y los derechos laborales: el turno del
sur de Europa”; Blog del autor: http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/03/22/lostratados-internacionales-y-los-derechos-laborales/
SANTOS GONZÁLEZ, D.; “Anualización y distribución irregular de la jornada como
medidas flexibilizadoras. Análisis evolutivo de la negociación colectiva estatal (19902012)”; Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/40-Derecho-Laboral/201403anulacion-y-distribucion-irregular-de-la-jornada.htm
SEMPERE NAVARRO, A. V.; “Una curiosa peripecia sobre cotización”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/una-curiosa-peripecia-sobrecotizacion
SENRA BIEDMA, R. ; “La libertad sindical, elecciones sindicales, negociación
colectiva y capacidad autoreguladora de las Administraciones Públicas”; Iuslabor
núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Senra.pdf
SERRANO OLIVARES, R. ; “Grupos de empresa a efectos laborales y «cash pooling»”;
Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Serrano.pdf
SOLÁ I MONELLS, X. ; “Prohibición de sustitución de trabajadores huelguistas y grupo
de empresas”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Sola.pdf
TRIA, L. ; “Il quadro della rappresentatività sindacale dopo la sentenza della Corte
costituzionale n. 231 del 2013” ; Europeanrights:
http://www.europeanrights.eu/public/commenti/LUCIA_TRIA_RAPPRESENTANZA_SINDACALE_EU.pdf
TRIOMPHE, C. E.; “Le politique face à l'entreprise et ses métamorphoses”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/le-politique-face-l-entreprise-et-sesmetamorphoses_fr_70_art_29861.html
TRIOMPHE, C. E.; “Le politique face à l'entreprise et ses métamorphoses”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/le-politique-face-l-entreprise-et-sesmetamorphoses_fr_70_art_29861.html
URRUTIA SAGARDÍA, E.; “Tipos y bases de cotización en la contratación de duración
determinada a tiempo parcial”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practicajuridica/social-laboral/laboral/tipos-y-bases-de-cotizacion-en-la-contratacion-de-duraciondeterminada-a-tiempo-parcial
URRUTIKOETXEA, M. ; “El futuro hacia atrás: salario mínimo distinto para los jóvenes” ;
Derecho y trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/149el-futuro-hacia-atras-salario.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Frente a la devaluación salarial, huelga en ambulancias en
Bizkaia” ; Derecho y trabajo en tiempos de crisis:
http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/146frente-la-devaluacion-salarial.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “RD Ley 3/2014: el fomento de empleo como sofisma” ; Derecho
y trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/145-rd-ley32014-el-fomento-de-empleo.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas
urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida” ; Derecho y
trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/144-realdecreto-ley-32014-de-28-de.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “STSJ País Vasco 448/2014, de 4 de marzo: falacias
argumentativas y derecho de opción del delegado sindical” ; Derecho y trabajo en
tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/147-stsj-pais-vasco-4482014de-4-de.html y http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/03/148-stsj-pais-vasco-4482014de-4-de.html
VALLE MUÑOZ, F. A. ; “La admisión de recurso con defectos formales en el proceso
laboral”; Iuslabor núm. 1/2014: http://www.upf.edu/iuslabor/_pdf/2014-1/Valle.pdf
ZOPPOLI, A.; “Art. 19 dello Statuto dei lavoratori, democrazia sindacale e realismo
della Consulta nella sentenza n. 231/2013”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT –
201/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONAIT/zoppoli_n201-2014it.pdf
ZOPPOLI, L,; “Le nuove rappresentanze sindacali unitarie e il gattopardo
democratico”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 204/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140321123438_zoppoli_n204-2014itpdf.pdf
Ir a inicio
CONVENIOS COLECTIVOS

SECTORIALES ESTATALES
 EMPRESAS ESTATALES
SECTORIALES ESTATALES
SECTOR
AUTOTAXI
CAJAS Y
ENTIDADES
FINANCIERAS DE
AHORRO
CEMENTO
RESOLUCIÓN
Resolución de 7 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
del sector del autotaxi
Resolución de 7 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
definitivas correspondientes al
año 2013 del Convenio colectivo
de cajas y entidades financieras
de ahorros para los años 20112014
Resolución de 25 de febrero de
2014, de la Dirección General de
BOE
LOCALIZACIÓN
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2969 - 18
págs. - 318 KB)
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2972 - 3
págs. - 173 KB)
07.03.2014 PDF (BOE-A2014-2465 - 30
CENTROS DE
JARDINERÍA
CORCHO
DERIVADOS DEL
CEMENTO
EMPRESAS DE
SEGURIDAD
FRÍO INDUSTRIAL
HOSTELERÍA
INDUSTRIA
QUÍMICA
Empleo, por la que se registra y
publica el IV Acuerdo estatal
sobre materias concretas y
cobertura de vacíos del sector
del cemento
Resolución de 3 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica la revisión salarial para el
año 2014 del III Convenio
colectivo de empresas de
centros de jardinería
Resolución de 25 de febrero de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica la revisión salarial del
año 2014 del Convenio colectivo
estatal del corcho
Resolución de 18 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el VI Convenio colectivo
del sector de derivados del
cemento
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acuerdo de
modificación del Convenio
colectivo estatal de las empresas
de seguridad para el período
2012-2014
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
definitivas del año 2013 y las
provisionales del año 2014 del
Convenio colectivo para las
empresas del frio industrial
Resolución de 4 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acuerdo de
modificación del IV Acuerdo
laboral de ámbito estatal para el
sector de hostelería
Resolución de 7 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica la revisión salarial del XVII
Convenio colectivo general de
págs. - 485 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2726 - 2
págs. - 145 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2507 - 2
págs. - 153 KB)
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3355 - 68
págs. - 1.251
KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3033 - 4
págs. - 179 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3038 - 5
págs. - 283 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2727 - 26
págs. - 433 KB)
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2971 - 3
págs. - 175 KB)
INDUSTRIAS
CÁRNICAS
INDUSTRIAS DE LA
PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
(actores)
INDUSTRIAS DE LA
PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
(técnicos)
INDUSTRIAS
LÁCTEAS Y SUS
DERIVADOS
MADERA
la industria química
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican los Acuerdos de
contenido económico para el
año 2013 y provisionalmente
para el año 2014 del Convenio
colectivo estatal del sector de
industrias cárnicas
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
para el año 2014 del Convenio
colectivo de sector productores
de obras audiovisuales y actores
que prestan sus servicios en las
mismas
Resolución de 4 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
correspondientes al año 2014 del
Convenio colectivo de la
industria de producción
audiovisual (Técnicos)
Resolución de 18 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
para el año 2013 y provisionales
para el año 2014 del Convenio
colectivo del sector de industrias
lácteas y sus derivados
Resolución de 25 de febrero de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acuerdo relativo a la
actualización de las tablas
salariales para los años 2007,
2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, de
la provincia de Sevilla,
correspondientes a taller de
carpintería, almacén de
madera, tapicería y cestería,
moldurería, talla, torno y
modelaje, ebanistería y muebles
curvados
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3039 - 9
págs. - 250 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3152 - 2
págs. - 160 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2729 - 9
págs. - 505 KB)
31.03.2014 PDF (BOE-A2014-3451 - 4
págs. - 196 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2506 - 6
págs. - 226 KB)
27.03.2014 PDF (BOE-A2014-3305 - 4
págs. - 242 KB)
publica el Acuerdo relativo a la
actualización de las tablas
salariales para los años 2012 y
2013 de la provincia de Murcia,
del Convenio colectivo del
sector de la madera
MATADEROS DE
Resolución de 18 de marzo de
AVES Y CONEJOS 2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
de mataderos de aves y conejos
METALGRÁFICAS Resolución de 19 de febrero de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica la revisión salarial del
año 2014 del Convenio colectivo
de la industria metalgráfica y de
fabricación de envases
metálicos
NATUROPATÍA Y
Resolución de 4 de marzo de
PROFESIONALES
2014, de la Dirección General de
NATURÓPATAS
Empleo, por la que se registra y
publica la sentencia de la
Audiencia Nacional (Sala de lo
Social), relativa al Convenio
colectivo estatal de naturopatía
y profesionales naturópatas
RECUPERACIÓN Y Resolución de 19 de febrero de
RECICLADO DE
2014, de la Dirección General de
RESIDUOS Y
Empleo, por la que se registran y
MATERIAS PRIMAS publican las tablas salariales
SECUNDARIAS
correspondientes al año 2014 del
Convenio colectivo del sector de
recuperación y reciclado de
residuos y materias primas
secundarias
SECTOR TAURINO Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acuerdo de prorrogar
la ultractividad del Convenio
colectivo nacional taurino
SERVICIOS DE
Resolución de 25 de febrero de
ATENCIÓN A
2014, de la Dirección General de
PERSONAS
Empleo, por la que se registran y
DEPENDIENTES Y
publican las tablas salariales
DESARROLLO DE
para el año 2014 del VI Convenio
LA PROMOCIÓN
colectivo marco estatal de
DE LA
servicios de atención a las
AUTONOMÍA
personas dependientes y
PERSONAL
desarrollo de la promoción de la
autonomía personal
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3352 - 38
págs. - 583 KB)
03.03.2014 PDF (BOE-A2014-2314 - 3
págs. - 205 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2728 - 13
págs. - 231 KB)
06.03.2014 PDF (BOE-A2014-2398 - 3
págs. - 183 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3034 - 2
págs. - 144 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2510 - 3
págs. - 249 KB)
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA
RESOLUCIÓN
AL AIR LIQUIDE
Resolución de 25 de febrero de
ESPAÑA, SA, AIR
2014, de la Dirección General
LIQUIDE
de Empleo, por la que se
MEDICINAL, SLU Y registra y publica el Convenio
AIR LIQUIDE
colectivo de ámbito estatal de
IBERICA DE
Al Air Liquide España, SA, Air
GASES, SLU
Liquide Medicinal, SLU y Air
Liquide Ibérica de Gases, SLU
ANA NAYA
Resolución de 18 de marzo de
GARCÍA, SL
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Ana Naya García,
SL
ALLIANCE
Resolución de 7 de marzo de
OUTSOURCING, SL 2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el fallo de la
sentencia de la Audiencia
Nacional relativa al Convenio
colectivo de Alliance
Outsourcing, SL
AQUALOGY
Resolución de 7 de marzo de
SUPPLY CHAIN
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Aqualogy Supply
Chain
ATE SISTEMAS Y
Resolución de 7 de marzo de
PROYECTOS
2014, de la Dirección General
SINGULARES, SL
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de ATE Sistemas y
Proyectos Singulares, SL
BRIDGESTONE
Resolución de 13 de febrero de
HISPANIA, SA
2014, de la Dirección General
(fábricas)
de Empleo, por la que se
registra y publica el XXIV
Convenio colectivo de la
empresa Bridgestone Hispania,
SA (fábricas)
CEGELEC, SA
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el VII
Convenio colectivo de
Cegelec, SA
BOE
LOCALIZACIÓN
07.03.2014 PDF (BOE-A2014-2462 - 49
págs. - 825 KB)
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3351 - 21
págs. - 372 KB)
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2970 - 7
págs. - 186 KB)
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2967 - 20
págs. - 350 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3030 - 25
págs. - 416 KB)
03.03.2014 PDF (BOE-A2014-2313 - 79
págs. - 1.638
KB)
24.03.2014 PDF (BOE-A2014-3150 - 16
págs. - 302 KB)
ENEL GREEN
POWER ESPAÑA,
SL
Resolución de 18 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Acuerdo de
adhesión de Enel Green Power
España, SL al IV Convenio
colectivo marco del Grupo
Endesa
ESSILOR ESPAÑA, Resolución de 7 de marzo de
SA
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Essilor España, SA
EXIDE
Resolución de 25 de febrero de
TECHNOLOGIES
2014, de la Dirección General
ESPAÑA, SLU
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Exide Technologies
España, SLU
FIDELIS SERVICIOS Resolución de 12 de marzo de
INTEGRALES, SL
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica la revisión
salarial del Convenio colectivo
de Fidelis Servicios Integrales, SL
FUNDACIÓN
Resolución de 25 de febrero de
CAJA DE
2014, de la Dirección General
AHORROS Y
de Empleo, por la que se
PENSIONES DE
registra y publica el Convenio
BARCELONA
colectivo de la Fundación Caja
de Ahorros y Pensiones de
Barcelona
FUNDACIÓN
Resolución de 25 de febrero de
SECRETARIADO
2014, de la Dirección General
GITANO
de Empleo, por la que se
registran y publican los
Acuerdos de modificación del II
Convenio colectivo de la
Fundación Secretariado Gitano
GRUPO
Resolución de 12 de marzo de
ASEGURADOR
2014, de la Dirección General
REALE
de Empleo, por la que se
registra y publica del Plan de
igualdad del Grupo Asegurador
Reale
GRUPO
Resolución de 25 de febrero de
CONSTANT
2014, de la Dirección General
SERVICIOS
de Empleo, por la que se
EMPRESARIALES,
registra y publica la sentencia
SLU
de la Audiencia Nacional
relativa al Convenio colectivo
del Grupo Constant Servicios
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3350 - 2
págs. - 147 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3029 - 67
págs. - 1.250
KB)
07.03.2014 PDF (BOE-A2014-2463 - 66
págs. - 1.339
KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3036 - 3
págs. - 178 KB)
07.03.2014 PDF (BOE-A2014-2464 - 26
págs. - 389 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2511 - 4
págs. - 160 KB)
27.03.2014 PDF (BOE-A2014-3306 - 22
págs. - 1.370
KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2509 - 8
págs. - 187 KB)
Empresariales, SLU
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican los
acuerdos sobre calendarios
laborales de los centros de
trabajo de León y Sevilla y las
tablas salariales para el año
2014 del Convenio colectivo de
Recuperación Materiales
Diversos, SA
GRUPO ORTIZ
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica del Acuerdo
de prórroga del III Convenio
colectivo de Grupo Ortiz
GRUPO T-SYSTEMS Resolución de 18 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Acta del
acuerdo de modificación del
Convenio colectivo del Grupo
T-Systems
LOGIFRUIT, SL
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica la revisión
salarial del año 2014 del
Convenio colectivo de Logifruit,
SL
MARTÍNEZ
Resolución de 12 de marzo de
LORIENTE, SA
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican las tablas
salariales para el año 2013 y
provisionales para 2014 del
Convenio colectivo de Martínez
Loriente, SA
NAVIERA RIA DE
Resolución de 18 de marzo de
AROSA, SA (flota) 2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo para el personal de
flota de Naviera Ría de Arosa,
SA
NUCLENOR, SA
Resolución de 7 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Nuclenor, SA
GRUPO DE
RECUPERACIÓN
MATERIALES
DIVERSOS, SA
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3040 - 5
págs. - 437 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3032 - 2
págs. - 164 KB)
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3349 - 25
págs. - 536 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3035 - 3
págs. - 173 KB)
24.03.2014 PDF (BOE-A2014-3151 - 3
págs. - 222 KB)
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3354 - 12
págs. - 252 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3031 - 64
págs. - 1.771
KB)
Resolución de 12 de marzo de
24.03.2014 PDF (BOE-A2014-3149 - 34
2014, de la Dirección General
págs. - 522 KB)
de Empleo, por la que se
registra y publica el I Convenio
colectivo de Randstad Project
Services, SLU
SEGUROS
Resolución de 18 de marzo de
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3353 - 27
CATALANA DE
2014, de la Dirección General
págs. - 431 KB)
OCCIDENTE SA DE de Empleo, por la que se
SEGUROS Y
registra y publica el Convenio
REASEGUROS,
colectivo de Seguros Catalana
BILBAO
Occidente SA de Seguros y
COMPAÑÍA
Reaseguros, de Bilbao
ANÓNIMA DE
Compañía Anónima de Seguros
SEGUROS Y
y Reaseguros, SA y de Grupo
REASEGUROS, SA Catalana Occidente
Y GRUPO CATALA Tecnología y Servicios, AIE
DE OCCIDENTE
TECNOLOGÍA Y
SERVICIOS, AIE
SHERCO AL
Resolución de 25 de febrero de 08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2508 - 7
DETALLE, SL
2014, de la Dirección General
págs. - 181 KB)
de Empleo, por la que se
registra y publica la sentencia
de la Audiencia Nacional
relativa al Convenio colectivo
de Sherco al Detalle, SL
SISTEMAS A
Resolución de 3 de marzo de
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2725 - 37
DOMICILIO SD
2014, de la Dirección General
págs. - 760 KB)
2000, SL
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Sistemas a
Domicilio SD 2000, SL
SOCIEDAD DE
Resolución de 7 de marzo de
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2968 - 54
PREVENCIÓN
2014, de la Dirección General
págs. - 915 KB)
FREMAP, SLU
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Sociedad de
Prevención de Fremap, SLU
TELEFÓNICA DE
Resolución de 25 de febrero de 08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2505 - 14
ESPAÑA, SAU
2014, de la Dirección General
págs. - 1.152
de Empleo, por la que se
KB)
registra y publica el Acuerdo de
RANDSTAD
PROJECT
SERVICES, SLU
TOTAL ESPAÑA,
SAU
desarrollo del modelo de
clasificación profesional del
Convenio colectivo de
Telefónica de España, SAU
Resolución de 12 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica la revisión
salarial para el año 2014 del
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3037 - 3
págs. - 161 KB)
WDFG ESPAÑA,
SA
Convenio colectivo de Total
España, SAU
Resolución de 3 de marzo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica la revisión
salarial del Convenio colectivo
de WDFG España, SA
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2966 - 3
págs. - 163 KB)
Ir a inicio
LEGISLACIÓN


UNIÓN EUROPEA
 ESTATAL
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
UNIÓN EUROPEA
NORMA
Decisión de la Comisión, de 3 de marzo
de 2014, por la que se crea el Comité
Científico para los Límites de Exposición
Profesional a Agentes Químicos y por la
que se deroga la Decisión 95/320/CE
de la Comisión
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre el tema «Una
ciudadanía más inclusiva abierta a los
inmigrantes» (Dictamen de iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre el tema
«Inmigración irregular por mar en la
zona euromediterránea» (Dictamen de
iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre la propuesta de
Decisión del Parlamento Europeo y del
Consejo sobre una mayor cooperación
entre los servicios públicos de empleo
(SPE) [COM(2013) 430 final — 2013/0202
(COD)]
Posición del Parlamento Europeo
aprobada en primera lectura el 23 de
DOUE
LOCALIZACIÓN
L 62 de
04.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:062:0018:0022:ES:P
DF
C 67 de
06.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2014:067:0016:0022:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2014:067:0032:0046:ES:P
DF
C 67 de
06.03.2014
C 67 de
06.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2014:067:0116:0121:ES:P
DF
C 68E de
07.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
octubre de 2012 con vistas a la
adopción de la Directiva 2012/…/UE
del Parlamento Europeo y del Consejo
por la que se modifica la Directiva
2008/106/CE relativa al nivel mínimo de
formación en las profesiones marítimas
Decisión del Consejo, de 11 de febrero
de 2014, relativa a la firma, en nombre
de la Unión Europea y de sus Estados
miembros, del Protocolo del Acuerdo
entre la Comunidad Europea y sus
Estados miembros, por una parte, y la
Confederación Suiza, por otra, sobre la
libre circulación de personas, relativo a
la participación de la República de
Croacia como Parte contratante,
como consecuencia de su adhesión a
la Unión Europea
Reglamento Delegado (UE) n 240/2014
de la Comisión, de 7 de enero de 2014,
relativo al Código de Conducta
Europeo sobre las asociaciones en el
marco de los Fondos Estructurales y de
Inversión Europeos
Recomendación de la Comisión, de
12 de marzo de 2014, sobre un nuevo
enfoque frente a la insolvencia y el
fracaso empresarial
Posición (UE) no 2/2014 del Consejo en
primer lectura con vistas a la adopción
de la Directiva del Parlamento Europeo
y del Consejo relativa a los requisitos
mínimos para reforzar la movilidad de
los trabajadores entre Estados
miembros mediante la mejora de la
adquisición y el mantenimiento de los
derechos complementarios de pensión
Reglamento (UE) no 260/2014 de la
Comisión, de 24 de enero de 2014, que
modifica, con vistas a su adaptación al
progreso técnico, el Reglamento (CE)
no 440/2008, por el que se establecen
métodos de ensayo de acuerdo con el
Reglamento (CE) no 1907/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo,
relativo al registro, la evaluación, la
autorización y la restricción de las
sustancias y preparados químicos
(REACH)
Reglamento de Ejecución (UE)
n 288/2014 de la Comisión, de 25 de
febrero de 2014, que establece normas
o
o
do?uri=OJ:C:2014:068E:0118:0119:ES:
PDF
L 69 de
08.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:069:0002:0002:ES:P
DF
L 74 de
14.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:074:0001:0007:ES:P
DF
L 74 de
14.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:074:0065:0070:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2014:077E:0001:0009:ES:
PDF
C 77E de
15.03.14
L 81 de
19.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:081:0001:0253:ES:P
DF
L 87 de
22.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:087:0001:0048:ES:P
con arreglo al Reglamento (UE)
n 1303/2013 del Parlamento Europeo y
del Consejo, por el que se establecen
disposiciones comunes relativas al
Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
al Fondo Social Europeo, al Fondo de
Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola
de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo
Marítimo y de la Pesca, y por el que se
establecen disposiciones generales
relativas al Fondo Europeo de
Desarrollo Regional, al Fondo Social
Europeo, al Fondo de Cohesión y al
Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca,
en relación con el modelo para los
programas operativos en el marco del
objetivo de inversión en crecimiento y
empleo, y con arreglo al Reglamento
(UE) n 1299/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo, por el que se
establecen disposiciones específicas
relativas al apoyo del Fondo Europeo
de Desarrollo Regional al objetivo de
cooperación territorial europea, en
relación con el modelo para los
programas de cooperación en el
marco del objetivo de cooperación
territorial europea
Decisión de Ejecución de la Comisión,
de 20 de marzo de 2014, por la que se
modifica la Decisión 2006/594/CE en lo
que se refiere a asignaciones
adicionales del Fondo Social Europeo a
determinados Estados miembros en el
marco del objetivo de convergencia
Reglamento (UE) no 301/2014 de la
Comisión, de 25 de marzo de 2014, por
el que se modifica, en lo que respecta
a los compuestos de cromo VI, el
anexo XVII del Reglamento (CE)
no 1907/2006 del Parlamento Europeo y
del Consejo, relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la
restricción de las sustancias y mezclas
químicas (REACH)
Decisión del Comité Mixto del EEE
n° 199/2013, de 8 de noviembre de
2013 , por la que se modifica el anexo V
(Libre circulación de trabajadores) del
Acuerdo EEE
Reglamento (UE) n ° 317/2014 de la
Comisión, de 27 de marzo de 2014 , por
DF
o
o
L 87 de
22.03.2014
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2014:087:0096:0100:ES:P
DF
L 90 de
27.03.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:JOL_20
14_090_R_0001_01&from=ES
L 92 de
28.03.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:JOL_20
14_092_R_0025_01&from=ES
L 93 de
29.03.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:JOL_20
el que se modifica el Reglamento (CE)
n ° 1907/2006 del Parlamento Europeo y
del Consejo relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la
restricción de las sustancias y mezclas
químicas (REACH) en lo que respecta a
su anexo XVII (sustancias CMR) Texto
pertinente a efectos del EEE
Directiva 2014/36/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de
febrero de 2014 , sobre las condiciones
de entrada y estancia de nacionales
de terceros países para fines de
empleo como trabajadores temporeros
14_093_R_0024_01&from=ES
L 93 de
29.03.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:JOL_20
14_094_R_0375_01&from=ES
ESTATAL
NORMA
Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los
trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en
el orden económico y social
Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas
urgentes para el fomento del empleo y la contratación
indefinida
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 6599-2013, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación al
personal del sector público, por posible vulneración del
artículo 9.3 de la CE
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 7434-2013, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de la Seguridad Social, por posible vulneración de
los artículos 9.3 y 86.1 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 584-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación al
personal laboral del sector público, por posible vulneración
del artículo 9.3 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 743-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación al
personal del sector público, por posible vulneración del
artículo 9.3 de la CE
Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se
regulan aspectos específicos de la Formación Profesional
Básica de las enseñanzas de formación profesional del
sistema educativo, se aprueban catorce títulos
profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se
BOE
LOCALIZACIÓN
01.03.2014 PDF (BOE-A2014-2219 - 45
págs. - 759 KB)
01.03.2014 PDF (BOE-A2014-2220 - 6
págs. - 170 KB)
05.03.2014 PDF (BOE-A2014-2350 - 1
pág. - 131 KB)
05.03.2014 PDF (BOE-A2014-2352 - 1
pág. - 131 KB)
05.03.2014 PDF (BOE-A2014-2354 - 1
pág. - 132 KB)
05.03.2014 PDF (BOE-A2014-2355 - 1
pág. - 132 KB)
05.03.2014 PDF (BOE-A2014-2360 982 págs. 17.216 KB)
modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre,
sobre expedición de títulos académicos y profesionales
correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Corrección de errores de la Ley 26/2013, de 27 de
diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias
Real Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se
adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y
reestructuración de deuda empresarial
Orden HAP/336/2014, de 4 de marzo, por la que se
modifican: la Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se
aprueban los documentos contables a utilizar por la
Administración General del Estado; la Orden de 1 de
febrero de 1996, por la que se aprueba la Instrucción de
Operatoria Contable a seguir en la Ejecución del Gasto del
Estado; la Orden EHA/2045/2011, de 14 de julio, por la que
se aprueba la Instrucción de Contabilidad para la
Administración Institucional del Estado; y la Orden
EHA/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba
la Instrucción de Contabilidad para la Administración
General del Estado
Real Decreto 150/2014, de 7 de marzo, por el que se
modifica el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de
octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y
Procurador de los Tribunales, aprobado por el Real Decreto
775/2011, de 3 de junio
Real Decreto 103/2014, de 21 de febrero, por el que se
adaptan determinadas normas en el ámbito del derecho
de establecimiento y de la libre prestación de servicios, con
motivo de la adhesión de la República de Croacia, y por el
que se modifican determinadas normas relativas al
reconocimiento de cualificaciones profesio
Resolución de 18 de febrero de 2014, de la Intervención
General de la Administración del Estado, sobre el proceso
de adaptación de las Normas de Auditoría del Sector
Público a las Normas Internacionales de Auditoría
Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
relativa a la justicia universal
Resolución de 4 de marzo de 2014, de la Secretaría de
Estado de la Seguridad Social, por la que se establece la
acreditación de la vivencia de los perceptores de
pensiones de la Seguridad Social española, en su
modalidad contributiva, residentes en el extranjero,
mediante comparecencia ante las Consejerías o Secciones
de Empleo y Seguridad Social
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 693-2014, en relación
con el artículo 4.3 de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de
medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, en
relación con el apartado 1 del mismo artículo, por posible
vulneración del artículo 14 de la Constitución
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2484 - 1
pág. - 128 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2485 - 21
págs. - 325 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2486 - 18
págs. - 506 KB)
08.03.2014 PDF (BOE-A2014-2492 - 2
págs. - 146 KB)
10.03.2014 PDF (BOE-A2014-2523 - 10
págs. - 309 KB)
10.03.2014 PDF (BOE-A2014-2541 - 4
págs. - 181 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2709 - 6
págs. - 177 KB)
14.03.2014 PDF (BOE-A2014-2730 - 3
págs. - 239 KB)
15.03.2014 PDF (BOE-A2014-2743 - 1
pág. - 131 KB)
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 890-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación a los
funcionarios públicos, por posible vulneración del artículo
9.3 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 905-2014, en relación
con el artículo 7 de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por
la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la
Administración de Justicia y del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses, en la redacción dada por
el Real Decreto-ley 3/2013, de 23 de febrero, por posible
vulneración del artículo 24.1 de la Constitución
Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se
aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen
interior de los centros de internamiento de extranjeros
Orden PRE/404/2014, de 14 de marzo, por la que se
convoca la prueba de evaluación de la aptitud profesional
para el ejercicio de la profesión de Abogado para el año
2014
Orden HAP/419/2014, de 14 de marzo, por la que se
modifica la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la
que se aprueba la estructura de los presupuestos de las
entidades locales
Resolución de 10 de marzo de 2014, de la Tesorería General
de la Seguridad Social, por la que se modifica el ámbito
territorial de determinadas unidades de recaudación
ejecutiva de la Seguridad Social en la Dirección Provincial
de Madrid
Resolución de 13 de marzo de 2014, de la Presidencia del
Congreso de los Diputados, por la que se ordena la
publicación del Acuerdo de convalidación del Real
Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes
para el fomento del empleo y la contratación indefinida
Acuerdo de 20 de marzo de 2014, del Pleno del Tribunal
Constitucional, por el que se modifica parcialmente la
composición de las Salas y Secciones del Tribunal
Constitucional
Orden FOM/456/2014, de 13 de marzo, por la que se
modifica el anexo 2 del Real Decreto 1749/1984, de 1 de
agosto, por el que se aprueba el Reglamento Nacional
sobre el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por
vía aérea y las Instrucciones técnicas para el transporte sin
riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea, para
actualizar las instrucciones técnicas
Real Decreto 177/2014, de 21 de marzo, por el que se
regula el sistema de precios de referencia y de
agrupaciones homogéneas de medicamentos en el
Sistema Nacional de Salud, y determinados sistemas de
información en materia de financiación y precios de los
medicamentos y productos sanitarios
Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio
15.03.2014 PDF (BOE-A2014-2744 - 1
pág. - 132 KB)
15.03.2014 PDF (BOE-A2014-2745 - 1
pág. - 133 KB)
15.03.2014 PDF (BOE-A2014-2749 - 29
págs. - 430 KB)
17.07.2014 PDF (BOE-A2014-2847 - 13
págs. - 322 KB)
19.03.2014 PDF (BOE-A2014-2922 - 17
págs. - 389 KB)
20.03.2014 PDF (BOE-A2014-2948 - 2
págs. - 146 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-2994 - 1
pág. - 130 KB)
21.03.2014 PDF (BOE-A2014-3007 - 1
pág. - 134 KB)
24.03.2014 PDF (BOE-A2014-3124 936 págs. 20.002 KB)
25.01.2014 PDF (BOE-A2014-3189 - 17
págs. - 288 KB)
26.03.2014 PDF (BOE-A-
Exterior del Estado
Resolución de 20 de marzo de 2014, de la Presidencia del
Congreso de los Diputados, por la que se ordena la
publicación del Acuerdo de convalidación del Real
Decreto-ley 4/2014, de 7 de marzo, por el que se adoptan
medidas urgentes en materia de refinanciación y
reestructuración de deuda empresarial
Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto
refundido de la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de
noviembre
Real Decreto 215/2014, de 28 de marzo, por el que se
aprueba el Estatuto Orgánico de la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal
Resolución de 20 de marzo de 2014, de la Secretaría de
Estado de Administraciones Públicas, por la que se
modifican los modelos de impresos de personal laboral y los
establecidos para comunicación de la resolución de
reconocimiento o convalidación de trienios y las
anotaciones sobre sanciones al Registro Central de Personal
Orden ECC/493/2014, de 27 de marzo, por la que se
modifica la Orden ECC/2741/2012, de 20 de diciembre, de
desarrollo metodológico de la Ley Orgánica 2/2012, de 27
de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera sobre el cálculo de las previsiones tendenciales
de ingresos y gastos y de la tasa de referencia de la
economía española
Acuerdo de 26 de marzo de 2014, de la Comisión
Permanente del Consejo General del Poder Judicial, por el
que se delegan determinadas competencias
2014-3248 - 34
págs. - 499 KB)
26.03.2014 PDF (BOE-A2014-3249 - 1
pág. - 130 KB)
28.03.2014 PDF (BOE-A2014-3329 - 38
págs. - 562 KB)
29.03.2014 PDF (BOE-A2014-3372 - 22
págs. - 332 KB)
29.03.2014 PDF (BOE-A2014-3375 - 2
págs. - 156 KB)
29.03.2014 PDF (BOE-A2014-3380 - 6
págs. - 271 KB)
29.03.2014 PDF (BOE-A2014-3402 - 1
pág. - 131 KB)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNIDAD
ILLES BALEARS
NORMA
DIARIO OFICIAL
Decreto 12/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan
la Comisión de Igualdad y la Comisión Técnica de
Seguimiento del Plan de Igualdad entre Mujeres y
Hombres de la Administración de la Comunidad
Autónoma de las Illes Balears (servicios generales)
BOIB 01.03.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.caib.es/eboibfront/pdf/VisPdf?action=VisEdicte&idDocument=859284&lang=es
CASTILLA Y LEÓN
Decreto Legislativo 1/2014, de 27 de febrero, por el que
se aprueba el texto refundido de las normas legales
vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute
de la prestación esencial de renta garantizada de
BOCYL 03.03.2014
ciudadanía de Castilla y León
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2014/03/03/pdf/BOCYL-D-03032014-1.pdf
COMUNIDAD
VALENCIANA
Ley 1/2014, de 28 de febrero, de la Generalitat, del
Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana
DOGV 05.03.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.docv.gva.es/datos/2014/03/05/pdf/2014_1890.pdf
Orden de 26 de febrero de 2014, por la que se modifican
la de 30 de agosto de 1996, por la que se regula la
concertación de plazas con centros de atención
especializada para los sectores de personas mayores y
personas discapacitadas, y la Orden de 7 de mayo de
2002, por la que se regula la financiación de los
programas de estancia diurna y respiro familiar, y se
crea la comisión de participación en materia de
concertación con dichos centros
ANDALUCÍA
BOJA 06.03.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/eboja/2014/44/BOJA14-044-00005-3495-01_00043253.pdf
Orden de 20 de febrero de 2014, del Consejero de
Economía y Empleo, por la que se regula la tramitación
por medios telemáticos de los procedimientos
administrativos gestionados por el Instituto Aragonés de
Empleo
ARAGÓN
BOA 11.03.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCS=136&DOCR=1&SEC=FIRMA&RNG=200&SEPARADOR=&&PUBL=20140311
Orden SAN/6/2014, de 26 de febrero, por la que se
regula el procedimiento para la suscripción del
Convenio Especial de Prestación de Asistencia Sanitaria
a personas que no tengan la condición de aseguradas
ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria
CANTABRIA
BOC 11.03.2014
LOCALIZACIÓN: https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=264186
DECRETO 32/2014, de 11 de marzo, sobre el
procedimiento de reconocimiento, control y
seguimiento de las situaciones de incapacidad
temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la
lactancia natural, en el régimen especial de la
Seguridad Social, del personal funcionario de la
Administración de justicia en Cataluña
CATALUÑA
DOGC 13.03.2014
LOCALIZACIÓN:
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?documentId=657105&type=01&language=es_ES
Orden Foral 90/2014, de 5 de marzo, de la Consejera de
Economía, Hacienda, Industria y Empleo, por la que se
establece la estructura orgánica del Servicio Navarro de
Empleo a nivel de Negociados y Unidades Orgánicas de
rango inferior a Sección
NAVARRA
BON 17.03.2014
LOCALIZACIÓN: https://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2014/52/Anuncio-0/
Orden de 12 de marzo de 2014 por la que se regula el
procedimiento de los reintegros de gastos de asistencia
sanitaria con medios ajenos
GALICIA
DOG 26.03.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.xunta.es/dog/Publicados/2014/20140326/AnuncioC3K1-190314-0001_es.html
Ir a inicio
SENTENCIAS

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 TRIBUNAL SUPREMO
 AUDIENCIA NACIONAL
 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
 OTROS PRONUNCIAMIENTOS
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
MATERIA
CONTENIDO
NO
Procedimiento prejudicial – Política social – Directiva 2006/54/CE
DISCRIMINACIÓN - Igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de
POR RAZÓN DE
empleo y ocupación – Curso de formación para la adquisición
GÉNERO
del estatuto de funcionario – Exclusión por ausencia prolongada
– Ausencia debida a un permiso de maternidad (Sentencia de
06.03.2014, asunto C-592/12, Napoli):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=148742&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=12799
SUCESIÓN DE
EMPRESAS
Procedimiento prejudicial – Política social – Transmisión de
empresas – Mantenimiento de los derechos de los trabajadores –
Directiva 2001/23/CE – Transmisión de las relaciones laborales en
caso de cesión contractual de una parte de un establecimiento
que no puede calificarse como unidad económica autónoma
preexistente (Sentencia de 06.03.2014, asunto C-458/12,
Amatori):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=148743&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=12799
CUESTIÓN
PREJUIDICIAL
Procedimiento prejudicial – Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea – Principios generales del
Derecho de la Unión – Aplicación del Derecho de la Unión –
Ámbito de aplicación del Derecho de la Unión – Vínculo de
conexión suficiente – Inexistencia – Incompetencia del Tribunal
de Justicia (Sentencia de 06.03.2014, asunto C-206/13, Siragusa):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=148741&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
EXTRANJERÍA
Artículos 20 TFUE, 21 TFUE, apartado 1, y 45 TFUE – Directiva
2004/38/CE – Derecho a circular y residir libremente en el
territorio de los Estados miembros – Beneficiarios – Derecho de
residencia de un nacional de un tercer Estado, miembro de la
familia de un ciudadano de la Unión, en el Estado miembro del
que este ciudadano es nacional – Ciudadano de la Unión que
reside en el mismo Estado del que es nacional – Actividades
profesionales – Desplazamientos regulares a otro Estado
miembro (Sentencia de 12.03.2014, asunto C-457/12, S.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149081&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
CONTRATOS
TEMPORALES
Política social – Directiva 1999/70/CE – Acuerdo marco de la
CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración
determinada – Universidades – Profesores asociados – Sucesivos
contratos de trabajo de duración determinada – Cláusula 5,
apartado 1 – Medidas que tienen por objeto prevenir el recurso
abusivo a los contratos de trabajo de duración determinada –
Concepto de “razones objetivas” que justifican tales contratos –
Cláusula 3 – Concepto de “contrato de trabajo de duración
indefinida” – Sanciones – Derecho a indemnización – Diferencia
de trato entre trabajadores con contrato de trabajo de duración
indefinida (Sentencia de 13.03.2014, asunto C-190/13, Márquez
Sahomano):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149132&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
CONTRATOS
TEMPORALES
Procedimiento prejudicial – Política social – Directiva 1999/70/CE
– Acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo
de duración determinada – Cláusula 4 – Concepto de
“condiciones de trabajo” – Plazo de preaviso para la resolución
de un contrato de trabajo de duración determinada –
Diferencia de trato con los trabajadores fijos (Sentencia de
13.03.2014, asunto C-38/13, Nierodzik):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149140&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=497609
MATERNIDAD/
DISCAPACIDAD
Procedimiento prejudicial – Política social – Directiva 2006/54/CE
– Igualdad de trato entre los trabajadores y las trabajadoras –
Madre subrogante que ha tenido un hijo gracias a un convenio
de gestación por sustitución – Negativa a concederle un
permiso retribuido equivalente a un permiso de maternidad o a
un permiso por adopción – Convención de las Naciones Unidas
sobre los derechos de las personas con discapacidad – Directiva
2000/78/CE – Igualdad de trato en asuntos de empleo y
ocupación – Interdicción de toda discriminación basada en una
discapacidad – Madre subrogante discapacitada para la
gestación – Existencia de una discapacidad – Validez de las
Directivas 2006/54 y 2000/78 (Sentencia de 18.03.2014, asunto C362/12, Z.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149388&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=702815
MATERNIDAD/
DISCRIMINACIÓN
POR RAZÓN DE
GÉNERO
Procedimiento prejudicial – Política social – Directiva 92/85/CEE −
Medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud
en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a
luz o en período de lactancia – Artículo 8 – Madre subrogante
que ha tenido un hijo gracias a un convenio de gestación por
sustitución – Negativa a concederle un permiso de maternidad –
Directiva 2006/54/CE – Igualdad de trato entre los trabajadores y
las trabajadoras – Artículo 14 – Trato menos favorable de una
madre subrogante en lo que atañe a la atribución de un
permiso de maternidad (Sentencia de 18.03.2014, asunto C362/12, C. D..):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149387&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=702815
DERECHOS
LINGÜÍSTICOS EN
EL PROCESO
Ciudadanía de la Unión – Principio de no discriminación –
Régimen lingüístico aplicable a los procedimientos civiles
(Sentencia de 27.03.2014, asunto C-322/13, Ulrike Elfriede Grauel
Rüffer):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149923&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=39670
TASAS
JUDICIALES
Procedimiento prejudicial – Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea – Artículo 47 – Derecho a la
tutela judicial efectiva – Tasas judiciales en caso de interposición
de un recurso de apelación en el ámbito de la legislación social
– Aplicación del Derecho de la Unión – Inexistencia – Ámbito de
aplicación del Derecho de la Unión – Incompetencia del
Tribunal de Justicia (Sentencia de 27.03.2014, asunto C-265/13,
Torralbo Marcos):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=149921&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=39670
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
MATERIA
AUTONOMÍAS
CONTENIDO
Competencias sobre ordenación general de la economía y
medio ambiente: nulidad de la invocación de la competencia
relativa a la legislación básica sobre protección del medio
ambiente; interpretación conforme de diversos preceptos
reglamentarios estatales (STC 33/2005) Conflicto positivo de
competencia 2511-2011. Planteado por el Gobierno de la
Generalitat de Cataluña respecto del Real Decreto 1715/2010,
de 17 de diciembre, por el que se designa a la Entidad
Nacional de Acreditación como organismo nacional de
acreditación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
(CE) núm. 765/2008 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 9
de julio de 2008, por el que se establecen los requisitos de
acreditación y vigilancia del mercado relativos a la
comercialización de los productos y por el que se deroga el
Reglamento (CEE) núm. 339/1993 (STC 20/2014, de 10 de
febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20971
AUTONOMÍAS/EMPLEO
Competencias sobre condiciones básicas de igualdad, en
materia laboral y de Seguridad Social: constitucionalidad de los
preceptos legales relativos a la planificación y ejecución de la
política de empleo, las competencias del Servicio Público de
Empleo Estatal y la gestión de programas supraautonómicos.
Voto particular, Recurso de inconstitucionalidad 17632004. Interpuesto por el Parlamento de Cataluña en relación
con diversos preceptos de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre,
de empleo (STC 22/2014, de 13 de febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20973
AUTONOMÍAS
Competencias sobre condiciones básicas de igualdad y
educación: constitucionalidad de los preceptos reglamentarios
estatales relativos al tiempo mínimo diario de lectura en los
centros escolares, las funciones de los profesores tutores, la
escolarización de alumnos con necesidades específicas y la
organización de la enseñanza de las lenguas propias (STC
24/2013) Conflicto positivo de competencia 16622007. Planteado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña
en relación con diversos preceptos del Real Decreto 1513/2006,
de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
comunes de la educación primaria (STC 24/2014, de 13 de
febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20975
AUTONOMÍAS
Competencias sobre autorización de instalaciones eléctricas y
régimen energético: STC 3/2014 (constitucionalidad de los
preceptos reglamentarios estatales que regulan el
procedimiento de autorización de instalaciones de generación
eléctrica en el mar territorial) Conflicto positivo de
competencia 9260-2007. Planteado por el Gobierno de
Canarias contra el Real Decreto 1028/2007, por el que se
establece el procedimiento administrativo para la tramitación
de las solicitudes de autorización de instalaciones de
generación eléctrica en el mar territorial (STC 25/2014, de 13 de
febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20976
AUTONOMÍAS/
FORMACIÓN PARA EL
EMPLEO
Competencias sobre educación y en materia laboral: nulidad
del precepto reglamentario que atribuye al Servicio Público de
Empleo Estatal la competencia para autorizar y evaluar las
actividades formativas que se realicen en diversas
Comunidades Autónomas (STC 111/2012). Voto particular.
Conflicto positivo de competencia 443-2013. Planteado por el
Gobierno de la Generalitat de Cataluña en relación con
diversos preceptos del Real Decreto 1529/2012, por el que se
desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se
establecen las bases de la formación profesional dual (STC
27/2014, de 13 de febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20978
SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
Supuesta vulneración del derecho a la legalidad
sancionadora: sanción impuesta por incumplimiento del deber
de identificación veraz del conductor de un vehículo con el
que cometió una infracción de tráfico, impuesta después de
que la Administración realizase las actuaciones necesarias para
incoar procedimiento sancionador a quien había sido
señalado como conductor (STC 111/2004). Recurso de amparo
8363-2010. Promovido en relación con la Sentencia de un
Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid que
desestimó demanda sobre sanción en materia de tráfico (STC
29/2014, de 24 de febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20980
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
(citaciones y
notificaciones)
Vulneración del derecho a la tutela judicial sin indefensión:
emplazamiento mediante edictos del demandado, cuyo
domicilio figuraba en el contrato de arrendamiento (STC
122/2013) Recurso de amparo 6919-2011. Promovido respecto
de la Sentencia dictada por un Juzgado de Primera Instancia
de Navalcarnero que estimó una demanda de desahucio (STC
30/2014, de 24 de febrero de 2014):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20981
NO DISCRIMINACIÓN
POR RAZÓN DE GÉNERO
Vulneración del derecho a no sufrir discriminación por razón de
sexo: existencia de un panorama indiciario de discriminación
suficiente que no fue desvirtuado por la acreditación de que el
cese obedeció a razones objetivas y ajenas por completo a
cualquier ánimo discriminatorio. Recurso de amparo 21312012. Promovido por doña N.F.S.R. en relación con las
Sentencias de un Juzgado Central de lo ContenciosoAdministrativo y de la Audiencia Nacional que desestimaron su
impugnación de la resolución que dispuso su cese en el Centro
Nacional de Inteligencia (STC 31/2014, de 24 de febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20982
AUTONOMÍAS
Competencias sobre condiciones básicas de igualdad,
ordenación general de la economía, asistencia social, régimen
local, transportes y energía: inconstitucionalidad de los
preceptos relativos al programa de servicios sociales generales
del Instituto de Mayores y Servicios Sociales y al régimen de
subvenciones en materia de transportes urbanos, y de la
partida presupuestaria para ayudas a la incentivación,
desarrollo y actuaciones de fomento de las energías
renovables y eficiencia energética. Recurso de
inconstitucionalidad 1932-2004. Interpuesto por el Gobierno de
la Generalitat de Cataluña en relación con diversos preceptos
de la Ley 61/2003, de presupuestos generales del Estado para
el año 2004 (STC 32/2014, de 24 de febrero):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20983
AUTONOMÍAS
Competencias sobre condiciones básicas de igualdad,
legislación civil, medio ambiente y puertos: nulidad de los
preceptos legales que facultan al Gobierno autonómico para
autorizar usos hoteleros en el dominio público portuario;
interpretación conforme de aquellos otros relativos a los usos
del dominio público compatibles con los portuarios. Voto
particular. Recurso de inconstitucionalidad 72582008. Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación
con diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Andalucía
21/2007, de 18 de diciembre de régimen jurídico y económico
de los puertos de Andalucía. (STC 34/2014, de 27 de febrero de
2014):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20985
TRIBUNAL SUPREMO
MATERIA
CONTENIDO
TRABAJOS DE
Trabajos temporales de colaboración social: interpretación de los
COLABORACIÓN presupuestos exigibles a tales trabajos (arts. 213.3 LGSS, 38 y 39 RD
SOCIAL
1445/1982): el "carácter temporal", la "utilidad social" o que redunden
"en beneficio de la comunidad": cambio de doctrina jurisprudencial.En el mismo sentido dos sentencias de esta misma fecha (rcud
217/2012 y 3214/2012) (STS UD 27.12.2013): VER SENTENCIA
JURISDICCIÓN
Jurisdicción internacional: tribunales españoles: examen de oficio:
ESPAÑOLA
Incompetencia.-Despido de un trabajador domiciliado en España,
cuando: a) ninguna de las codemandadas como empleadoras tiene
domicilio social en España sino en otro país comunitario; b) una de las
empleadoras tiene oficina en España; c) el contrato de trabajo no se
suscribió en España; d) la prestación de servicios se efectúa fuera de
España; y, e) aun existiendo una cláusula de sumisión a unos tribunales
en un país comunitario, la misma se pactó en el propio contrato de
trabajo (STS UD 30.12.2013): VER SENTENCIA
MODIFICACIÓN Conflicto colectivo. Modificación sustancial de condiciones de
SUSTANCIAL DE
trabajo. Empresa Sanitas Seguros. Establecimiento de un copago en la
LAS
prestación de servicios sanitarios en atención al coste comparado de
CONDICIONES
éstos. No se trata de causa organizativa, ni productiva, sino en su caso
DE TRABAJO
MODIFICACIÓN
SUSTANCIAL DE
LAS
CONDICIONES
DE TRABAJO
DESPIDO
COLECTIVO
MUERTE Y
SUPERVIVENCIA
HUELGA
DESPIDO
COLECTIVO
MODIFICACIÓN
SUSTANCIAL DE
LAS
CONDICIONES
DE TRABAJO
REPRESENTANTES
DE LOS
TRABAJADORES
económica. La medida no está justificada ni hay un hecho susceptible
de operar como causa, ni de existir éste, sería un hecho sobrevenido
(STS 20.01.2014): VER SENTENCIA
Modificación colectiva de condiciones. Comercio textil minorista
[grupo «Cortefiel»]. Reducción salarial. Teniendo en cuenta la previa
caída de ventas en un 30%, se desestima conflicto colectivo frente a
medida empresarial consistente en supeditar el percibo extraconvenio
de comisiones por ventas al incremento de las mismas en el 3,5 %. Tras
la reforma laboral iniciada con el rd-ley 3/2012, a los tribunales
corresponde emitir un juicio no sólo sobre la existencia y legalidad de
la causa alegada, sino también acerca de la razonable adecuación
entre la causa acreditada y la acordada modificación. Se rechaza
que la MSCT pueda alcanzar a futuros objetivos que la empresa
decida unilateralmente (STS 27.01.2014): VER SENTENCIA
Despido colectivo: responsabilidad de los socios individuales en un
supuesto de apreciación de grupo de empresas. Aplicación de la
doctrina del levantamiento del velo respecto de las personas físicas
(STS 29.01.2014): VER SENTENCIA
Pensión de viudedad de quien se hallaba separado o divorciado del
causante: determinación de qué ha de entenderse por pensión
compensatoria, a los efectos de cumplir con el requisito para el
acceso a la prestación. Criterio finalista: la razón del requisito se halla
en la dependencia económica, que concurre con independencia de
la denominación de la pensión que abonaba el causante. Se revisa
doctrina. Voto particular (STS UD 29.01.2014): VER SENTENCIA
Huelga ilegal. No existe. Se pretende la ilegalidad de la huelga por
solidaria, por falta interés, por novatoria de convenio vigente. Se
considera legal la que nos ocupa porque existían razones fundadas
para su convocatoria y no obedecía a los fines ilegítimos que imputa
la patronal (STS 11.02.2014): VER SENTENCIA
Despido colectivo. Comité de la empresa Curbimetal SA. Grupo de
empresas. Requisitos del escrito de impugnación del recurso.
Contabilidad en B. Falta de información a los representantes .Periodo
de consultas. Buena fe en la negociación. Nulidad del despido (STS
18.02.2014): VER SENTENCIA
Modificación sustancial de condiciones de trabajo. Reducción por la
empresa del 5% del total de los salarios aplicado a los incentivos
variables. La audiencia nacional desestima la demanda por
considerar acomodada a derecho la medida. Recurre CC.OO. Se
desestima el recurso (STS 21.02.2014): VER SENTENCIA
Alcance de la prioridad de permanencia en la empresa de los
representantes de los trabajadores en caso de despido (STS UD
16.09.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1125097&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
EXTRANJERÍA/
DESPIDO
El trabajador extranjero que carece de permiso de residencia y
trabajo, si es despedido por dicha causa, tiene derecho a las
prestaciones inherentes a un despido improcedente (STS UD
17.09.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1125157&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=
DERECHO
Relaciones de Puestos de Trabajo. Revisión de la jurisprudencia
ADMINISTRATIVO precedente. No es posible distinguir su naturaleza jurídica según sea a
efectos materiales o sustantivos. Caracterización unívoca a todos los
1
efectos. Modificación de la doctrina sobre su consideración como
Disposiciones Generales a efectos del recurso de casación. Carácter
de acto administrativo y no de norma. Inadmisibilidad a la casación
(STS C-A 25.01.2014): LEGALTODAY: http://www.legaltoday.com/files/File/pdfs/2014-0321-sentencia-rrppt.pdf
DESPIDO
OBJETIVO
Se aprecia error excusable en el cálculo de la indemnización en la
extinción de contrato por causas objetivas (STS UD 26.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1125384
AUDIENCIA NACIONAL
MATERIA
CONTENIDO
INAPLICACIÓN Es improcedente la aplicación retroactiva del descuelgue salarial al
DEL CONVENIO tener los trabajadores derechos consolidados en cuanto al percibo
COLECTIVO
del salario pactado (SAN 25.09.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1124619&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
NEGOCIACIÓN El contenido de un acuerdo o convenio colectivo no lesiona la
COLECTIVA
competencia cuando el objeto del pacto sea mejorar las condiciones
del trabajo (SAN 30.09.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1124666&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
JURISDICCIÓN/ No aprecia la AN la concurrencia de grupo de empresas, y declara la
DESPIDO
competencia de la Jurisdicción Social para resolver la demanda de
COLECTIVO
conflicto colectivo planteada al haberse declarado el concurso de la
demandada después de la consumación del despido (SAN
16.12.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1124831&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
HUELGA
Conforme al Convenio Colectivo de Contact Center las horas de
huelga disfrutadas por los trabajadores deben descontarse con
arreglo al salario hora y no de modo generalizado en jornada irregular
(SAN 25.09.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1125485&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
MATERIA
CONTENIDO
EXTRANJERÍA Cese de trabajador extranjero por no renovación del permiso de
residencia y trabajo (STSJ Castilla y León –Valladolid- 09.02.2013: IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1125048&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
OTROS PRONUNCIAMIENTOS
MATERIA
MODIFICACIÓN
SUSTANCIAL DE LAS
CONDICIONES DE
TRABAJO/ SUCESIÓN
DE EMPRESAS
MODIFICACIÓN
CONTENIDO
El trabajador es contratado sin solución de continudad por
la empresa sucesora, sin reconocimiento de subrogación y
con pérdida de un complemento reretributivo. Correcta
acción por la modalidad procesal de modificación
sustancial de las condiciones de trabajo., sin que concurra
caducidad. Previo fraude de ley contractual con la empresa
anterior; sucesión de empresas: existente. Indemnización por
daños y perjuicios (SJS núm. 3 de Elche 27.02.2014): VER
SENTENCIA
Nulidad de la modificación sustancial en el marco de una
SUSTANCIAL DE LAS
CONDICIONES DE
TRABAJO
sucesión de empresas (artículo 44.9 ET) Ineficacia del
acuerdo suscrito con los representantes de los trabajadores
de la anterior empresa por: a) inadecuación de la vía
procedimental en tanto que dicho pacto sólo es posible una
vez producida la sucesión; b) fraude de ley, en relación a la
normativa comunitaria en la materia; y c) falta de
información tanto en el pacto como la comunicación de las
causas objetivas concurrentes (STJS núm. 33 de Barcelona
18.03.2014): VER SENTENCIA
CONTRATO INDEFINIDO Cuestión prejudicial elevada ante el TJUE por el Juzgado
DE APOYO A LOS
Social número 23 de Madrid (Auto de 04.03.2014): VER AUTO
EMPRENDEDORES
Ir a inicio
COLABORACIONES DOCTRINALES
RECOPILACIÓN DE RECIENTE DOCTRINA CASACIONAL
Por Ilmo. Sr. MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO
Sala de lo Social del TSJ del País Vasco
Fe de errores: en mi resumen del mes pasado incurrí en los siguientes errores: 1) en la
sentencia de 18-Sp-13 (nº 2), al final de la nota, debe decir “art. 101 CC” y no “art. 1101
CC”); 2) la sentencia recogida bajo el nº 4 ya la había incluido en el resumen de enero de
2014 bajo el nº 10; 3) en la sentencia de 19-Nv-13 (nº 14), donde dice “pese a que el IPC
real fue superior” debe decir “inferior” en lugar de “superior”; 4) la sentencia de 26-Dc-13
(nº 40) sí tuvo un VP, de la Sra. Arastey, aunque únicamente para defender que la
conclusión a obtener no era la de inadecuación de procedimiento sino la desestimación
de la demanda
1.- STS de 17 de septiembre de 2013 (RCUD 2212/2012).- Sra. Segoviano
Doctrina: conforme a la disposición final séptima de la LRJS, corresponde a los
tribunales del orden contencioso-administrativo (y no a los laborales) enjuiciar una
demanda que pretende una prestación derivada de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia, dado que la demanda se interpuso antes del 11 de diciembre de 2011 (en
el caso, el 14 de noviembre de ese año).
NOTA: el mayor interés de esta sentencia radica en que, obiter dicta, viene a decir
que tampoco conocerían los tribunales laborales aunque se hubiese presentado después,
en tanto no se dicte la Ley anunciada en el apartado 2 de esa disposición final, sin que
obste a todo ello que técnicamente pueda considerarse la prestación reclamada como
prestación de seguridad social. El criterio se reitera en STS de 14-En-14 (RCUD 1115/2013)
**2.- STS de 2 de octubre de 2013 (RCUD 1297/2012).- Sra. Arastey
Doctrina: tiene carácter de salario el importe de la prima del seguro de vida y
accidentes, por lo que ha de incluirse en la determinación del salario rector de los efectos
del despido.
NOTA: menciona que el criterio se apuntaba ya en STS de 27-Jn-07 (RCUD
1008/2006)
3.- STS de 15 de octubre de 2013 (RCUD 3162/2012).- Sra. Virolés
Doctrina: la competencia que el art. 2 de la OM de 21-Mz-74, sobre decretación de
altas médicas por la Inspección de Servicios Sanitarios, reserva a dicha Inspección para
expedir parte de baja por incapacidad temporal (no confundir con la que, de igual fecha
y mismo día de publicación, modificó la OM de 13 de octubre de 1967), cuando con
anterioridad se ha cursado alta por ella, ha de entenderse limitada, a partir de la vigencia
de la disposición adicional primera del R. Decreto 1117/1998, de 5 de junio, a los casos en
que la nueva baja sea por razón de la misma patología que la precedente, por lo que la
baja litigiosa, expedida por el médico de familia, en un caso de patología diferente, lo fue
por quien era competente para ello, no ajustándose a derecho la resolución del INSS que
denegó el pago de la prestación por no haberse expedido por la Inspección Médica.
NOTA: reitera el criterio sentado en SSTS de 30-En-12 (RCUD 111/2011) y 7-Fb-12
(RCUD 1456/2011) –la primera de ellas, citada de contraste en el caso, figura bajo el nº 27
de mi resumen de abril de 2012-. La sentencia razona que si bien no se ha derogado
expresamente la referida OM de 21-Mz-74, el alcance de su art. 2 ha de entenderse
modificado por lo establecido en esa disposición adicional, en criterio reforzado con la
nueva redacción dada al art. 128.1.a) LGSS por la Ley 40/2007. Conviene recalcar, como
también comenté en mi nota a la primera de esas sentencias, que no estamos ante el
supuesto previsto en este último precepto (alta por agotamiento del plazo de 365 días y
nueva baja en los 180 días siguientes), sino ante ese supuesto, poco conocido en su
ordenación, de alta dada por la Inspección Médica
**4.- STS de 15 de octubre de 2013 (RCUD 3098/2012).- Sr. López García de la Serrana.- Voto
particular concurrente
Doctrina: no constituye despido la reducción de jornada que, a fin de no superar la
jornada máxima ordinaria establecida en el convenio de aplicación (en el caso, el de
limpieza de edificios de Madrid), realiza el nuevo contratista de un servicio (en el caso de
limpieza), al subrogarse, por disposición de ese convenio, en el vínculo contractual de un
trabajador con el que ya mantenía previamente otro contrato de trabajo.
NOTA: la sentencia defiende su compatibilidad con la STS de 1-Jn-12 (RCUD
1630/2011) –nº 1 de mi resumen de octubre de 2012-. Su mayor interés radica, no obstante
en argumentos que expresa obiter dicta: 1) el trabajador, en esa situación, tiene dos
acciones posibles (y no la de despido): la de impugnación de la modificación de
condiciones de trabajo y la de extinción del contrato de trabajo objeto de subrogación ex
art. 50 ET por esa modificación; 2) la modificación tiene amparo legal ex art. 1184 CC, ya
que estamos ante una obligación de imposible cumplimiento legal. El voto particular del Sr.
Desdentado (al que se adhiere el Sr. Luelmo), defiende únicamente que esta última
consideración no debió hacerse y, en todo caso, no la comparte por considerar que
estamos ante dos contratos de trabajo distintos. El voto no lo dice, pero esta última tesis
subyacía en la sentencia de 1-Jn-12
5.- STS de 22 de octubre de 2013 (RCUD 683/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: conforme al art. 1973 CC, el litigio de conflicto colectivo promovido por la
patronal de empresas de seguridad APROSER el 7 de junio de 2007 interrumpe la
prescripción de la acción individual para que los trabajadores afectados por dicho
conflicto reclamen diferencias en el precio de las horas extras abonadas incluso, como en
el caso, sin que éstos hayan iniciado su ejercicio.
NOTA: sigue el criterio sentado en SSTS de 18-Oc-10 (RCUD 2149/2005) y 20-Jn-12
(RCUD 96/2011) –esta última, recogida con el nº 26 de mi resumen de octubre de 20126.- STS de 22 de octubre de 2013 (RCUD 308/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: a efectos de la regularización del salario prevista en el art. 2.4 del
convenio colectivo de Alstom Transporte SA para los trabajadores no sujetos al mismo que
ejercitan su opción de acogerse a él, el incentivo básico que perciben ha de considerarse
como parte fija del salario (y no como incentivo propiamente dicho), dado que lo
perciben todos los trabajadores, en devengo mensual y de cuantía fija
**7.- STS de 28 de octubre de 2013 (RCUD 2689/2012).- Sr. De Castro
Doctrina: el hecho de que un despido que debió tramitarse como colectivo por
alcanzarse los umbrales que lo determinan (en el caso, eran diez, en la fecha en que tiene
lugar, en empresa de menos de cien trabajadores, ya que tuvieron lugar simultáneamente
el despido litigioso y otro) se instrumente al amparo del art. 52.c) ET no exonera al FOGASA
de su responsabilidad directa en el pago del 40% de la indemnización mínima legal ex art.
33.8 ET si, como en el caso, también habría respondido de ella como despido colectivo y,
por otra parte, el trabajador quedaría definitivamente perjudicado para poder exigir su
importe a la empresa (o al propio FOGASA como responsable subsidiario), al existir
sentencia firme que condenó a la empresa al pago de la indemnización a su cargo
(cuantificada en el 60% de la indemnización total).
NOTA: la sentencia no ignora la doctrina tradicional de la Sala negando
responsabilidad del FOGASA en el pago del 40% de la indemnización si el despido debió
tramitarse como colectivo (entre otras, STS de 16-Nv-04, RCUD 127/2004), pero sostiene que
no se aplica en el caso por esas singularidades del supuesto. Tiene interés, por lo demás,
que a efectos de determinar si se alcanzan o no los umbrales, se cuenten todos los
despidos del mismo día, aunque sólo se rebase con el último
9.- STS de 29 de octubre de 2013 (RCUD 3246/2012).- Sr. Souto
Doctrina: los trabajadores de la red hospitalaria del Ministerio de Defensa con
categoría de titulados superiores de “actividades técnicas y profesionales” tienen derecho
a la mejora unilateral de 2007 y 2008 fijada por la Comisión Técnica de Retribuciones para
el personal laboral del área de “actividades específicas de esa red hospitalaria”, dado el
principio de igualdad ante la Ley que opera en el ámbito del sector público y la falta de
acreditación de una justificación razonable de la diferencia de trato.
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 8-Nv-10 (RCUD 4032/2009), citada como
sentencia de contraste
**10.- STS de 30 de octubre de 2013 (RCUD 2783/2012).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: a la pensión de viudedad causada al amparo de la disposición transitoria
decimoctava de la LGSS, si la beneficiaria tenía pensión compensatoria a cargo del
causante, no se le aplica el límite impuesto en el art. 174.2 LGSS (que no sobrepase la
cuantía de la pensión compensatoria), dado que éste no regía en la normativa anterior al
1 de enero de 2008, en que entró en vigor la Ley 40/2007, y ello en aplicación del párrafo
segundo de aquélla.
NOTA: sigue el criterio iniciado en STS de 27-Jn-13 (RCUD 2936/2012), que me pasó
desapercibida
**11.- STS de 2 de noviembre de 2013 (RCUD 3044/2012).- Sr. López García de la Serrana.Voto particular
Doctrina: el cómputo de los diez años desde el divorcio o separación hasta la
muerte del causante cuyo transcurso impide acceder a la pensión de viudedad prevista
en la disposición transitoria decimoctava de la LGSS se inicia, cuando el matrimonio se
separó y también se divorció sin que en ninguna de esas situaciones se fijara pensión
compensatoria, desde la fecha de la primera de ellas (y no desde la segunda).
NOTA: el voto particular del Sr. Salinas, con la adhesión del Sr. Agustí, mantiene que
es desde la segunda
12.- STS de 5 de noviembre de 2013 (RC 24/2013).- Sr. Desdentado
Doctrina: el procedimiento adecuado para impugnar una resolución de la
autoridad laboral sobre despido colectivo dictada tras la vigencia del RDL 3/2012, pero
iniciado antes de ésta, como en el caso (Grupo Mecanotubo SA), no es el de despido
colectivo del art. 124 LRJS sino el de impugnación de actos administrativos del art. 151 LRJS,
a tenor del apartado 1 de la disposición transitoria décima del citado RDL, no siendo
aplicable la regla de su apartado 2
**13.- STS de 5 de noviembre de 2013 (RC 66/2013).- Sala General.- Sra. Arastey
Doctrina: es nula la modificación efectuada por IKEA en las condiciones laborales
de sus trabajadores de los centros de la Comunidad de Madrid, ampliando los días festivos
de apertura y alterando los calendarios, distribución de horarios y jornada, que amparaba
en causa organizativa derivada de la entrada en vigor de la Ley 2/2012, de 12 de junio, de
dicha Comunidad, que eliminó los límites de apertura de comercios en festivos. Nulidad
que proviene de que dicha modificación afecta al art. 32 del convenio colectivo estatal
de grandes almacenes y, por ello, debió seguir el cauce previsto en el art. 82.3 ET para el
descuelgue de convenios
14.- STS de 11 de noviembre de 2013 (RCUD 2674/2012).- Sr. Souto
Doctrina: 1) la responsabilidad solidaria de la empresa principal por las deudas
salariales de sus subcontratistas, ex art. 42.2 ET, sólo alcanza a las correspondientes al
tiempo de la contrata y no a otros períodos; 2) entre esas deudas se incluye el pago de las
vacaciones, ya que son salario.
NOTA: en cuanto al punto 2, menciona su precedente de 9-Mz-05 (RCUD 6537/2003)
y, sobre todo, la de 23-Dc-04 (RCUD 4525/2003)
15.- STS de 12 de noviembre de 2013 (RC 55/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: la Instrucción temporal denominada “limitaciones de tiempo de vuelo”
incluido en el Manual de operaciones básico de Iberia SAE Operadora no infringe la
normativa convencional o aeronáutica aplicable en materia de descansos
16.- STS de 13 de noviembre de 2013 (RCUD 1691/2012).- Sr. Souto
Doctrina: el supuesto de traslado de residencia al extranjero que, conforme al art.
213.1.g) LGSS, determina la extinción del derecho a las prestaciones por desempleo exige
un desplazamiento que alcance, cuando menos, noventa días, por aplicación analógica
de lo dispuesto en el 31.1 de la Ley Orgánica de Extranjería y art. 64.1.c) del Reglamente
Comunitario 883/2004, por lo que si el beneficiario viaja al extranjero por período que no
llega a noventa días y no es el supuesto del art. 6.3 del R. Decreto 625/1985, según
redacción dada por RD 200/2006 (en el caso, fue un mes a Perú por enfermedad de su
madre, con autorización del SPEE, si bien éste se la dio únicamente para quince días), no
procede la extinción, siendo su único efecto la suspensión de la prestación durante el
período de viaje no autorizado.
NOTA: la sentencia sigue el nuevo criterio iniciado en STS de 18-Oc-12 (RCUD
4325/2011) –nº 9 de mi resumen de enero de 2013-, continuado en las de 23, 24 y 30-Oc-12
(RCUD 3229/2011 –nº 3 de mi resumen de febrero de 2013-, 4478/2011 y 4373/2011), 17-Sp-13
(RCUD 2646/201) y 23-Oc-13 (RCUD 84/2013) –nº 12 del resumen de enero de 2014-.
17.- STS de 13 de noviembre de 2013 (RCUD 2541/2012).- Sra. Virolés
Doctrina: no se devengan los intereses de mora procesal del art. 576 LEC desde la
inicial sentencia favorable que obtuvo firmeza años después, si, como en el caso, la
condena efectuada en sentencia era alternativa, a elección del demandante, entre el
cobro de una cantidad pendiente de liquidación (rescate de sus derechos en el fondo
interno de la Caixa, más su actualización) o la integración en el plan de pensiones, aun
habiendo elegido aquél la primera.
NOTA: reitera el criterio iniciado en STS de 4-Jl-13 (RCUD 2192/2012) –nº 38 de mi
resumen de octubre de 2013-, seguido en la de 11-Jl-13 (RCUD 2145/2012) –nº 8 del
resumen de noviembre de 2012-. La saga continúa en STS de 10-Dc-13 (RCUD 554/2013)
**18.- STS de 18 de noviembre de 2013 (RCUD 792/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: el cómputo de 112 días por parto previsto en la disposición adicional 44ª
de la LGSS no procede, a efectos de carencia específica para causar derecho a
prestación (en el caso, de jubilación), si como en el caso, el parto tuvo lugar en período
que no cabe tener en cuenta a tales efectos carenciales
**19.- STS de 19 de noviembre de 2013 (RC 78/2013).- Sala General.- Sra. Calvo
Doctrina: conforme al art. 124.9 LRJS, en su redacción dada por el apartado cinco
del art. 23 del RDL 3/2012, de 10 de febrero, es nulo el despido colectivo efectuado el 16Ag-12 por Industrias Cárnicas Vaquero SA, aunque iniciado bajo la vigencia de este último,
al quedar sujeto a éste, dado que no presentó las cuentas provisionales de los meses
transcurridos hasta el inicio del período de consultas (en el caso, seis primeros meses de
2012), firmadas por los administradores, incumpliendo lo previsto en el art. 6 del R. Decreto
801/2011
20.- STS de 19 de noviembre de 2013 (RCUD 2800/2012).- Sra. Segoviano
Doctrina: procede la extinción del contrato de trabajo ex art. 50.1.b) ET, al tener
gravedad suficiente el incumplimiento empresarial en su deber de pago puntual del salario
en un caso en el que durante veintiún meses se ha abonado con retraso de uno a dos
meses y aunque a la fecha del juicio no existiera deuda salarial pendiente.
NOTA: pese a lo que pueda parecer en una inicial lectura, la sentencia no es
contraria al criterio de la STS de 25-Fb-13 (RCUD 380/2012), que fijó como momento
relevante la fecha del juicio (y no la de la demanda), a la hora de valorar el panorama
incumplidor del empresario. También en ella, pese a que a la fecha del juicio no había ya
deuda, se sustentó el éxito de la acción resolutoria en los retrasos sufridos hasta poco antes.
El criterio se reitera en SSTS de 2 y 3-Dc-13 (RCUD 846/2013 y 846/2013) en otros casos
de una misma empresa en la que desde hacía más de dos años la nómina se retrasaba, en
promedio, un mes, sin deuda a la fecha del juicio. La primera de ellas, sin embargo, tiene la
peculiaridad de que devuelve las actuaciones al TSJ para que resuelva un segundo motivo
de suplicación alegado por la empresa ahí recurrente (concretamente, que el trabajador
abusó de la información privilegiada que tenía como representante de los trabajadores
para ejercitar la referida acción) y que no examinó, alegando ahora el TS que, a tenor del
art. 228.2 LJS, él no puede entrar a resolverlo porque no era cuestión objeto de la doctrina
unificada
**21.- STS de 21 de noviembre de 2013 (RCUD 2065/2012).- Sra. Arastey
Doctrina: la declaración de concurso del empresario deudor de prestaciones de
seguridad social constituye título suficiente para acreditar la insolvencia que genera la
responsabilidad subsidiaria del INSS frente a la Mutua que anticipó el pago
22.- STS de 25 de noviembre de 2013 (RC 23/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: conforme al art. 7.a) LRJS, no corresponde a la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional sino a la del TSJ de Andalucía (Sevilla), el enjuiciamiento de demanda
impugnando el convenio colectivo de la empresa Top-Room SL, dado que no tiene más
centros de trabajo que en Sevilla y Córdoba ni consta que tenga trabajadores fuera de los
mismos, sin que obste a ello que el ámbito territorial descrito en el convenio sea el de toda
España
23.- STS de 26 de noviembre de 2013 (RCUD 2353/2012).- Sra. Virolés
Doctrina: el día inicial de cómputo del plazo de prescripción para reclamar
diferencias salariales por cesión ilegal es desde que se abonó el salario inferior y pudo ya
ejercitarse la acción, no desde que se declaró, en pleito previo, la existencia de cesión
ilegal (que no es constitutiva de esta situación).
NOTA: reitera el criterio aplicado en SSTS de 15-Mz-10 (RCUD 1854/2009) –recogida
en mi resumen de julio de 2010 con el nº 1 e indicando que su fecha es del 16 de ese mes,
como también la cita la sentencia actual, aunque en la base de datos del CENDOJ
aparece fechada el día 15- y 27-Ab-10 (RCUD 2164/2009). Se reitera en STS de 2-Dc-13
(RCUD 441/2013)
24.- STS de 26 de noviembre de 2013 (RCUD 334/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: 1) son nulos los despidos formalizados al amparo del art. 52.c) ET que
superan los umbrales propios del despido colectivo ex art. 51.1 ET; 2) a efectos de ese
cómputo, se incluyen los despidos disciplinarios reconocidos como improcedentes
NOTA: reitera, en cuando a lo segundo, el criterio aplicado en STS de 25-Nv-13 (RC
52/2013), de Sala General –nº 26 de mi resumen de enero de 2014-, debiendo advertir que
la que ahora comento equivoca su fecha, al citarla como del día 13 de ese mes (que fue
el de su deliberación)
**25.- STS de 26 de noviembre de 2013 (RCUD 449/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: 1) es adecuado el procedimiento de tutela de derechos fundamentales
para dirimir pretensión de tutela del derecho de libertad sindical, en su vertiente individual,
formulada por un representante unitario de los trabajadores en base a actos del
empresario vinculados con el uso del crédito horario (en el caso, sobre acumulación del
crédito); 2) están legitimados esos representantes, individualmente, para ejercitar esa
acción.
NOTA: la sentencia recuerda sus precedentes de 30-Jn-11 -2- (RCUD 2933/2010 y
3511/2010). Sus razonamientos no concretan si, a tal efecto, el representante debe haber
sido elegido por un concreto sindicato o estar afiliado a uno, aunque en el caso se daban
esas circunstancias. El criterio se reitera en STS de 19-Dc-13 (RCUD 555/2013), en otro caso
en que se alegaba, como acto empresarial vulnerador del derecho, la no sustitución del
representante en sus ausencias y también constaba que había sido elegido por un
concreto sindicato
26.- STS de 2 de diciembre de 2013 (RCUD 34/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: carece de valor liberatorio de la acción de despido el finiquito que se
firma, a la entrega de la carta de despido disciplinario, junto a documento en el que la
empresa reconoce su improcedencia y le entrega una indemnización indicando que es la
que legalmente le corresponde por ello, aunque en realidad es muy inferior, dado que
deriva de un consentimiento viciado por error
27.- STS de 3 de diciembre de 2013 (RCUD 354/2012).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: la admisión de un documento en trámites de un RCUD ex art. 233 LJS (en
el caso, sentencia penal firme en relación al accidente de trabajo del que se dirime el
recargo por falta de medidas de seguridad) lleva consigo que deba reponerse el curso del
litigio al Juzgado de lo Social para que lo dirima a la vista del referido documento, dado
que en vía de RCUD no cabe revisar el relato de hechos probados.
NOTA: recuerda sus precedentes de 5-Dc-07 (RCUD 1928/2004), 11-Oc-11 (RCUD
64/2010) y 21-Dc-12 (RCUD 1165/2011) –esta última, recogida con el nº 26 en mi resumen de
marzo de 201328.- STS de 3 de diciembre de 2013 (RCUD 3257/2012).- Sra. Calvo
Doctrina: presentado fuera de plazo el escrito de preparación del recurso de
casación para unificación de doctrina, la Sala puede advertirlo por propia iniciativa, sin
necesidad de denuncia de parte, recurriendo la resolución que lo tuvo por preparado en
tiempo
29.- STS de 3 de diciembre de 2013 (RCUD 987/2013).- Sr. Luelmo
Doctrina: a efectos de reunir los años de servicios ininterrumpidos que se exigen en
el art. 22 del convenio colectivo de TRAGSA no cabe excluir el cómputo de los servidos al
amparo de contratos temporales que no estén separados por más de doce meses entre el
fin de uno y el inicio del contrato siguiente, en lectura acorde con el párrafo segundo del
art. 15.6 ET y el art. 15 de dicho convenio en su párrafo último
30.- STS de 4 de diciembre de 2013 (RCUD 62/2013).- Sr. Luelmo
Doctrina: no existe deber de reintegro de la prestación por desempleo reconocida
tras despido, ex art. 209.5 LGSS, pese a que con posterioridad se declara improcedente,
con condena al pago de salarios de tramitación, ya que en el auto de extinción de la
relación laboral recaído en incidente de no readmisión no se fija condena por salarios de
tramitación por no pedirlos el trabajador debido al cobro de la prestación, sin que en todo
caso éste haya recibido importe alguno por tal concepto de la empresa o del Fondo de
Garantía Salarial (que sí le abonó la indemnización por despido).
NOTA: evoca, como precedentes, sus sentencias de 26-Mz-07 (RCUD 1646/2006), 18My-11 (RCUD 3815/2010) –número 32 de mi resumen de julio de 2011- y 23 de enero de 2013
(RCUD 1446/2012) –nº 9 del resumen de abril de 2013. En igual sentido, la de 5-Fb-13 (RCUD
1450/2012)
31.- STS de 4 de diciembre de 2013 (RCUD 94/2013).- Sr. Agustí.- Voto particular
Doctrina: 1) la amortización del puesto de trabajo ocupado por el trabajador del
sector público con vínculo laboral indefinido, no fijo, no precisa instrumentarse ex arts. 51 o
52.c) ET; 2) dicha extinción contractual genera derecho a la indemnización prevista en el
art. 49.1.c) ET, procediendo su reconocimiento aunque ésta no se haya pedido
explícitamente en el litigio.
NOTA: sigue el criterio de la STS de 14-Oc-13 (RCUD 68/2013) –nº 8 de mi resumen de
enero de 2014-, luego seguido por las tres que mencionaba en su nota, incluyendo un voto
particular por quienes también lo emitieron en la de 23-Oc-13 (RCUD 804/2013).
Posteriormente, se han dictado las de 16-Dc-13 (RCUD 3270/2012), 13 y 21-En-14 (RCUD
430/2013 y 1086/2013), en la misma línea, aunque aquí sin voto particular
**32.- STS de 5 de diciembre de 2013 (RCUD 278/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: mantienen su condición de representantes de los trabajadores los que
han sido trasladados a un nuevo centro de trabajo, junto a parte de la plantilla del centro
de origen, ya que subsiste la vigencia de su mandato; máxime si, como en el caso, existe
proporcionalidad entre el porcentaje de plantilla trasladada y el de representantes
**33.- STS de 9 de diciembre de 2013 (RC 85/2013).- Sr. Gullón
Doctrina: 1) no es exigible acto de conciliación preprocesal para la demanda de
conflicto colectivo que impugna colectivamente una decisión empresarial de
modificación sustancial de condiciones de trabajo, dado que rige la regla especial del
64.1 LRJS en detrimento de la general del art. 156.1 LRJS; 2) por ello, no suspende el
cómputo del plazo de caducidad de veinte días, ex art. 59.4 ET, la interposición de
papeleta de conciliación y determina, como en el caso, que la acción esté caducada
34.- STS de 9 de diciembre de 2014 (RCUD 101/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: en litigio sobre despido por finalización de contrato eventual en el que se
cuestiona la licitud de su objeto (conductor de refuerzo para cubrir la temporada
vacacional de otros conductores), no es contradictoria la STS de 5-Jl-94 (RCUD 83/1994)
que enjuicia la licitud de esa modalidad contractual en contratos con objeto similar
(refuerzo para el período vacacional) en el ámbito de una Administración Pública como es
Correos y Telégrafos, dadas las dificultades normativas que tienen las AAPP para la
contratación
35.- STS de 10 de diciembre de 2013 (RCUD 549/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: concurriendo una situación económica negativa (en el caso, pérdidas
cuantiosas y significativa reducción del volumen de negocio en los dos últimos años),
resulta procedente el despido efectuado al amparo del art. 52.c) ET en julio de 2009 sin
necesidad de acreditar una singular razonabilidad de la decisión extintiva, ya que ésta
deriva de la reducción de coste que supone la supresión del puesto de trabajo (en el caso,
viajante).
NOTA: sigue el criterio sentado en STS de 11-Jn-08 (RCUD 730/2007)
36.- STS de 10 de diciembre de 2013 (RCUD 353/2013).- Sr. Souto
Doctrina: no procede el abono de dietas por destacamento previstas en la
convocatoria de un determinado concurso de movilidad de ADIF para el caso de que la
toma de posesión no se haga en una fecha determinada en la misma por una concreta
causa (demora en cubrir las plazas descubiertas, tras la resolución definitiva) si, como es el
caso, la toma de posesión se produce después de esa fecha, pero por una causa
diferente (en concreto, porque la resolución definitiva del concurso fue muy posterior a esa
fecha).
NOTA: reitera el criterio ya aplicado en SSTS de 21-Mz-12 (RCUD 2459/2011), 9-Oc-12
(RCUD 4331/2011), 3-Dc-12 (RCUD 609/2012) –nº 20 de mi resumen de febrero de 2013- y 26Fb-13 (RCUD 564/2012)
37.- STS de 10 de diciembre de 2013 (RCUD 802/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: no cabe amparar un despido por absentismo laboral del art. 52.d) ET, en
su nueva redacción dada por RDL 3/2012, de 10 de febrero, mediante faltas de asistencia
al trabajo producidas antes de la vigencia de éste.
NOTA: reitera el criterio aplicado en SSTS de 16-Oc-13 (RCUD 446/2013) –nº 21 de mi
resumen de diciembre de 2013- y 3-Dc-13 (RCUD 737/2013). El criterio se reitera en otra
sentencia de 10-Dc-13 (RCUD 1041/2013) y en la de 11-Dc-13 (RCUD 790/2013)
38.- STS de 11 de diciembre de 2013 (RCUD 492/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: no tiene acceso al recurso de suplicación para cuestionar la decisión
sobre el fondo del litigio la sentencia del Juzgado de lo Social que dirime pretensión de
reconocimiento de diferencias en la cuantía de una pensión vitalicia (en el caso, por
jubilación), reclamando su pago desde una determinada fecha, si como en el caso, el
importe anual de esas diferencias no rebasa el límite de 3.000 euros que establece el art.
192.3 LRJS.
NOTA: la sentencia, en sus razonamientos, deja en duda si el recurso procedería si
la demanda hubiera cuantificado las diferencias ya producidas y éstas superasen ese
límite
39.- STS de 11 de diciembre de 2013 (RCUD 373/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: 1) el plus de asistencia y puntualidad que perciben los trabajadores de la
empresa Socelec SA no es absorbible con los incrementos del convenio colectivo para la
industria siderometalúrgica de Guadalajara, dado que el art. 6 de éste excluye de esa
neutralización las retribuciones que remuneran el rendimiento a la producción y aquél
tiene la naturaleza de un plus por cantidad o calidad de trabajo; 2) ha de revocarse la
condena en costas, ya que no concurre la temeridad que se exige en los litigios de
conflicto colectivo por el art. 235.2 LRJS
40.- STS de 16 de diciembre de 2013 (RCUD 3265/2012).- Sr. De Castro
Doctrina: es relación laboral (y no administrativa) la de quien ha prestado servicios
como monitora de inglés en un colegio público de la CA de Castilla-La Mancha, al
amparo formal de sucesivos contratos-nombramientos de “interinidad programa
temporal”, anuales, dado que no tiene amparo en norma de rango legal, bien sea el
Estatuto Básico del Empleado Público, como profesor especialista al amparo del art. 32.3
de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, ni en la normativa autonómica
formalmente invocada al efecto (Ley 3/1988, de 13-Dc, según redacción dada por Ley
1/1999, de 4-Mz, y art. 3 del Decreto 110/2002, de 30-Jl), ya que en cuanto a ésta, es
dudosa su compatibilidad con la normativa estatal y, en todo caso, no concurren las
razones de urgencia ni estamos ante una actividad no habitual que, según dicha
normativa, permitían, los nombramientos de funcionarios interinos.
NOTA: la sentencia tiene un interés especial por el análisis que hace sobre la
posibilidad de concertar contratos administrativos temporales
41.- STS de 18 de diciembre de 2013 (RCUD 106/2013).- Sra. Arastey
Doctrina: son acumulables en una misma demanda, por concurrir la misma causa
de pedir que a la sazón exigía el art. 27.3 de la hoy derogada LPL (en el caso, el
prolongado impago de cotizaciones), las acciones que tiene una Mutua para exigir las
responsabilidades del empresario incumplidor y del INSS-TGSS en el pago de prestaciones
de seguridad social satisfechas por aquélla a trabajadores suyos (en el caso, de
incapacidad temporal derivada de accidentes de trabajo en unos casos y de
enfermedad común en otros).
NOTA: sigue el criterio iniciado en STS de 5-Nv-13 (RCUD 761/2013) –nº 9 de mi
resumen de febrero de 2014-, a la que cita, aunque equivocando su fecha (indica como
tal la de 29-Oc-13)
42.- STS de 18 de diciembre de 2013 (RCUD 3232/2013).- Sra. Virolés
Doctrina: 1) el complemento de idiomas puede tener naturaleza de complemento
personal o de puesto, en función de que se le reconozca al trabajador con carácter
general, desligado de la necesidad de uso en un concreto puesto, o por exigirlo el
desempeño de éste; 2) los trabajadores de Telefónica que perciben el complemento de
idiomas al pasar a puestos en que deben utilizar los idiomas cuyo conocimiento han tenido
que acreditar previamente, no tienen derecho a seguir cobrándolo cuando pasan a otro
puesto en el que ya no lo utilizan, conforme al art. 82 de su normativa laboral, dado que es
un complemento de puesto y no de tipo personal.
NOTA: cita su precedente de 30-Oc-08 (RCUD 3801/2007)
43.- STS de 18 de diciembre de 2013 (RCUD 726/2013).- Sr. Luelmo
Doctrina: es atribuible a accidente de trabajo la incapacidad permanente (en el
caso, total para la profesión de oficial metalúrgico), reconocida por cardiopatía isquémica
y otras dolencias (en el caso, también del aparato circulatorio y un trastorno depresivo),
tras incapacidad temporal, tramitada como de enfermedad común, iniciada a
consecuencia de un infarto agudo de miocardio, cuyos primeros síntomas tienen lugar en
la madrugada, no le impiden acudir al trabajo ese día, en donde tiene un segundo
episodio, que determina su ingreso hospitalario, habiendo tenido en el año anterior
episodios de dolor torácico no vinculados a esfuerzos, ya que entra en juego la presunción
legal del art. 115.3 LGSS, que no se ha destruido por esos antecedentes.
NOTA: todo el debate sobre la contingencia se ha centrado exclusivamente en
determinar si ese infarto fue o no accidente de trabajo
**44.- STS de 18 de diciembre de 2013 (RCUD 2566/2012).- Sra. Arastey
Doctrina: la modificación de condiciones laborales efectuado por el empresario
como medida preventiva (en el caso, asignación de turno fijo de mañana, en lugar de
rotatorios dentro de cuatro turnos con diversos horarios de mañana o tarde, ante analítica
que reveló nivel excesivo de glucosa en sangre, que cesó en cuanto se recuperó el nivel
ordinario), al amparo del art. 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de los
protocolos de actuación establecidos en la empresa para esos casos (se refiere a los
previstos para el personal de tierra de Iberia), aunque sea sustancial, no requiere acogerse
a las causas ni al procedimiento del art. 41 ET
45.- STS de 18 de diciembre de 2013 (RCUD 530/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: en el supuesto de que el causante, no pensionista, carezca de
cotizaciones por muerte y supervivencia en los quince últimos años, no cabe reconocer
una pensión de viudedad sin importe económico (a reserva del derecho a mínimos), sino
que ha de acudirse a la aplicación analógica de alguna norma que permita fijarlo, al estar
ante un supuesto de vacío normativo, no contemplado en los apartados 2 y 3 del art. 7 del
Decreto 1646/1972, de 23 de junio, que en este caso lleva a calcularla con el promedio de
las bases en los últimos 24 meses de cotización, actualizándolas con las revalorizaciones de
pensiones establecidas desde la finalización del período computado, aplicando
analógicamente el criterio del Anexo VI.D.4 del Reglamento CEE 1408/1971 y, en todo
caso, con el importe de la pensión mínima ya reconocida por el INSS.
NOTA: la sentencia reitera el criterio aplicado en STS de 13-Dc-12 (RCUD 3640/2011)
–nº 33 de mi resumen de febrero de 2013-, a cuyo nota me remito
**46.- STS de 19 de diciembre de 2013 (RC 37/2013).- Sala General.- Sr. De Castro
Doctrina: 1) las Agrupaciones de Interés Económico que actúan conforme al
régimen jurídico previsto para ellas en la Ley 12/1991, de 29 de abril, no configuran con sus
socios un supuesto de grupo de empresas laboral, tal y como es el caso de Gestio de
Centres de Sanitat y Salut de Cataluña AIE (GESCLINIC); 2) precisamente por ello no es
exigible la intervención de esos socios en el despido colectivo adoptado por GESCLINIC, sin
que obste a ello que la decisión de extinguir la AIE y adoptar el despido colectivo de sus
trabajadores proceda de ellos o la responsabilidad subsidiaria de aquéllos en las deudas
de GESCLINIC, ya que son fruto del régimen jurídico de las AIE; 3) se ajusta a derecho el
despido colectivo adoptado por GESCLINIC el 28-Fb-12, dadas sus cuantiosas pérdidas.
NOTA: la sentencia que comento, de gran riqueza y claridad expositiva, tiene
también notable interés en el análisis de lo que es el grupo de empresas en su vertiente
laboral, siguiendo el criterio de la STS de 27-My-13 (RC 78/2012), de Sala General
47.- STS de 23 de diciembre de 2013 (RC 22/2013).- Sra. Arastey
Doctrina: el nuevo complemento por beneficios pactado con Indra Sistemas SA
para los trabajadores procedentes de Telefónica I + D constituye salario pensionable a los
efectos del Plan de Pensiones
**48.- STS de 26 de diciembre de 2013 (RCUD 2315/2012).- Sala General.- Sr. Desdentado
Doctrina: es accidente de trabajo, ex art. 115.2.a) LGSS, el accidente de tráfico
sufrido por el trabajador al acudir, el domingo a la tarde, del domicilio familiar al que
acude los fines de semana (en el caso, en una localidad de León), al lugar donde reside
los días de trabajo (en una localidad de Soria) y en donde ha de trabajar al día siguiente,
ya que subsisten los requisitos teleológico y cronológico en las circunstancias del caso.
NOTA: la sentencia admite que, con ello, revisa el criterio aplicado en otras
ocasiones (con mención singular a la STS de 29-Sp-97 (RCUD 2685/1996). Lo más relevante
del caso es que lo hace, teniendo en cuenta, las nuevas formas de organización del
trabajo con sus exigencias de movilidad territorial. Conviene resaltar, sin embargo, que
sigue exigiendo la conexión con el domicilio propio
49.- STS de 26 de diciembre de 2013 (RCUD 779/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: conforme al art. 33.8 ET, el Fondo de Garantía Salarial ha de abonar al
empresario el importe del 40% de la indemnización legal mínima prevista para los despidos
por causas objetivas, sin que obste a ello que éste haya pagado al trabajador una
indemnización muy superior a ese mínimo legal (en el caso, a razón de 45 días/año).
NOTA: sigue el criterio de STS de 4-Dc-07 (RCUD 3466/2006), citada como sentencia
de contraste
50.- STS de 14 de enero de 2014 (RCUD 4121/2011).- Sr. Salinas
Doctrina: no ha caducado la acción para impugnar un despido efectuado por una
Administración Pública sólo en forma verbal, dado que no puede perjudicar al trabajador
que aquélla no cumpliera con su deber de notificar el modo adecuado de impugnarlo ex
art. 58 Ley 30/1992 y, en todo caso, porque no transcurrieron veinte días hábiles desde la
fecha de tácita desestimación de la reclamación previa a la fecha de presentación de la
demanda.
NOTA: sigue el criterio tradicional de la Sala (con cita de múltiples precedentes),
aunque aquí el interés singular del caso es que el despido es verbal
51.- STS de 14 de enero de 2014 (RCUD 640/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: el art. 37 de la banca privada y los acuerdos de prejubilación en el Banco
Santander Central Hispano SA a los que se acogió el causante cuando, como en el caso,
la pensión de viudedad que reconoce el INSS a la ex esposa (divorciada) queda limitada
por el importe de la pensión compensatoria, han de interpretarse en el sentido de que el
complemento a cargo del Banco ha de calcularse como si la pensión de viudedad básica
se hubiese reconocido sin sujeción a ese tope, en interpretación de una norma y unos
acuerdos que no contemplaban esa circunstancia
52.- STS de 15 de enero de 2014 (RCUD 1585/2013).- Sr. Luelmo
Doctrina: la indemnización prevista en el art. 56 del convenio colectivo para la
industria siderometalúrgica de Asturias para los casos de incapacidad permanente total
para la profesión habitual y absoluta para todo trabajo alcanza a los casos de gran
invalidez que, como en caso, presupongan la concurrencia de alguno de ellos
**53.- STS de 20 de enero de 2014 (RCUD 375/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: una interpretación finalista del párrafo tercero del art. 14.1 ET conduce a
estimar que la nulidad del período de prueba por haber mantenido las partes un contrato
anterior para el desempeño de las mismas funciones sólo se produce cuando el primer
contrato agotó el período máximo de prueba previsto convencionalmente; de no ser así
(como en el caso), el tiempo de servicios prestado bajo el primer contrato computa para
determinar el período de prueba válido en el siguiente, pero no determina su nulidad si,
como en el caso, no se rebasa ese límite entre ambos al momento de ejercitarse la
facultad resolutoria
54.- STS de 22 de enero de 2014 (RCUD 690/2013).- Sra. Arastey
Doctrina: conforme a los arts. 138.6 y 191.2.e) LRJS, cabe recurso de suplicación
contra sentencias de los Juzgados de lo Social que dirimen litigios de impugnación
individual de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo
iniciados una vez vigente la LRJS
55.- STS de 22 de enero de 2014 (RC 89/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: el cambio del servicio de comedor de la residencia de verano que se
ofrece como prestación social a los trabajadores de Heineken España SA y sus familias, por
la comida en un restaurante de la localidad contratado por la empresa no supone una
modificación sustancial de condiciones de trabajo propia del art. 41 ET, sino ejercicio del
“ius variandi”
56.- STS de 22 de enero de 2014 (RCUD 704/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: corresponde al empresario ex art. 209.5.b) LGSS (y no al trabajador)
abonar al SPEE el importe de la prestación por desempleo abonada por éste
correspondiente al período de condena al pago de salarios de tramitación por despido
improcedente con readmisión, sin que obste a ello que el empresario se los pagara al
trabajador sin descontarle ese importe.
NOTA: invoca su precedente de 14-Fb-12 (RCUD 765/2011
57.- STS de 23 de enero de 2014 (RCUD 1181/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: el acceso a la condición de trabajador con contrato indefinido en el
sector público mediante el correspondiente concurso-oposición, en cuyas bases se
contempla la sujeción a un período de prueba, no lleva consigo que corresponda al
tribunal calificador determinar si se ha superado o no dicho período (que sigue siendo
facultad exclusiva del empresario).
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 3-Dc-13 (RCUD 2858/2012) –nº 29 de mi
resumen de febrero de 2014-.
58.- STS de 23 de enero de 2014 (RC 18/2013).- Sr. Alarcón
Doctrina: 1) es sustancial (y no accidental), a efectos del art. 41 ET, la modificación
de condiciones laborales efectuada por Sanitas, al introducir una nueva normativa de
incentivos para el personal comercial que cambia el peso que tiene el cumplimiento de los
objetivos en su cuantía y altera el período de cómputo; 2) es nula dicha modificación por
haberse impuesto unilateralmente sin seguir el cauce del art. 41 ET, que sólo se realiza a
posteriori y sin entrega a los representantes de los trabajadores, al inicio del período de
consultas, de documentación alguna que acredite la justificación que se invoca
59.- STS de 27 de enero de 2014 (RCUD 3179/2012).- Sr. Salinas
Doctrina: constituye accidente de trabajo, ex art. 115.1.2.c) LGSS, el aplastamiento
mortal del trabajador en los locales de la empresa por una carretilla durante el descansocomida, estando autorizado por la empresa a comer en ese centro, ya que concurre
relación causal, sin que obste a ello que se haya debido a una acción suya en el manejo
de la misma que no era propia de su trabajo, ya que esta circunstancia no constituye
imprudencia temeraria suya
Ir a inicio
RESUMEN MENSUAL DE JURISPRUDENCIA SOCIAL
Ilmo. CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH
Magistrado especialista TSJ Cataluña
I.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
REAL- DECRETO-LEY 3/2012
ATC 12 de Febrero de 2014
Procedimiento: cuestión de inconstitucionalidad planteada por el JS nº 34 Madrid.
Resumen: Decreto-Ley: RD-Ley 3/2012 de 10 de febrero (reforma laboral). Inadmisión
a trámite.
- Inaplicación de los juicios de aplicabilidad y relevancia a la totalidad del RD-Ley o a
su Cap IV pues no todas las normas que contiene son relevantes para resolver el caso
concreto
Los preceptos del RD-Ley 3/12 relevantes para resolver el litigio son: DT 5ª aptdo2 (
indemnizaciones por despido improcedente) y art.18 RD-Ley 3/12.(extinción del
contrato de trabajo), a los que se limita el análisis.
Real-Decreto-Ley: presupuesto habilitante: extraordinaria y urgente necesidad,
control externo:
-necesidad de que se explicite y razone la extraordinaria y urgente necesidad: se
cumple. Es apto el RD-Ley para tratar "coyunturas económicas problemáticas".
-necesidad de que exista una conexión de sentido o adecuación entre el presupuesto
habilitante y las medidas contenidas en el decreto-ley: se cumple La fórmula del
abaratamiento del despido como opción legislativa encaminada a incentivar el
empleo y la eficiencia del mercado laboral no es enjuiciable en cuanto a su
oportunidad, corrección técnica o utilidad, pues exceden del juicio de
constitucionalidad
El RD-ley 3/12 supera el control externo de concurrencia de extraordinaria y urgente
necesidad
Real-Decreto ley: límites: no puede afectar los derechos, deberes y libertades
regulados en el Título I de la CE. Se desestima la existencia de afectación. Concepto
de "afectar": impide una regulación del régimen general de dichos derechos y
libertades y la contravención del contenido o elementos esenciales de tales derechos
y libertades. No hay razonamiento en el auto que plantea la cuestión sobre la
afectación a los derechos invocados: 9.3,24.1 y 35 CE
.
Indemnización por despido: es constitucional el art.56 ET en la redacción dada por el
RD-Ley 3/12, que reduce de 45 a 33 días por año la indemnización por despido
improcedente, y fijando salarios de tramitación sólo en los casos de opción por
readmisión, sin que a diferencia de la normativa previa los salarios de trámite se
extiendan a los supuestos de opción por indemnización
Análisis constitucional de la DT 5ª.2 RD-ley 3/12( indemnizaciones por despido para
contratos anteriores a la vigencia del RD-ley 3/12): no vulnera los arts.9.3 y 24 CE. No
es arbitrario (art.9.3) ni discriminatorio que el legislador establezca una restitución
íntegra en casos de incumplimiento civil de contratos y una indemnización tasada
en casos de incumplimientos laborales (despido) porque tal distinción encuentra su
justificación objetiva en que se trata de distintas ramas del ordenamiento
Sobre el régimen de indemnización tasada por despido: corresponde al legislador
determinar las justas causas de extinción del contrato de trabajo y sus efectos (Reitera
doctrina: AATC 429/83 y 57/85)
Límites a la libertad de empresa: el derecho al trabajo del art.35.1 CE conlleva el
derecho a la continuidad y estabilidad en el empleo, es decir, a no ser despedidos si
no existe una justa causa (SSTC 22/81 y 192/03). La inexistencia de una reacción
adecuada contra el despido o cese debilitaría peligrosamente la consistencia del
derecho al trabajo y vaciaría al Derecho que lo regula de su función tuitiva (STC
20/94)
Amplitud de la facultad del legislador respecto de los efectos del despido: El
legislador puede determinar la opción del empresario entre readmisión e
indemnización en casos de despido improcedente (STC 103/90), ajustándose ello al
art.10 Convenio 158 OIT
El legislador puede fijar una indemnización con elementos de cálculo tasados para
despidos, los factores a considerar y su valor numérico, así como su modificación . No
puede aplicarse la doctrina sobre indemnizaciones tasadas en caso de accidentes
de circulación de la STC 181/00, pues en el caso de las indemnizaciones por despido
pues existen razones que abonan la indemnización tasada del despido: eliminación
de dificultades de prueba para el trabajador, unificación de criterios a aplicar por el
juez, simplificación del cálculo judicial, certeza y seguridad jurídica.
Factores de cálculo: No es irrazonable atender a salario y tiempo de servicio. No es
irrazonable atender a la culpabilidad del empresario en el módulo indemnizatorio (33
vs 20).
No es irrazonable y entra dentro de las facultades del legislador (art.35.2 CE), la
reducción de la indemnización por despido improcedente de 45 días a 33 días por
año
Análisis constitucional del art. 18 del RD-ley 3/12: salarios de tramitación en caso de
opción por readmisión y no en caso de opción por indemnización. No vulnera los arts.
9.3, 24.1 y 35.1 CE. No es inconstitucional por arbitrario (art.9.3) que el legislador opte
por suprimir los salarios de tramitación en caso de opción del empresario por
indemnización en caso de despido improcedente, para evitar estrategias dilatorias y
porque es un coste parcialmente socializado
No es inconstitucional por infringir el p. igualdad (art.14 CE), por razón de que los
salarios de trámite se dan en caso de readmisión y no en caso de indemnización,
porque es una opción que el legislador ordinario puede legítimamente adoptar sin
vulnerar el p.igualdad (reitera doctrina STC 84/08).
Tampoco existe tratamiento desigual respecto de los representantes de los
trabajadores, pues a ellos les corresponde la opción entre readmisión e indemnización
lo cuál justifica el trato desigual
Tutela judicial efectiva: (art.24.1) no hay vulneración del dº tutela judicial efectiva por
el hecho de que el trabajador al iniciarse el procedimiento desconozca si va a ser
indemnizado o readmitido, ni tampoco por el hecho de que se deje al empresario la
opción por readmisión o indemnización, fijando así la extensión de su propia condena
No se vulnera la seguridad jurídica porque la norma tiene un contenido claro y preciso
estando plenamente determinados los efectos de la decisión judicial (STC 84/08) . La
opcion indemnizacion/readmisión no supone una vulneración del dº a la tutela
judicial por incompleta satisfacción del daño ocasionado al trabajador (STC 122/08)
Derecho al trabajo( art.35 CE): el derecho al trabajo en su vertiente individual no es
contrariado por el ejercicio de la facultad que el art.35.2 da al legislador de suprimir
salarios de trámite en el caso de opción por indemnización. El abono de salarios de
trámite sólo en el caso de readmisión no incentiva la no readmisión , pues según el
TC eso es sólo una mera presunción (¿???) pues el empresario podrá valorar factores
muy diversos a la hora de optar(no cita cuáles)
Arbitrariedad (art.9.3) inexistencia. El abono de los salarios de trámite en caso de
readmisión que podría suponer infraindemnización es una opción del legislador
VOTOS PARTICULARES: Fernando Valdés- Dal Re, Adela Asúa Batarrita y Luis Ignacio
Ortega Alvarez
LEGISLACIÓN BÁSICA
STC 5/2014, de 16 de enero de 2014
Procedimiento: cuestión de inconstitucionalidad
Ponente: Andrés Ollero Tassara
Resumen: Legislación básica y legislación de desarrollo: el art. 42 bis de la Ley
cántabra 5/2009, en su redacción dada por el art. 2.13 de la Ley de Cantabria 5/2010,
en tanto determina —en contra de lo dispuesto en la disposición adicional novena del
Real Decreto-ley 8/2010— que, con efectos de 1 de junio de 2010, la masa salarial de
cada una de las sociedades mercantiles de la Comunidad Autónoma de Cantabria
incluidos en el art. 2.1 de la Ley del Parlamento de Cantabria 14/2006, de finanzas, así
como aquellas otras empresas que consoliden sus cuentas con las de la
Administración general de la Comunidad Autónoma a efectos del cálculo de la
capacidad o necesidad de financiación de conformidad con las normas del sistema
europeo de cuentas, experimentará una reducción del 5 por 100, en términos
homogéneos, respecto a las vigentes a 31 de Diciembre de 2009, es contrario a lo
dispuesto en una norma estatal que tiene la condición de básica, formal y
materialmente, ex arts. 149.1.13 y 156.1 CE. Lo que determina la consiguiente
inconstitucionalidad y nulidad del precepto autonómico cuestionado.
Reitera doctrina: En la STC 219/2013, FFJJ 4 y 5
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
STC 9/2014, de 27 de enero de 2014
Procedimiento: recurso de amparo
Ponente : Juan José González Rivas.
Resumen: Tutela judicial efectiva: indebida inadmisión de un incidente de nulidad de
actuaciones: las decisiones de inadmisión del incidente de nulidad de actuaciones,
cuando es procedente su planteamiento, implican la preterición del mecanismo de
tutela de los derechos fundamentales ante la jurisdicción ordinaria, lo cual resulta
más grave en supuestos, como el presente, en que estamos ante una Sentencia de
única instancia firme, por lo que el único mecanismo de tutela ordinaria de los
derechos fundamentales vulnerados en el proceso a quo, singularmente las referidas
a vicios de la Sentencia, es precisamente el incidente previsto en los arts. 241 LOPJ y
228 LEC
II.-TRIBUNAL SUPREMO
ACCIDENTE DE TRABAJO
STS 18 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6543/2013)
Recurso: 726/2013 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Accidente de trabajo: existencia: Oficial de 1ª siderometalúrgico que
desde hacía un año padecía episodios de dolor torácico sin relación con el esfuerzo y
que inicia un proceso de incapacidad temporal (IT) con posterior alta médica y
propuesta de incapacidad permanente (IP) derivada de enfermedad común que le
fue reconocida después como consecuencia de un episodio de dolor torácico
opresivo durante quince minutos, entre otros síntomas, en la madrugada del 15-9-05, y
tras marchar al trabajo al siguiente día y hallarse en él desempeñando su labor, sufrió
otro a las 7 horas 45 minutos, lo que le llevó a consultar al médico de la empresa que
decidió derivarlo al hospital, apreciándosele infarto lateral NO. La presunción no se
excluye porque se haya acreditado que el trabajador padeciera la enfermedad con
anterioridad o porque se hubieran presentado síntomas antes de iniciarse el trabajo ,
porque lo que se valora a estos efectos no es, desde luego, la acción del trabajo
como causa de la lesión cardiaca, lo que no sería apreciable en principio dada la
etiología común de este tipo de lesiones. Lo que se valora es la acción del trabajo en
el marco del artículo 115.2.f) LGSS como factor desencadenante de una crisis, que es
la que lleva a la situación de necesidad protegida; y esta posible acción del trabajo
se beneficia de la presunción legal del art. 115.3 y no puede quedar excluida solo por
la prueba de que la enfermedad se padecía ya antes; pues, aunque así fuera, es la
crisis y no la dolencia previa la que hay que tener en cuenta a efectos de protección.
STS 15 de Enero de 2014
ROJ: STS 200/2014)
Recurso: 917/2013 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Accidente de trabajo: Indemnización. Aplicación del Baremo del RDL 8/04 y
criterios. La aplicación del baremo es optativa para el juez social, que puede
aplicarlo o no; el baremo tiene además un carácter orientador no vinculante en la
medida en que los órganos judiciales del orden social podrán apartarse
razonadamente de sus criterios, incrementando incluso los niveles de reparación
previstos, dadas las particularidades de la indemnización adicional de los accidentes
de trabajo, que opera en el marco de la responsabilidad por culpa y dentro de
obligaciones cualificadas de seguridad. Lo importante es que el juzgador razone su
aplicación del baremo y su apartamiento de él, para lo que debe hacer una
aplicación vertebrada de los daños y perjuicios a indemnizar, atribuyendo a cada
uno un valor determinado y razonando las modificaciones que considere necesario
establecer.
En cuanto al descuento de lo percibido por otras vías de reparación:
-El recargo no se descuenta por su componente sancionador y respecto a
-las prestaciones de la Seguridad Social, si bien son en principio descontables por
corresponder a un aseguramiento público y obligatorio de la responsabilidad del
empleador, su descuento ha de instrumentarse respetando los criterios de
homogeneidad. En este sentido la sentencia de 17 de julio de 2007 (recurso
4367/2005) señala que si el daño tiene distintos componentes -las lesiones físicas, las
psíquicas, los daños morales en toda su extensión, el daño económico emergente y
lucro cesante- y todos ellos deben ser indemnizados, la compensación entre las
diversas vías de reparación "debe hacerse entre conceptos homogéneos para una
justa y equitativa reparación del daño real". Por ello, no cabrá compensar la cuantía
indemnizatoria que se haya reconocido por lucro cesante o daño emergente en una
vía de reparación con lo reconocido en otra por conceptos diferentes -por ejemplo,
por daño moral-.
Principio de igualdad: no sería contrario al principio de igualdad tener en cuenta la
edad de la víctima a la hora de valorar determinados daños y en concreto el
denominado perjuicio de disfrute que se asocia a la discapacidad vital. En este
sentido, en nuestras sentencias de 17 de julio de 2007 y 14 de julio de 2009 ya se
señaló que dentro del factor de corrección por lesiones permanentes de la Tabla IV
existen dos elementos que se asocian a la discapacidad y que hay que diferenciar:
por una parte, se compensa la pérdida o reducción de la capacidad de ganancia
(discapacidad laboral) y, por otra, la pérdida o reducción o la incapacidad para
otras actividades de la vida (discapacidad vital, dentro de la que se encuentra el
denominado préjudice dŽagrément ), correspondiendo al prudente arbitrio del
juzgador la ponderación de las circunstancias concurrentes para determinar qué
parte de la cantidad incluida en el factor se imputa a discapacidad laboral y cuál a
la vital.
STS 27 de Enero de 2014
ROJ: STS 451/2014)
Recurso: 3179/2012 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Accidente de trabajo: existencia dado que el AT se produce después del
descanso y antes que sus compañeros llegaran al centro de trabajo para
incorporarse a la jornada de tarde; que el accidentado finalizó el tiempo de
descanso-comida antes que sus otros compañeros que realizaban tal descanso fuera
del centro de trabajo; que estaba iniciando su actividad laboral, como lo acredita la
vestimenta que portaba en dicho momento; que no se acredita que existiera un lugar
de acceso a la nave, en la que estaba pendiente de continuar en su labor de
limpieza antes del referido descanso, sin que tuvieran que moverse las furgonetas que
sus compañeros habían dejado al marcharse en el interior de la nave; que la falta de
sorpresa, reflejada en hechos probados, por parte de la compañera de trabajo que
tras el descanso-comida regresó al centro y vio las furgonetas fuera de la nave y al
trabajador de pie (antes de constatara, con posterioridad, que estaba aprisionado
entre las furgonetas y el pilón de soporte del silo), evidencia que no resultaba extraño
al modo de trabajo habitual que el accidentado pudiera estar trabajando en dichos
momentos antes que llegaran sus compañeros y hubiera movido con tal fin las
furgonetas; y, finalmente, que no se deduce de los hechos probados, que
consintieron los deudores de seguridad demandados, y, en posible contraste con el
informe de la Inspección de Trabajo, que por éstos se hubieren adoptado " las
medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo " (arg. ex STS/IV 30-junio-2010 ,
reflejado ahora en el art. 96.2 LRJS ), es especial sobre el funcionamiento de las
furgonetas, su correcto frenado y las distancias de seguridad respecto a los elementos
fijos de la nave, que pudieran haber concurrido en la p
ACUMULACIÓN DE ACCIONES
STS 26 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6487/2013)
Recurso: 2315/2012 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Accidente de trabajo: concepto de domicilio a efectos de accidente de
trabajo in itinere: hay que entender que el trayecto en el que se ha producido el
accidente no queda fuera del art. 115.2.a) de la LGSS . En primer lugar, porque el
domicilio del que se parte se define en los hechos probados de la sentencia de
instancia como el domicilio del trabajador - su domicilio- frente al lugar de residencia
por razones laborales ("donde vivía durante los días laborables de la semana", según
dice el hecho probado segundo), lo que permite concluir que es aquél el domicilio
propiamente dicho como "sede jurídica de la persona" del art. 40 del Código Civil ,
sede en la que, junto al hecho material de residencia -que persiste, aunque, por
razones de trabajo, ésta se traslade temporalmente a otro lugar- aparece el elemento
intencional (el animus manendi ) de querer continuar residiendo en ese lugar,
elemento intencional que se expresa objetivamente mediante una conducta
significativa: la vuelta periódica al mismo cuando las obligaciones de trabajo lo
permiten. En segundo lugar, porque la interpretación de las normas debe adaptarse a
la realidad social, como impone el art. 3 del Código Civil , y ésta a la vista de la
evolución de las nuevas formas de organización del trabajo y de la propia distribución
de éste en el hogar familiar está imponiendo unas exigencias de movilidad territorial
que obligan a los trabajadores a ajustes continuos en el lugar del trabajo, ajustes que
no siempre pueden traducirse en un cambio de domicilio y que tienen en muchos
casos carácter temporal por la propia naturaleza del contrato o del desplazamiento.
Todo ello determina que, si se quiere respetar la voluntad del legislador en los tiempos
presentes, habrá que reconocer que en supuestos como el presente a efectos del
punto de partida o retorno del lugar de trabajo puede jugar, según las circunstancias
del caso, tanto el domicilio del trabajador en sentido estricto, como la residencia
habitual a efectos de trabajo
CESIÓN ILEGAL
STS 05 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6411/2013)
Recurso: 3243/2012 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Cesión ilegal: (Falta de contradicción) existencia: el actor ha
desempeñado sus funciones en una Delegación Provincial de la citada Consejería,
bajo las órdenes directas de un Jefe de Servicio de la misma, funciones que se
describen en los hechos probados y que son las habituales y permanentes de tal
Delegación, cumplimentando las fichas de control de asistencia y los partes de
cumplimiento de horario igual que el resto del personal laboral y funcionario,
utilizando los medios materiales e informáticos de dicho organismo, con acceso
directo al Intranet del mismo, habiendo dado y recibido cursos de formación por
cuenta de la Junta de Andalucía
COMPLEMENTOS SALARIALES
STS 03 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6319/2013)
Recurso: 987/2013 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Complementos salariales el personal fijo de plantilla devengará el plus de
polivalencia con un período de servicios ininterrumpidos de cinco años y a partir de
ahí y tras otros ocho en ese disfrute y actividad, accederá al plus de especial
cualificación, pero ello no significa forzosamente que el cómputo haya de realizarse
desde que se consiga la condición de indefinido, debiendo distinguirse entre este
requisito y la contabilidad subsiguiente, que en orden a una correcta hermenéutica
de toda la normativa mencionada obliga a computar el conjunto o suma de los
períodos de servicios prestados siempre que, por lo que se refiere al tiempo de
contratación temporal, no haya habido bajas entre contratos superiores a 12 meses,
lo que no sucede en este caso.
STS 11 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6599/2013)
Recurso: 373/2013 | Ponente: MILAGROS CALVO IBARLUCEA
Resumen: Complementos salariales: "plus" de asistencia que ha sido objeto de
reducción a partir del mes de junio de 2011. La cantidad abonada en dicho
concepto responde a la idea de un premio de asistencia el cual se mantiene en
casos de ausencia causadas por enfermedad o accidente o en aquellos en que se
tiene derecho, según la tabla de permisos retribuidos, a ausentarse de trabajo con
remuneración, el premio se abona siempre que no sean utilizados los siete minutos de
cortesía en el caso del personal de taller. El citado plus se percibe desde 1979 y ha ido
incrementándose según lo dicho en el Convenio Colectivo,: No procede la
compensación y absorción del citado plus a por los incrementos del Convenio
Colectivo.
STS 16 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6448/2013)
Recurso: 35/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Complementos salariales: dietas de comedor que en realidad son
complementos salariales, suprimidas por la ley de presupuestos catalana.
Una Ley del Estado o de la Comunidad Autónoma puede modificar el contenido de
un Convenio Colectivo; en que, conforme al artículo 26-2 del Estatuto de los
Trabajadores , no tienen la consideración de salario las indemnizaciones o suplidos
percibidos por el trabajador para compensarle por los gastos que le ocasione la
actividad laboral, cual ocurre con las dietas que cobran los desplazados; en que,
conforme al art. 33-2 de la Ley 1/2012 de Presupuestos de Cataluña , se suprimen
todas las ayudas para comida que contempla el art. 45-6 del Convenio Colectivo de
la demandada, salvo las que tengan naturaleza de dietas o suplidos, conforme a la
legislación estatal, sin que la denominación que pueda darle el Convenio a las
ayudas para comida pueda desvirtuar su propia naturaleza que es salarial y cuya
regulación, por ende, puede ser modificada por una Ley de la Comunidad
Autónoma.
STS 17 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6423/2013
Recurso: 90/2013 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Complementos salariales: inexistencia del el derecho de los trabajadores a
percibir la subvención de comida por su total importe anual, abonando dichos
conceptos cuando los trabajadores estén en situación de "incapacidad temporal",
por no ser una condición más beneficiosa, porque no ha existido más práctica en la
empresa que la de descontar el importe correspondiente por este concepto a partir
del día doce de ausencia al trabajo" y cuando, aun aceptando la hipótesis de que la
comunicación del departamento de derechos humanos de 30 de enero de 2003
pusiera fin a una práctica en sentido contrario, la pretendida condición más
beneficiosa llevaría de forma pacífica más de nueve años sin aplicarse.
STS 18 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6446/2013)
Recurso: 3232/2012 | Ponente: ROSA MARIA VIROLES PIÑOL
Resumen: Complementos salariales: plus de idiomas Telefónica. Se configura como un
complemento funcional que sólo se devenga cuando se desempeña un puesto de
trabajo que implica la utilización de los conocimientos de idiomas. No se retribuye, por
tanto, el conocimiento de idiomas como cualidad personal, lo que hubiera dado
lugar a un complemento de este carácter, sino la utilización de ese conocimiento en
un puesto de trabajo determinado. A ello se ha ajustado también la conducta de las
partes, pues el complemento no se ha abonado a los trabajadores por su
conocimiento de los idiomas, sino por su destino a un puesto de trabajo que requiere
ese conocimiento. Por ello, del mismo modo que, conociendo el idioma, no cobraban
el complemento antes de ser destinados a los puestos de trabajo de referencia,
dejaron de percibirlo cuando cesaron en esos puestos.
Reitera doctrina: STS de 20-octubre-2008 (rcud. 3801/2007 )
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6565/2013
Recurso: 17/2013 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Complementos salariales: cláusula penal establecida en la Disposición
Adicional Décima del C.Colectivo Panrico Catalunya, "la empresa debe aumentar el
2% de las tablas salariales en caso de traslado de producción a otros centros de
trabajo. No ha sido incumplida porque la mismas quedaría invalidada por la firma del
posterior pacto o acuerdo de 21 de febrero de 2012 entre el comité intercentros y la
empresa, tras la votación del referéndum entre la plantilla del centro de trabajo".
Renuncia perfectamente válida por cuanto la citada cláusula penal ni tiene
naturaleza normativa ni, en caso de que la tuviera, sería de derecho necesario.
STS 15 de Enero de 2014
ROJ: STS 440/2014)
Recurso: 39/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Complementos salariales: VAERSA. Sociedad mercantil de la Generalitat
Valenciana. Licitud de la conducta de la empresa consistente en dejar de abonar en
2011 el Plus por objetivos", cuyo importe anual no puede superar el 25% de las
componentes fijos y variables del salario anual de cada uno de ellos. La conducta se
ampara en el al art. 31. 6 de la Ley autonómica 27/2010, de Presupuesto de la
Generalidad Valenciana para 2011, que establece mecanismos de control sobre el
sistema de retribución por objetivos, y despliega su eficacia temporal durante el
período anual (2011). No hay inconstitucionalidad del precepto legal ( AATC 85/2011
, 115/2011 , 179/2011 y otros posteriores)
CONTRATO DE TRABAJO
STS 16 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6437/2013)
Recurso: 3265/2012 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Contrato de trabajo: naturaleza laboral y no administrativa de la relación de
una Asesora lingüística, monitora de inglés de colegio público.
Con independencia de la difícil compatibilización entre la normativa estatal, que
suprimió -a partir de la Ley 53/1999 la posibilidad de «contratos [administrativos] para
la realización de trabajos específicos y concretos no habituales», y la citada
normativa autonómica, que admite el nombramiento de personal interino «por
razones de necesidad y urgencia» y para «actividades no habituales» de la
Administración, en el que aplicar el principio de prevalencia del Derecho estatal en
supuestos de conflicto e inaplicabilidad de la norma autonómica [ art. 149.3 CE ], lo
cierto es que en caso que debatimos ni concurre esa necesaria urgencia [de otro
lado, desacorde con el procedimiento de selección empleado] ni se trata de una
actividad no habitual [impartir enseñanza de inglés], por lo que podemos afirmar que
nos hallamos en presencia -tal como con acierto ha entendido la sentencia recurridade una actividad laboral por cuenta ajena alejada de aquellas previsiones legales
[estatales y autonómicas] que autorizan la contratación -nombramientoadministrativa como funcionario interino y que -conforme hemos indicado- es una
posibilidad legal de necesaria interpretación restrictiva, por lo que hemos de rechazar
el recurso de casación para la unificación de doctrina planteado, confirmando el
criterio de la decisión recurrida
CONVENIO EXTRAESTATUTARIO
STS 21 de Enero de 2014
ROJ: STS 263/2014)
Recurso: 1194/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Convenio extraestatutario: discriminación a unos trabajadores fijos
discontinuos con respecto a otros, por el único motivo de no haberse adherido a un
acuerdo extraestatutario», siendo que «la arbitrariedad de la actuación de la
empresa se muestra evidente, pues se represalia a un grupo de trabajadores
retrasando su llamamiento, por no plegarse a los intereses de la demandada,
oponerse al acuerdo y solicitar el amparo judicial».
Tratamiento desigual, carente de justificación objetiva y razonable, consistente en fijar
por la Administración autonómica una superior temporada de trabajo -con anterior
fecha de llamamiento- a los empleados fijos- discontinuos que se adhieran al
convenio colectivo extraestatutario, y mantener la anterior jornada anual [un mes y
medio de trabajo menos] que a los que se nieguen a hacerlo; además la cláusula
convencional aplicada para tal desigual tratamiento había sido ya anulada por
sentencia anterior a la fecha del reinicio -injustificado- de la prestación de servicios
La indemnización por la discriminación comprende el abono de los salarios de los días
no trabajados a causa de la vulneración del derecho fundamental
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
STS 10 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6408/2013
Recurso: 3201/2012 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Cooperativas de trabajo asociado: la antigüedad a efectos retributivos: se
computa el tiempo en que fue socia cooperativista en RETA con el período posterior
en RGSS.
La demandante es socio cooperativista del colegio... (demandado como sociedad
cooperativa) desde el día 10/9/1983 figurando de alta en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos. La demandante pasa al RGSS en septiembre de 2005,
cuando el colegio cursa alta como pago delegado de la codemandada Junta de
Extremadura", es decir, que fue la propia cooperativa la que en uso de su facultad
normativa de optar, cambió de régimen aseguratorio a la actora, sin que ello
supusiese alteración alguna en su situación anterior, al no constar, al menos, lo
contrario, de modo que ésta era y seguía siendo una socia trabajadora.
Es perfectamente compatible la relación societaria de la demandante con su
actividad laboral, con similar tratamiento, en cuanto a esta última, al de un
trabajador ordinario ("asimilado" a trabajador por cuenta ajena, según la expresión
legal referida), y si no hubo solución de continuidad en ella, el solo cambio de
adscripción de un régimen de seguridad social a otro () y por la razón antedicha no
puede suponer un tratamiento menos favorable en los derechos derivados de esa
relación, que siempre ha existido, resultando, en consecuencia, inaplicable la
antigüedad, como concepto de alcance retributivo, desde un momento posterior al
del inicio de la prestación de sus servicios, siendo, por el contrario tal comienzo el que
marca la génesis de los deberes y derechos inherentes a tal relación
DESEMPLEO
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 447/2014)
Recurso: 704/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Desempleo: reintegro de salarios de tramitación: corresponde a la empresa
la obligación de reintegro de las prestaciones por desempleo percibidas por
trabajador en período coincidente con salarios de tramitación que la empresa ha
abonado a aquél en cumplimiento de resolución judicial, a tenor de lo preceptuado
en el artículo 209.5 b) de la Ley General de la Seguridad Social
El SPEE debe recuperar lo abonado y la norma legal (art.209.5b) LGSS) impone a la
empresa el deber de ingresar la prestación descontándola de los salarios, de suerte
que, únicamente en el caso de que las prestaciones superen el importe de tales
salarios, se impondrá al trabajador la obligación de devolver las diferencias.
Resumen: Cooperativas de trabajo asociado
DESPIDO COLECTIVO
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6638/2013)
Recurso: 37/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Despido colectivo: Agrupaciones de Interés económico: si bien en los
supuestos de AIE los socios componentes responden solidariamente de las deudas de
la Agrupación [lo que constituye adecuada garantía para los intereses de terceros,
entre ellos los trabajadores], de todas formas la personalidad jurídica independiente
de la AIE y la ausencia de componente adicional alguno que nos sitúe anómalamente- ante una realidad empresarial única formada conjuntamente por
ella y por los socios integrantes [al margen de su consideración instrumental como
«sociedad órgano»], o que permita vislumbrar la utilización fraudulenta de la
personalidad jurídica, o el uso abusivo de la dirección unitaria en perjuicio de los
trabajadores, excluyen la participación de los socios componentes en el expediente
que ha de seguirse para proceder al despido colectivo de sus trabajadores [ art. 51 ET
y arts. 5 y sigs. RD 801/2011, de 10/Junio ]; aparte de que -en el concreto caso de
autos- esos socios [todos ellos miembros del Grupo QSA] también han acreditado una
situación económica negativa que mal podría enervar la procedencia de los
despidos por causas económicas
Grupo de empresas: Elementos que tradicionalmente comportaban la
responsabilidad del Grupo.- Para lograr aquel efecto de responsabilidad solidaria,
hace falta un componente adicional que esta Sala ha residenciado tradicionalmente
en la conjunción de alguno de los siguientes elementos:
a) Funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del
grupo;
b) Prestación de trabajo común, simultánea o sucesiva, en favor de varias de las
empresas del grupo;
c) Creación de empresas aparentes sin sustento real, con las que se pretende la
dispersión o elusión de responsabilidades laborales; y
d) Confusión de plantillas, confusión de patrimonios, apariencia externa de unidad
empresarial y unidad de dirección".
3.- Precisiones actuales sobre tales elementos
a) que no ha de considerarse propiamente adicional la apariencia externa de
unidad, porque ésta es un componente consustancial del grupo, en tanto que no
representa más que la manifestación hacia fuera de la unidad de dirección que es
propia de aquél; b) que el funcionamiento unitario de las organizaciones
empresariales, tiene una proyección individual [prestación de trabajo indistinta] o
colectiva [confusión de plantillas] que determinan una pluralidad empresarial [las
diversas empresas que reciben la prestación de servicios];
c) que la confusión patrimonial no es identificable en la esfera del capital social, sino
en la del patrimonio, y tampoco es necesariamente derivable -aunque pueda ser un
indicio al efecto- de la mera utilización de infraestructuras comunes;
d) que la caja única hace referencia a lo que en doctrina se ha calificado como
«promiscuidad en la gestión económica»;
e) que con el elemento «creación de empresa aparente» -íntimamente unido a la
confusión patrimonial y de plantillas- se alude a la utilización fraudulenta de la
personalidad jurídica, que es la que consiente la aplicación de la doctrina del
«levantamiento del velo»; y
f) que la legítima dirección unitaria puede ser objeto de abusivo ejercicio determinante de solidaridad- cuando se ejerce anormalmente y causa perjuicio a los
trabajadores, como en los supuestos de actuaciones en exclusivo beneficio del grupo
o de la empresa dominante.
STS 26 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6640/2013)
Recurso: 28/2013 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Despido colectivo: Inadecuación de procedimiento: ejercicio por la
empresa de la acción de jactancia del art.124.3 LRJS, sin existencia de conflicto sobre
el despido colectivo. Remisión a los procesos de despido individual
legitimación activa y legitimación pasiva: el art. 13 de la LEC (intervención) es
aplicable, con adaptaciones en el proceso social, pero siempre que el tipo de
proceso lo permita. No podrá aplicarse, por tanto, para abrir a los trabajadores
individualmente considerados los procesos que tienen por mandato de la ley una
legitimación colectiva cerrada, como es el caso del proceso de conflicto colectivo (
art. 154 LRJS ) o el de impugnación colectiva del convenio ( art. 165.1.a) LRJS ). El
proceso de impugnación colectiva del despido es un proceso con legitimación
colectiva cerrada, como se desprende de los números 1 y 3 del art. 124 LRJS .
No es posible la entrada de trabajadores individuales en un proceso colectivo, como
es el proceso del art. 124 Ley Reguladora de la Jurisdicción Social , tanto en su
regulación general, como en la especial del número 3 de este artículo. Se trata de
una modalidad procesal, que es, desde luego, una variante del proceso colectivo,
tanto por su objeto que se refiere a los pronunciamientos de carácter general que
relaciona el número 2 de este precepto, como por el propio contenido de la
sentencia que el propio art. 124.3 define como declarativa. Así se desprende además
con toda claridad de las reglas de legitimación de los número 1 y 3 del artículo. Para
el proceso colectivo de impugnación están activamente legitimados los
representantes legales o sindicales de los trabajadores y para el proceso de
reconocimiento de la procedencia también, aunque pasivamente, los representantes
de los trabajadores.
Acción de jactancia: no puede admitirse la existencia de un proceso de impugnación
colectiva del despido si no existe un sujeto colectivo que se oponga al despido y que
esté en condiciones de hacerlo efectivamente en el proceso. La razón es clara. Si no
hay sujeto colectivo en la posición de demandado y no es posible la entrada de los
trabajadores individuales, hay que excluir el proceso del art. 124 LRJS , porque en
estas condiciones se puede producir un proceso sin contradicción real del que derive
una eventual decisión sobre la procedencia de los despidos que tendrá efecto
positivo de cosa juzgada en los procesos individuales. Los trabajadores quedan sin
posibilidad efectiva de defensa, pues en el proceso individual la sentencia colectiva
lograda sin oposición será vinculante (art. 124.3, in fine , y 13 b). También se ha
señalado ya la gravedad de estas consecuencias y la vulneración de los principios
esenciales del proceso.
Falta de acción: art.124.3 LRJS: la empresa demandante carece de acción para
formular la pretensión que ha deducido en este proceso. Y es así, porque la empresa
no ha podido traer al proceso a ningún sujeto colectivo pasivamente legitimado que
se oponga a su pretensión. El comité que es el que ha suscrito el acuerdo no está
legitimado en este caso; los miembros de la comisión negociadora que han firmado
el acuerdo no son sujetos colectivos, ni tendrían legitimación. No hay, por tanto, un
conflicto actual sobre el despido colectivo y, si es así, puede afirmarse que la
empresa carece de acción. nte la inexistencia de un conflicto colectivo actual sobre
el despido colectivo, lo que se produce es un desajuste entre el interés real que
subyace en la pretensión ejercitada- el logro de un pronunciamiento sobre la
procedencia del despido que se imponga a las reclamaciones individuales frente a
éste- y la modalidad procesal elegida -la modalidad colectiva del art. 124 de la LRJS
en la forma especial del número 3 de este artículo-. De este desajuste esencial
derivan en la realidad las restantes desviaciones que se observan en este proceso,
desde los posibles problemas de jurisdicción ante la ausencia de un conflicto
colectivo actual hasta los problemas de legitimación activa y pasiva en los términos
examinados, pasando por la afectación de la competencia objetiva
DESPIDO OBJETIVO
STS 03 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6406/2013
Recurso: 802/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Despido objetivo: Ausencias justificadas : Lo establecido en el artículo 52 d)
ET , en redacción dada por el RD Ley 3/2012, de 10 de febrero, por faltas al trabajo,
aún justificadas pero intermitentes, no es aplicables a las ausencias producidas antes
de la entrada en vigor de dicha norma.
Reitera doctrina: STS 16 de octubre de 2013 (rcud. 446/2013 ) y 3-Diciembre-2013
(rcud 737/13 )
STS 15 de Enero de 2014
ROJ: STS 199/2014
Recurso: 1238/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Despido objetivo: Ausencias justificadas : Lo establecido en el artículo 52 d)
ET , en redacción dada por el RD Ley 3/2012, de 10 de febrero, por faltas al trabajo,
aún justificadas pero intermitentes, no es aplicables a las ausencias producidas antes
de la entrada en vigor de dicha norma.
Reitera doctrina: SSTS/IV 16-octubre-2013 (rcud 446/2013 ) y 3-Diciembre-2013 (rcud
737/13 ), así como en las recaídas en esta misma fecha de 10-Diciembre-2013 en los
recursos de casación unificadora números 1041/2013 , 790/2013 y 802/2013
ERROR JUDICIAL
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6648/2013)
Recurso: 8/2010 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Error judicial: Caducidad: inexistencia, el plazo para recurrir se computa
conforme al art.448.2 LEC. La inadmisión del RCUD, no determina el incumplimiento
del plazo de 3 meses del 293.1.a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial .
Error judicial: no cabe imputar el mismo error a dos resoluciones judiciales, de la
misma manera que tampoco cabe imputar a la resolución de instancia el error que
pudo corregirse en el recurso de suplicación y no se denunció oportunamente. Esto es
lo que se desprende del apartado f) del art. 293 de la Ley de Orgánica del Poder
Judicial cuando establece que no procederá la declaración por error contra la
resolución judicial a la que éste se impute, mientras no se hubieran agotado
previamente todos los recursos.
1ª) No puede imputarse a la resolución de instancia un error que podía haberse
corregido en suplicación.
2ª) No puede imputarse a la sentencia de suplicación un error de la sentencia de
instancia que no ha tratado de corregirse a través de los medios de impugnación
propios de la suplicación.
3ª) Si el error de instancia no se ha corregido en suplicación habiéndose empleado
por la parte los medios necesarios para ello, ese error será imputable a la Sala de
suplicación.
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 456/2014)
Recurso: 2/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Error judicial: inexistencia: si ese error se achacara a la primera sentencia
dictada por el Juzgado de Badajoz del 21-10-2011 , es obvio que, por tratarse de una
resolución anulada luego por la Sala de suplicación, ninguna virtualidad tendría a los
efectos de error; por otra parte, si el supuesto error estuviera en la última sentencia de
la Sala de Extremadura del 29-10-2012, en la que -es relevante advertirlo-, pese a
declararse la firmeza de la de instancia, por irrecurrible, también se rechaza la
pretensión impugnatoria del recurrente sobre la indefensión que aquélla le causaba,
la demanda de error también debe ser desestimada, tanto porque los razonamientos
de dicha Sala en relación con la irrecurribilidad no incurren en absoluto en el error
craso, evidente e injustificado al que se refiere la jurisprudencia arriba señalada,
como porque no consta que el ahora demandante hubiera agotado previamente los
recursos previstos en el ordenamiento, en particular el de casación para la unificación
de doctrina al que la propia sentencia de 29-10-2012 de la Sala de Extremadura le
remitió expresamente
GARANTÍA DE INDEMNIDAD
STS 21 de Enero de 2014
ROJ: STS 262/2014)
Recurso: 941/2013 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Garantía de indemnidad: vulneración. No consta en el caso presente que
el actor estuviera destinado a trabajos de naturaleza temporal y, por el contrario, tras
un extenso periodo de prestación ininterrumpida de servicios en las mismas
condiciones, que se remonta a noviembre de 2004, la empresa decide poner fin a la
relación sin acreditación de causa justificativa solo tras la reacción del trabajador de
ejercitar acciones encaminadas a poner de relieve la situación de cesión ilegal en
que dichos servicios venían siendo prestados
HORAS EXTRAORDINARIAS
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 437/2014)
Recurso: 425/2012 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Horas extraordinarias: Forma de cálculo de la hora extraordinaria:
Empresas de seguridad, cálculo: en cuanto a los complementos de puesto de trabajo
(penosidad, festivos, hora nocturna, etc) cuyo devengo se produce exclusivamente al
trabajar en situaciones o circunstancias particulares; la inclusión de los mismos en el
cálculo del valor de las horas extraordinarias sólo corresponde si se dan en la
prestación de trabajo en horas extras las circunstancias particulares que justifican su
atribución
Reitera doctrina, entre otras, SSTS 29-02-2012 (5)(rec. 937/2011 ; 941/2011 ; 2420/2011 ;
2663/2011 y 4526/2011 ); 01-03-2012 (3) (rec. 1881/2011 , 4478/2010 y 4481/2010 ); 02-032012 (3) (rec. 1190/2011 ; 2420/2011 4480/2010 ); 13-03-2012 (3) (rec. 1517/2011 ;
2318/2011 ) y 3182/2011 ); 16-03-2012 (rec. 2318/2011 ); 19-03-2012 (rec. 2414/2011 ); 2003-2012 (rec. 3221/2011 ); 26-03-2012 (rec. 2395/2011 ); 03-04-2012 (2) (rec. 942/2011 y
3222/2011 ); 18-04-2011 ( 2418/2011 ); 24-04-2012 ( 2438/2011 ); ( 2418/2011 ); 30-04-2012
(rec. 3815/2011 ); 03-05-2012 (rec. 3502/2011 ), y 03-07-2012 (6) (rec. 4015/2011 ;
3784/2011 ; 3514/2011 ; 2746/2011 ), 3484/2011 ; y 3550/2011 ), 14-09-2012 (rec.
4135/2011 ); 29-09-2012 (rec. 4295/2011 ; 01-10-2012 (rec. 4526/2011 ), 15-10-2012 (rec.
300/2012 ); 16-10-2012 (rec. 91/2012 ) y 17-10-2012 (rec. 4526/2011 ), todas ellas
dictadas con respecto a empresas de seguridad e idéntica controversia
JUBILACIÓN
STS 12 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6422/2013)
Recurso: 257/2013 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Jubilación: los coeficientes reductores de la edad de jubilación previstos en
el art. 2. 1º del Real Decreto 1559/1986 , por el que se reduce esa edad para el
personal de vuelo de las compañías de trabajos aéreos, no deben computarse
también a efectos de determinar el porcentaje aplicable a la prestación cuando la
jubilación no se ha anticipado o no lo ha sido con el alcance que la norma permite.
Rectifica doctrina anterior: STS 28 de junio de 2013 (recurso 1784/2012 )
JURISDICCIÓN
STS 14 de Enero de 2014
ROJ: STS 55/2014)
Recurso: 1115/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Jurisdicción: Dependencia: incompetencia del orden social para
demandas anteriores a la vigencia de la Ley 36/11.
La disposición final 7ª de la Ley 36/2011 ( LRJS) dilata y pospone la entrada en vigor
del único precepto legal que entendemos realmente denunciado [su art. 2 .o)], que,
en efecto, en contra de lo que sostiene la sentencia impugnada, permite deducir
tácitamente que el contencioso administrativo había sido el competente hasta
entonces, atribuyéndose después --ya sin duda, aunque posponiendo de manera
condicionada su efectividad-- al conocimiento de los órganos jurisdiccionales del
orden social a partir de la fecha que se fije "en una ulterior Ley, cuyo Proyecto deberá
remitir el Gobierno a las Cortes Generales en el plazo de tres años, teniendo en
cuenta la incidencia de las distintas fases de aplicación de la Ley de Dependencia,
así como la determinación de las medidas y medios adecuados para lograr una ágil
respuesta judicial en estas materias",
Reitera doctrina: sentencia de 17 de septiembre de 2013 (rcud 2212/12 ).
STS 20 de Enero de 2014
ROJ: STS 439/2014)
Recurso: 2799/2012 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDE
Resumen: Jurisdicción: indemnización no contemplada en resolución administrativa
que autoriza ERE (anterior a RD-LEY 3/12). Competencia del orden social: con la
demanda no se impugna -ni directa ni indirectamente- el contenido de la resolución
administrativa que había homologado los Acuerdos y autorizado los ceses
contractuales, sino que la acción ejercitada comporta una controversia que se
suscita en relación con el abono de la indemnización y está referida a un aspecto no
expresamente contemplado en los Acuerdos homologados; lo que, de conformidad
a la doctrina jurisprudencial arriba expuesta, determina la competencia de este
orden jurisdiccional social.
STS 21 de Enero de 2014
ROJ: STS 455/2014)
Recurso: 2/2012 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Jurisdicción: incompetencia de la jurisdicción social para conocer de la
impugnación de una sanción impuesta por el Consejo de Ministerios con ocasión de
un acta de infracción levantada a la demandante con ocasión de actos de gestión
recaudatoria, como no ingresar las cotizaciones debidas a la Seguridad Social por sus
empleados en determinado periodo
LIBERTAD SINDICAL
STS 17 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6407/2013)
Recurso: 109/2012 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Libertad sindical: obstrucción empresarial al ejercicio del derecho de
libertad sindical al negarse reiteradamente al suministro de los censos electorales a lo
que estaba legalmente obligada la AGE ( arts. 74.2 y 3 ET , 6.2 Real Decreto
1844/1994 ) e impidiendo, derivadamente, la celebración de las elecciones sindicales,
lo que es constitutivo de una vulneración de tal derecho fundamental ( art. 28.2 CE ),
como se deduce de la normativa interna e internacional referida, en los extremos,
entre otros, relativos a la prohibición de limitar el derecho de libertad sindical o de
entorpecer su ejercicio legal (art. 3 Convenio nº 87 OIT), a la obligación de fomentar
la negociación colectiva (art. 5.2 Convenio nº 154 OIT), a la obligación de conceder a
los representantes de las organizaciones reconocidas de empleados públicos
facilidades apropiadas para permitirles el desempeño rápido y eficaz de sus funciones
(art. 6.1 Convenio nº 151 OIT), a la instauración de métodos que permitan a los
representantes de los empleados públicos participar en la determinación de las
condiciones de trabajo ( art. 7 Convenio nº 151 OIT), al derecho las organizaciones
sindicales a la presentación de candidaturas para la elección de comités de empresa
y delegados de personal ( art. 2.d LOLS ) y con las derivadas consecuencias en los
derechos de acción sindical y de participación institucional ( arts. 6 y 7 LOLS ).
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6407/2013)
Recurso: 109/2012 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Libertad sindical : un miembro del comité de empresa está legitimado para
exigir la tutela de su derecho al crédito horario por el procedimiento especial del art.
175 de la L.P.L. (hoy 177 de la L.J .S.) cuando acciona alegando la violación de su
libertad sindical en su vertiente individual.
La libertad sindical no ampara la actuación de otros sujetos sindicales a quienes la
práctica o la legalidad vigente atribuyen funciones sindicales, como es el caso de los
Comités de Empresa" ( ATC 731/1986 ). Por ello, este Tribunal ha manifestado en
múltiples ocasiones que la actividad sindical desempeñada por estas organizaciones
queda fuera del ámbito del proceso constitucional de amparo ( SSTC 118/1983 ,
98/1985 y 165/1986 )".
"Pero esa doctrina se refiere a la vertiente colectiva de los derechos de libertad
sindical, permaneciendo siempre la posibilidad de ejercicio de tales derechos en la
vertiente individual, que podrán hacerse valer por personas físicas en determinados
supuestos ( STC 134/1994 ) , tal y como se desprende de la literalidad del artículo 2.1
de la LOLS , en el que se describe el contenido individual de esos derechos y en
concreto para el supuesto de autos en la letra d), el derecho a la actividad sindical.
Además el artículo 13 de la misma norma permite que "cualquier trabajador o
sindicato" pueda recabar la tutela jurisdiccional ante la eventual lesión de sus
derechos de libertad sindical, de lo que es reflejo también el contenido del artículo
175.1 de la Ley de Procedimiento Laboral a la hora de regular la modalidad procesal
de la tutela de los derechos fundamentales
MEJORAS VOLUNTARIAS
STS 15 de Enero de 2014
ROJ: STS 441/2014)
Recurso: 1585/2013 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Mejora voluntaria: interpretación del art 56 del convenio colectivo para la
industria del metal del Principado de Asturias. Aunque el precepto sólo establece
mejora voluntaria par IP absoluta y total, se entiende que es aplicable también a
Gran invalidez. Aunque la gran invalidez constituya un grado autónomo, al participar
de esa cualidad de incapacidad permanente, tal autonomía ha de entenderse con
relación a los otros grados en el sentido de que puede participar de alguno de ellos
añadiendo la necesidad de asistencia de otra persona para los actos más esenciales
de la vida, tal y como la describía la anterior redacción del art 13, en su nº.6, de la
LGSS .
Se trata, pues, de un "plus" y no de un "aliud" en relación con los grados anteriores
precisamente porque comparte con ellos la naturaleza de incapacidad permanente
que se refiere siempre y en todo caso, a la incapacidad para trabajar y no para otra
cosa, tal y como se desprende del art 136.1 cuando integra en la definición de la
"invalidez" permanente con la nota de la disminución a anulación de la capacidad
laboral del afectado/a.
A partir de ahí, pues, y si tanto la incapacidad permanente total como la absoluta se
hallan comprendidas en la previsión del convenio colectivo, y a cualquiera de ellas
puede añadirse esa gran invalidez, sólo podría excluirse la misma de los beneficios del
precepto cuando se tratase de una incapacidad permanente parcial
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
STS 04 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6409/2013)
Recurso: 84/2013 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: medida colectiva
de eliminación de un plus de disponibilidad que cobraban los escoltas de la empresa
demandada por importe de 64,60 euros por servicio y que englobaba una serie de
conceptos salariales. Se alega en la vista por primera vez fraude de ley y abuso de
derecho, que deberían conllevar la nulidad de la medida, mientras que en la
demanda se pedía sólo la falta de justificación. No se entra a resolver de la cuestión
por constituir una modificación sustancial de la demanda.
STS 09 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6540/2013)
Recurso: 85/2013 | Ponente: JESUS GULLON RODRIGUEZ
Resumen: Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Caducidad de la
acción: transcurso de 20 días. (art.59.3 ET) No suspende la caducidad la interposición
de papeleta conciliación, pues la conciliación no es preceptiva en este proceso,
conforme al art. 64.1 LRJS.
STS 18 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6541/2013)
Recurso: 2566/2012 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: a adopción de una
medida prevista, como puede ser el cambio de turnos para evitar el trabajo nocturno
mientras persista el riesgo detectado en la evaluación, no constituye una
modificación sustancial de condiciones de las que regula el art. 41 ET , ni exige, por
consiguiente, el cumplimiento del procedimiento allí establecido.
En el decurso de la vida del contrato de trabajo, caracterizado por ser de tracto
sucesivo, las modificaciones pueden sobrevenir por varias razones: porque cambie la
norma aplicable; por acuerdo entre las partes; por voluntad unilateral de una de las
partes -bien por la facultad del empresario de variarlas; bien por el ejercicio de un
derecho del trabajador-. No toda decisión empresarial que altere la prestación de
servicios del trabajador constituye una modificación sustancial. La configuración de lo
que se configura por tal se fundamenta en la delimitación del poder de gestión y
organización empresarial, por lo que la limitación a las facultades del empleador
tiene en cuenta, tanto el tipo de condición laboral afectada (teniendo en cuenta
que la relación de condiciones de trabajo del párrafo primero del art. 41 es
meramente ejemplificativa y no exhaustiva - STS/4ª de 9 abril 2001, rec. 4166/2000 ; 9
Diciembre 2003, rec. 88/2003; 26 abril 2006, rcud. 2076/2005 y 22 enero 2013, rec.
290/2011), como la intensidad de la misma del modificación (no cualquier
modificación de una de esas condiciones ha de ser necesariamente sustancial, sino
que en cada caso se entra a analizar la medida empresarial adoptada para definir su
naturaleza sustancial o no. Y no lo es cuando "la medida adoptada no supuso
alteración valorable de las condiciones de trabajo o de la remuneración" - STS/4ª 22
enero 2013, rec. 290/2011 -).
2. Ciertamente, la calificación de una medida empresarial como modificación
sustancial, no se supedita a que el empresario invoque formalmente las causas
económicas, técnicas, organizativa o de producción a las que el art. 41 ET se refiere.
La modificación será sustancial si, afectando a una de las condiciones que cabe
incluir en dicho precepto, no está justificada por otra razón que no sea la que tales
causas amparan.
STS 16 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6440/2013
Recurso: 51/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Inexistencia.
ésta cumplió escrupulosamente con las exigencias del art. 41.4 del ET (f.j. 3º): 1) al
haber demostrado la reducción sufrida en su facturación durante los tres últimos años,
con la consiguiente reducción del beneficio; 2) que la medida propuesta mejora la
competitividad, productividad y la organización del trabajo; y 3) que también resultó
acreditado que la representación de los trabajadores, [literalmente] "enrocada desde
el inicio en una supuesta falta de documentación, se negó a proponer ningún tipo de
contrapropuesta, que pudiera considerarse por la dirección de IBM, bloqueando de
este modo, que el período de consultas alcanzase buen fin, pese a lo cual la empresa
mejoró e incrementó su propuesta inicial, como se desprende de la simple lectura de
su propuesta inicial y del acta que puso fin al período de consultas" (f.j. 3º in fine).
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 450/2014)
Recurso: 89/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Inexistencia. No nos
encontramos ante una modificación sustancial de condiciones de trabajo. No puede
calificarse como tal el hecho de que la empresa haya procedido a sustituir el sistema
de comedor de la residencia de verano de Sanlúcar de Barrameda -para vacaciones
de los trabajadores y sus familias- realizado por su personal fijo-discontinuo, por la
prestación de dicho servicio por un establecimiento de la localidad. Tal modificación
es una manifestación del "ius variandi" empresarial pues no altera los aspectos
fundamentales de la relación laboral, ni supone perjuicio alguno para los
trabajadores, antes bien, el horario de comedor ha quedado ampliado con esta
variación y además los menús contratados son más variados que los que se ofrecían
con el sistema de comedor original
PERÍODO DE PRUEBA
STS 20 de Enero de 2014
ROJ: STS 448/2014)
Recurso: 375/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Período de prueba: (art.14.1 ET) validez y los efectos del período de prueba
cuando el trabajador ya había prestado exactamente los mismo servicios en la
empresa durante un corto período anterior (desde el 13-6-2011 al 27-6-2011: 14 días) al
amparo de un contrato de interinidad y, tras un breve espacio de inactividad de tres
días (desde el 28-6-2011 al 30-6-2011), vuelve a prestar idénticos servicios como
vendedor, ahora al amparo de un contrato eventual por circunstancias de la
producción de tres meses de duración (del 1-7-2011 al 30-9-2011) y en el mismo centro
de trabajo, notificándosele el cese, por no superar el período de prueba, el 9 de
agosto de 2011.
Lo relevante es el espacio temporal del que las partes disponen para efectuar sus
respectivas valoraciones, por lo que , al no haberse completado los dos meses que
contempla a tales efectos el Convenio colectivo, la extinción por la exclusiva
voluntad empresarial debe reputarse válida y eficaz, máxime cuando no consta, ni se
ha alegado siquiera, la concurrencia de cualquier circunstancia discriminatoria o
vulneradora de derecho fundamental alguno.
La interpretación correcta del último párrafo del art. 14.1 ET es que el pacto
probatorio será nulo cuando el desempeño de las mismas funciones bajo cualquier
modalidad contractual llegue a superar, singular o acumulativamente, el periodo
total convencionalmente establecido para la prueba, siempre, claro está, que no
quepa apreciar situaciones de fraude, discriminatorias o vulneradoras de derechos
fundamentales
PERSONAL LABORAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
STS 16 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6568/2013)
Recurso: 3270/2012 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Personal laboral Administración Pública: indefinidos no fijos: se trata de
contratos sometidos también a la condición resolutoria de la provisión reglamentaria
de la plaza y, por tanto, cuando por amortización de ésta no puede realizarse tal
provisión, el contrato se extingue de conformidad con lo dispuesto en el art. 49.1.b)
del ET y del art. 1117 del Código Civil , pues desde el momento en que la plaza
desaparece es claro que ya no podrá realizarse su provisión reglamentaria y el
contrato indefinido no fijo, que incorpora esa condición, se extingue.
Indemnización 8 días por año: (DT 13ª ET): no parece razonable que puede llevarse al
extremo de obstar una interpretación analógica - art. 4.1 CC - del art. 49.1.c) ET y que
no deba reconocerse a aquellos trabajadores la misma indemnización que la prevista
para la extinción de los contratos temporales por expiración del tiempo convenido o
realización de la obra o servicio pactados; interpretación que se impone con mayor
fuerza si se atiende a la Directiva 1999/70/CE [28/Junio] y a la jurisprudencia que la
interpreta [ SSTJUE 4/Julio/06, Asunto Adeneler ; 7/Septiembre/06, Asunto Marrossu y
Sardino ; 7/Septiembre/06, Asunto Vassallo ; y 23/Abril/09, Asunto Angelidaki ], y por la
que se reitera el principio de «efectividad» en orden a la contratación temporal.
Reitera doctrina: en la STS de 22/7/2013 (RCUD 1380/2012 ), STS de 14/10/2013 (RCUD
68/2013 ) , a STS de 25/11/2013 (RCUD 771/2013 )
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6604/2013)
Recurso: 13/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Personal laboral Administración Pública: nulidad de convocatoria para la
cobertura de plazas de empleo temporal. la convocatoria efectuada por el
Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco para
la provisión de plazas de Personal Especialista de Apoyo Educativo para el Curso
2012-2013 ha vulnerado los artículos 74 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, EBEP ,
artículo 13 de la ley 6/1989, de 6 de julio, de la Función Pública Vasca, artículo 14 de
la Ley 6/1989 , artículo 24 del Decreto 266/2006, de 26 de Diciembre y artículo 14.1
del Convenio Colectivo, ya que resulta obligado que se realice una relación de
puestos de trabajo correspondientes a las plantillas de cada Centro Territorial para la
atención educativa, hospitalaria, domiciliaria y terapéutico-educativa ( artículo 24 del
Decreto 266/06, de 26 de Diciembre ), sin que sea conforme a derecho que se
convoquen y provean plazas que no figuran en la pertinente RPT. Por otra parte, se
vulnera lo establecido en el artículo 14 del convenio colectivo de aplicación, ya que
no se realiza concurso de traslado para que el personal laboral fijo pueda acceder a
las plazas objeto de la convocatoria pues, aunque puede acceder a las mismas, es
únicamente con carácter temporal, sin posibilidad de permanencia.
STS 21 de Enero de 2014
ROJ: STS 201/2014
Recurso: 1086/2013 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Personal laboral Administración Pública: indefinidos no fijos: se trata de
contratos sometidos también a la condición resolutoria de la provisión reglamentaria
de la plaza y, por tanto, cuando por amortización de ésta no puede realizarse tal
provisión, el contrato se extingue de conformidad con lo dispuesto en el art. 49.1.b)
del ET y del art. 1117 del Código Civil , pues desde el momento en que la plaza
desaparece es claro que ya no podrá realizarse su provisión reglamentaria y el
contrato indefinido no fijo, que incorpora esa condición, se extingue.
Indemnización 8 días por año: (DT 13ª ET): no parece razonable que puede llevarse al
extremo de obstar una interpretación analógica - art. 4.1 CC - del art. 49.1.c) ET y que
no deba reconocerse a aquellos trabajadores la misma indemnización que la prevista
para la extinción de los contratos temporales por expiración del tiempo convenido o
realización de la obra o servicio pactados; interpretación que se impone con mayor
fuerza si se atiende a la Directiva 1999/70/CE [28/Junio] y a la jurisprudencia que la
interpreta [ SSTJUE 4/Julio/06, Asunto Adeneler ; 7/Septiembre/06, Asunto Marrossu y
Sardino ; 7/Septiembre/06, Asunto Vassallo ; y 23/Abril/09, Asunto Angelidaki ], y por la
que se reitera el principio de «efectividad» en orden a la contratación temporal.
Reitera doctrina: en la STS de 22/7/2013 (RCUD 1380/2012 ), STS de 14/10/2013 (RCUD
68/2013 ) , a STS de 25/11/2013 (RCUD 771/2013 )
STS 23 de Enero de 2014
ROJ: STS 260/2014)
Recurso: 1181/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Personal laboral Administración Pública: Período de prueba: habiendo
accedido una trabajadora a una plaza de Educadora en un Ayuntamiento por
concurso oposición, la decisión de si ha superado o no el período de prueba prevista
en las bases de la convocatoria corresponde al Ayuntamiento, y no al Tribunal
calificador. La Corporación ha cumplido con lo establecido en las bases de la
convocatoria, en las que expresamente se establece que el período de prueba será
supervisado no por el Tribunal seleccionador, sino por el propio Ayuntamiento.
Reitera doctrina: STS 3 de Diciembre de 2013 (rcud. 2858/2012 )
STS 13 de Enero de 2014
ROJ: STS 443/2014)
Recurso: 430/2013 | Ponente: JESUS GULLON RODRIGUEZ
Resumen: Personal laboral Administración Pública: indefinidos no fijos: se trata de
contratos sometidos también a la condición resolutoria de la provisión reglamentaria
de la plaza y, por tanto, cuando por amortización de ésta no puede realizarse tal
provisión, el contrato se extingue de conformidad con lo dispuesto en el art. 49.1.b)
del ET y del art. 1117 del Código Civil , pues desde el momento en que la plaza
desaparece es claro que ya no podrá realizarse su provisión reglamentaria y el
contrato indefinido no fijo, que incorpora esa condición, se extingue.
Indemnización 8 días por año: (DT 13ª ET): no parece razonable que puede llevarse al
extremo de obstar una interpretación analógica - art. 4.1 CC - del art. 49.1.c) ET y que
no deba reconocerse a aquellos trabajadores la misma indemnización que la prevista
para la extinción de los contratos temporales por expiración del tiempo convenido o
realización de la obra o servicio pactados; interpretación que se impone con mayor
fuerza si se atiende a la Directiva 1999/70/CE [28/Junio] y a la jurisprudencia que la
interpreta [ SSTJUE 4/Julio/06, Asunto Adeneler ; 7/Septiembre/06, Asunto Marrossu y
Sardino ; 7/Septiembre/06, Asunto Vassallo ; y 23/Abril/09, Asunto Angelidaki ], y por la
que se reitera el principio de «efectividad» en orden a la contratación temporal.
Reitera doctrina: en la STS de 22/7/2013 (RCUD 1380/2012 ), STS de 14/10/2013 (RCUD
68/2013 ) , a STS de 25/11/2013 (RCUD 771/2013 )
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
STS 04 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6414/2013
Recurso: 144/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Prestaciones de Seguridad social: La doctrina jurisprudencial sobre los díascuota, -- entendida en el sentido de que la cotización por las pagas extraordinarias
aprovecha exclusivamente para el período de cotización necesario para la
concesión del derecho a prestaciones, a cuyos efectos el año no consta sólo de los
365 días naturales, sino de éstos y de los días-cuotas abonados por gratificaciones
extraordinarias--, sigue plenamente vigente para la determinación del periodo de
carencia de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad
común, pero ya no por lo que se refiere al cálculo del periodo de carencia necesario
para la pensión de jubilación, respecto de la cual la Ley 40/2007 ha incorporado al
art. 161.1.b) LGSS la misma previsión de que "a efectos del cómputo de los años
cotizados no se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas
extraordinarias" que ya había introducido la Ley 35/2002 en el número 3.d) del citado
artículo respecto de la jubilación anticipada. No debiéndose, con fundamento en
dicha Ley 40/2007, modificar la doctrina jurisprudencial que ha venido excluyendo el
cómputo de los días-cuota a efectos del cálculo de la base regulara o el porcentaje
aplicable a ella por años de cotización, puesto que, como se destaca en los escritos
de impugnación, las pagas extras se prorratean en los doce meses de cotización y,
por tanto, ya se computan para el cálculo de la base reguladora y que, de
entenderse lo contrario y adicionar los días-cuota, existiría una duplicidad en lo que a
tales pagas extraordinarias afecta.
Reitera doctrina: SSTS 28 de enero de 2013 (Rs. 812/2012 , 814/2012 y 815/12 ), en
criterio reiterado ya, entre otras, en las de 17 y 18-4-2013 (Rs. 2357/12 y 1340/12 ), 5-62013 ( R. 1630/12 ), 16-7-2013 ( R. 2720/12 ), y 18 y 23-9-2013 ( Rs. 3120/12 y 3039/12 ),
RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA
STS 04 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6447/2013)
Recurso: 82/2012 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Complementos salariales: los trabajadores afectados por el litigio tienen
derecho a que la entidad demandada "les compute a efectos de su progresión en el
nivel económico (tanto en orden al salario base cuanto a los complementos
salariales) el período efectivo de prestación de servicios correspondiente a su
contratación temporal, previa a su ingreso como personal fijo, y siempre que en tal
período hubiesen desempeñado la totalidad de las funciones propias de la categoría
profesional que ostentaban en ese tiempo". Pero el derecho a la progresión
económica se limita sólo al salario base, no a los complementos salariales
RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA
STS 03 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6418/2013)
Recurso: 354/2012 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA Resumen:
Recurso de casación para la unificación de doctrina: nulidad de oficio de las
actuaciones en un proceso de recargo de prestaciones en que resulta absuelta la
empresa Canarias Hosterl. Fue incorporada al RCUD como documento nuevo una
sentencia penal firme en la que se condena la empresa Canarias Hostelera S.A. como
responsable solidaria y directa del siniestro acaecido en una obra de la que,
inicialmente, era promotora, pero, posteriormente, antes del siniestro pasó a ser
constructora con obligación de coordinar la seguridad.
STS 20 de Enero de 2014
ROJ: STS 444/2014)
Recurso: 736/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Recurso de casación para la unificación de doctrina: Escrito de interposición: se
limita a afirmar, en el apartado de infracción legal, que " la sentencia recurrida incurre
en infracción 3 de la Ley de Procedimiento Laboral, vigente en el momento de
iniciarse el proceso, y la doctrina jurisprudencial en orden a la atribución de la
competencia al Orden Jurisdiccional Contencioso Administrativo ", y ciertamente, en
interpretación de la normativa (art.207 y 224.1b) LRJS) y jurisprudencia (STS/IV 27Diciembre-2011 (rcud 1061/2011 ) y 24-septiembre-2012 (rcud 3643/2011 )), el referido
escrito no contiene ningún desarrollo argumental propio, limitándose a citar un
precepto legal y una doctrina jurisprudencial no concretada, sin que, en último
extremo, sea suficiente tampoco para cumplir el requisito legal la posible remisión
tácita a la fundamentación jurídica de la sentencia de contraste
RECURSO DE SUPLICACIÓN
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 265/2014)
Recurso: 690/2013 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Recurso de suplicación: es recurrible en suplicación la sentencia recaída en
proceso impugnación individual de una modificación sustancial de carácter
colectivo. Procedimiento del art. 138 LRJS . vigente LRJS (Disp. Trans. 1ª.1 LRJS).
La modalidad procesal de la sección 4ª del Cap. V del Titulo II LRJS se caracteriza,
entre otras cosas, porque la sentencia está excluida del recurso de suplicación ( arts.
138.6 y 191.2 e) LRJS ). No obstante, la ley establece una excepción a la regla general
de irrrecurribilidad de la sentencia cuando se refiere a la modificación sustancia de
condiciones que tenga "carácter colectivo de conformidad con el apartado 2 del art.
41 ET ".
La LRJS ha supuesto una novedad en este punto respecto de lo que cabía
desprenderse del art. 138 de la derogada Ley de Procedimiento Laboral , pues allí la
admisibilidad del recurso quedaba constreñida -por remisión al art. 189.1b)- al
planteamiento del conflicto colectivo.
El precepto vigente vincula la recurribilidad, no a la naturaleza colectiva del litigio,
sino a la decisión empresarial. Así, siempre que ésta tenga carácter colectivo, cabrá
acudir, en su caso, a la suplicación, tanto si la decisión se ataca por los trabajadores
individualmente considerados, como si se combate por el cauce del conflicto
colectivo por los sujetos legitimados a tal efecto.
4. En consecuencia, aun tratándose de una demanda individual, como el caso
presente, la sentencia que resuelve el litigio en instancia es susceptible de ser
combatida vía recurso de suplicación si la modificación sustancial con las que se
discrepa tenía carácter colectivo con arreglo a la definición que haga el art. 41 ET
(bien en atención a la fuente de la que surgía la condición, como sucedía en el texto
legal vigente en el caso; bien según el número de trabajadores afectados, como
resulta ahora tras la reforma de 2012)
RENFE
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 446/2014)
Recurso: 102/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Renfe: preferencia de la voluntad de las pares sobre la literalidad de los
pactos en la interpretación de los mismos. si el coeficiente corrector se establece para
«compensar» actividades que de por sí no computan en la suma de los «minutos tren»,
lógicamente en el cálculo de aquél no pueden tenerse en cuenta los «tiempos de
pasos», que efectivamente sí se tienen en cuenta como tiempos de conducción y
que respecto de ellos ya nada hay que compensar. A diferencia de la regulación
contenida en el precedente Acuerdo de 29/03/10, en que sí se incluían para
compensarlos, pero precisamente porque entonces los «tiempos de pasos» no tenían
cualidad de «minutos tren
RETRIBUCIONES EN ESPECIE
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 6637/2013)
Recurso: 1834/2012 | Ponente: JESUS GULLON RODRIGUEZ
Resumen Retribuciones en especie: Altadis. "Tabaco de fuma". La STS de 5 de marzo
de 2008 (R.O. 100/2006 ), dictada en proceso de Conflicto Colectivo, declaró "el
derecho de todos los trabajadores activos, pasivos y prejubilados de la empresa
Altadis a que ésta les abone mensualmente una compensación en metálico del
tabaco cuya entrega queda suprimida, equivalente al coste de fabricación más el
correspondiente impuesto", formando parte de tal reconocimiento el llamado
"tabaco de fuma" esto es el que la empresa ponía a disposición de sus trabajadores
en activo durante la jornada laboral. El derecho corresponde a todos los
trabajadores, fumasen o no. Es proporcionado y ajustado el cálculo de la
compensación fijado en diez cigarrillos por día de trabajo
REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
STS 19 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6646/2013)
Recurso: 14/2012 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Revisión de sentencias firmes: Documento decisivo: que no se pudo
obtener por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado
(art.510 LEC). Una certificación emitida por la Directora Provincial del Instituto
Nacional de la Seguridad, es decir, del mismo organismo que resolvió
administrativamente el expediente de Incapacidad Permanente del demandante,
puede ser, sin duda, decisivo para la resolución del caso, al evidenciar que la base
reguladora obtenida al hecho causante fijado para dicho expediente asciende a
1.144,05 euros mensuales.
STS 20 de Enero de 2014
ROJ: STS 251/2014)
Recurso: 18/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Revisión de sentencias firmes: se desestima porque no se funda en un
documento de los previstos en el artículo 510-1º de la L.E.C ., pues se funda en un
documento que no existía al tiempo de dictarse la sentencia firme que se quiere
rescindir, sino que se ha producido después y hace referencia a actuaciones
posteriores, lo que lo invalida a los efectos que nos ocupan. Se trata de un auto de
sobreseimiento libre de las diligencias seguidas contra la actora al no existir indicios
racionales de criminalidad suficientes para proceder contra ella por estafa
Además se desestima por no ser tal un documento decisivo, porque la procedencia
del despido se fundó en otros actos, como los de irregular apertura de cuentas,
ingresos y cargos en ellas sin identificar al cliente y otras actuaciones, y no sólo en las
anomalías en la concesión del préstamo a que se refiere el auto de sobreseimiento
aportado, sin que se deba olvidar que en la sentencia de instancia ya se valoró la
intervención del director de la sucursal bancaria que fue quien firmó el préstamo y se
estimó que la responsabilidad de la subdirectora era independiente
SALARIO
STS 09 de Diciembre de 2013
STS 6405/2013)
Recurso: 7/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Salario: La reducción de salario de 5% establecida en el RD-Ley 8/2010 es
de aplicación al personal al servicio de las MATEP, por ser éstas parte del sector
público. a) " Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
Seguridad Social " forman parte del " sector público " ( art. 3.1.g Real Decreto
Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre , por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Contratos del Sector Público);
b) es aplicable al personal de la Mutua demandada lo establecido respecto a las
retribuciones del personal laboral del sector público estatal en la DA 3ª RDL 8/2010 ,
relativo a la " Aplicación de los ajustes en materia retributiva a las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y a sus
entidades y centros mancomunados.
El módulo sobre el que aplicar a partir de entonces la reducción del 5% debe ser el
del salario que se deriva de la Ley 26/2009, de Presupuestos para 2010, y no el de las
Tablas Salariales del Convenio General Textil, aprobadas con posterioridad a la
limitación establecida en la referida Ley de Presupuestos ni aquel otro que, de forma
claramente provisional y no consolidable, pudo habérseles satisfecho en contra de
dicha previsión legal "
Reitera doctrina: STS/IV 29-noviembre-2012 -rco 51/2012 ).
STS 12 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6441/2013)
Recurso: 14/2013 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Salario: no siendo la demandada una empresa pública hasta el 1 de abril
de 2011, no le era de aplicación la reducción salarial de la Ley 3/2010, siendo así que
para el año 2011 no ha habido reducción salarial en las empresas públicas, sino una
congelación salarial establecida por la Ley 5/2010, de Presupuestos Generales del País
Vasco
Si la empresa no tenía la condición de pública, no podía acudir a la norma
presupuestaria que imponía la rebaja salarial. Y ello no era posible ni siquiera a partir
del momento en que modificó su naturaleza jurídica y pasó a estar comprendida en
el sector público, puesto que tal transformación se produjo vigentes ya los
presupuestos autonómicos para 2011, a los cuales debería someterse a partir de tal
transformación..
STS 20 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6608/2013)
Recurso: 30/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Salarios: confirmación de las medidas acordadas por la Consejería de
Hacienda y Administración Pública relativas a la rebaja y congelación salarial de los
empleados públicos que prestan sus servicios como personal laboral en la
Administración de la Junta de Andalucía
TRABAJOS DE COLABORACIÓN SOCIAL
STS 22 de Enero de 2014
ROJ: STS 449/2014
Recurso: 3090/2012 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Trabajos de colaboración social: una Administración Pública no puede
lícitamente utilizar la figura del denominado "contrato temporal de colaboración
social", regulado en los arts. 38 y 39 del Real Decreto 1445/1982, de 25 de junio , que
estableció diversas medidas de fomento del empleo, y en el art. 213.3 de la Ley
General de Seguridad Social (LGSS ), para contratar trabajadores que van a
desarrollar tareas normales y permanentes de la Administración contratante.
Cuando los servicios prestados se corresponden con las actividades normales y
permanentes de la Administración demandada sin que se haya justificado ningún
hecho determinante de temporalidad y habiéndose mantenido la relación durante
más de dos años a partir de sucesivas prórrogas. Por ello, la contratación efectuada
no tiene amparo en el art. 213.3 LGSS ni en el Real Decreto 1445/1982 y, en
consecuencia, no juega la exclusión de laboralidad prevista en el primero de tales
preceptos y, al no existir tampoco causa válida de temporalidad, la denuncia
extintiva formulada por la empresa constituye un despido improcedente
VIUDEDAD
STS 18 de Diciembre de 2013
ROJ: STS 6601/2013)
Recurso: 530/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Viudedad: base reguladora aplicable a una pensión de viudedad lucrada
desde situaciones asimiladas al alta sin cotizaciones en los quince años anteriores al
hecho causante o fallecimiento, supuesto no regulado en nuestra normativa de
seguridad social. Ante la ausencia de cotizaciones en esos últimos años y no estando
prevista su integración con bases mínimas, no debe partirse en tal caso de una base
reguladora "0" con reconocimiento de la pensión en su cuantía mínima cuando
proceda; sino que debe integrarse la laguna normativa partiendo de las últimas bases
de cotización con las actualizaciones o revalorizaciones procedentes aplicando, por
analogía ex art. 4.1 CC, el Anexo VI.D.4 Reglamento 1408/1971 (hoy sustituido por
Reglamento CEE 883/2004) y el art. 7.3 Decreto 1646/1972 .
Revalorizaciones: la fecha a partir de la cual deben aplicarse las revalorizaciones de
la pensión de viudedad debe ser desde la fecha en la que el causante dejó de
cotizar y no desde la fecha del hcho causante de la pensión, es decir, el fallecimiento
III.- TRIBUNAL JUSTICIA UNIÓN EUROPEA
DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
STJUE (Gran Sala) de 15 de enero de 2014
Resumen: Política social: Directiva 2002/14/CE – Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea – Artículo 27 – Sujeción de la constitución de órganos
representativos del personal a ciertos umbrales de trabajadores empleados – Cálculo
del número de trabajadores empleados – Normativa nacional contraria al Derecho
de la Unión – Función del juez nacional»
En el asunto C‑ 176/12, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial
planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por la Cour de cassation (Francia),
mediante resolución de 11 de abril de 2012, recibida en el Tribunal de Justicia el 16 de
abril de 2012, en el procedimiento entre Association de médiation sociale y Union
locale des syndicats CGT, Hichem Laboubi, Union départementale CGT des Bouchesdu-Rhône, Confédération générale du travail (CGT),
Resumen: Las disposiciones del artículo 27 de la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea, por sí solo o en conjunción con las disposiciones de la Directiva
2002/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2002, por la
que se establece un marco general relativo a la información y a la consulta de los
trabajadores en la Comunidad Europea, deben interpretarse en el sentido de que,
cuando una disposición nacional de transposición de esa Directiva, como el artículo
L. 1111-3 del Código de trabajo francés, es incompatible con el Derecho de la Unión,
ese artículo de la Carta no puede ser invocado en un litigio entre particulares para
excluir la aplicación de esa disposición nacional
PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
STJUE 13 de Febrero de 2014
Resumen: Protección de la seguridad y salud de los trabajadores: Política social −
Directiva 92/85/CEE – Trabajadoras embarazadas, que hayan dado a luz o en
período de lactancia – Permiso de maternidad – Mantenimiento de una retribución
y/o del disfrute de una prestación adecuada − Directiva 96/34/CE – Acuerdo marco
sobre el permiso parental – Derecho individual a un permiso parental por el
nacimiento o a la adopción de un hijo – Condiciones de trabajo y de remuneración –
Convenio colectivo nacional – Trabajadoras que han iniciado un permiso de
maternidad con posterioridad a la interrupción de un permiso parental no retribuido –
Negativa al pago del salario durante el permiso de maternidad»
En los asuntos acumulados C‑ 512/11 y C‑ 513/11, que tienen por objeto dos
peticiones de decisión prejudicial planteadas, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el
työtuomioistuin (Finlandia), mediante sendas resoluciones de 28 de septiembre de
2011, recibidas en el Tribunal de Justicia el 3 de octubre de 2011
CUESTIÓN PREJUDICIAL:
«¿Se oponen la Directiva 2006/54 [...] y la Directiva 92/85 [...] a las disposiciones de un
convenio colectivo nacional, o a la interpretación de tales disposiciones, según las
cuales una trabajadora que pasa de un permiso [parental] no retribuido (hoitovapaa)
a un permiso de maternidad no disfruta durante el período de maternidad del pago
de la retribución prevista en el convenio colectivo?»
PRONUNCIAMIENTO: La Directiva 96/34/CE del Consejo, de 3 de junio de 1996, relativa
al Acuerdo marco sobre el permiso parental celebrado por la UNICE, el CEEP y la CES,
debe interpretarse en el sentido de que se opone a una disposición de Derecho
nacional, como la prevista en los convenios colectivos controvertidos en los asuntos
principales, en virtud de la cual no se reconoce a favor de una trabajadora
embarazada que interrumpe un permiso parental no retribuido en el sentido de dicha
Directiva, para disfrutar, con efecto inmediato, de un permiso de maternidad en el
sentido de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el
trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de
lactancia (Décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la
Directiva 89/391/CEE), el mantenimiento de la retribución a la que habría tenido
derecho en el supuesto de que un período mínimo de reincorporación al trabajo
hubiera precedido a ese permiso de maternidad
PERMISO PARENTAL
STJUE 27 de Febrero de 2014
Resumen: permiso parental: Política social – Directiva 96/34/CE – Acuerdo marco
sobre el permiso parental – Cláusulas 1 y 2, apartado 4 – Permiso parental a tiempo
parcial – Despido del trabajador sin que concurran razones imperiosas o una justa
causa – Indemnización global de protección por acogerse a un permiso parental –
Base del cálculo de la indemnización»
En el asunto C‑ 588/12,
que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al
artículo 267 TFUE, por el arbeidshof te Antwerpen (Bélgica), mediante resolución de 10
de diciembre de 2012, recibida en el Tribunal de Justicia el 14 de diciembre de 2012,
en el procedimiento entre Lyreco Belgium NV y Sophie Rogiers,
CUESTIÓN PREJUDICIAL : ¿Se oponen las disposiciones de las cláusulas 1 y 2, apartado
4, del Acuerdo marco [...] a que la indemnización [global] de protección, que debe
ser abonada al trabajador que estaba vinculado a un empresario en virtud de un
contrato de trabajo por tiempo indefinido en régimen de jornada completa y cuyo
contrato de trabajo es resuelto unilateralmente por el empresario sin que concurran
razones imperiosas o una justa causa durante un período en el que las prestaciones se
han reducido en un 20 % o un 50 % debido al disfrute de un permiso parental, se
calcule sobre la base del salario adeudado durante dicho período, cuando el mismo
trabajador tendría derecho a una indemnización de protección correspondiente al
salario en régimen de jornada completa en el supuesto de que hubiese reducido sus
prestaciones en un 100 %?»
PRONUNCIAMIENTO: La cláusula 2, apartado 4, del Acuerdo marco sobre el permiso
parental, celebrado el 14 de diciembre de 1995, que figura en anexo a la Directiva
96/34/CE del Consejo, de 3 de junio de 1996, relativa al Acuerdo marco sobre el
permiso parental celebrado por la UNICE, el CEEP y la CES, en su versión modificada
por la Directiva 97/75/CE del Consejo, de 15 de diciembre de 1997, considerada a la
luz tanto de los objetivos perseguidos por este Acuerdo marco como del apartado 6
de la propia cláusula 2, debe interpretarse en el sentido de que se opone a que la
indemnización global de protección debida a un trabajador que disfruta de un
permiso parental a tiempo parcial, en caso de resolución unilateral por parte del
empresario, sin que concurran razones imperiosas o una justa causa, del contrato de
dicho trabajador, que ha sido contratado por tiempo indefinido y en régimen de
jornada completa, sea determinada sobre la base de la remuneración reducida que
percibe el trabajador en la fecha de su despido
SEGURIDAD SOCIAL TRABAJADORES MIGRANTES
STJUE 27 de Febrero de 2014
Resumen: Seguridad social – Reglamento (CEE) nº 1408/71 – Subsidios familiares –
Artículos 77 y 78 – Prestaciones por hijos a cargo de titulares de pensiones o de rentas
y para huérfanos – Reglamento (CE) nº 883/2004 – Prestaciones familiares – Artículo 67
– Miembros de la familia que residen en otro Estado miembro – Concepto de
“pensión” – Titular de una pensión otorgada, en virtud de la normativa alemana, para
la crianza de los hijos, tras el fallecimiento de la persona de la que dicho titular estaba
divorciado (“Erziehungsrente”)» En el asunto C‑ 32/13,
que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al
artículo 267 TFUE, por el Sozialgericht Nürnberg (Alemania), mediante resolución de 28
de diciembre de 2012, recibida en el Tribunal de Justicia el 22 de enero de 2013, en el
procedimiento entre Petra Würker y Familienkasse Nürnberg,
CUESTIÓN PREJUDICIAL: 1)
¿Deben interpretarse los artículos 77 o 78 del Reglamento
[...] nº 1408/71 en el sentido de que la percepción de una pensión de crianza
(“Erziehungsrente”) confiere un derecho frente al Estado miembro que paga la
pensión?
2)
¿Se produjo alguna modificación a partir del 1 de mayo de 2010 con la entrada
en vigor del Reglamento [...] nº 883/2004, y debe interpretarse el artículo 67 de este
Reglamento en el sentido de que cualquier tipo de pensión (incluida la pensión
alemana de crianza) da lugar [a ese] derecho?»
PRONUNCIAMIENTO: 1)
El artículo 77, apartado 1, del Reglamento (CEE) nº 1408/71
del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los regímenes de
seguridad social a los trabajadores por cuenta ajena, a los trabajadores por cuenta
propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la Comunidad, en
su versión modificada y actualizada por el Reglamento (CE) nº 118/97 del Consejo, de
2 de diciembre de 1996, modificado por el Reglamento (CE) nº 592/2008 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, debe interpretarse en el
sentido de que una prestación como la pensión de crianza prevista en el artículo 47,
apartado 1, del Libro VI del Código de la Seguridad Social (Sozialgesetzbuch, Sechstes
Buch), que se concede, en caso de muerte, al ex cónyuge del fallecido a efectos de
la crianza de los hijos de dicho ex cónyuge, no puede asimilarse a una «[pensión o a
una renta] de vejez, de invalidez, de accidente de trabajo o de enfermedad
profesional», en el sentido de esta disposición del citado Reglamento.
2)
El artículo 67 del Reglamento (CE) nº 883/2004 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre la coordinación de los sistemas de seguridad
social, debe interpretarse en el sentido de que una prestación como la pensión de
crianza prevista en el artículo 47, apartado 1, del Libro VI del Código de la Seguridad
Social está comprendida en el concepto de «pensión», en el sentido del artículo 67
Ir a inicio
RESÚMENES NORMATIVOS
Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los
trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el
orden económico y social (BOE 1 de marzo): CUADRO
COMPARATIVO CON EL RDL 11/2013
1. SEGURIDAD SOCIAL DE LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL
MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, DE 20 DE JUNIO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Disposición
1. La protección social
1. La protección social
Adicional
derivada de los contratos de
derivada de los contratos de
Séptima. Normas trabajo a tiempo parcial se
trabajo a tiempo parcial se
aplicables a los
regirá por el principio de
regirá por el principio de
trabajadores
asimilación del trabajador a
asimilación del trabajador a
contratados a
tiempo parcial al trabajador a
tiempo parcial al trabajador a
tiempo parcial
tiempo completo y
tiempo completo y
(art. 5 del RDL y
específicamente por las
específicamente por las
la Ley):
siguientes reglas:
siguientes reglas:
MODIFICACIÓN
(…)
(…)
DEL APARTADO 1 Segunda. Periodos de
Segunda. Periodos de
REGLAS 2ª Y 3ª
cotización.
cotización.
APARTADO c):
Para acreditar los períodos de
Para acreditar los períodos de
SIN CAMBIOS
cotización necesarios para
cotización necesarios para
causar derecho a las
causar derecho a las
prestaciones de jubilación,
incapacidad permanente,
muerte y supervivencia,
incapacidad temporal,
maternidad y paternidad, se
aplicarán las siguientes reglas:
a) Se tendrán en cuenta los
distintos períodos durante los
cuales el trabajador haya
permanecido en alta con un
contrato a tiempo parcial,
cualquiera que sea la duración
de la jornada realizada en cada
uno de ellos.
A tal efecto, el coeficiente de
parcialidad, que viene
determinado por el porcentaje
de la jornada realizada a
tiempo parcial respecto de la
jornada realizada por un
trabajador a tiempo completo
comparable, se aplicará sobre
el período de alta con contrato
a tiempo parcial, siendo el
resultado el número de días
que se considerarán
efectivamente cotizados en
cada período.
Al número de días que resulten
se le sumarán, en su caso, los
días cotizados a tiempo
completo, siendo el resultado
el total de días de cotización
acreditados computables para
el acceso a las prestaciones.
b) Una vez determinado el
número de días de cotización
acreditados, se procederá a
calcular el coeficiente global
de parcialidad, siendo este el
porcentaje que representa el
número de días trabajados y
acreditados como cotizados,
de acuerdo con lo establecido
en la letra a) anterior, sobre el
total de días en alta a lo largo
de toda la vida laboral del
trabajador. En caso de tratarse
de subsidio por incapacidad
temporal, el cálculo del
coeficiente global de
parcialidad se realizará
prestaciones de jubilación,
incapacidad permanente,
muerte y supervivencia,
incapacidad temporal,
maternidad y paternidad, se
aplicarán las siguientes reglas:
a) Se tendrán en cuenta los
distintos períodos durante los
cuales el trabajador haya
permanecido en alta con un
contrato a tiempo parcial,
cualquiera que sea la duración
de la jornada realizada en
cada uno de ellos.
A tal efecto, el coeficiente de
parcialidad, que viene
determinado por el porcentaje
de la jornada realizada a
tiempo parcial respecto de la
jornada realizada por un
trabajador a tiempo completo
comparable, se aplicará sobre
el período de alta con contrato
a tiempo parcial, siendo el
resultado el número de días
que se considerarán
efectivamente cotizados en
cada período.
Al número de días que resulten
se le sumarán, en su caso, los
días cotizados a tiempo
completo, siendo el resultado
el total de días de cotización
acreditados computables para
el acceso a las prestaciones.
b) Una vez determinado el
número de días de cotización
acreditados, se procederá a
calcular el coeficiente global
de parcialidad, siendo este el
porcentaje que representa el
número de días trabajados y
acreditados como cotizados,
de acuerdo con lo establecido
en la letra a) anterior, sobre el
total de días en alta a lo largo
de toda la vida laboral del
trabajador. En caso de tratarse
de subsidio por incapacidad
temporal, el cálculo del
coeficiente global de
parcialidad se realizará
exclusivamente sobre los
últimos cinco años. Si se trata
del subsidio por maternidad y
paternidad, el coeficiente
global de parcialidad se
calculará sobre los últimos siete
años o, en su caso, sobre toda
la vida laboral.
c) El período mínimo de
cotización exigido a los
trabajadores a tiempo parcial
para cada una de las
prestaciones económicas que
lo tengan establecido, será el
resultado de aplicar al período
regulado con carácter general
el coeficiente global de
parcialidad a que se refiere la
letra b).
En los supuestos en que, a
efectos del acceso a la
correspondiente prestación
económica, se exija que parte
o la totalidad del período
mínimo de cotización exigido
esté comprendido en un plazo
de tiempo determinado, el
coeficiente global de
parcialidad se aplicará para
fijar el período de cotización
exigible. El espacio temporal en
el que habrá de estar
comprendido el período
exigible será, en todo caso, el
establecido con carácter
general para la respectiva
prestación
Tercera. Bases reguladoras.
a) La base reguladora de las
prestaciones de jubilación e
incapacidad permanente se
calculará conforme a la regla
general. Para las prestaciones
por maternidad y por
paternidad, la base reguladora
diaria será el resultado de
dividir la suma de las bases de
cotización acreditadas en la
empresa durante el año anterior
a la fecha del hecho causante
entre 365.
b) A efecto de las pensiones de
exclusivamente sobre los
últimos cinco años. Si se trata
del subsidio por maternidad y
paternidad, el coeficiente
global de parcialidad se
calculará sobre los últimos siete
años o, en su caso, sobre toda
la vida laboral.
c) El período mínimo de
cotización exigido a los
trabajadores a tiempo parcial
para cada una de las
prestaciones económicas que
lo tengan establecido, será el
resultado de aplicar al período
regulado con carácter general
el coeficiente global de
parcialidad a que se refiere la
letra b).
En los supuestos en que, a
efectos del acceso a la
correspondiente prestación
económica, se exija que parte
o la totalidad del período
mínimo de cotización exigido
esté comprendido en un plazo
de tiempo determinado, el
coeficiente global de
parcialidad se aplicará para
fijar el período de cotización
exigible. El espacio temporal en
el que habrá de estar
comprendido el período
exigible será, en todo caso, el
establecido con carácter
general para la respectiva
prestación.
Tercera. Bases reguladoras.
a) La base reguladora de las
prestaciones de jubilación e
incapacidad permanente se
calculará conforme a la regla
general. Para las prestaciones
por maternidad y por
paternidad, la base reguladora
diaria será el resultado de
dividir la suma de las bases de
cotización acreditadas en la
empresa durante el año
anterior a la fecha del hecho
causante entre 365.
b) A efecto de las pensiones de
jubilación y de la incapacidad
permanente, derivada de
enfermedad común, la
integración de los períodos
durante los que no haya
habido obligación de cotizar se
llevará a cabo con la base
mínima de cotización de entre
las aplicables en cada
momento, correspondiente al
número de horas contratadas
en último término.
c) A efectos de la
determinación de la cuantía
de las pensiones de jubilación y
de incapacidad permanente
derivada de enfermedad
común, el número de días
cotizados que resulten de lo
establecido en el segundo
párrafo de la letra a) de la
regla segunda, se
incrementará con la aplicación
del coeficiente del 1,5, sin que
el número de días resultante
pueda ser superior al período
de alta a tiempo parcial.
El porcentaje a aplicar sobre la
respectiva base reguladora se
determinará conforme a la
escala general a que se refiere
el apartado 1 del artículo 163 y
la disposición transitoria
vigésima primera, con la
siguiente excepción:
Cuando el interesado acredite
un período de cotización
inferior a quince años,
considerando la suma de los
días a tiempo completo con los
días a tiempo parcial
incrementados ya estos últimos
con el coeficiente del 1,5, el
porcentaje a aplicar sobre la
respectiva base reguladora
será el equivalente al que
resulte de aplicar a 50 el
porcentaje que represente el
período de cotización
acreditado por el trabajador
sobre quince años
d) No obstante lo dispuesto en
jubilación y de la incapacidad
permanente, derivada de
enfermedad común, la
integración de los períodos
durante los que no haya
habido obligación de cotizar se
llevará a cabo con la base
mínima de cotización de entre
las aplicables en cada
momento, correspondiente al
número de horas contratadas
en último término.
c) A efectos de la
determinación de la cuantía
de las pensiones de jubilación y
de incapacidad permanente
derivada de enfermedad
común, el número de días
cotizados que resulten de lo
establecido en el segundo
párrafo de la letra a) de la
regla segunda, se
incrementará con la aplicación
del coeficiente del 1,5, sin que
el número de días resultante
pueda ser superior al período
de alta a tiempo parcial.
El porcentaje a aplicar sobre la
respectiva base reguladora se
determinará conforme a la
escala general a que se refiere
el apartado 1 del artículo 163 y
la disposición transitoria
vigésima primera, con la
siguiente excepción:
Cuando el interesado acredite
un período de cotización
inferior a quince años,
considerando la suma de los
días a tiempo completo con los
días a tiempo parcial
incrementados ya estos últimos
con el coeficiente del 1,5, el
porcentaje a aplicar sobre la
respectiva base reguladora
será el equivalente al que
resulte de aplicar a 50 el
porcentaje que represente el
período de cotización
acreditado por el trabajador
sobre quince años
d) No obstante lo dispuesto en
INFORME
GUBERNAMENTAL
SOBRE EL
IMPACTO DE LA
NUEVA
REGULACIÓN:
MERA
ADAPTACIÓN
RÉGIMEN
TRANSITORIO:
MERA
ADAPTACIÓN
los apartados anteriores, las
prestaciones por maternidad y
paternidad podrán
reconocerse mediante
resolución provisional por el
Instituto Nacional de la
Seguridad Social, tomando la
última base de cotización que
conste en las bases de datos
corporativas del sistema, en
tanto no esté incorporada a
dichas bases la base de
cotización por contingencias
comunes correspondiente al
mes anterior al del inicio del
descanso, suspensión del
contrato o permiso que se
disfruten, momento en el que se
emitirá la resolución definitiva
con el recálculo del subsidio que
corresponda
Disposición adicional cuarta.
Informe sobre las medidas
relacionadas con los
trabajadores a tiempo parcial.
El Gobierno elaborará en el
plazo de un año desde la
entrada en vigor de este real
decreto-ley un informe en
relación con el impacto que las
medidas introducidas en el
mismo hayan tenido sobre el
conjunto de los trabajadores a
tiempo parcial, en el que
también podrá formular
propuestas de adaptación en
orden a un posible
perfeccionamiento tanto de la
cotización como de la acción
protectora de dicho colectivo
Disposición transitoria primera.
Prestaciones de la Seguridad
Social denegadas y en trámite
respecto de trabajadores a
tiempo parcial.
1. Lo dispuesto en el apartado
Uno del artículo 5 de este real
decreto-ley será igualmente de
aplicación para causar derecho
a todas aquellas prestaciones
que con anterioridad a su
entrada en vigor hubiesen sido
los apartados anteriores, las
prestaciones por maternidad y
paternidad podrán
reconocerse mediante
resolución provisional por el
Instituto Nacional de la
Seguridad Social, tomando la
última base de cotización que
conste en las bases de datos
corporativas del sistema, en
tanto no esté incorporada a
dichas bases la base de
cotización por contingencias
comunes correspondiente al
mes anterior al del inicio del
descanso, suspensión del
contrato o permiso que se
disfruten, momento en el que
se emitirá la resolución
definitiva con el recálculo del
subsidio que corresponda
Disposición adicional cuarta.
Informe sobre las medidas
relacionadas con los
trabajadores a tiempo parcial.
El Gobierno elaborará en el
plazo de un año desde la
entrada en vigor de esta ley un
informe en relación con el
impacto que las medidas
introducidas en la misma
hayan tenido sobre el conjunto
de los trabajadores a tiempo
parcial, en el que también
podrá formular propuestas de
adaptación en orden a un
posible perfeccionamiento
tanto de la cotización como
de la acción protectora de
dicho colectivo
Disposición transitoria primera.
Prestaciones de la Seguridad
Social denegadas y en trámite
respecto de trabajadores a
tiempo parcial.
1. Lo dispuesto en el apartado
Uno del artículo 5 de esta ley
será igualmente de aplicación
para causar derecho a todas
aquellas prestaciones que con
anterioridad al 4 de agosto de
2013 hubiesen sido denegadas
denegadas por no acreditar el
período mínimo de cotización
exigido en su caso. En el
supuesto de cumplirse el
período mínimo exigido con
arreglo a la nueva regulación, el
hecho causante se entenderá
producido en la fecha
originaria, sin perjuicio de que
los efectos económicos del
reconocimiento tengan una
retroactividad máxima de tres
meses desde la nueva solicitud,
con el límite en todo caso de la
fecha de entrada en vigor.
2. Excepcionalmente, todas
aquellas prestaciones cuya
solicitud se encuentre en trámite
en la fecha de entrada en vigor
de este real decreto-ley, se
regirán por lo dispuesto en el
mismo y su reconocimiento
tendrá efectos desde el hecho
causante de la respectiva
prestación
por no acreditar el período
mínimo de cotización exigido
en su caso. En el supuesto de
cumplirse el período mínimo
exigido con arreglo a la nueva
regulación, el hecho causante
se entenderá producido en la
fecha originaria, sin perjuicio de
que los efectos económicos
del reconocimiento tengan
una retroactividad máxima de
tres meses desde la nueva
solicitud, con el límite en todo
caso del día 4 de agosto de
2013.
2. Excepcionalmente, todas
aquellas prestaciones cuya
solicitud se hubiese encontrado
en trámite el día 4 de agosto
de 2013, se regirán por lo
dispuesto en esta ley y su
reconocimiento tendrá efectos
desde el hecho causante de la
respectiva prestación
2. PRESTACIÓN DE DESEMPLEO
MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, DE 20 DE JUNIO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 207.
Para tener derecho a las
Para tener derecho a las
Requisitos para
prestaciones por desempleo las
prestaciones por desempleo las
el nacimiento
personas comprendidas en el
personas comprendidas en el
del derecho a
artículo 205 deberán reunir los
artículo 205 deberán reunir los
las prestaciones
requisitos siguientes:
requisitos siguientes:
(art. 6.Uno del
a) Estar afiliadas a la
a) Estar afiliadas a la
RDL y la Ley):
Seguridad Social y en situación
Seguridad Social y en situación
ADICIÓN DE UNA de alta o asimilada al alta en
de alta o asimilada al alta en
NUEVA LETRA e);
los casos que
los casos que
SIN CAMBIOS
reglamentariamente se
reglamentariamente se
determinen.
determinen.
b) Tener cubierto el período
b) Tener cubierto el período
mínimo de cotización a que se
mínimo de cotización a que se
refiere el apartado 1 del
refiere el apartado 1 del
artículo 210 de la presente Ley,
artículo 210 de la presente Ley,
dentro de los seis años
dentro de los seis años
anteriores a la situación legal
anteriores a la situación legal
de desempleo o al momento
de desempleo o al momento
en que cesó la obligación de
en que cesó la obligación de
cotizar.
cotizar.
Para el supuesto de que en el
Para el supuesto de que en el
momento de la situación legal
momento de la situación legal
Artículo 209 (art.
6. Dos del RDL y
la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL TÍTULO Y DEL
APARTADO 1:
SIN CAMBIOS
de desempleo se mantengan
uno o varios contratos a tiempo
parcial se tendrán en cuenta
exclusivamente, a los solos
efectos de cumplir el requisito
de acceso a la prestación, los
períodos de cotización en los
trabajos en los que se haya
perdido el empleo, de forma
temporal o definitiva, o se haya
visto reducida la jornada
ordinaria de trabajo.
c) Encontrarse en situación legal
de desempleo, acreditar
disponibilidad para buscar
activamente empleo y para
aceptar colocación adecuada
a través de la suscripción del
compromiso de actividad, al
que se refiere el artículo 231 de
esta Ley.
d) No haber cumplido la edad
ordinaria que se exija en cada
caso para causar derecho a la
pensión contributiva de
jubilación, salvo que el
trabajador no tuviera
acreditado el período de
cotización requerido para ello, o
se trate de supuestos de
suspensión de relaciones
laborales o reducción de
jornada autorizados por
resolución administrativa
e) Estar inscrito como
demandante de empleo en el
servicio público de empleo
competente
Artículo 209. Solicitud,
nacimiento y conservación del
derecho a las prestaciones.
1. Las personas que cumplan
los requisitos establecidos en el
artículo 207 de la presente Ley
deberán solicitar a la Entidad
Gestora competente el
reconocimiento del derecho a
las prestaciones que nacerá a
partir de que se produzca la
situación legal de desempleo,
siempre que se solicite dentro
del plazo de los quince días
de desempleo se mantengan
uno o varios contratos a tiempo
parcial se tendrán en cuenta
exclusivamente, a los solos
efectos de cumplir el requisito
de acceso a la prestación, los
períodos de cotización en los
trabajos en los que se haya
perdido el empleo, de forma
temporal o definitiva, o se haya
visto reducida la jornada
ordinaria de trabajo.
c) Encontrarse en situación
legal de desempleo, acreditar
disponibilidad para buscar
activamente empleo y para
aceptar colocación adecuada
a través de la suscripción del
compromiso de actividad, al
que se refiere el artículo 231 de
esta Ley.
d) No haber cumplido la edad
ordinaria que se exija en cada
caso para causar derecho a la
pensión contributiva de
jubilación, salvo que el
trabajador no tuviera
acreditado el período de
cotización requerido para ello,
o se trate de supuestos de
suspensión de relaciones
laborales o reducción de
jornada autorizados por
resolución administrativa
e) Estar inscrito como
demandante de empleo en el
servicio público de empleo
competente
Artículo 209. Solicitud,
nacimiento y conservación del
derecho a las prestaciones.
1. Las personas que cumplan
los requisitos establecidos en el
artículo 207 de la presente ley
deberán solicitar a la Entidad
Gestora competente el
reconocimiento del derecho a
las prestaciones que nacerá a
partir de que se produzca la
situación legal de desempleo,
siempre que se solicite dentro
del plazo de los quince días
Artículo 212.
Suspensión del
derecho (art.
6.Tres, Cuatro y
Cinco del RDL y
la Ley): ADICIÓN
DE DOS NUEVAS
LETRAS f) Y g) EN
EL APARTADO 1,
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3
Y DE LA LETRA b)
DEL APARTADO 4:
-SIN CAMBIOS
siguientes. La solicitud requerirá
la inscripción como
demandante de empleo.
Asimismo, en la fecha de
solicitud se deberá suscribir el
compromiso de actividad al que
se refiere el artículo 231 de esta
Ley.
La inscripción como
demandante de empleo
deberá mantenerse durante
todo el período de duración de
la prestación como requisito
necesario para la conservación
de su percepción,
suspendiéndose el abono, en
caso de incumplirse dicho
requisito, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 212 de
esta Ley
1. El derecho a la percepción
de la prestación por
desempleo se suspenderá por
la Entidad Gestora en los
siguientes casos:
a) Durante el período que
corresponda por imposición de
sanción por infracciones leves y
graves en los términos
establecidos en la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el
Orden Social.
Si finalizado el período a que se
refiere el párrafo anterior, el
beneficiario de prestaciones no
se encontrara inscrito como
demandante de empleo, la
reanudación de la prestación
requerirá su previa
comparecencia ante la
Entidad Gestora acreditando
dicha inscripción.
b) Mientras el titular del
derecho se encuentre
prestando el servicio militar o
realizando una prestación
social sustitutoria de aquél. No
se suspenderá el derecho si el
titular tuviese responsabilidades
familiares y no disfrutara de
renta familiar alguna cuya
cuantía exceda del salario
siguientes. La solicitud requerirá
la inscripción como
demandante de empleo.
Asimismo, en la fecha de
solicitud se deberá suscribir el
compromiso de actividad al
que se refiere el artículo 231 de
esta ley.
La inscripción como
demandante de empleo
deberá mantenerse durante
todo el período de duración de
la prestación como requisito
necesario para la conservación
de su percepción,
suspendiéndose el abono, en
caso de incumplirse dicho
requisito, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 212
de esta ley
1. El derecho a la percepción
de la prestación por
desempleo se suspenderá por
la Entidad Gestora en los
siguientes casos:
a) Durante el período que
corresponda por imposición de
sanción por infracciones leves y
graves en los términos
establecidos en la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el
Orden Social.
Si finalizado el período a que se
refiere el párrafo anterior, el
beneficiario de prestaciones no
se encontrara inscrito como
demandante de empleo, la
reanudación de la prestación
requerirá su previa
comparecencia ante la
Entidad Gestora acreditando
dicha inscripción.
b) Mientras el titular del
derecho se encuentre
prestando el servicio militar o
realizando una prestación
social sustitutoria de aquél. No
se suspenderá el derecho si el
titular tuviese responsabilidades
familiares y no disfrutara de
renta familiar alguna cuya
cuantía exceda del salario
mínimo interprofesional.
c) Mientras el titular del
derecho esté cumpliendo
condena que implique
privación de libertad. No se
suspenderá el derecho en el
mismo supuesto previsto en el
apartado anterior.
d) Mientras el titular del
derecho realice un trabajo por
cuenta ajena de duración
inferior a doce meses, o
mientras el titular del derecho
realice un trabajo por cuenta
propia de duración inferior a
veinticuatro meses o inferior a
sesenta meses en el supuesto
de trabajadores por cuenta
propia menores de 30 años de
edad que causen alta inicial en
el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos o en el
Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar.
e) En los supuestos a que se
refiere el artículo 295 de la Ley
de Procedimiento Laboral,
mientras el trabajador continúe
prestando servicios o no los
preste por voluntad del
empresario en los términos
regulados en dicho artículo
durante la tramitación del
recurso. Una vez que se
produzca la resolución
definitiva se procederá
conforme a lo establecido en
el apartado 5 del artículo 209
f) En los supuestos de traslado
de residencia al extranjero en los
que el beneficiario declare que
es para la búsqueda o
realización de trabajo,
perfeccionamiento profesional
o cooperación internacional,
por un período continuado
inferior a doce meses, siempre
que la salida al extranjero esté
previamente comunicada y
mínimo interprofesional.
c) Mientras el titular del
derecho esté cumpliendo
condena que implique
privación de libertad. No se
suspenderá el derecho en el
mismo supuesto previsto en el
apartado anterior.
d) Mientras el titular del
derecho realice un trabajo por
cuenta ajena de duración
inferior a doce meses, o
mientras el titular del derecho
realice un trabajo por cuenta
propia de duración inferior a
veinticuatro meses o inferior a
sesenta meses en el supuesto
de trabajadores por cuenta
propia menores de 30 años de
edad que causen alta inicial
en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos o en el
Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar.
e) En los supuestos a que se
refiere el artículo 295 de la Ley
de Procedimiento Laboral,
mientras el trabajador continúe
prestando servicios o no los
preste por voluntad del
empresario en los términos
regulados en dicho artículo
durante la tramitación del
recurso. Una vez que se
produzca la resolución
definitiva se procederá
conforme a lo establecido en
el apartado 5 del artículo 209
f) En los supuestos de traslado
de residencia al extranjero en
los que el beneficiario declare
que es para la búsqueda o
realización de trabajo,
perfeccionamiento profesional
o cooperación internacional,
por un período continuado
inferior a doce meses, siempre
que la salida al extranjero esté
previamente comunicada y
autorizada por la entidad
gestora, sin perjuicio de la
aplicación de lo previsto sobre
la exportación de las
prestaciones en las normas de la
Unión Europea.
g) En los supuestos de estancia
en el extranjero por un período,
continuado o no, de hasta 90
días como máximo durante
cada año natural, siempre que
la salida al extranjero esté
previamente comunicada y
autorizada por la entidad
gestora.
No tendrá consideración de
estancia ni de traslado de
residencia la salida al
extranjero por tiempo no
superior a 15 días naturales por
una sola vez cada año, sin
perjuicio del cumplimiento de
las obligaciones establecidas en
el artículo 231.1.
(…)
3. El incumplimiento, por parte
de los beneficiarios de las
prestaciones por desempleo de
la obligación de presentar, en
los plazos establecidos, los
documentos que les sean
requeridos, siempre que los
mismos puedan afectar a la
conservación del derecho a las
prestaciones, podrá dar lugar a
que por la entidad gestora se
adopten las medidas
preventivas necesarias,
mediante la suspensión del
abono de las citadas
prestaciones, hasta que dichos
beneficiarios comparezcan ante
aquella acreditando que
cumplen los requisitos legales
establecidos para el
mantenimiento del derecho,
que se reanudará a partir de la
fecha de la comparecencia.
Asimismo, la entidad gestora
suspenderá el abono de las
prestaciones durante los
períodos en los que los
autorizada por la entidad
gestora, sin perjuicio de la
aplicación de lo previsto sobre
la exportación de las
prestaciones en las normas de
la Unión Europea.
g) En los supuestos de estancia
en el extranjero por un período,
continuado o no, de hasta 90
días como máximo durante
cada año natural, siempre que
la salida al extranjero esté
previamente comunicada y
autorizada por la entidad
gestora.
No tendrá consideración de
estancia ni de traslado de
residencia la salida al
extranjero por tiempo no
superior a quince días naturales
por una sola vez cada año, sin
perjuicio del cumplimiento de
las obligaciones establecidas
en el artículo 231.1.
(…)
3. El incumplimiento, por parte
de los beneficiarios de las
prestaciones por desempleo de
la obligación de presentar, en
los plazos establecidos, los
documentos que les sean
requeridos, siempre que los
mismos puedan afectar a la
conservación del derecho a las
prestaciones, podrá dar lugar a
que por la entidad gestora se
adopten las medidas
preventivas necesarias,
mediante la suspensión del
abono de las citadas
prestaciones, hasta que dichos
beneficiarios comparezcan
ante aquella acreditando que
cumplen los requisitos legales
establecidos para el
mantenimiento del derecho,
que se reanudará a partir de la
fecha de la comparecencia.
Asimismo, la entidad gestora
suspenderá el abono de las
prestaciones durante los
períodos en los que los
beneficiarios no figuren inscritos
como demandantes de
empleo en el servicio público
de empleo, y se reanudará a
partir de la fecha de la nueva
inscripción previa
comparecencia ante la entidad
gestora acreditando dicha
inscripción, salvo que proceda
el mantenimiento de la
suspensión de la prestación o su
extinción por alguna de las
causas previstas en ésta u otra
norma
4. La prestación o subsidio por
desempleo se reanudará:
a) De oficio por la Entidad
Gestora, en los supuestos
recogidos en la letra a) del
apartado 1 siempre que el
período de derecho no se
encuentre agotado y que el
trabajador figure inscrito como
demandante de empleo.
b) Previa solicitud del
interesado, en los supuestos
recogidos en los párrafos b), c),
d), e), f) y g) del apartado 1,
siempre que se acredite que ha
finalizado la causa de
suspensión, que, en su caso,
esa causa constituye situación
legal de desempleo, o que, en
su caso, se mantiene el
requisito de carencia de rentas
o existencia de
responsabilidades familiares. En
el supuesto de la letra d) del
apartado 1, en lo referente a
los trabajadores por cuenta
propia menores de 30 años de
edad que causen alta inicial en
el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos o en el
Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar, la
prestación por desempleo
podrá reanudarse cuando el
trabajo por cuenta propia sea
beneficiarios no figuren inscritos
como demandantes de
empleo en el servicio público
de empleo, y se reanudará a
partir de la fecha de la nueva
inscripción previa
comparecencia ante la
entidad gestora acreditando
dicha inscripción, salvo que
proceda el mantenimiento de
la suspensión de la prestación o
su extinción por alguna de las
causas previstas en ésta u otra
norma
4. La prestación o subsidio por
desempleo se reanudará:
a) De oficio por la Entidad
Gestora, en los supuestos
recogidos en la letra a) del
apartado 1 siempre que el
período de derecho no se
encuentre agotado y que el
trabajador figure inscrito como
demandante de empleo.
b) Previa solicitud del
interesado, en los supuestos
recogidos en los párrafos b), c),
d), e), f) y g) del apartado 1,
siempre que se acredite que
ha finalizado la causa de
suspensión, que, en su caso,
esa causa constituye situación
legal de desempleo, o que, en
su caso, se mantiene el
requisito de carencia de rentas
o existencia de
responsabilidades familiares. En
el supuesto de la letra d) del
apartado 1, en lo referente a
los trabajadores por cuenta
propia menores de 30 años de
edad que causen alta inicial
en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos o en el
Régimen Especial de la
Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar, la
prestación por desempleo
podrá reanudarse cuando el
trabajo por cuenta propia sea
Artículo 213.
Extinción del
derecho (art.
6.Seis del RDL y
la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LA LETRA g)
DEL APARTADO 1:
SIN CAMBIOS
Artículo 215.
Beneficiarios del
subsidio por
desempleo (art.
6.Siete del RDL y
la Ley): ADICIÓN
DE UN NUEVO
APARTADO 4:
de duración inferior a sesenta
meses
El derecho a la reanudación
nacerá a partir del término de la
causa de suspensión siempre
que se solicite en el plazo de los
quince días siguientes, y la
solicitud requerirá la inscripción
como demandante de empleo
si la misma no se hubiere
efectuado previamente.
Asimismo, en la fecha de la
solicitud se considerará
reactivado el compromiso de
actividad a que se refiere el
artículo 231 de esta ley, salvo en
aquellos casos en los que la
entidad gestora exija la
suscripción de un nuevo
compromiso.
Si se presenta la solicitud
transcurrido el plazo citado, se
producirán los efectos previstos
en el apartado 2 del artículo 209
y en el párrafo b) del apartado
1 del artículo 219.
En el caso de que el período
que corresponde a las
vacaciones anuales retribuidas
no haya sido disfrutado, será de
aplicación lo establecido en el
apartado 3 del artículo 209 de
esta ley
1. El derecho a la percepción
de la prestación por
desempleo se extinguirá en los
casos siguientes:
(…)
g) Traslado de residencia o
estancia en el extranjero, salvo
en los supuestos que sean
causa de suspensión recogidos
en las letras f) y g) del artículo
212.1
4. En todas las modalidades de
subsidio establecidas en el
apartado 1 se exigirá el
requisito de estar inscrito y
mantener la inscripción como
demandante de empleo en los
mismos términos previstos el
artículo 207 e) y en el artículo
de duración inferior a sesenta
meses.
El derecho a la reanudación
nacerá a partir del término de
la causa de suspensión siempre
que se solicite en el plazo de
los quince días siguientes, y la
solicitud requerirá la inscripción
como demandante de empleo
si la misma no se hubiere
efectuado previamente.
Asimismo, en la fecha de la
solicitud se considerará
reactivado el compromiso de
actividad a que se refiere el
artículo 231 de esta ley, salvo
en aquellos casos en los que la
entidad gestora exija la
suscripción de un nuevo
compromiso.
Si se presenta la solicitud
transcurrido el plazo citado, se
producirán los efectos previstos
en el apartado 2 del artículo
209 y en el párrafo b) del
apartado 1 del artículo 219.
En el caso de que el período
que corresponde a las
vacaciones anuales retribuidas
no haya sido disfrutado, será
de aplicación lo establecido
en el apartado 3 del artículo
209 de esta ley
1. El derecho a la percepción
de la prestación por
desempleo se extinguirá en los
casos siguientes:
(…)
g) Traslado de residencia o
estancia en el extranjero, salvo
en los supuestos que sean
causa de suspensión recogidos
en las letras f) y g) del artículo
212.1
4. En todas las modalidades de
subsidio establecidas en el
apartado 1 se exigirá el
requisito de estar inscrito y
mantener la inscripción como
demandante de empleo en los
mismos términos previstos en el
artículo 207 e) y en el artículo
SIN CAMBIOS
Artículo 231.
Obligaciones de
los trabajadores
(art. 6. Ocho del
RDL y la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LA LETRA h)
DEL APARTADO 1:
SIN CAMBIOS
Artículo 233.
Recursos (art. 6.
Nueve del RDL y
la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LA LETRA c):
SIN CAMBIOS
209.1 de esta Ley
1. Son obligaciones de los
trabajadores y de los solicitantes
y beneficiarios de prestaciones
por desempleo:
(…)
h) Inscribirse como
demandante de empleo,
mantener la inscripción y
cumplir las exigencias del
compromiso de actividad en los
términos establecidos en el
artículo 27 de la Ley 56/2003, de
16 de diciembre, de Empleo
Las decisiones de la entidad
gestora competente, relativas
al reconocimiento,
denegación, suspensión o
extinción de cualquiera de las
prestaciones por desempleo,
serán recurribles ante los
órganos jurisdiccionales del
orden social, previa
reclamación ante dicha
Entidad Gestora en la forma
prevista en el artículo 71 del
Texto Refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
También serán recurribles ante
los órganos jurisdiccionales del
orden social, previa
reclamación ante la Entidad
Gestora competente en la
forma prevista en el artículo 71
del Texto Refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
las resoluciones siguientes de la
Entidad Gestora:
a) Las relativas a la exigencia
de devolución de las
prestaciones indebidamente
percibidas y al reintegro de las
prestaciones de cuyo pago sea
directamente responsable el
empresario, establecidas en el
artículo 227.1 de esta Ley, a
excepción de las actuaciones
en materia de gestión
209.1 de esta ley
1. Son obligaciones de los
trabajadores y de los
solicitantes y beneficiarios de
prestaciones por desempleo:
(…)
h) Inscribirse como
demandante de empleo,
mantener la inscripción y
cumplir las exigencias del
compromiso de actividad en
los términos establecidos en el
artículo 27 de la Ley 56/2003,
de 16 de diciembre, de Empleo
Las decisiones de la entidad
gestora competente, relativas
al reconocimiento,
denegación, suspensión o
extinción de cualquiera de las
prestaciones por desempleo,
serán recurribles ante los
órganos jurisdiccionales del
orden social, previa
reclamación ante dicha
Entidad Gestora en la forma
prevista en el artículo 71 del
Texto Refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
También serán recurribles ante
los órganos jurisdiccionales del
orden social, previa
reclamación ante la Entidad
Gestora competente en la
forma prevista en el artículo 71
del Texto Refundido de la Ley
de Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
las resoluciones siguientes de la
Entidad Gestora:
a) Las relativas a la exigencia
de devolución de las
prestaciones indebidamente
percibidas y al reintegro de las
prestaciones de cuyo pago sea
directamente responsable el
empresario, establecidas en el
artículo 227.1 de esta Ley, a
excepción de las actuaciones
en materia de gestión
recaudatoria conforme a lo
recaudatoria conforme a lo
establecido en el artículo 3 b)
establecido en el artículo 3 b)
del Texto Refundido de la Ley
del Texto Refundido de la Ley
de Procedimiento Laboral,
de Procedimiento Laboral,
aprobado por Real Decreto
aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
Legislativo 2/1995, de 7 de abril
b) Las relativas al abono de la
b) Las relativas al abono de la
prestación por desempleo en su prestación por desempleo en
modalidad de pago único,
su modalidad de pago único,
establecido en el artículo 228.3
establecido en el artículo 228.3
de esta Ley.
de esta Ley.
c) Las relativas a la imposición
c) Las relativas a la imposición
de sanciones a los trabajadores
de sanciones a los trabajadores
conforme a lo establecido en
conforme a lo establecido en
el artículo 48.5 del texto
el artículo 48.5 del texto
refundido de la Ley sobre
refundido de la Ley sobre
Infracciones y Sanciones en el
Infracciones y Sanciones en el
Orden Social
Orden Social
MODIFICACIÓN DE LA LEY 56/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DE EMPLEO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 27. La
4. Los beneficiarios de
4. Los beneficiarios de
inscripción como prestaciones y subsidios por
prestaciones y subsidios por
demandantes de desempleo inscritos en los
desempleo inscritos en los
empleo y
servicios públicos de empleo,
servicios públicos de empleo,
suscripción del
una vez hayan suscrito el
una vez hayan suscrito el
compromiso de
compromiso de actividad,
compromiso de actividad,
actividad de los
deberán participar en las
deberán participar en las
beneficiarios de
políticas activas de empleo
políticas activas de empleo
prestaciones y
que se determinen en el
que se determinen en el
subsidios por
itinerario de inserción, sin
itinerario de inserción, sin
desempleo (art.
perjuicio de lo dispuesto en el
perjuicio de lo dispuesto en el
7 del RDL y la
último párrafo del artículo 231.1
último párrafo del artículo 231.1
Ley):
del texto refundido de la Ley
del texto refundido de la Ley
MODIFICACIÓN
General de la Seguridad Social.
General de la Seguridad Social.
DEL APARTADO 4: Los servicios públicos de
Los servicios públicos de
- INCLUSIÓN DE
empleo competentes
empleo competentes
LA REFERENCIA
verificarán el cumplimiento de
verificarán el cumplimiento de
AL INSTITUTO
las obligaciones derivadas de
las obligaciones derivadas de
SOCIAL DE LA
la suscripción del compromiso
la suscripción del compromiso
MARINA
de actividad de los
de actividad de los
beneficiarios de prestaciones y
beneficiarios de prestaciones y
subsidios por desempleo,
subsidios por desempleo,
comunicando la sanción
comunicando la sanción
impuesta, en su caso, en el
impuesta, en su caso, en el
momento en que se imponga,
momento en que se imponga,
al Servicio Público de Empleo
al Servicio Público de Empleo
Estatal para su ejecución por
Estatal o al Instituto Social de la
éste.
Marina, según corresponda,
para su ejecución.
Los servicios públicos de
Los servicios públicos de
empleo competentes
empleo competentes
verificarán, asimismo, el
cumplimiento de la obligación
de dichos beneficiarios de
mantenerse inscritos como
demandantes de empleo,
debiendo comunicar los
incumplimientos de esta
obligación al Servicio Público de
Empleo Estatal en el momento
en que se produzcan o
conozcan. Dicha comunicación
podrá realizarse por medios
electrónicos y será documento
suficiente para que el Servicio
Público de Empleo Estatal inicie
el procedimiento sancionador
que corresponda
verificarán, asimismo, el
cumplimiento de la obligación
de dichos beneficiarios de
mantenerse inscritos como
demandantes de empleo,
debiendo comunicar los
incumplimientos de esta
obligación al Servicio Público
de Empleo Estatal o, en su
caso, al Instituto Social de la
Marina, en el momento en que
se produzcan o conozcan.
Dicha comunicación podrá
realizarse por medios
electrónicos y será documento
suficiente para que el Servicio
Público de Empleo Estatal o, en
su caso, el Instituto Social de la
Marina, inicie el procedimiento
sancionador que corresponda
MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES
EN EL ORDEN SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, DE 4 DE
AGOSTO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 22 .
Se consideran infracciones
Se consideran infracciones
Infracciones
graves las siguientes:
graves las siguientes:
graves de los
(…)
(…)
empresarios,
13. El incumplimiento de la
13. El incumplimiento de la
trabajadores por obligación de comunicar a la
obligación de comunicar a la
cuenta propia y
entidad gestora de la
entidad gestora de la
asimilados en
prestación por desempleo, con
prestación por desempleo, con
materia de
carácter previo a su
carácter previo a su
Seguridad Social efectividad, las medidas de
efectividad, las medidas de
(art. 8.Uno del
despido colectivo o de
despido colectivo o de
RDL y la Ley):
suspensión o reducción de
suspensión o reducción de
MODIFICACIÓN
jornada, en la forma y con el
jornada, en la forma y con el
DEL APARTADO
contenido establecido
contenido establecido
13:
reglamentariamente, así como
reglamentariamente, así como
SIN CAMBIOS
la no comunicación, con
la no comunicación, con
antelación a que se
antelación a que se
produzcan, de las variaciones
produzcan, de las variaciones
que se originen sobre el
que se originen sobre el
calendario inicialmente
calendario inicialmente
dispuesto, en relación con la
dispuesto, en relación con la
concreción e individualización
concreción e individualización
por trabajador de los días de
por trabajador de los días de
suspensión o reducción de
suspensión o reducción de
jornada, así como en este
jornada, así como en este
último caso, el horario de
último caso, el horario de
trabajo afectado por la
trabajo afectado por la
reducción
reducción
Artículo 24.
Infracciones
leves de los
trabajadores o
asimilados,
beneficiarios y
solicitantes de
prestaciones en
materia de
Seguridad Social
(art. 8.Dos del
RDL y la Ley):
MODIFICACIÓN
a) Y d) DEL
APARTADO 3 Y
ADICIÓN DE UN
NUEVO
APARTADO 4:
SIN CAMBIOS
Son infracciones leves:
(…)
3. En el caso de los solicitantes
o beneficiarios de prestaciones
por desempleo de nivel
contributivo o asistencial, o de
trabajadores por cuenta propia
solicitantes o beneficiarios de la
prestación por cese de
actividad:
a) No comparecer, previo
requerimiento, ante los servicios
públicos de empleo o las
agencias de colocación
cuando desarrollen actividades
en el ámbito de la
colaboración con aquellos,
salvo causa justificada
(…)
d) No facilitar a los servicios
públicos de empleo, la
información necesaria para
garantizar la recepción de sus
notificaciones y
comunicaciones.
Las citaciones o
comunicaciones efectuadas
por medios electrónicos se
entenderán validas a efectos
de notificaciones siempre que
los trabajadores hayan
expresado previamente su
consentimiento
4. En el caso de solicitantes o
beneficiarios de prestaciones
por desempleo de nivel
contributivo o asistencial, los
siguientes incumplimientos ante
la entidad gestora de dichas
prestaciones:
a) No facilitar la información
necesaria para garantizar la
recepción de sus notificaciones
y comunicaciones.
Las citaciones o
comunicaciones efectuadas
por medios electrónicos se
entenderán validas a efectos
de notificaciones siempre que
los trabajadores hayan
expresado previamente su
consentimiento.
Son infracciones leves:
(…)
3. En el caso de los solicitantes
o beneficiarios de prestaciones
por desempleo de nivel
contributivo o asistencial, o de
trabajadores por cuenta propia
solicitantes o beneficiarios de la
prestación por cese de
actividad:
a) No comparecer, previo
requerimiento, ante los servicios
públicos de empleo o las
agencias de colocación
cuando desarrollen actividades
en el ámbito de la
colaboración con aquellos,
salvo causa justificada.
(…)
d) No facilitar a los servicios
públicos de empleo, la
información necesaria para
garantizar la recepción de sus
notificaciones y
comunicaciones.
Las citaciones o
comunicaciones efectuadas
por medios electrónicos se
entenderán validas a efectos
de notificaciones siempre que
los trabajadores hayan
expresado previamente su
consentimiento.
4. En el caso de solicitantes o
beneficiarios de prestaciones
por desempleo de nivel
contributivo o asistencial, los
siguientes incumplimientos ante
la entidad gestora de dichas
prestaciones:
a) No facilitar la información
necesaria para garantizar la
recepción de sus notificaciones
y comunicaciones.
Las citaciones o
comunicaciones efectuadas
por medios electrónicos se
entenderán validas a efectos
de notificaciones siempre que
los trabajadores hayan
expresado previamente su
consentimiento.
Artículo 25.
Infracciones
graves de los
trabajadores o
asimilados,
beneficiarios y
solicitantes de
prestaciones en
materia de
Seguridad Social
(art. 8.Tres del
RDL y la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3:
SIN CAMBIOS
Artículo 47.
Sanciones a los
trabajadores,
solicitantes y
beneficiarios en
materia de
empleo y de
Seguridad Social
(art. 8.Cuatro del
RDL y la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL PRIMER
PÁRRAFO DE LA
LETRA a) Y DE LA
LETRA c) DEL
APARTADO 1 Y
DEL APARTADO 4:
SIN CAMBIOS
b) No cumplir el requisito,
exigido para la conservación de
la percepción de la prestación,
de estar inscrito como
demandante de empleo en los
términos establecidos en los
artículos 209.1 y 215.4 del texto
refundido de la Ley General de
la Seguridad Social, salvo causa
justificada
Son infracciones graves:
(…)
3. No comunicar, salvo causa
justificada, las bajas en las
prestaciones en el momento en
que se produzcan situaciones
determinantes de la suspensión
o extinción del derecho, o
cuando se dejen de reunir los
requisitos para el derecho a su
percepción cuando por
cualquiera de dichas causas se
haya percibido indebidamente
la prestación, siempre que la
conducta no esté tipificada
como infracción leve en el
artículo 24.4.b) de esta ley
1. En el caso de los solicitantes
y beneficiarios de pensiones o
prestaciones de Seguridad
Social, incluidas las de
desempleo y la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, las
infracciones se sancionarán:
a) Las leves, con pérdida de la
pensión o prestación durante un
mes. En el caso de las
prestaciones por desempleo de
nivel contributivo o asistencial,
las infracciones leves tipificadas
en los apartados 2, 3 y 4 del
artículo 24 se sancionarán
conforme a la siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de 1 mes
de prestaciones.
2.ª infracción. Pérdida de 3
meses de prestaciones.
3.ª infracción. Pérdida de 6
meses de prestaciones.
4.ª infracción. Extinción de
prestaciones
b) No cumplir el requisito,
exigido para la conservación
de la percepción de la
prestación, de estar inscrito
como demandante de empleo
en los términos establecidos en
los artículos 209.1 y 215.4 del
texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social,
salvo causa justificada
Son infracciones graves:
(…)
3. No comunicar, salvo causa
justificada, las bajas en las
prestaciones en el momento en
que se produzcan situaciones
determinantes de la suspensión
o extinción del derecho, o
cuando se dejen de reunir los
requisitos para el derecho a su
percepción cuando por
cualquiera de dichas causas se
haya percibido indebidamente
la prestación, siempre que la
conducta no esté tipificada
como infracción leve en el
artículo 24.4.b) de esta ley
1. En el caso de los solicitantes
y beneficiarios de pensiones o
prestaciones de Seguridad
Social, incluidas las de
desempleo y la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, las
infracciones se sancionarán:
a) Las leves, con pérdida de la
pensión o prestación durante
un mes. En el caso de las
prestaciones por desempleo de
nivel contributivo o asistencial,
las infracciones leves tipificadas
en los apartados 2, 3 y 4 del
artículo 24 se sancionarán
conforme a la siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de un
mes de prestaciones.
2.ª infracción. Pérdida de tres
meses de prestaciones.
3.ª infracción. Pérdida de seis
meses de prestaciones.
4.ª infracción. Extinción de
prestaciones
En el caso de la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, la
infracción leve del artículo 24.3
se sancionará conforme a la
siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de 15 días
de prestación.
2.ª infracción. Pérdida de 1 mes
y 15 días de prestación.
3.ª infracción. Pérdida de 3
meses de prestación.
4.ª infracción. Extinción de la
prestación.
Se aplicarán estas escalas a
partir de la primera infracción y
cuando entre la comisión de
una infracción leve y la anterior
no hayan transcurrido más de
los 365 días que establece el
artículo 41.1 de esta Ley, con
independencia del tipo de
infracción.
(…)
c) Las muy graves, con pérdida
de la pensión o prestaciones
durante un período de seis
meses, y en el caso de las
prestaciones o subsidios por
desempleo o de la prestación
por cese de actividad del
trabajador autónomo, con la
extinción.
Igualmente, se les podrá excluir
del derecho a percibir
cualquier prestación
económica y, en su caso,
ayuda de fomento de empleo
durante un año, así como del
derecho a participar durante
ese período en formación
profesional para el empleo
(…)
4. La imposición de las
sanciones por las infracciones
previstas en esta subsección se
llevará a efecto de acuerdo
con lo previsto en el artículo
48.4 y 5 de esta Ley, respetando
la competencia respectiva del
órgano sancionador y
estableciendo la cooperación
En el caso de la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, la
infracción leve del artículo 24.3
se sancionará conforme a la
siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de 15
días de prestación.
2.ª infracción. Pérdida de 1 mes
y 15 días de prestación.
3.ª infracción. Pérdida de 3
meses de prestación.
4.ª infracción. Extinción de la
prestación.
Se aplicarán estas escalas a
partir de la primera infracción y
cuando entre la comisión de
una infracción leve y la anterior
no hayan transcurrido más de
los 365 días que establece el
artículo 41.1 de esta Ley, con
independencia del tipo de
infracción.
(…)
c) Las muy graves, con pérdida
de la pensión o prestaciones
durante un período de seis
meses, y en el caso de las
prestaciones o subsidios por
desempleo o de la prestación
por cese de actividad del
trabajador autónomo, con la
extinción.
Igualmente, se les podrá excluir
del derecho a percibir
cualquier prestación
económica y, en su caso,
ayuda de fomento de empleo
durante un año, así como del
derecho a participar durante
ese período en formación
profesional para el empleo
(…)
4. La imposición de las
sanciones por las infracciones
previstas en esta subsección se
llevará a efecto de acuerdo
con lo previsto en el artículo
48.4 y 5 de esta ley, respetando
la competencia respectiva del
órgano sancionador y
estableciendo la cooperación
necesaria para la ejecución de
necesaria para la ejecución de
la sanción impuesta, cuando la
la sanción impuesta, cuando la
misma corresponda a la
misma corresponda a la
competencia de otro órgano
competencia de otro órgano
Artículo 48.
5. La imposición de sanciones
5. La imposición de sanciones
Atribución de
por infracciones en materia de
por infracciones en materia de
competencias
Seguridad Social a los
Seguridad Social a los
sancionadoras
trabajadores corresponde, a
trabajadores corresponde, a
(art. 8.Cinco del
propuesta de la Inspección de
propuesta de la Inspección de
RDL y la Ley):
Trabajo y Seguridad Social, a la
Trabajo y Seguridad Social, a la
MODIFICACIÓN
entidad gestora o servicio
entidad gestora o servicio
DEL APARTADO 5: común de la Seguridad Social
común de la Seguridad Social
SIN CAMBIOS
competente. En el caso de
competente. En el caso de
infracciones cometidas por
infracciones cometidas por
solicitantes o beneficiarios de
solicitantes o beneficiarios de
las prestaciones por desempleo
las prestaciones por desempleo
de nivel contributivo o
de nivel contributivo o
asistencial, la competencia
asistencial, la competencia
corresponde a la entidad
corresponde a la entidad
gestora de éstas, salvo en el
gestora de éstas, salvo en el
supuesto de las infracciones
supuesto de las infracciones
contenidas en los artículos 24.3
contenidas en los artículos 24.3
y 25.4 de esta Ley, en el que la
y 25.4 de esta ley, en el que la
imposición de la sanción
imposición de la sanción
corresponderá al servicio
corresponderá al servicio
público de empleo
público de empleo
competente que comunicará la competente que comunicará
sanción, en el momento en que
la sanción, en el momento en
se imponga, a la entidad
que se imponga, a la entidad
gestora de las prestaciones por
gestora de las prestaciones por
desempleo para su ejecución
desempleo para su ejecución
por ésta
por ésta
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 625/1985, DE 2 DE ABRIL, POR EL QUE SE
DESARROLLA LA LEY 31/1984, DE 2 DE AGOSTO, DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 28.
2. Cuando se produzca una
2. Cuando se produzca una
Obligaciones de causa de suspensión o
causa de suspensión o
los trabajadores
extinción del derecho a la
extinción del derecho a la
(Disposición final prestación o subsidio por
prestación o subsidio por
tercera del RDL y desempleo, el trabajador
desempleo, el trabajador
de la Ley):
estará obligado a entregar en
estará obligado a entregar en
MODIFICACIÓN
la correspondiente Oficina de
la correspondiente Oficina de
DEL APARTADO 2: Empleo la documentación
Empleo la documentación
SIN CAMBIOS
acreditativa de dicha causa.
acreditativa de dicha causa.
Cuando la causa de
Cuando la causa de
suspensión correspondiese a la
suspensión correspondiese a la
realización de trabajos
realización de trabajos
incompatibles con este
incompatibles con este
derecho, tal circunstancia
derecho, tal circunstancia
deberá comunicarse con
deberá comunicarse con
carácter previo al inicio de la
carácter previo al inicio de la
prestación de servicios
prestación de servicios
3. MODIFICACIONES EN MATERIA DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA,
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO,
SUSPENSIONES Y REDUCCIONES DE JORNADA, DESPIDOS COLECTIVOS E
INAPLICACIÓN DEL CONVENIO
MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES,
APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, DE 24 DE MARZO
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 40.
2. El traslado a que se refiere el
2. El traslado a que se refiere el
Movilidad
apartado anterior deberá ir
apartado anterior deberá ir
geográfica (art.
precedido de un período de
precedido de un período de
9.Uno del RDL y
consultas con los
consultas con los
de la Ley):
representantes legales de los
representantes legales de los
MODIFICACIÓN
trabajadores de una duración
trabajadores de una duración
DEL APARTADO 2: no superior a quince días,
no superior a quince días,
- DESAPARECE
cuando afecte a la totalidad
cuando afecte a la totalidad
ENPARTE DEL
del centro de trabajo, siempre
del centro de trabajo, siempre
ARTÍCULO EL
que éste ocupe a más de
que éste ocupe a más de
ADJETIVO
cinco trabajadores, o cuando,
cinco trabajadores, o cuando,
“LEGAL” DEL
sin afectar a la totalidad del
sin afectar a la totalidad del
TÉRMINO
centro de trabajo, en un
centro de trabajo, en un
REPRESENTANTES
período de noventa días
período de noventa días
DE LOS
comprenda a un número de
comprenda a un número de
TRABAJADORES
trabajadores de, al menos:
trabajadores de, al menos:
a) Diez trabajadores, en las
a) Diez trabajadores, en las
empresas que ocupen menos
empresas que ocupen menos
de cien trabajadores.
de cien trabajadores.
b) El 10 por ciento del número
b) El 10 por ciento del número
de trabajadores de la empresa
de trabajadores de la empresa
en aquellas que ocupen entre
en aquellas que ocupen entre
cien y trescientos trabajadores.
cien y trescientos trabajadores.
c) Treinta trabajadores en las
c) Treinta trabajadores en las
empresas que ocupen más de
empresas que ocupen más de
trescientos trabajadores.
trescientos trabajadores.
Dicho período de consultas
Dicho período de consultas
deberá versar sobre las causas
deberá versar sobre las causas
motivadoras de la decisión
motivadoras de la decisión
empresarial y la posibilidad de
empresarial y la posibilidad de
evitar o reducir sus efectos, así
evitar o reducir sus efectos, así
como sobre las medidas
como sobre las medidas
necesarias para atenuar sus
necesarias para atenuar sus
consecuencias para los
consecuencias para los
trabajadores afectados. La
trabajadores afectados. La
consulta se llevará a cabo en
consulta se llevará a cabo en
una única comisión
una única comisión
negociadora, si bien, de existir
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
inicio del procedimiento de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento. El plazo
máximo para la constitución de
la comisión representativa será
de siete días desde la fecha de
la referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar el inicio del periodo
de consultas a los
representantes de los
trabajadores. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
inicio del procedimiento de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento. El plazo
máximo para la constitución de
la comisión representativa será
de siete días desde la fecha de
la referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar el inicio del periodo
de consultas a los
representantes de los
trabajadores. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
La apertura del período de
consultas y las posiciones de las
partes tras su conclusión
deberán ser notificadas a la
autoridad laboral para su
conocimiento.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o,
en su caso, de la mayoría de
los miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
Tras la finalización del período
de consultas el empresario
notificará a los trabajadores su
decisión sobre el traslado, que
se regirá a todos los efectos por
lo dispuesto en el apartado 1 de
este artículo.
Contra las decisiones a que se
refiere el presente apartado se
podrá reclamar en conflicto
colectivo, sin perjuicio de la
acción individual prevista en el
apartado 1 de este artículo. La
interposición del conflicto
paralizará la tramitación de las
acciones individuales iniciadas,
hasta su resolución.
El acuerdo con los
representantes legales de los
trabajadores en el período de
consultas se entenderá sin
perjuicio del derecho de los
trabajadores afectados al
ejercicio de la opción prevista
en el párrafo tercero del
apartado 1 de este artículo.
El empresario y la
representación legal de los
trabajadores podrán acordar en
cualquier momento la
La apertura del período de
consultas y las posiciones de las
partes tras su conclusión
deberán ser notificadas a la
autoridad laboral para su
conocimiento.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o,
en su caso, de la mayoría de
los miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
Tras la finalización del período
de consultas el empresario
notificará a los trabajadores su
decisión sobre el traslado, que
se regirá a todos los efectos por
lo dispuesto en el apartado 1
de este artículo.
Contra las decisiones a que se
refiere el presente apartado se
podrá reclamar en conflicto
colectivo, sin perjuicio de la
acción individual prevista en el
apartado 1 de este artículo. La
interposición del conflicto
paralizará la tramitación de las
acciones individuales iniciadas,
hasta su resolución.
El acuerdo con los
representantes de los
trabajadores en el período de
consultas se entenderá sin
perjuicio del derecho de los
trabajadores afectados al
ejercicio de la opción prevista
en el párrafo tercero del
apartado 1 de este artículo.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar
en cualquier momento la
Artículo 41.
Modificaciones
sustanciales de
condiciones de
trabajo (art.
9.Dos del RDL y
de la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 4:
SIN CAMBIOS
sustitución del período de
consultas a que se refiere este
apartado por la aplicación del
procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación
en el ámbito de la empresa, que
deberá desarrollarse dentro del
plazo máximo señalado para
dicho período
4. Sin perjuicio de los
procedimientos específicos
que puedan establecerse en la
negociación colectiva, la
decisión de modificación
sustancial de condiciones de
trabajo de carácter colectivo
deberá ir precedida de un
período de consultas con los
representantes legales de los
trabajadores, de duración no
superior a quince días, que
versará sobre las causas
motivadoras de la decisión
empresarial y la posibilidad de
evitar o reducir sus efectos, así
como sobre las medidas
necesarias para atenuar sus
consecuencias para los
trabajadores afectados. La
consulta se llevará a cabo en
una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación de
cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a las secciones
sindicales cuando éstas así lo
acuerden, siempre que tengan
la representación mayoritaria
en los comités de empresa o
entre los delegados de
personal de los centros de
trabajo afectados, en cuyo
sustitución del período de
consultas a que se refiere este
apartado por la aplicación del
procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación
en el ámbito de la empresa,
que deberá desarrollarse
dentro del plazo máximo
señalado para dicho período
4. Sin perjuicio de los
procedimientos específicos
que puedan establecerse en la
negociación colectiva, la
decisión de modificación
sustancial de condiciones de
trabajo de carácter colectivo
deberá ir precedida de un
período de consultas con los
representantes legales de los
trabajadores, de duración no
superior a quince días, que
versará sobre las causas
motivadoras de la decisión
empresarial y la posibilidad de
evitar o reducir sus efectos, así
como sobre las medidas
necesarias para atenuar sus
consecuencias para los
trabajadores afectados. La
consulta se llevará a cabo en
una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a las secciones
sindicales cuando éstas así lo
acuerden, siempre que tengan
la representación mayoritaria
en los comités de empresa o
entre los delegados de
personal de los centros de
trabajo afectados, en cuyo
caso representarán a todos los
trabajadores de los centros
afectados.
En defecto de lo previsto en el
párrafo anterior, la intervención
como interlocutores se regirá
por las siguientes reglas:
a) Si el procedimiento afecta a
un único centro de trabajo,
corresponderá al comité de
empresa o a los delegados de
personal. En el supuesto de que
en el centro de trabajo no
exista representación legal de
los trabajadores, estos podrán
optar por atribuir su
representación para la
negociación del acuerdo, a su
elección, a una comisión de un
máximo de tres miembros
integrada por trabajadores de
la propia empresa y elegida
por éstos democráticamente o
a una comisión de igual
número de componentes
designados, según su
representatividad, por los
sindicatos más representativos
y representativos del sector al
que pertenezca la empresa y
que estuvieran legitimados
para formar parte de la
comisión negociadora del
convenio colectivo de
aplicación a la misma.
En el supuesto de que la
negociación se realice con la
comisión cuyos miembros sean
designados por los sindicatos,
el empresario podrá atribuir su
representación a las
organizaciones empresariales
en las que estuviera integrado,
pudiendo ser las mismas más
representativas a nivel
autonómico, y con
independencia de la
organización en la que esté
integrado tenga carácter
intersectorial o sectorial.
b) Si el procedimiento afecta a
más de un centro de trabajo, la
caso representarán a todos los
trabajadores de los centros
afectados.
En defecto de lo previsto en el
párrafo anterior, la intervención
como interlocutores se regirá
por las siguientes reglas:
a) Si el procedimiento afecta a
un único centro de trabajo,
corresponderá al comité de
empresa o a los delegados de
personal. En el supuesto de que
en el centro de trabajo no
exista representación legal de
los trabajadores, estos podrán
optar por atribuir su
representación para la
negociación del acuerdo, a su
elección, a una comisión de un
máximo de tres miembros
integrada por trabajadores de
la propia empresa y elegida
por éstos democráticamente o
a una comisión de igual
número de componentes
designados, según su
representatividad, por los
sindicatos más representativos
y representativos del sector al
que pertenezca la empresa y
que estuvieran legitimados
para formar parte de la
comisión negociadora del
convenio colectivo de
aplicación a la misma.
En el supuesto de que la
negociación se realice con la
comisión cuyos miembros sean
designados por los sindicatos,
el empresario podrá atribuir su
representación a las
organizaciones empresariales
en las que estuviera integrado,
pudiendo ser las mismas más
representativas a nivel
autonómico, y con
independencia de que la
organización en la que esté
integrado tenga carácter
intersectorial o sectorial.
b) Si el procedimiento afecta a
más de un centro de trabajo, la
intervención como
interlocutores corresponderá:
En primer lugar, al comité
intercentros, siempre que tenga
atribuida esa función en el
convenio colectivo en que se
hubiera acordado su creación.
En otro caso, a una comisión
representativa que se
constituirá de acuerdo con las
siguientes reglas:
1.ª Si todos los centros de
trabajo afectados por el
procedimiento cuentan con
representantes legales de los
trabajadores, la comisión
estará integrada por estos.
2.ª Si alguno de los centros de
trabajo afectados cuenta con
representantes legales de los
trabajadores y otros no, la
comisión estará integrada
únicamente por representantes
legales de los trabajadores de
los centros que cuenten con
dichos representantes. Y ello
salvo que los trabajadores de
los centros que no cuenten con
representantes legales opten
por designar la comisión a que
se refiere el párrafo a), en cuyo
caso la comisión representativa
estará integrada
conjuntamente por
representantes legales de los
trabajadores y por miembros de
las comisiones previstas en dicho
párrafo, en proporción al
número de trabajadores que
representen.
En el supuesto de que uno o
varios centros de trabajo
afectados por el
procedimiento que no cuenten
con representantes legales de
los trabajadores opten por no
designar la comisión del
párrafo a), se asignará su
representación a los
representantes legales de los
trabajadores de los centros de
trabajo afectados que cuenten
intervención como
interlocutores corresponderá:
En primer lugar, al comité
intercentros, siempre que tenga
atribuida esa función en el
convenio colectivo en que se
hubiera acordado su creación.
En otro caso, a una comisión
representativa que se
constituirá de acuerdo con las
siguientes reglas:
1.ª Si todos los centros de
trabajo afectados por el
procedimiento cuentan con
representantes legales de los
trabajadores, la comisión
estará integrada por estos.
2.ª Si alguno de los centros de
trabajo afectados cuenta con
representantes legales de los
trabajadores y otros no, la
comisión estará integrada
únicamente por representantes
legales de los trabajadores de
los centros que cuenten con
dichos representantes. Y ello
salvo que los trabajadores de
los centros que no cuenten con
representantes legales opten
por designar la comisión a que
se refiere el párrafo a), en cuyo
caso la comisión representativa
estará integrada
conjuntamente por
representantes legales de los
trabajadores y por miembros
de las comisiones previstas en
dicho párrafo, en proporción al
número de trabajadores que
representen.
En el supuesto de que uno o
varios centros de trabajo
afectados por el
procedimiento que no cuenten
con representantes legales de
los trabajadores opten por no
designar la comisión del
párrafo a), se asignará su
representación a los
representantes legales de los
trabajadores de los centros de
trabajo afectados que cuenten
con ellos, en proporción al
número de trabajadores que
representen.
3.ª Si ninguno de los centros de
trabajo afectados por el
procedimiento cuenta con
representantes legales de los
trabajadores, la comisión
representativa estará integrada
por quienes sean elegidos por y
entre los miembros de las
comisiones designadas en los
centros de trabajo afectados
conforme a lo dispuesto en el
párrafo a), en proporción al
número de trabajadores que
representen.
En todos los supuestos
contemplados en este
apartado, si como resultado de
la aplicación de las reglas
indicadas anteriormente el
número inicial de
representantes fuese superior a
trece, estos elegirán por y entre
ellos a un máximo de trece, en
proporción al número de
trabajadores que representen.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
inicio del procedimiento de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento de
modificación sustancial de
condiciones de trabajo. El
plazo máximo para la
constitución de la comisión
representativa será de siete
días desde la fecha de la
referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
con ellos, en proporción al
número de trabajadores que
representen.
3.ª Si ninguno de los centros de
trabajo afectados por el
procedimiento cuenta con
representantes legales de los
trabajadores, la comisión
representativa estará integrada
por quienes sean elegidos por y
entre los miembros de las
comisiones designadas en los
centros de trabajo afectados
conforme a lo dispuesto en el
párrafo a), en proporción al
número de trabajadores que
representen.
En todos los supuestos
contemplados en este
apartado, si como resultado de
la aplicación de las reglas
indicadas anteriormente el
número inicial de
representantes fuese superior a
trece, estos elegirán por y entre
ellos a un máximo de trece, en
proporción al número de
trabajadores que representen.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
inicio del procedimiento de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento de
modificación sustancial de
condiciones de trabajo. El
plazo máximo para la
constitución de la comisión
representativa será de siete
días desde la fecha de la
referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar el inicio del periodo
de consultas a los
representantes de los
trabajadores. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o, en
su caso, de la mayoría de los
miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar en
cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el apartado 1 y solo
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar el inicio del periodo
de consultas a los
representantes de los
trabajadores. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o,
en su caso, de la mayoría de
los miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar
en cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el apartado 1 y solo
Artículo 47.
Suspensión del
contrato o
reducción de
jornada por
causas
económicas,
técnicas,
organizativas o
de producción o
derivadas de
fuerza mayor
(art. 9.Tres del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 1:
SIN CAMBIOS
podrá ser impugnado ante la
jurisdicción competente por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión. Ello sin
perjuicio del derecho de los
trabajadores afectados a
ejercitar la opción prevista en el
párrafo segundo del apartado 3
de este artículo
1. El empresario podrá
suspender el contrato de
trabajo por causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
con arreglo a lo previsto en este
artículo y al procedimiento que
se determine
reglamentariamente.
Se entiende que concurren
causas económicas cuando
de los resultados de la empresa
se desprenda una situación
económica negativa, en casos
tales como la existencia de
pérdidas actuales o previstas, o
la disminución persistente de su
nivel de ingresos ordinarios o
ventas. En todo caso, se
entenderá que la disminución
es persistente si durante dos
trimestres consecutivos el nivel
de ingresos ordinarios o ventas
de cada trimestre es inferior al
registrado en el mismo trimestre
del año anterior.
Se entiende que concurren
causas técnicas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
medios o instrumentos de
producción; causas
organizativas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
sistemas y métodos de trabajo
del personal o en el modo de
organizar la producción y
causas productivas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en la demanda de los
productos o servicios que la
podrá ser impugnado ante la
jurisdicción competente por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión. Ello sin
perjuicio del derecho de los
trabajadores afectados a
ejercitar la opción prevista en
el párrafo segundo del
apartado 3 de este artículo
1. El empresario podrá
suspender el contrato de
trabajo por causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
con arreglo a lo previsto en
este artículo y al procedimiento
que se determine
reglamentariamente.
Se entiende que concurren
causas económicas cuando
de los resultados de la empresa
se desprenda una situación
económica negativa, en casos
tales como la existencia de
pérdidas actuales o previstas, o
la disminución persistente de su
nivel de ingresos ordinarios o
ventas. En todo caso, se
entenderá que la disminución
es persistente si durante dos
trimestres consecutivos el nivel
de ingresos ordinarios o ventas
de cada trimestre es inferior al
registrado en el mismo trimestre
del año anterior.
Se entiende que concurren
causas técnicas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
medios o instrumentos de
producción; causas
organizativas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
sistemas y métodos de trabajo
del personal o en el modo de
organizar la producción y
causas productivas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en la demanda de los
productos o servicios que la
empresa pretende colocar en
el mercado.
El procedimiento, que será
aplicable cualquiera que sea
el número de trabajadores de
la empresa y del número de
afectados por la suspensión, se
iniciará mediante
comunicación a la autoridad
laboral competente y la
apertura simultánea de un
período de consultas con los
representantes legales de los
trabajadores de duración no
superior a quince días.
La consulta se llevará a cabo
en una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
apertura del periodo de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento. El plazo
máximo para la constitución de
la comisión representativa será
de siete días desde la fecha de
la referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
empresa pretende colocar en
el mercado.
El procedimiento, que será
aplicable cualquiera que sea
el número de trabajadores de
la empresa y del número de
afectados por la suspensión, se
iniciará mediante
comunicación a la autoridad
laboral competente y la
apertura simultánea de un
período de consultas con los
representantes legales de los
trabajadores de duración no
superior a quince días.
La consulta se llevará a cabo
en una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
apertura del periodo de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento. El plazo
máximo para la constitución de
la comisión representativa será
de siete días desde la fecha de
la referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar formalmente a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral el inicio del periodo de
consultas. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
La autoridad laboral dará
traslado de la comunicación
empresarial a la entidad
gestora de las prestaciones por
desempleo y recabará informe
preceptivo de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social sobre
los extremos de dicha
comunicación y sobre el
desarrollo del período de
consultas. El informe deberá ser
evacuado en el improrrogable
plazo de quince días desde la
notificación a la autoridad
laboral de la finalización del
período de consultas y
quedará incorporado al
procedimiento.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el párrafo primero y solo
podrá ser impugnado ante la
jurisdicción competente por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión.
Durante el período de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar formalmente a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral el inicio del periodo de
consultas. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
La autoridad laboral dará
traslado de la comunicación
empresarial a la entidad
gestora de las prestaciones por
desempleo y recabará informe
preceptivo de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
sobre los extremos de dicha
comunicación y sobre el
desarrollo del período de
consultas. El informe deberá ser
evacuado en el improrrogable
plazo de quince días desde la
notificación a la autoridad
laboral de la finalización del
período de consultas y
quedará incorporado al
procedimiento.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el párrafo primero y solo
podrá ser impugnado ante la
jurisdicción competente por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o,
en su caso, de la mayoría de
los miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar en
cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
Tras la finalización del período
de consultas el empresario
notificará a los trabajadores y a
la autoridad laboral su decisión
sobre la suspensión de
contratos, que surtirá efectos a
partir de la fecha de su
comunicación a la autoridad
laboral, salvo que en ella se
contemple una posterior. La
autoridad laboral comunicará la
decisión empresarial a la
entidad gestora de la
prestación de desempleo.
Si en el plazo de quince días
desde la fecha de la última
reunión celebrada en el
periodo de consultas, el
empresario no hubiera
comunicado a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral su decisión sobre la
suspensión de contratos, se
producirá la caducidad del
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo. Dicho acuerdo
requerirá la conformidad de la
mayoría de los representantes
legales de los trabajadores o,
en su caso, de la mayoría de
los miembros de la comisión
representativa de los
trabajadores siempre que, en
ambos casos, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar
en cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
Tras la finalización del período
de consultas el empresario
notificará a los trabajadores y a
la autoridad laboral su decisión
sobre la suspensión de
contratos, que surtirá efectos a
partir de la fecha de su
comunicación a la autoridad
laboral, salvo que en ella se
contemple una posterior. La
autoridad laboral comunicará
la decisión empresarial a la
entidad gestora de la
prestación de desempleo.
Si en el plazo de quince días
desde la fecha de la última
reunión celebrada en el
periodo de consultas, el
empresario no hubiera
comunicado a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral su decisión sobre la
suspensión de contratos, se
producirá la caducidad del
procedimiento en los términos
que reglamentariamente se
establezcan.
La decisión empresarial podrá
ser impugnada por la
autoridad laboral a petición de
la entidad gestora de la
prestación por desempleo
cuando aquella pudiera tener
por objeto la obtención
indebida de las prestaciones
por parte de los trabajadores
afectados por inexistencia de
la causa motivadora de la
situación legal de desempleo.
Contra las decisiones a que se
refiere el presente apartado
podrá reclamar el trabajador
ante la jurisdicción social que
declarará la medida justificada
o injustificada. En este último
caso, la sentencia declarará la
inmediata reanudación del
contrato de trabajo y
condenará al empresario al
pago de los salarios dejados de
percibir por el trabajador hasta
la fecha de la reanudación del
contrato o, en su caso, al
abono de las diferencias que
procedan respecto del importe
recibido en concepto de
prestaciones por desempleo
durante el período de
suspensión, sin perjuicio del
reintegro que proceda realizar
por el empresario del importe
de dichas prestaciones a la
entidad gestora del pago de las
mismas. Cuando la decisión
empresarial afecte a un
número de trabajadores igual o
superior a los umbrales previstos
en el artículo 51.1 de esta Ley se
podrá reclamar en conflicto
colectivo, sin perjuicio de la
acción individual. La
interposición del conflicto
colectivo paralizará la
tramitación de las acciones
individuales iniciadas, hasta su
resolución
procedimiento en los términos
que reglamentariamente se
establezcan.
La decisión empresarial podrá
ser impugnada por la
autoridad laboral a petición de
la entidad gestora de la
prestación por desempleo
cuando aquella pudiera tener
por objeto la obtención
indebida de las prestaciones
por parte de los trabajadores
afectados por inexistencia de
la causa motivadora de la
situación legal de desempleo.
Contra las decisiones a que se
refiere el presente apartado
podrá reclamar el trabajador
ante la jurisdicción social que
declarará la medida justificada
o injustificada. En este último
caso, la sentencia declarará la
inmediata reanudación del
contrato de trabajo y
condenará al empresario al
pago de los salarios dejados de
percibir por el trabajador hasta
la fecha de la reanudación del
contrato o, en su caso, al
abono de las diferencias que
procedan respecto del importe
recibido en concepto de
prestaciones por desempleo
durante el período de
suspensión, sin perjuicio del
reintegro que proceda realizar
por el empresario del importe
de dichas prestaciones a la
entidad gestora del pago de
las mismas. Cuando la decisión
empresarial afecte a un
número de trabajadores igual o
superior a los umbrales previstos
en el artículo 51.1 de esta ley se
podrá reclamar en conflicto
colectivo, sin perjuicio de la
acción individual. La
interposición del conflicto
colectivo paralizará la
tramitación de las acciones
individuales iniciadas, hasta su
resolución
Artículo 51.
Despido
colectivo (art.
9.Cuatro del RDL
y de la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LOS
APARTADOS 2 Y
4:
SIN CAMBIOS
2. El despido colectivo deberá ir
precedido de un período de
consultas con los
representantes legales de los
trabajadores de una duración
no superior a treinta días
naturales, o de quince en el
caso de empresas de menos
de cincuenta trabajadores. La
consulta con los representantes
legales de los trabajadores
deberá versar, como mínimo,
sobre las posibilidades de evitar
o reducir los despidos
colectivos y de atenuar sus
consecuencias mediante el
recurso a medidas sociales de
acompañamiento, tales como
medidas de recolocación o
acciones de formación o
reciclaje profesional para la
mejora de la empleabilidad. La
consulta se llevará a cabo en
una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación de
cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
apertura del periodo de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
2. El despido colectivo deberá
ir precedido de un período de
consultas con los
representantes legales de los
trabajadores de una duración
no superior a treinta días
naturales, o de quince en el
caso de empresas de menos
de cincuenta trabajadores. La
consulta con los representantes
legales de los trabajadores
deberá versar, como mínimo,
sobre las posibilidades de evitar
o reducir los despidos
colectivos y de atenuar sus
consecuencias mediante el
recurso a medidas sociales de
acompañamiento, tales como
medidas de recolocación o
acciones de formación o
reciclaje profesional para la
mejora de la empleabilidad. La
consulta se llevará a cabo en
una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
La comisión representativa de
los trabajadores deberá
quedar constituida con
carácter previo a la
comunicación empresarial de
apertura del periodo de
consultas. A estos efectos, la
dirección de la empresa
deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o
a sus representantes su
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo. El plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa será de
siete días desde la fecha de la
referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar formalmente a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral el inicio del periodo de
consultas. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
La comunicación de la
apertura del período de
consultas se realizará mediante
escrito dirigido por el empresario
a los representantes legales de
los trabajadores, una copia del
cual se hará llegar a la
autoridad laboral. En dicho
escrito se consignarán los
siguientes extremos:
a) La especificación de las
causas del despido colectivo
conforme a lo establecido en el
apartado 1.
b) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
afectados por el despido.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en el
último año.
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo. El plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa será
de siete días desde la fecha de
la referida comunicación, salvo
que alguno de los centros de
trabajo que vaya a estar
afectado por el procedimiento
no cuente con representantes
legales de los trabajadores, en
cuyo caso el plazo será de
quince días.
Transcurrido el plazo máximo
para la constitución de la
comisión representativa, la
dirección de la empresa podrá
comunicar formalmente a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral el inicio del periodo de
consultas. La falta de
constitución de la comisión
representativa no impedirá el
inicio y transcurso del periodo
de consultas, y su constitución
con posterioridad al inicio del
mismo no comportará, en
ningún caso, la ampliación de
su duración.
La comunicación de la
apertura del período de
consultas se realizará mediante
escrito dirigido por el
empresario a los representantes
legales de los trabajadores,
una copia del cual se hará
llegar a la autoridad laboral. En
dicho escrito se consignarán los
siguientes extremos:
a) La especificación de las
causas del despido colectivo
conforme a lo establecido en
el apartado 1.
b) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
afectados por el despido.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en
el último año.
d) Período previsto para la
realización de los despidos.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por los
despidos.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
plazos legales.
La comunicación a los
representantes legales de los
trabajadores y a la autoridad
laboral deberá ir acompañada
de una memoria explicativa de
las causas del despido
colectivo y de los restantes
aspectos señalados en el
párrafo anterior, así como de la
documentación contable y
fiscal y los informes técnicos,
todo ello en los términos que
reglamentariamente se
establezcan.
Recibida la comunicación, la
autoridad laboral dará traslado
de la misma a la entidad
gestora de las prestaciones por
desempleo y recabará, con
carácter preceptivo, informe
de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social sobre los
extremos de la comunicación a
que se refiere los párrafos
anteriores y sobre el desarrollo
del período de consultas. El
informe deberá ser evacuado
en el improrrogable plazo de
quince días desde la
notificación a la autoridad
laboral de la finalización del
período de consultas y
quedará incorporado al
d) Período previsto para la
realización de los despidos.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por los
despidos.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
plazos legales.
La comunicación a los
representantes legales de los
trabajadores y a la autoridad
laboral deberá ir acompañada
de una memoria explicativa de
las causas del despido
colectivo y de los restantes
aspectos señalados en el
párrafo anterior, así como de la
documentación contable y
fiscal y los informes técnicos,
todo ello en los términos que
reglamentariamente se
establezcan.
Recibida la comunicación, la
autoridad laboral dará traslado
de la misma a la entidad
gestora de las prestaciones por
desempleo y recabará, con
carácter preceptivo, informe
de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social sobre los
extremos de la comunicación
a que se refieren los párrafos
anteriores y sobre el desarrollo
del período de consultas. El
informe deberá ser evacuado
en el improrrogable plazo de
quince días desde la
notificación a la autoridad
laboral de la finalización del
período de consultas y
quedará incorporado al
procedimiento.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo.
Dicho acuerdo requerirá la
conformidad de la mayoría de
los representantes legales de
los trabajadores o, en su caso,
de la mayoría de los miembros
de la comisión representativa
de los trabajadores siempre
que, en ambos casos,
representen a la mayoría de los
trabajadores del centro o
centros de trabajo afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar
en cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
La autoridad laboral velará por
la efectividad del período de
consultas pudiendo remitir, en
su caso, advertencias y
recomendaciones a las partes
que no supondrán, en ningún
caso, la paralización ni la
suspensión del procedimiento.
Igualmente y sin perjuicio de lo
establecido en el párrafo
anterior, la autoridad laboral
podrá realizar durante el
período de consultas, a
petición conjunta de las partes,
las actuaciones de mediación
que resulten convenientes con
el fin de buscar soluciones a los
problemas planteados por el
despido colectivo. Con la
misma finalidad también podrá
realizar funciones de asistencia
a petición de cualquiera de las
partes o por propia iniciativa.
procedimiento.
Durante el período de
consultas, las partes deberán
negociar de buena fe, con
vistas a la consecución de un
acuerdo.
Dicho acuerdo requerirá la
conformidad de la mayoría de
los representantes legales de
los trabajadores o, en su caso,
de la mayoría de los miembros
de la comisión representativa
de los trabajadores siempre
que, en ambos casos,
representen a la mayoría de los
trabajadores del centro o
centros de trabajo afectados.
El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar
en cualquier momento la
sustitución del período de
consultas por el procedimiento
de mediación o arbitraje que
sea de aplicación en el ámbito
de la empresa, que deberá
desarrollarse dentro del plazo
máximo señalado para dicho
período.
La autoridad laboral velará por
la efectividad del período de
consultas pudiendo remitir, en
su caso, advertencias y
recomendaciones a las partes
que no supondrán, en ningún
caso, la paralización ni la
suspensión del procedimiento.
Igualmente y sin perjuicio de lo
establecido en el párrafo
anterior, la autoridad laboral
podrá realizar durante el
período de consultas, a
petición conjunta de las partes,
las actuaciones de mediación
que resulten convenientes con
el fin de buscar soluciones a los
problemas planteados por el
despido colectivo. Con la
misma finalidad también podrá
realizar funciones de asistencia
a petición de cualquiera de las
partes o por propia iniciativa.
Artículo 82.
Concepto y
eficacia art.
9.Cinco del RDL y
de la Ley):
Transcurrido el período de
consultas el empresario
comunicará a la autoridad
laboral el resultado del mismo.
Si se hubiera alcanzado
acuerdo, trasladará copia
íntegra del mismo. En caso
contrario, remitirá a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral la decisión final de
despido colectivo que haya
adoptado y las condiciones del
mismo.
Si en el plazo de quince días
desde la fecha de la última
reunión celebrada en el
periodo de consultas, el
empresario no hubiera
comunicado a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral su decisión sobre el
despido colectivo, se producirá
la caducidad del
procedimiento de despido
colectivo en los términos que
reglamentariamente se
establezcan.
(…)
4. Alcanzado el acuerdo o
comunicada la decisión a los
representantes de los
trabajadores, el empresario
podrá notificar los despidos
individualmente a los
trabajadores afectados, lo que
deberá realizar conforme a lo
establecido en el artículo 53.1
de esta Ley. En todo caso,
deberán haber transcurrido
como mínimo treinta días entre
la fecha de la comunicación de
la apertura del periodo de
consultas a la autoridad laboral
y la fecha de efectos del
despido
3. Los convenios colectivos
regulados por esta Ley obligan a
todos los empresarios y
trabajadores incluidos dentro de
su ámbito de aplicación y
Transcurrido el período de
consultas el empresario
comunicará a la autoridad
laboral el resultado del mismo.
Si se hubiera alcanzado
acuerdo, trasladará copia
íntegra del mismo. En caso
contrario, remitirá a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral la decisión final de
despido colectivo que haya
adoptado y las condiciones del
mismo.
Si en el plazo de quince días
desde la fecha de la última
reunión celebrada en el
periodo de consultas, el
empresario no hubiera
comunicado a los
representantes de los
trabajadores y a la autoridad
laboral su decisión sobre el
despido colectivo, se producirá
la caducidad del
procedimiento de despido
colectivo en los términos que
reglamentariamente se
establezcan.
(…)
4. Alcanzado el acuerdo o
comunicada la decisión a los
representantes de los
trabajadores, el empresario
podrá notificar los despidos
individualmente a los
trabajadores afectados, lo que
deberá realizar conforme a lo
establecido en el artículo 53.1
de esta ley. En todo caso,
deberán haber transcurrido
como mínimo treinta días entre
la fecha de la comunicación
de la apertura del periodo de
consultas a la autoridad laboral
y la fecha de efectos del
despido
3. Los Convenios colectivos
regulados por esta ley obligan
a todos los empresarios y
trabajadores incluidos dentro
de su ámbito de aplicación y
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3:
SIN CAMBIOS
durante todo el tiempo de su
vigencia.
Sin perjuicio de lo anterior,
cuando concurran causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
por acuerdo entre la empresa
y los representantes de los
trabajadores legitimados para
negociar un convenio
colectivo conforme a lo
previsto en el artículo 87.1, se
podrá proceder, previo
desarrollo de un período de
consultas en los términos del
artículo 41.4, a inaplicar en la
empresa las condiciones de
trabajo previstas en el
convenio colectivo aplicable,
sea este de sector o de
empresa, que afecten a las
siguientes materias:
a) Jornada de trabajo.
b) Horario y la distribución del
tiempo de trabajo.
c) Régimen de trabajo a turnos.
d) Sistema de remuneración y
cuantía salarial.
e) Sistema de trabajo y
rendimiento.
f) Funciones, cuando excedan
de los límites que para la
movilidad funcional prevé el
artículo 39 de esta Ley.
g) Mejoras voluntarias de la
acción protectora de la
Seguridad Social.
Se entiende que concurren
causas económicas cuando
de los resultados de la empresa
se desprenda una situación
económica negativa, en casos
tales como la existencia de
pérdidas actuales o previstas, o
la disminución persistente de su
nivel de ingresos ordinarios o
ventas. En todo caso, se
entenderá que la disminución es
persistente si durante dos
trimestres consecutivos el nivel
de ingresos ordinarios o ventas
de cada trimestre es inferior al
durante todo el tiempo de su
vigencia.
Sin perjuicio de lo anterior,
cuando concurran causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
por acuerdo entre la empresa
y los representantes de los
trabajadores legitimados para
negociar un convenio
colectivo conforme a lo
previsto en el artículo 87.1, se
podrá proceder, previo
desarrollo de un período de
consultas en los términos del
artículo 41.4, a inaplicar en la
empresa las condiciones de
trabajo previstas en el
convenio colectivo aplicable,
sea este de sector o de
empresa, que afecten a las
siguientes materias:
a) Jornada de trabajo.
b) Horario y la distribución del
tiempo de trabajo.
c) Régimen de trabajo a turnos.
d) Sistema de remuneración y
cuantía salarial.
e) Sistema de trabajo y
rendimiento.
f) Funciones, cuando excedan
de los límites que para la
movilidad funcional prevé el
artículo 39 de esta ley.
g) Mejoras voluntarias de la
acción protectora de la
Seguridad Social.
Se entiende que concurren
causas económicas cuando
de los resultados de la empresa
se desprenda una situación
económica negativa, en casos
tales como la existencia de
pérdidas actuales o previstas, o
la disminución persistente de su
nivel de ingresos ordinarios o
ventas. En todo caso, se
entenderá que la disminución
es persistente si durante dos
trimestres consecutivos el nivel
de ingresos ordinarios o ventas
de cada trimestre es inferior al
registrado en el mismo trimestre
del año anterior.
Se entiende que concurren
causas técnicas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
medios o instrumentos de
producción; causas
organizativas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
sistemas y métodos de trabajo
del personal o en el modo de
organizar la producción, y
causas productivas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en la demanda de los
productos o servicios que la
empresa pretende colocar en
el mercado.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el párrafo segundo, y
sólo podrá ser impugnado ante
la jurisdicción social por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión. El acuerdo
deberá determinar con
exactitud las nuevas
condiciones de trabajo
aplicables en la empresa y su
duración, que no podrá
prolongarse más allá del
momento en que resulte
aplicable un nuevo convenio
en dicha empresa. El acuerdo
de inaplicación no podrá dar
lugar al incumplimiento de las
obligaciones establecidas en
convenio relativas a la
eliminación de las
registrado en el mismo trimestre
del año anterior.
Se entiende que concurren
causas técnicas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
medios o instrumentos de
producción; causas
organizativas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los
sistemas y métodos de trabajo
del personal o en el modo de
organizar la producción, y
causas productivas cuando se
produzcan cambios, entre
otros, en la demanda de los
productos o servicios que la
empresa pretende colocar en
el mercado.
La intervención como
interlocutores ante la dirección
de la empresa en el
procedimiento de consultas
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
Cuando el período de
consultas finalice con acuerdo
se presumirá que concurren las
causas justificativas a que
alude el párrafo segundo, y
sólo podrá ser impugnado ante
la jurisdicción social por la
existencia de fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho
en su conclusión. El acuerdo
deberá determinar con
exactitud las nuevas
condiciones de trabajo
aplicables en la empresa y su
duración, que no podrá
prolongarse más allá del
momento en que resulte
aplicable un nuevo convenio
en dicha empresa. El acuerdo
de inaplicación no podrá dar
lugar al incumplimiento de las
obligaciones establecidas en
convenio relativas a la
eliminación de las
discriminaciones por razones
de género o de las que
estuvieran previstas, en su caso,
en el Plan de Igualdad
aplicable en la empresa.
Asimismo, el acuerdo deberá ser
notificado a la comisión
paritaria del convenio
colectivo.
En caso de desacuerdo
durante el período de
consultas cualquiera de las
partes podrá someter la
discrepancia a la comisión del
convenio, que dispondrá de un
plazo máximo de siete días para
pronunciarse, a contar desde
que la discrepancia le fuera
planteada. Cuando no se
hubiera solicitado la
intervención de la comisión o
ésta no hubiera alcanzado un
acuerdo, las partes deberán
recurrir a los procedimientos
que se hayan establecido en
los acuerdos interprofesionales
de ámbito estatal o
autonómico, previstos en el
artículo 83 de la presente ley,
para solventar de manera
efectiva las discrepancias
surgidas en la negociación de
los acuerdos a que se refiere
este apartado, incluido el
compromiso previo de someter
las discrepancias a un arbitraje
vinculante, en cuyo caso el
laudo arbitral tendrá la misma
eficacia que los acuerdos en
período de consultas y sólo
será recurrible conforme al
procedimiento y en base a los
motivos establecidos en el
artículo 91.
Cuando el período de
consultas finalice sin acuerdo y
no fueran aplicables los
procedimientos a los que se
refiere el párrafo anterior o
estos no hubieran solucionado
la discrepancia, cualquiera de
las partes podrá someter la
discriminaciones por razones
de género o de las que
estuvieran previstas, en su caso,
en el Plan de Igualdad
aplicable en la empresa.
Asimismo, el acuerdo deberá
ser notificado a la comisión
paritaria del convenio
colectivo.
En caso de desacuerdo
durante el período de
consultas cualquiera de las
partes podrá someter la
discrepancia a la comisión del
convenio, que dispondrá de un
plazo máximo de siete días
para pronunciarse, a contar
desde que la discrepancia le
fuera planteada. Cuando no
se hubiera solicitado la
intervención de la comisión o
ésta no hubiera alcanzado un
acuerdo, las partes deberán
recurrir a los procedimientos
que se hayan establecido en
los acuerdos interprofesionales
de ámbito estatal o
autonómico, previstos en el
artículo 83 de la presente ley,
para solventar de manera
efectiva las discrepancias
surgidas en la negociación de
los acuerdos a que se refiere
este apartado, incluido el
compromiso previo de someter
las discrepancias a un arbitraje
vinculante, en cuyo caso el
laudo arbitral tendrá la misma
eficacia que los acuerdos en
período de consultas y sólo
será recurrible conforme al
procedimiento y en base a los
motivos establecidos en el
artículo 91.
Cuando el período de
consultas finalice sin acuerdo y
no fueran aplicables los
procedimientos a los que se
refiere el párrafo anterior o
estos no hubieran solucionado
la discrepancia, cualquiera de
las partes podrá someter la
solución de la misma a la
solución de la misma a la
Comisión Consultiva Nacional
Comisión Consultiva Nacional
de Convenios Colectivos
de Convenios Colectivos
cuando la inaplicación de las
cuando la inaplicación de las
condiciones de trabajo
condiciones de trabajo
afectase a centros de trabajo
afectase a centros de trabajo
de la empresa situados en el
de la empresa situados en el
territorio de más de una
territorio de más de una
comunidad autónoma, o a los
comunidad autónoma, o a los
órganos correspondientes de
órganos correspondientes de
las comunidades autónomas
las comunidades autónomas
en los demás casos. La decisión
en los demás casos. La decisión
de estos órganos, que podrá
de estos órganos, que podrá
ser adoptada en su propio
ser adoptada en su propio
seno o por un árbitro
seno o por un árbitro
designado al efecto por ellos
designado al efecto por ellos
mismos con las debidas
mismos con las debidas
garantías para asegurar su
garantías para asegurar su
imparcialidad, habrá de
imparcialidad, habrá de
dictarse en plazo no superior a
dictarse en plazo no superior a
veinticinco días a contar desde
veinticinco días a contar desde
la fecha del sometimiento del
la fecha del sometimiento del
conflicto ante dichos órganos.
conflicto ante dichos órganos.
Tal decisión tendrá la eficacia
Tal decisión tendrá la eficacia
de los acuerdos alcanzados en
de los acuerdos alcanzados en
período de consultas y sólo
período de consultas y sólo
será recurrible conforme al
será recurrible conforme al
procedimiento y en base a los
procedimiento y en base a los
motivos establecidos en el
motivos establecidos en el
artículo 91.
artículo 91.
El resultado de los
El resultado de los
procedimientos a que se
procedimientos a que se
refieren los párrafos anteriores
refieren los párrafos anteriores
que haya finalizado con la
que haya finalizado con la
inaplicación de condiciones de
inaplicación de condiciones de
trabajo deberá ser
trabajo deberá ser
comunicado a la autoridad
comunicado a la autoridad
laboral a los solos efectos de
laboral a los solos efectos de
depósito
depósito
MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/2003, DE 9 DE JULIO, CONCURSAL
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 64.
2. La administración concursal,
2. La administración concursal,
Contratos de
el deudor o los trabajadores de
el deudor o los trabajadores de
trabajo (art. 10
la empresa concursada a
la empresa concursada a
del RDL y de la
través de sus representantes
través de sus representantes
Ley):
legales, podrán solicitar del juez
legales, podrán solicitar del juez
MODIFICACIÓN
del concurso la modificación
del concurso la modificación
DE LOS
sustancial de las condiciones
sustancial de las condiciones
APARTADOS 2 Y
de trabajo y la extinción o
de trabajo y la extinción o
6:
suspensión colectivas de los
suspensión colectivas de los
SIN CAMBIOS
contratos de trabajo en que
contratos de trabajo en que
sea empleador el concursado.
La representación de los
trabajadores en la tramitación
del procedimiento
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4 del
Estatuto de los Trabajadores, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
Transcurridos los plazos
indicados en el referido artículo
sin que los trabajadores hayan
designado representantes, el
juez podrá acordar la
intervención de una comisión
de un máximo de tres
miembros, integrada por los
sindicatos más representativos
y los representativos del sector
al que la empresa pertenezca.
(…)
6. Durante el período de
consultas, los representantes de
los trabajadores y la
administración concursal
deberán negociar de buena fe
para la consecución de un
acuerdo.
El acuerdo requerirá la
conformidad de la mayoría de
los representantes legales de
los trabajadores o, en su caso,
de la mayoría de los miembros
de la comisión representativa
de los trabajadores siempre
que, en ambos casos,
representen a la mayoría de los
trabajadores del centro o
centros de trabajo afectados.
El acuerdo suscrito por la
administración concursal y los
representantes de los
trabajadores podrá ser
acompañado con la solicitud,
en cuyo caso, no será
necesaria la apertura del
período de consultas.
En el acuerdo se recogerá la
identidad de los trabajadores
afectados y se fijarán las
indemnizaciones, que se
ajustarán a lo establecido en la
sea empleador el concursado.
La representación de los
trabajadores en la tramitación
del procedimiento
corresponderá a los sujetos
indicados en el artículo 41.4 del
Estatuto de los Trabajadores, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo.
Transcurridos los plazos
indicados en el referido artículo
sin que los trabajadores hayan
designado representantes, el
juez podrá acordar la
intervención de una comisión
de un máximo de tres
miembros, integrada por los
sindicatos más representativos
y los representativos del sector
al que la empresa pertenezca.
(…)
6. Durante el período de
consultas, los representantes de
los trabajadores y la
administración concursal
deberán negociar de buena fe
para la consecución de un
acuerdo.
El acuerdo requerirá la
conformidad de la mayoría de
los representantes legales de
los trabajadores o, en su caso,
de la mayoría de los miembros
de la comisión representativa
de los trabajadores siempre
que, en ambos casos,
representen a la mayoría de los
trabajadores del centro o
centros de trabajo afectados.
El acuerdo suscrito por la
administración concursal y los
representantes de los
trabajadores podrá ser
acompañado con la solicitud,
en cuyo caso, no será
necesaria la apertura del
período de consultas.
En el acuerdo se recogerá la
identidad de los trabajadores
afectados y se fijarán las
indemnizaciones, que se
ajustarán a lo establecido en la
legislación laboral, salvo que,
legislación laboral, salvo que,
ponderando los intereses
ponderando los intereses
afectados por el concurso, se
afectados por el concurso, se
pacten de forma expresa otras
pacten de forma expresa otras
superiores.
superiores.
Al finalizar el plazo señalado o
Al finalizar el plazo señalado o
en el momento en que se
en el momento en que se
consiga un acuerdo, la
consiga un acuerdo, la
administración concursal y los
administración concursal y los
representantes de los
representantes de los
trabajadores comunicarán al
trabajadores comunicarán al
juez del concurso el resultado
juez del concurso el resultado
del período de consultas.
del período de consultas.
Recibida dicha comunicación,
Recibida dicha comunicación,
el secretario judicial recabará
el secretario judicial recabará
un informe de la autoridad
un informe de la autoridad
laboral sobre las medidas
laboral sobre las medidas
propuestas o el acuerdo
propuestas o el acuerdo
alcanzado, que deberá ser
alcanzado, que deberá ser
emitido en el plazo de quince
emitido en el plazo de quince
días, pudiendo ésta oír a la
días, pudiendo ésta oír a la
administración concursal y a los
administración concursal y a los
representantes de los
representantes de los
trabajadores antes de su
trabajadores antes de su
emisión.
emisión.
Recibido el informe por el juez
Recibido el informe por el juez
del concurso o transcurrido el
del concurso o transcurrido el
plazo de emisión, seguirá el
plazo de emisión, seguirá el
curso de las actuaciones. Si el
curso de las actuaciones. Si el
informe es emitido fuera de
informe es emitido fuera de
plazo, podrá no obstante ser
plazo, podrá no obstante ser
tenido en cuenta por el juez del
tenido en cuenta por el juez
concurso al adoptar la
del concurso al adoptar la
correspondiente resolución
correspondiente resolución
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1483/2012, DE 29 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DESPIDO COLECTIVO Y DE
SUSPENSIÓN DE CONTRATOS Y REDUCCIÓN DE JORNADA
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 3.
1. Cualquiera que sea la causa
1. Cualquiera que sea la causa
Documentación
alegada para los despidos
alegada para los despidos
común a todos
colectivos, la comunicación de
colectivos, la comunicación de
los
inicio del periodo de consultas
inicio del periodo de consultas
procedimientos
contendrá los siguientes
contendrá los siguientes
de despido
extremos:
extremos:
colectivo
a) La especificación de las
a) La especificación de las
(Disposición final causas del despido colectivo,
causas del despido colectivo,
cuarta. Uno del
conforme a lo establecido en
conforme a lo establecido en
RDL y de la Ley):
el artículo 1.
el artículo 1.
MODIFICACIÓN
b) Número y clasificación
b) Número y clasificación
DEL APARTADO 1: profesional de los trabajadores
profesional de los trabajadores
SIN CAMBIOS
afectados por el despido.
afectados por el despido.
Artículo 4.
Documentación
en los despidos
colectivos por
causas
económicas
(Disposición final
cuarta. Dos del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 5:
SIN CAMBIOS
Cuando el procedimiento de
despido colectivo afecte a más
de un centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y Comunidad Autónoma.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en el
último año. Cuando el
procedimiento de despido
colectivo afecte a más de un
centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y Comunidad Autónoma.
d) Periodo previsto para la
realización de los despidos.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por los
despidos.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
plazos legales
5. Cuando la empresa que
inicia el procedimiento forme
parte de un grupo de
empresas, con obligación de
formular cuentas consolidadas
cuya sociedad dominante
tenga su domicilio en España,
deberán acompañarse las
cuentas anuales e informe de
gestión consolidados de la
sociedad dominante del grupo
debidamente auditadas, en el
caso de empresas obligadas a
realizar auditorías, durante el
periodo señalado en el
Cuando el procedimiento de
despido colectivo afecte a
más de un centro de trabajo,
esta información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y comunidad autónoma.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en
el último año. Cuando el
procedimiento de despido
colectivo afecte a más de un
centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y comunidad autónoma.
d) Período previsto para la
realización de los despidos.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por los
despidos.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de despido
colectivo.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
plazos legales
5. Cuando la empresa que
inicia el procedimiento forme
parte de un grupo de
empresas, con obligación de
formular cuentas consolidadas
cuya sociedad dominante
tenga su domicilio en España,
deberán acompañarse las
cuentas anuales e informe de
gestión consolidados de la
sociedad dominante del grupo
debidamente auditadas, en el
caso de empresas obligadas a
realizar auditorías, durante el
periodo señalado en el
Artículo 6.
Comunicación
del inicio del
procedimiento a
la autoridad
laboral (despidos
colectivos)
(Disposición final
cuarta. Tres del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LOS
APARTADOS 1 Y
2:
SIN CAMBIOS
Artículo 17.
Iniciación del
apartado 2, siempre que
existan saldos deudores o
acreedores con la empresa
que inicia el procedimiento. Si
no existiera obligación de
formular cuentas consolidadas,
además de la documentación
económica de la empresa que
inicia el procedimiento a que
se ha hecho referencia,
deberán acompañarse las de
las demás empresas del grupo
debidamente auditadas, en el
caso de empresas obligadas a
realizar auditorías, siempre que
dichas empresas tengan su
domicilio social en España,
tengan la misma actividad o
pertenezcan al mismo sector de
actividad y tengan saldos
deudores o acreedores con la
empresa que inicia el
procedimiento
1. El empresario hará llegar a la
autoridad laboral,
preferiblemente en soporte
informático, simultáneamente
a la comunicación remitida a
los representantes legales de
los trabajadores, copia del
escrito a que se refiere el
artículo 2, así como la
documentación señalada en el
artículo 3 y en los artículos 4 y 5,
según las causas del despido.
Además, deberá acompañar
copia del escrito de solicitud de
informe a los representantes
legales de los trabajadores a
que se refiere el artículo 3.3.
2. Asimismo deberá remitir la
información sobre la
composición de las diferentes
representaciones de los
trabajadores, sobre los centros
de trabajo sin representación
unitaria y, en su caso, las actas
relativas a la atribución de la
representación a la comisión
mencionada en el artículo 27
2. La comunicación de la
apertura del periodo de
apartado 2, siempre que
existan saldos deudores o
acreedores con la empresa
que inicia el procedimiento. Si
no existiera obligación de
formular cuentas consolidadas,
además de la documentación
económica de la empresa que
inicia el procedimiento a que
se ha hecho referencia,
deberán acompañarse las de
las demás empresas del grupo
debidamente auditadas, en el
caso de empresas obligadas a
realizar auditorías, siempre que
dichas empresas tengan su
domicilio social en España,
tengan la misma actividad o
pertenezcan al mismo sector
de actividad y tengan saldos
deudores o acreedores con la
empresa que inicia el
procedimiento
1. El empresario hará llegar a la
autoridad laboral,
preferiblemente en soporte
informático, simultáneamente
a la comunicación remitida a
los representantes legales de
los trabajadores, copia del
escrito a que se refiere el
artículo 2, así como la
documentación señalada en el
artículo 3 y en los artículos 4 y 5,
según las causas del despido.
Además, deberá acompañar
copia del escrito de solicitud
de informe a los representantes
legales de los trabajadores a
que se refiere el artículo 3.3.
2. Asimismo deberá remitir la
información sobre la
composición de las diferentes
representaciones de los
trabajadores, sobre los centros
de trabajo sin representación
unitaria y, en su caso, las actas
relativas a la atribución de la
representación a la comisión
mencionada en el artículo 27
2. La comunicación de la
apertura del periodo de
procedimiento
de suspensión
de contratos y
reducción de
jornada
(Disposición final
cuarta. Cuatro
del RDL y de la
Ley):
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
SIN CAMBIOS
consultas contendrá los
siguientes extremos:
a) La especificación de las
causas que motivan la
suspensión de contratos o la
reducción de jornada.
b) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
afectados por las medidas de
suspensión de contratos o
reducción de jornada. Cuando
el procedimiento afecte a más
de un centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y Comunidad Autónoma.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en el
último año. Cuando el
procedimiento de suspensión de
contratos o reducción de
jornada afecte a más de un
centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y Comunidad Autónoma.
d) Concreción y detalle de las
medidas de suspensión de
contratos o reducción de
jornada.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por las
medidas de suspensión de
contratos o reducción de
jornada.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de suspensión
de contratos o reducción de
jornada.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
consultas contendrá los
siguientes extremos:
a) La especificación de las
causas que motivan la
suspensión de contratos o la
reducción de jornada.
b) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
afectados por las medidas de
suspensión de contratos o
reducción de jornada. Cuando
el procedimiento afecte a más
de un centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y comunidad autónoma.
c) Número y clasificación
profesional de los trabajadores
empleados habitualmente en
el último año. Cuando el
procedimiento de suspensión
de contratos o reducción de
jornada afecte a más de un
centro de trabajo, esta
información deberá estar
desglosada por centro de
trabajo y, en su caso, provincia
y comunidad autónoma.
d) Concreción y detalle de las
medidas de suspensión de
contratos o reducción de
jornada.
e) Criterios tenidos en cuenta
para la designación de los
trabajadores afectados por las
medidas de suspensión de
contratos o reducción de
jornada.
f) Copia de la comunicación
dirigida a los trabajadores o a
sus representantes por la
dirección de la empresa de su
intención de iniciar el
procedimiento de suspensión
de contratos o reducción de
jornada.
g) Representantes de los
trabajadores que integrarán la
comisión negociadora o, en su
caso, indicación de la falta de
constitución de ésta en los
Artículo 19.
Comunicación
del inicio del
procedimiento a
la autoridad
laboral de
suspensión de
contratos y
reducción de
jornada
(Disposición final
cuarta. Cinco del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
DE LOS
APARTADOS 1 Y
2:
SIN CAMBIOS
Artículo 26.
Interlocución en
el período de
consultas
(Disposición final
cuarta. Seis del
RDL y de la Ley):
SIN CAMBIOS
Artículo 27.
Comisión
negociadora de
los
procedimientos
(Disposición final
cuarta. Siete del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
SIN CAMBIOS
plazos legales
La referida comunicación
deberá ir acompañada de una
memoria explicativa de las
causas de la suspensión de
contratos o reducción de
jornada y restantes aspectos
relacionados en este apartado
1. El empresario hará llegar a la
autoridad laboral
simultáneamente a su entrega a
los representantes legales de los
trabajadores, copia de la
comunicación a que se refiere
el artículo 17, así como la
documentación señalada en el
artículo 18.
2. Asimismo deberá remitir la
información sobre la
composición de las diferentes
representaciones de los
trabajadores, sobre los centros
de trabajo sin representación
unitaria y, en su caso, las actas
relativas a la atribución de la
representación a la comisión
mencionada en el artículo 27
Estarán legitimados para
intervenir como interlocutores
ante la dirección de la empresa
en el procedimiento de
consultas a que se refiere este
Reglamento los sujetos
indicados en el artículo 41.4 del
Estatuto de los Trabajadores, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo
1. La consulta se llevará a cabo
en una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación de
cada una de las partes.
2. La comisión negociadora de
los procedimientos en
representación de los
trabajadores deberán
plazos legales.
La referida comunicación
deberá ir acompañada de una
memoria explicativa de las
causas de la suspensión de
contratos o reducción de
jornada y restantes aspectos
relacionados en este apartado
1. El empresario hará llegar a la
autoridad laboral
simultáneamente a su entrega
a los representantes legales de
los trabajadores, copia de la
comunicación a que se refiere
el artículo 17, así como la
documentación señalada en el
artículo 18.
2. Asimismo deberá remitir la
información sobre la
composición de las diferentes
representaciones de los
trabajadores, sobre los centros
de trabajo sin representación
unitaria y, en su caso, las actas
relativas a la atribución de la
representación a la comisión
mencionada en el artículo 27
Estarán legitimados para
intervenir como interlocutores
ante la dirección de la
empresa en el procedimiento
de consultas a que se refiere
este reglamento los sujetos
indicados en el artículo 41.4 del
Estatuto de los Trabajadores, en
el orden y condiciones
señalados en el mismo
1. La consulta se llevará a cabo
en una única comisión
negociadora, si bien, de existir
varios centros de trabajo,
quedará circunscrita a los
centros afectados por el
procedimiento. La comisión
negociadora estará integrada
por un máximo de trece
miembros en representación
de cada una de las partes.
2. La comisión negociadora de
los procedimientos en
representación de los
trabajadores deberán
Artículo 28.
Régimen de
adopción de
acuerdos en el
período de
consultas de los
procedimientos
(Disposición final
cuarta. Ocho del
RDL y de la Ley):
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
SIN CAMBIOS
RÉGIMEN
TRANSITORIO:
-MERA
ADAPTACIÓN
establecer en su acta de
constitución que se constituyen
como órgano colegiado en
cuanto a la formación de su
voluntad y el carácter
vinculante de sus decisiones
1. Los acuerdos en el periodo
de consultas requerirán la
conformidad de la mayoría de
los miembros de la comisión
negociadora que, en su
conjunto, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados, para lo cual, se
considerará el porcentaje de
representación que tenga, en
cada caso, cada uno de sus
integrantes.
Sólo se considerará acuerdo
colectivo en el periodo de
consultas aquel que haya sido
adoptado por los sujetos a que
se refiere el artículo 26.
2. El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar,
en cualquier momento del
periodo de consultas, la
sustitución del mismo por los
procedimientos de mediación o
de arbitraje que sean de
aplicación en el ámbito de la
empresa, en particular los
regulados en los acuerdos sobre
solución extrajudicial de
conflictos laborales de nivel
estatal o de nivel autonómico.
En todo caso, el procedimiento
de mediación o arbitraje
deberá desarrollarse dentro del
plazo máximo de duración
establecido para la consulta
con los representantes de los
trabajadores
Disposición transitoria segunda.
Régimen aplicable a
procedimientos y expedientes
en tramitación.
1. Los procedimientos de
movilidad geográfica,
modificación sustancial de
establecer en su acta de
constitución que se constituyen
como órgano colegiado en
cuanto a la formación de su
voluntad y el carácter
vinculante de sus decisiones
1. Los acuerdos en el periodo
de consultas requerirán la
conformidad de la mayoría de
los miembros de la comisión
negociadora que, en su
conjunto, representen a la
mayoría de los trabajadores del
centro o centros de trabajo
afectados, para lo cual, se
considerará el porcentaje de
representación que tenga, en
cada caso, cada uno de sus
integrantes.
Sólo se considerará acuerdo
colectivo en el periodo de
consultas aquel que haya sido
adoptado por los sujetos a que
se refiere el artículo 26.
2. El empresario y la
representación de los
trabajadores podrán acordar,
en cualquier momento del
periodo de consultas, la
sustitución del mismo por los
procedimientos de mediación
o de arbitraje que sean de
aplicación en el ámbito de la
empresa, en particular los
regulados en los acuerdos
sobre solución extrajudicial de
conflictos laborales de nivel
estatal o de nivel autonómico.
En todo caso, el procedimiento
de mediación o arbitraje
deberá desarrollarse dentro del
plazo máximo de duración
establecido para la consulta
con los representantes de los
trabajadores
Disposición transitoria segunda.
Régimen aplicable a
procedimientos y expedientes
en tramitación.
1. Los procedimientos de
movilidad geográfica,
modificación sustancial de
condiciones de trabajo,
inaplicación de las condiciones
de trabajo previstas en el
convenio colectivo aplicable
así como los procedimientos de
despido colectivo y de
suspensión de contratos y
reducción de jornada que
estuvieran en tramitación a la
fecha de entrada en vigor de
este real decreto-ley se regirán
por la normativa vigente en el
momento de su inicio.
Lo dispuesto en los artículos 64.2
y 64.6 de la Ley 22/2003, de 9 de
julio, Concursal, según la
redacción dada por el presente
real decreto-ley, será aplicable
a los procedimientos
concursales que se encuentren
en curso a la fecha de su
entrada en vigor, para la
tramitación del expediente y
adopción de las medidas que se
soliciten desde entonces y
supongan la extinción,
suspensión o modificación
colectiva de los contratos de
trabajo.
2. Los expedientes de
regulación de empleo para la
extinción o la suspensión de los
contratos de trabajo o para la
reducción de jornada, resueltos
por la Autoridad Laboral y con
vigencia en su aplicación a la
fecha de entrada en vigor de
este real decreto-ley se regirán
por la normativa en vigor
cuando se dictó la resolución
del expediente
Disposición transitoria tercera.
Régimen procesal aplicable a
los despidos colectivos por
causas económicas,
organizativas, técnicas o de
producción o derivadas de
fuerza mayor.
Lo dispuesto en el artículo 11
será de aplicación respecto de
los procesos por despidos
colectivos que se inicien a partir
condiciones de trabajo,
inaplicación de las condiciones
de trabajo previstas en el
Convenio colectivo aplicable
así como los procedimientos de
despido colectivo y de
suspensión de contratos y
reducción de jornada que
estuvieran en tramitación a 4
de agosto de 2013 se regirán
por la normativa vigente en el
momento de su inicio.
Lo dispuesto en los artículos
64.2 y 64.6 de la Ley 22/2003,
de 9 de julio, Concursal, según
la redacción dada por la
presente ley, será aplicable a
los procedimientos concursales
que se encuentren en curso a
la fecha de 4 de agosto de
2013, para la tramitación del
expediente y adopción de las
medidas que se soliciten desde
entonces y supongan la
extinción, suspensión o
modificación colectiva de los
contratos de trabajo.
2. Los expedientes de
regulación de empleo para la
extinción o la suspensión de los
contratos de trabajo o para la
reducción de jornada, resueltos
por la autoridad laboral y con
vigencia en su aplicación el 4
de agosto de 2013 se regirán
por la normativa en vigor
cuando se dictó la resolución
del expediente.
Disposición transitoria tercera.
Régimen procesal aplicable a
los despidos colectivos por
causas económicas,
organizativas, técnicas o de
producción o derivadas de
fuerza mayor.
Lo dispuesto en el artículo 11
será de aplicación respecto de
los procesos por despidos
colectivos que se inicien a
de la entrada en vigor de este
real decreto-ley
partir del 4 de agosto de 2013
4. MODIFICACIONES PROCESALES EN MATERIA DE DESPIDOS COLECTIVOS
MODIFICACIÓN DE LA LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA
JURISDICCIÓN SOCIAL
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 124.
3. Cuando la decisión extintiva
3. Cuando la decisión extintiva
Despidos
no se haya impugnado por los
no se haya impugnado por los
colectivos por
sujetos a los que se refiere el
sujetos a los que se refiere el
causas
apartado 1 o por la Autoridad
apartado 1 o por la autoridad
económicas,
Laboral de acuerdo con el
laboral de acuerdo con el
organizativas,
artículo 148.b) de esta Ley, una
artículo 148.b) de esta ley, una
técnicas o de
vez transcurrido el plazo de
vez transcurrido el plazo de
producción o
caducidad de veinte días para
caducidad de veinte días para
derivadas de
el ejercicio de la acción por los
el ejercicio de la acción por los
fuerza mayor
representantes de los
representantes de los
(art. 11. Uno del
trabajadores, el empresario, en
trabajadores, el empresario, en
RDL y de la Ley):
el plazo de veinte días desde la
el plazo de veinte días desde la
MODIFICACIÓN
finalización del plazo anterior,
finalización del plazo anterior,
DE LOS
podrá interponer demanda
podrá interponer demanda
APARTADOS 3, 6, con la finalidad de que se
con la finalidad de que se
11 Y 13:
declare ajustada a derecho su
declare ajustada a derecho su
SIN CAMBIOS
decisión extintiva. Estarán
decisión extintiva. Estarán
legitimados pasivamente los
legitimados pasivamente los
representantes legales de los
representantes legales de los
trabajadores, y la sentencia que trabajadores, y la sentencia
se dicte tendrá naturaleza
que se dicte tendrá naturaleza
declarativa y producirá efectos
declarativa y producirá efectos
de cosa juzgada sobre los
de cosa juzgada sobre los
procesos individuales en los
procesos individuales en los
términos del apartado 5 del
términos del apartado 5 del
artículo 160 de esta ley.
artículo 160 de esta ley.
La presentación de la
La presentación de la
demanda por el empresario
demanda por el empresario
suspenderá el plazo de
suspenderá el plazo de
caducidad de la acción
caducidad de la acción
individual del despido.
individual del despido.
(…)
(…)
6. La demanda deberá
6. La demanda deberá
presentarse en el plazo de
presentarse en el plazo de
caducidad de veinte días
caducidad de veinte días
desde la fecha del acuerdo
desde la fecha del acuerdo
alcanzado en el período de
alcanzado en el período de
consultas o de la notificación a
consultas o de la notificación a
los representantes de los
los representantes de los
trabajadores de la decisión
trabajadores de la decisión
empresarial de despido
empresarial de despido
colectivo.
colectivo.
(…)
(…)
11. La sentencia se dictará
11. La sentencia se dictará
dentro de los cinco días
dentro de los cinco días
siguientes a la celebración del
juicio y será recurrible en
casación ordinaria.
Se declarará ajustada a
derecho la decisión extintiva
cuando el empresario,
habiendo cumplido lo previsto
en los artículos 51.2 o 51.7 del
Estatuto de los Trabajadores,
acredite la concurrencia de la
causa legal esgrimida.
La sentencia declarará no
ajustada a Derecho la decisión
extintiva cuando el empresario
no haya acreditado la
concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación
extintiva.
La sentencia declarará nula la
decisión extintiva únicamente
cuando el empresario no haya
realizado el período de
consultas o entregado la
documentación prevista en el
artículo 51.2 del Estatuto de los
Trabajadores o no haya
respetado el procedimiento
establecido en el artículo 51.7
del mismo texto legal u
obtenido la autorización
judicial del juez del concurso
en los supuestos en que esté
legalmente prevista, así como
cuando la medida empresarial
se haya efectuado en
vulneración de derechos
fundamentales y libertades
públicas. En este supuesto la
sentencia declarará el derecho
de los trabajadores afectados
a la reincorporación a su
puesto de trabajo, de
conformidad con lo previsto en
los apartados 2 y 3 del artículo
123 de esta Ley.
(…)
13. El trabajador
individualmente afectado por
el despido podrá impugnar el
mismo a través del
procedimiento previsto en los
artículos 120 a 123 de esta Ley,
siguientes a la celebración del
juicio y será recurrible en
casación ordinaria.
Se declarará ajustada a
derecho la decisión extintiva
cuando el empresario,
habiendo cumplido lo previsto
en los artículos 51.2 o 51.7 del
Estatuto de los Trabajadores,
acredite la concurrencia de la
causa legal esgrimida.
La sentencia declarará no
ajustada a Derecho la decisión
extintiva cuando el empresario
no haya acreditado la
concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación
extintiva.
La sentencia declarará nula la
decisión extintiva únicamente
cuando el empresario no haya
realizado el período de
consultas o entregado la
documentación prevista en el
artículo 51.2 del Estatuto de los
Trabajadores o no haya
respetado el procedimiento
establecido en el artículo 51.7
del mismo texto legal u
obtenido la autorización
judicial del juez del concurso
en los supuestos en que esté
legalmente prevista, así como
cuando la medida empresarial
se haya efectuado en
vulneración de derechos
fundamentales y libertades
públicas. En este supuesto la
sentencia declarará el derecho
de los trabajadores afectados
a la reincorporación a su
puesto de trabajo, de
conformidad con lo previsto en
los apartados 2 y 3 del artículo
123 de esta ley.
(…)
13. El trabajador
individualmente afectado por
el despido podrá impugnar el
mismo a través del
procedimiento previsto en los
artículos 120 a 123 de esta ley,
con las especialidades que a
continuación se señalan.
a) Cuando el despido
colectivo no haya sido
impugnado a través del
procedimiento regulado en los
apartados anteriores, serán de
aplicación al proceso
individual de despido las
siguientes reglas específicas:
1.ª) El plazo para la
impugnación individual dará
comienzo una vez transcurrido
el plazo de caducidad de
veinte días para el ejercicio de
la acción por los
representantes de los
trabajadores.
2.ª) Cuando el objeto del
debate verse sobre
preferencias atribuidas a
determinados trabajadores,
éstos también deberán ser
demandados.
3.ª) El despido será nulo,
además de por los motivos
recogidos en el artículo 122.2
de esta Ley, únicamente
cuando el empresario no haya
realizado el periodo de
consultas o entregado la
documentación prevista en el
artículo 51.2 del Estatuto de los
Trabajadores o no haya
respetado el procedimiento
establecido en el artículo 51.7
del mismo texto legal, o
cuando no se hubiese
obtenido la autorización
judicial del juez del concurso,
en los supuestos en que esté
legalmente prevista.
4.ª) También será nula la
extinción del contrato
acordada por el empresario sin
respetar las prioridades de
permanencia que pudieran
estar establecidas en las leyes,
los convenios colectivos o en el
acuerdo alcanzado durante el
periodo de consultas. Esta
nulidad no afectará a las
con las especialidades que a
continuación se señalan.
a) Cuando el despido
colectivo no haya sido
impugnado a través del
procedimiento regulado en los
apartados anteriores, serán de
aplicación al proceso
individual de despido las
siguientes reglas específicas:
1.ª El plazo para la
impugnación individual dará
comienzo una vez transcurrido
el plazo de caducidad de
veinte días para el ejercicio de
la acción por los
representantes de los
trabajadores.
2.ª Cuando el objeto del
debate verse sobre
preferencias atribuidas a
determinados trabajadores,
éstos también deberán ser
demandados.
3.ª El despido será nulo,
además de por los motivos
recogidos en el artículo 122.2
de esta ley, únicamente
cuando el empresario no haya
realizado el periodo de
consultas o entregado la
documentación prevista en el
artículo 51.2 del Estatuto de los
Trabajadores o no haya
respetado el procedimiento
establecido en el artículo 51.7
del mismo texto legal, o
cuando no se hubiese
obtenido la autorización
judicial del juez del concurso,
en los supuestos en que esté
legalmente prevista.
4.ª También será nula la
extinción del contrato
acordada por el empresario sin
respetar las prioridades de
permanencia que pudieran
estar establecidas en las leyes,
los convenios colectivos o en el
acuerdo alcanzado durante el
periodo de consultas. Esta
nulidad no afectará a las
Artículo 247.
Ejecución en
conflictos
colectivos (art.
11. Dos del RDL y
de la Ley):
MODIFICACIÓN
extinciones que dentro del
mismo despido colectivo
hayan respetado las
prioridades de permanencia.
b) Cuando el despido
colectivo haya sido
impugnado a través del
procedimiento regulado en los
apartados anteriores de este
artículo, serán de aplicación las
siguientes reglas:
1.ª) El plazo de caducidad para
la impugnación individual
comenzará a computar desde
la firmeza de la sentencia
dictada en el proceso
colectivo, o, en su caso, desde
la conciliación judicial.
2.ª) La sentencia firme o el
acuerdo de conciliación
judicial tendrán eficacia de
cosa juzgada sobre los
procesos individuales, por lo
que el objeto de dichos
procesos quedará limitado a
aquellas cuestiones de
carácter individual que no
hayan sido objeto de la
demanda formulada a través
del proceso regulado en los
apartados anteriores.
3.ª) Será nula la extinción del
contrato acordada por el
empresario sin respetar las
prioridades de permanencia
que pudieran estar
establecidas en las leyes, los
convenios colectivos o en el
acuerdo alcanzado durante el
periodo de consultas. Esta
nulidad no afectará a las
extinciones que dentro del
mismo despido colectivo hayan
respetado las prioridades de
permanencia
2. La modalidad de ejecución
de sentencias firmes regulada
en este artículo será aplicable a
los restantes títulos ejecutivos,
judiciales o extrajudiciales, de
naturaleza social, estimatorios
de pretensión de condena y
extinciones que dentro del
mismo despido colectivo
hayan respetado las
prioridades de permanencia.
b) Cuando el despido
colectivo haya sido
impugnado a través del
procedimiento regulado en los
apartados anteriores de este
artículo, serán de aplicación las
siguientes reglas:
1.ª El plazo de caducidad para
la impugnación individual
comenzará a computar desde
la firmeza de la sentencia
dictada en el proceso
colectivo, o, en su caso, desde
la conciliación judicial.
2.ª La sentencia firme o el
acuerdo de conciliación
judicial tendrán eficacia de
cosa juzgada sobre los
procesos individuales, por lo
que el objeto de dichos
procesos quedará limitado a
aquellas cuestiones de
carácter individual que no
hayan sido objeto de la
demanda formulada a través
del proceso regulado en los
apartados anteriores.
3.ª Será nula la extinción del
contrato acordada por el
empresario sin respetar las
prioridades de permanencia
que pudieran estar
establecidas en las leyes, los
convenios colectivos o en el
acuerdo alcanzado durante el
periodo de consultas. Esta
nulidad no afectará a las
extinciones que dentro del
mismo despido colectivo
hayan respetado las
prioridades de permanencia
2. La modalidad de ejecución
de sentencias firmes regulada
en este artículo será aplicable
a los restantes títulos ejecutivos,
judiciales o extrajudiciales, de
naturaleza social, estimatorios
de pretensión de condena y
DEL APARTADO 2:
SIN CAMBIOS
susceptibles de ejecución
individual en los términos del
apartado 3 del artículo 160, así
como a las sentencias firmes u
otros títulos ejecutivos sobre
movilidad geográfica,
modificaciones sustanciales de
condiciones de trabajo,
suspensión del contrato o
reducción de jornada por
causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
de carácter colectivo, y en los
supuestos de despido colectivo
en los que la decisión
empresarial colectiva haya sido
declarada nula
susceptibles de ejecución
individual en los términos del
apartado 3 del artículo 160, así
como a las sentencias firmes u
otros títulos ejecutivos sobre
movilidad geográfica,
modificaciones sustanciales de
condiciones de trabajo,
suspensión del contrato o
reducción de jornada por
causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción,
de carácter colectivo, y en los
supuestos de despido colectivo
en los que la decisión
empresarial colectiva haya
sido declarada nula
5 OTRAS DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y FINALES
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1796/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE
REGULAN LAS AGENCIAS DE COLOCACIÓN
PRECEPTO
REDACTADO DEL RDL 11/2013
REDACTADO DE LA NUEVA LEY
AFECTADO
Artículo 5.
Las agencias de colocación
Las agencias de colocación
Obligaciones de deberán cumplir las siguientes
deberán cumplir las siguientes
las agencias de
obligaciones:
obligaciones:
colocación
(…)
(…)
(Disposición final f) No subcontratar con terceros
f) No subcontratar con terceros
segunda del RDL la realización de la actividad
la realización de la actividad
y de la Ley):
objeto de la autorización
objeto de la autorización
MODIFICACIÓN
concedida, salvo que se trate
concedida, salvo que se trate
DE LA LETRA f):
de otras agencias de
de otras agencias de
SIN CAMBIOS
colocación autorizadas
colocación autorizadas
GARANTÍA
---Disposición adicional quinta. Establecimiento de la
JUVENIL
Garantía Juvenil.
El Gobierno, de acuerdo con la Propuesta de
Recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre
el establecimiento de la Garantía Juvenil, elaborará y
presentará el plan para su implementación ante las
instancias europeas antes de finalizar 2013 y, en el mismo
plazo, realizará la distribución territorial de los fondos
previstos para España en la Iniciativa de Empleo Juvenil
conforme a los datos de desempleo juvenil en cada una
de las comunidades autónomas.
A tal efecto, pondrá en marcha en coordinación con las
comunidades autónomas, un Programa Operativo de
Empleo Juvenil en el marco de la gestión del Fondo
Social Europeo en el próximo período de programación
2014-2020 que sirva para canalizar los recursos
procedentes de la Unión Europea destinados a posibilitar
que todos los jóvenes de hasta 25 años reciban, de
forma adecuada a su perfil y en el plazo recogido en la
recomendación del Consejo, una oferta de empleo,
DEROGACIÓN
NORMATIVA:
MERA
ADAPTACIÓN
TÍTULO
COMPETENCIAL
SIN CAMBIOS
DESARROLLO
REGLAMENTARIO
Y HABILITACIÓN
NORMATIVA:
MERA
ADAPTACIÓN
ENTRADA EN
VIGOR: 2 DE
educación continua, formación o período de prácticas,
tras quedar desempleados o haber terminado la
educación formal. Dicho programa responderá a las
distintas realidades sociales territoriales existentes
Disposición derogatoria única.
Disposición derogatoria.
Derogación normativa.
Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas
Quedan derogadas cuantas
disposiciones de igual o inferior
disposiciones de igual o inferior
rango se opongan a lo
rango se opongan a lo
dispuesto en este real decretodispuesto en esta ley
ley
Disposición final primera. Título
Disposición final primera. Título
competencial.
competencial.
(…)
(…)
Los capítulos II, III y IV se dictan
Los capítulos II, III y IV se dictan
al amparo de lo dispuesto en el
al amparo de lo dispuesto en el
artículo 149.1.6.ª, 7.ª y 17.ª de la
artículo 149.1.6.ª, 7.ª y 17.ª de la
Constitución Española, que
Constitución Española, que
atribuyen al Estado la
atribuyen al Estado la
competencia exclusiva sobre
competencia exclusiva sobre
la legislación procesal, así
la legislación procesal, así
como en materia de legislación
como en materia de legislación
laboral, sin perjuicio de su
laboral, sin perjuicio de su
ejecución por los órganos de las ejecución por los órganos de
Comunidades Autónomas, y de
las Comunidades Autónomas, y
legislación básica y régimen
de legislación básica y régimen
económico de la Seguridad
económico de la Seguridad
Social, sin perjuicio de la
Social, sin perjuicio de la
ejecución de sus servicios por las ejecución de sus servicios por
Comunidades Autónomas,
las Comunidades Autónomas,
respectivamente
respectivamente
Disposición final séptima.
Disposición final octava.
Modificación de disposiciones
Modificación de disposiciones
reglamentarias.
reglamentarias.
Las determinaciones incluidas
Las determinaciones incluidas
en normas reglamentarias que
en normas reglamentarias que
son objeto de modificación por
son objeto de modificación por
este real decreto-ley podrán ser
esta ley podrán ser
modificadas en el futuro por
modificadas en el futuro por
normas de rango reglamentario
normas de rango
correspondiente a la norma en
reglamentario correspondiente
que figuran.
a la norma en que figuran.
Disposición final novena.
Disposición final décima.
Habilitación normativa.
Habilitación normativa.
Se habilita al Gobierno para
Se habilita al Gobierno para
dictar las disposiciones y
dictar las disposiciones y
adoptar las medidas necesarias
adoptar las medidas
para el desarrollo y ejecución
necesarias para el desarrollo y
de lo dispuesto en el presente
ejecución de lo dispuesto en la
real decreto-ley
ley
Disposición final décima.
Disposición final undécima.
Entrada en vigor.
Entrada en vigor.
MARZO DE 2014
(RDL : 5 DE
AGOSTO DE
2013)
El presente real decreto-ley
entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado
La presente ley entrará en vigor
el día siguiente al de su
publicación en el «Boletín
Oficial del Estado
Ir a inicio
RECOPILACIÓN DE SENTENCIAS
Trabajos temporales de colaboración social: interpretación de
los presupuestos exigibles a tales trabajos (arts. 213.3 LGSS, 38 y
39 RD 1445/1982): el "carácter temporal", la "utilidad social" o
que redunden "en beneficio de la comunidad": cambio de
doctrina jurisprudencial.- En el mismo sentido dos sentencias de
esta misma fecha (rcud 217/2012 y 3214/2012)
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 27 de
diciembre de 2013
PONENTE: Excmo. Sr. SALINAS MOLINA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 6663/2013
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1.- La cuestión que se plantea en el presente recurso de casación unificadora
consiste en determinar si la relación que une a la parte trabajadora demandante con la
Comunidad Autónoma demandada reúne los requisitos establecidos para los
denominados " trabajos temporales de colaboración social " en el Real Decreto
1445/1982, de 25 de junio, por el que se regulan diversas medidas de fomento del empleo
(en redacción dada a determinados preceptos por Real Decreto 1809/1986, 28 junio, que
modifica la regulación de los trabajos de colaboración social contenida en Real Decreto
1445/1982) y en el art. 213.3 LGSS , en especial en los extremos relativos a los presupuestos
exigibles de " carácter temporal ", de " utilidad social " o que redunden " en beneficio de la
comunidad "; y, en concreto, si una Administración Pública puede lícitamente utilizar la
figura del " contrato temporal de colaboración social " para contratar trabajadores que
van a desarrollar tareas normales y permanentes de la Administración contratante.
2.- La sentencia recurrida ( STSJ/Canarias, sede de Las Palmas, 25-mayo-2012 -rollo
150/2012) ha estimado , como la recaída en la instancia (JS/Las Palmas nº 3, 14septiembre-2011 -autos 601/2011), en esencia y reiterando doctrina de la propia Sala de
suplicación, que ese contrato se ha celebrado en fraude de ley y que encubre una
contratación laboral indefinida, porque la actora ha sido empleada para realizar tareas
administrativas habituales y ordinarias, labores que no tenían una autonomía y
sustantividad propias, en igual régimen que el resto del personal, sin que el contrato se
hubiese celebrado en atención a una finalidad propia, a un resultado concreto
perseguido. Consecuentemente, se ha estimado que el despido era improcedente
porque la contratación de la actora había sido irregular, se había efectuado en fraude de
ley y existía una relación laboral indefinida entre las partes, desde el inicio de la prestación
de servicios, relación que no se había extinguido al finalizar el contrato de colaboración
social.
3.- Debemos destacar como esenciales hechos declarados probados de la sentencia de
instancia, que no son modificados en suplicación (confirmatoria de la sentencia de
instancia) que: a) " La parte actora ha venido prestando servicios en la Dirección General
de Consumo de la Consejería de Empleo, Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, con
categoría profesional de Auxiliar Administrativo, desde el 6/2/06.- El salario diario bruto
prorrateado garantizado convencionalmente al personal laboral la CCAA de Canarias,
con la categoría profesional y antigüedad de la actora es de 51 € " (HP 1º); b) " La relación
laboral entre las partes se articuló a través de un contrato de colaboración social
celebrado al amparo del RD 1445/1982, de 25 de junio, con un período inicial de
adscripción del 6/2/06 al 31/12/06, el cual fue prorrogado en los siguientes períodos: - del
1/1/07 a 31/12/07 -del 1/1/08 al 12/08/2008 -del 1/1/10 a 28/2/10 -del 1/3/10 a 31/5/2010 del 1/6/2010 a 30/9/2010 -del 1/10/10 a 31/10/10 -del 1/11/10 al 31/12/10 -del 1/1/11 al
31/3/11 -del 1/4/11 al 31/5/11 " (HP 2º); c) " La actora ha realizado, de forma ininterrumpida
desde el 6/2/06, siempre las siguientes tareas, con el mismo horario que el resto del
personal laboral o funcionario de la Dirección General de Consumo: atención e
información directa al consumidor, archivo, realización y envío de escritos, mediaciones
con las empresas en la resolución de reclamaciones de consumidores. La parte actora ha
sustituido a sus compañeros de vacaciones o en período de IT " (HP 3º); y d) " Con fecha
30/5/11 la demandada pone fin a la relación laboral entre las partes ..." (HP 4º) .
4.- Del contenido de la sentencia de instancia, confirmada en suplicación, con relación a
los documentos a los que se remite, cabe destacar que: a) En la sentencia de instancia se
afirma que " NO obra en autos el texto del contrato que se suscribió por la trabajadora ni
la solicitud que la demandada formuló a la Oficina de Empleo "; b) En el documento
inicial de la Oficina de Empleo (07-02-2006), adscribiendo trabajadores a la Administración
Pública demandada se afirma que " se ha comprobado que el Servicio Público solicitante
aporta la documentación exigida por la mencionada normativa, referente a: descripción
de la obra o servicio y su exacta localización, utilidad social y duración de la obra o
servicio " (folio 31). Tales documentos ni se trascriben ni constan en autos a los efectos de
su posible control judicial; c) La actora venía percibiendo mensualmente en concepto "
colaboración social " la cantidad de 279 € (recibos folios 48 a 114, en especial 113 y 114); y
d) En la resolución desestimatoria de la reclamación previa formulada por la actora, se
afirma que la solicitud de tal colaboración social lo era " para la realización de tareas
administrativas, como consecuencia de la acumulación de tareas del Departamento,
que hacían necesario el apoyo exterior solicitado, efectuándose la adscripción y
sucesivas prórrogas dado que al continuar la percepción de prestación/subsidio por
desempleo, continuaban existiendo los presupuestos de hecho exigidos por la norma para
la colaboración social " y que " las funciones llevadas a cabo por la reclamante se
concretaban en el apoyo a las desempeñadas por el personal adscrito a la Dirección
General competente en materia de Consumo " (folios 122 a 126, en especial 123 y 124).
5.- Contra la referida sentencia de suplicación se ha interpuesto por la Administración
pública demandada el presente recurso de casación unificadora, que formula un sólo
motivo, encaminado a que se declare que los trabajos de colaboración social no
generan una relación laboral ordinaria y que la celebración de estos contratos, aunque
sea para tareas ordinarias y habituales de la Administración, no puede ser calificada de
fraudulenta, lo que comporta la validez de esos contratos, que los mismos no tengan
naturaleza laboral y que su tiempo de duración no pueda computarse a efectos de
antigüedad en una relación laboral iniciada con ocasión de una contratación posterior.
6.- Como sentencia de contraste, a fin de acreditar la existencia de contradicción que
viabiliza la procedencia del recurso, conforme al art. 219.1 LRJS , se cita la STS/IV 9-mayo2011 (rcud 2928/2010 , aclarada por ATS/IV 27- junio-2011 ). Se contempla en ella el caso
de un trabajador que suscribió un contrato de colaboración social con otra Consejería del
Gobierno de Canarias para la implantación de una aplicación informática pero que lo
empleó, como auxiliar administrativo, en los servicios de tramitación de expedientes al
igual que a los auxiliares administrativos de su plantilla. Contra la finalización del contrato
accionó por despido el trabajador, pretensión que fue, finalmente, desestimada por la
sentencia alegada como contradictoria, al estimarse que no existía relación laboral, ni por
tanto despido, en el supuesto de contratos de colaboración social, razonando que " la
temporalidad exigida en estas modalidades de trabajo social no guardan relación con la
temporalidad por obra o servicio determinado, a que se refiere el artículo 15.1 a) del
Estatuto de los Trabajadores (ET ) y 2 del Real Decreto 2546/94 , sino que el trabajo del
desempleado implica, desde el inicio, una obra o un servicio durante un tiempo limitado.
Es decir, que aún cuando se trate de una función que pueda considerarse normal en la
Administración, la adscripción debe tener un carácter Žex legeŽ temporal, de modo que
la adscripción nunca puede tener una duración mayor a la que falte al trabajador por
percibir en la prestación o subsidio por desempleo que se le hubiere reconocido " y que "
Esta adscripción del beneficiario, de carácter temporal, a una administración pública
para la realización de una obra social, no puede considerarse como expresivo de un
abuso de derecho o fraude de ley. Como ha afirmado la jurisprudencia - STS de 15 de
julio de 1988 - Ža) La colaboración no puede en caso alguno convertirse en indefinida,
porque la prestación de desempleo tiene siempre naturaleza temporal; b) Los trabajos de
colaboración social no generan una relación laboral ordinaria, teniendo como tienen que
ser prestados a favor de una Administración Pública, por persona que está percibiendo el
desempleo y que al ser retribuida se hace de una forma especial, al consistir la retribución
en un complemento sobre la prestación que habitualmente se viene cobrando; c) La
propia denominación de trabajo de colaboración temporal impide quedar vinculado
indefinidamente por él; d) No se actúa en fraude de ley cuando la vinculación entre las
partes se hace utilizando de una normativa que expresamente la autoriza y ampara; y e)
La transformación en fijos de los trabajadores que prestan servicios de colaboración
temporal, determinaría la apertura de un portillo fraudulento para el ingreso en la plantilla
de la Administración, al eludir las pruebas reglamentarias y causar perjuicio a los
potenciales aspirantes a ellas, siendo por tanto contrario a los artículos 14 y 103 de
nuestra Constitució".
7.- Los pronunciamientos comparados, como ha informado el Ministerio Fiscal, son
contradictorios porque han resuelto de forma dispar la misma cuestión: la validez de los
contratos de colaboración social que se suscriben para satisfacer necesidades ordinarias
y permanentes de la Administración pública contratante. La recurrida ha estimado que tal
proceder era fraudulento porque no cabía celebrar ese tipo de contratos con ese fin,
mientras que la de contraste ha estimado que la contratación era válida, que cabía
utilizarla para satisfacer necesidades permanentes de la empleadora y que el obrar de
esta no podía calificarse de fraudulento. Como tales resoluciones dispares han recaído en
supuestos sustancialmente iguales, procede resolver la contradicción reseñada y sentar la
doctrina que se considera correcta.
SEGUNDO.- Con carácter previo al análisis de la cuestión de fondo, -- respecto a la que la
Comunidad Autónoma recurrente invoca como infringidos los arts. 15.3 ET , 6.4 Código
Civil , 213.3 LGSS y 38 y 39 RD 1445/1982 --, debe hacerse una referencia a los puntos
básicos de la específica normativa aplicable (subrayando los términos esenciales a los
fines de las cuestiones ahora planteadas), en concreto a los arts. 38 y 39 del Real Decreto
1445/1982, de 25 de junio , por el que se regulan diversas medidas de fomento del empleo
(en redacción dada a determinados preceptos por Real Decreto 1809/1986, 28 junio)
(encuadrados en el capítulo dedicado a los denominados " Trabajos temporale s de
colaboración social ") y al art. 213.3 LGSS (regulador de la " extinción del derecho " de la
prestación o subsidio por desempleo):
a ) " Las Administraciones Públicas podrán utilizar trabajadores perceptores de las
prestaciones por desempleo sin pérdida para éstos de las cantidades que en tal
concepto vinieran percibiendo, en trabajos de colaboración temporal que cumplan los
siguientes requisitos: a) Que sean de utilidad social y redunden en beneficio de la
comunidad ; b) Que la duración máxima del trabajo sea la que le falte al trabajador por
percibir la prestación o subsidio por desempleo que se le hubiere reconocido (redacción
ex RD 1809/1986) ; c) ...; y d) ... " (art. 38.1).
b ) " Los trabajadores perceptores de las prestaciones por desempleo vendrán obligados a
realizar los trabajos de colaboración social para los que hubieran sido seleccionados. La
renuncia no motivada de los mismos dará lugar a la suspensión de las prestaciones por
desempleo durante un período de seis meses, de acuerdo con lo establecido en el
artículo veintidós punto dos de la Ley Básica de Empleo " (art. 38.3).
c ) " Los trabajadores que participen en la realización de las obras, trabajos o servicios a
que se refiere el número uno de este artículo tendrán derecho a percibir con cargo al
INEM las correspondientes prestaciones por desempleo. Las Administraciones Públicas
completarán, mientras realicen tales trabajos, las referidas prestaciones hasta el importe
total de la base para el cálculo de las mismas " (art. 38.4) y " Las Administraciones Publicas
que realicen trabajos de colaboración social mediante los servicios prestados por
trabajadores desempleados deberán ingresar en la TGSS las cuotas correspondientes por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales " (art. 38.5).
d ) " Las Administraciones Públicas que pretendan realizar una obra, trabajo o servicio de
las características antes reseñadas, deberán acompañar junto con su solicitud
documentación acreditativa de los siguientes extremos: a) La obra, trabajo o servicio que
se vaya a realizar y su exacta localización; b) La utilidad social de tales obras, trabajos o
servicios ; c) La duración prevista tanto del total de la obra, trabajo o servicio , como de la
actuación de los trabajadores por especialidades y categorías; d) El compromiso de
abonar a los trabajadores la diferencia entre la prestación o el subsidio por desempleo y
las cantidades a que se refiere el apartado 4 del artículo anterior, así como costear los
desplazamientos que los trabajadores tuvieren que realizar " (redacción letra d ex RD
1809/1986) (art. 39.1).
e ) " Los trabajos de colaboración social que la entidad gestora puede exigir a los
perceptores de prestaciones por desempleo no implicarán la existencia de relación
laboral entre el desempleado y la entidad en que se presten dichos trabajos,
manteniendo el trabajador el derecho a percibir la prestación o el subsidio por desempleo
que le corresponda " y " La entidad gestora promoverá la celebración de conciertos con
Administraciones Públicas y entidades sin ánimo de lucro en los que se identifiquen , en las
condiciones que reglamentariamente se establezcan, dichos trabajos de colaboración
social que, en todo caso, deben reunir los siguientes requisitos: a) Ser de utilidad social y
redundar en beneficio de la comunidad ; b) Tener carácter temporal ... " ( art. 213.3 LGSS
).
TERCERO.- Es claro que la respuesta que se debe dar a la cuestión planteada no puede
ser otra que la de que la Administración contratante deberá cumplir los requisitos
legalmente establecidos (en los preceptos citados) para poder hacer uso de dicha figura
de " Trabajos temporales de colaboración social ", de los cuales nos interesa subrayar dos:
" a) Ser de utilidad social y redundar en beneficio de la comunidad "; y " b) Tener carácter
temporal ". El primero de estos requisitos aparece en idénticos términos en la LGSS y en el
RD 1445/1982. El segundo requisito, el de la temporalidad, aparece así en el art. 213 LGSS
pero en el R.D. 1445/1982 lo que se dice es lo siguiente: " b) Que la duración máxima del
trabajo sea la que le falte al trabajador por percibir en la prestación o subsidio por
desempleo que se le hubiere reconocido ".
CUARTO.- 1.- Analizaremos ahora el primero de los requisitos que el legislador ha
establecido para la validez de este tipo de contratos: el objeto del contrato debe consistir
en la realización de trabajos " que sean de utilidad social y redunden en beneficio de la
comunidad ". Desde luego, el legislador no define cuales son esos trabajos y no podría
hacerlo, pues es algo indeterminable a priori. Ahora bien, es razonable entender que todo
trabajo realizado para una Administración Pública que se corresponda con los fines
institucionales de ésta es, en principio, un trabajo de utilidad social y que redunda en
beneficio de la comunidad, habida cuenta de que, por imperativo constitucional, " la
Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales " ( art. 103.1 CE ). Por
tanto, salvo casos excepcionales de desviación de poder, se puede afirmar que los
trabajos realizados para cualquier Administración Pública cumplen el requisito exigido por
el art. 213.3.a) LGSS y, en idénticos términos, por el art. 38.Uno.a) RD 1445/1982 , sin
necesidad de que dichos trabajos tengan una especial connotación " social " (por
ejemplo, relacionados con la asistencia social) y pudiendo además consistir en tareas
meramente instrumentales. Por ello la acreditación de que las obras, trabajos o servicios
contratados son de utilidad social, como exige el art. 39.Uno.b) RD 1445/1982 se deriva, en
principio, de la propia naturaleza pública de la Administración contratante, si bien se trata
de una presunción " iuristantum" de veracidad, recayendo la carga de probar lo contrario
en quien niegue que eso es así, lo que, como hemos dicho antes, solamente ocurrirá en
casos verdaderamente excepcionales. Así pues, ratificamos en esto nuestra anterior
doctrina, con las matizaciones hechas.
2.- Ahora bien, todo lo que acabamos de afirmar en el párrafo anterior solamente vale
para los casos en que la entidad contratante sea una Administración Pública,
entendiendo por tal las relacionadas en el art. 2.1 del Estatuto Básico del Empleado
Público (Ley 7/2007, de 12 de abril ). Se excluyen, pues, de la posibilidad de celebrar
contratos de colaboración social cualesquiera de las diversas sociedades mercantiles
públicas, entidades públicas empresariales y el resto de organismos públicos y entes del
sector público estatal, autonómico y local que, conforme a la normativa vigente, forman
parte del sector público pero no son Administración Pública en sentido estricto, salvo que
se trate de entidades sin ánimo de lucro, de acuerdo con lo previsto en el art. 213.3 LGSS .
Por otra parte, sí pueden celebrar contratos de colaboración social las " entidades sin
ánimo de lucro ", a tenor del art. 213.3, párrafo segundo, de la LGSS .
3.- Pero, a diferencia de lo que hemos dicho respecto a las AAPP, recaerá sobre estas
entidades sin ánimo de lucro, tanto si son públicas como si son privadas, la carga de
acreditar documentalmente que las obras, trabajos o servicios objeto del contrato en
cuestión tienen " utilidad social ", pues así lo exige terminantemente el art. 39.Uno.b) RD
1445/1982 , sin que baste su mera y simple declaración y sin poder beneficiarse de
ninguna presunción de que los trabajos por ellas contratados tienen utilidad social y/o
redundan en beneficio de la comunidad. Y, naturalmente, la virtualidad de esa
acreditación podrá ser objeto de control por parte del Servicio Público de Empleo Estatal que suministra los trabajadores desempleados que van a ser contratados- así como del
pertinente control judicial, en su caso.
QUINTO.- 1.- Analizaremos a continuación el requisito de la temporalidad. Lo que dice el
art. 213 LGSS es que " dichos trabajos de colaboración social, en todo caso, deben reunir
los requisitos siguientes... b) Tener carácter temporal ", precepto que es desarrollado por el
art. 38 RD 1445/1982 . Hasta ahora, esta Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha interpretado
dichos preceptos en el sentido de que estos contratos son necesariamente temporales
puesto que solamente pueden concertarse con perceptores de prestaciones por
desempleo que nunca son indefinidas. Dicha doctrina se resume así en la STS/IV 23-julio2013 (rcud 2508/2012 ): "De las citadas normas se desprende, pues, que la temporalidad
exigida en estas modalidades de trabajo social no guardan relación con la temporalidad
por obra o servicio determinado, a que se refiere el artículo 15.1 a) del Estatuto de los
Trabajadores (ET ) y 2 del Real Decreto 2546/94 , sino que el trabajo del desempleado
implica, desde el inicio, una obra o un servicio durante un tiempo limitado. Es decir, que
aún cuando se trate de una función que pueda considerarse normal en la Administración,
la adscripción debe tener un carácter Žex legeŽ temporal, de modo que la adscripción
nunca puede tener una duración mayor a la que falte al trabajador por percibir en la
prestación o subsidio por desempleo que se le hubiere reconocido" .
2.- Esa doctrina debe ahora ser rectificada. La rectificación es necesaria porque la
temporalidad que define en términos legales el tipo contractual no está en función de la
duración máxima del vínculo, que se relaciona con la de la prestación de desempleo,
sino que debe predicarse del trabajo objeto del contrato. En efecto, lo que dice el art.
213.3 LGSS es que dichos trabajos de colaboración social, en todo caso, deben reunir los
requisitos siguientes: " ... b) tener carácter temporal ". La exigencia de temporalidad va
referida al trabajo que se va a desempeñar y actúa con independencia de que se haya
establecido una duración máxima del contrato en función de la propia limitación de la
prestación de desempleo. Y ello es así aunque el Reglamento dijera otra cosa, pues,
obviamente, no puede contradecir a la Ley. Pero es que, - y añadimos esto sólo a mayor
abundamiento -, si leemos bien el art. 38 RD 1445/1982 , no hay tal contradicción. En
efecto, su párrafo 1 dice así: " Las Administraciones Públicas podrán utilizar trabajadores
perceptores de las prestaciones por desempleo... en trabajos de colaboración temporal...
". Es ahí donde el Reglamento recoge el requisito legal de la temporalidad de los trabajos
objeto de este tipo de contratos. Y más adelante, en la letra b), concreta esa
temporalidad en que la duración del contrato no debe superar el tiempo que quede al
desempleado de percibo de la prestación o subsidio por desempleo, lo cual va de suyo
pues, en caso contrario, la entidad contratante perdería todo interés en la utilización de la
figura: pagar al trabajador solamente la diferencia entre el importe de la prestación o
subsidio por desempleo y el de la base reguladora que sirvió para calcular la prestación
contributiva ( art. 38.4 RD 1445/1982 ).
3.- El referido argumento de que, precisamente, por esa necesidad de que el trabajador
contratado sea un desempleado ya existe la temporalidad del objeto del contrato,
encierra una clara petición de principio consistente en afirmar: el contrato es temporal
porque legalmente tiene que serlo y, por lo tanto, su objeto cumple "necesariamente" la
exigencia de temporalidad que la propia ley prescribe. Si ello fuera así, carecería de
sentido que el art. 39.1 RD 1445/1982 exija a la Administración Pública contratante la
acreditación de " la obra, trabajo o servicio que se vaya a realizar y su exacta localización
" (letra a), así como " la duración prevista tanto del total de la obra, trabajo o servicio,
como de la actuación de los trabajadores por especialidades y categorías " (letra c). Tales
cautelas serían ciertamente superfluas si el carácter temporal de la contratación
dimanara, simplemente, del hecho de que el trabajador contratado debe ser
necesariamente un perceptor de la prestación o subsidio de desempleo que,
obviamente, no dura indefinidamente.
SEXTO.- Pues bien, en el presente caso los servicios prestados corresponden a las
actividades normales y permanentes de la Administración demandada sin que se haya
justificado ningún hecho determinante de temporalidad y habiéndose mantenido la
relación durante cerca de cinco años a partir de sucesivas prórrogas. Por ello, la
contratación efectuada no tiene amparo en el art. 213.3 LGSS ni en el Real Decreto
1445/1982 y, en consecuencia, no juega la exclusión de laboralidad prevista en el art.
213.3 LGSS y, al no existir tampoco causa válida de temporalidad, la denuncia extintiva
formulada por la empresa constituye un despido improcedente, tal como se ha
declarado en el fallo de instancia que confirma la sentencia recurrida. El recurso debe,
por tanto desestimarse, con condena en costas de la Administración recurrente ( art. 235.1
LRJS )
Ir a inicio
Jurisdicción internacional: tribunales españoles: examen de
oficio: Incompetencia.-Despido de un trabajador domiciliado en
España, cuando: a) ninguna de las codemandadas como
empleadoras tiene domicilio social en España sino en otro país
comunitario; b) una de las empleadoras tiene oficina en España;
c) el contrato de trabajo no se suscribió en España; d) la
prestación de servicios se efectúa fuera de España; y, e) aun
existiendo una cláusula de sumisión a unos tribunales en un país
comunitario, la misma se pactó en el propio contrato de trabajo
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 30 de
diciembre de 2013
PONENTE: Excmo. Sr. SALINAS MOLINA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 6664/2013
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- La cuestión que se plantea en el presente recurso de casación unificadora
consiste en determinar si los tribunales españoles son o no competentes para conocer de
una demanda de despido de un trabajador domiciliado en España, cuando : a) ninguna
de las codemandadas como empleadoras tiene domicilio social en España sino en otro
país comunitario; b) una de las empleadoras tiene oficina en España; c) el contrato de
trabajo no se suscribió en España; d) la prestación de servicios se efectúa fuera de
España; y, e) finamente, aun existiendo una cláusula de sumisión a unos tribunales en un
país comunitario, la misma se pactó en el propio contrato de trabajo.
SEGUNDO.-1.- El proceso de instancia se inició por demanda en reclamación por despido
disciplinario nulo o subsidiariamente improcedente, contra las sociedades "Workforce
International Contractors Limited" (WFI) y contra " Ryanair Limited ", al considerarlo basado
en hechos carentes de apoyo probatorio y de la gravedad necesaria para justificar tal
medida extintiva. La sentencia de instancia (JS/Madrid nº 40 de fecha 22-septiembre-2011
-autos 286/2011), establece como esenciales hechos declarados probados (inmodificados
en suplicación) que: a) el actor prestó servicios para WFI, con la categoría de auxiliar de
cabina, iniciándose su relación en fecha 14-07-2007, tras suscribir contrato de trabajo
temporal el día 08-06- 2007 para prestar servicios en las aeronaves de la empresa Ryanair
con base en Madrid; b) posteriormente suscribió un segundo contrato de trabajo temporal
con WFI en fecha inicial 03-03-2010 y hasta la fecha final de 13-06-2010, al objeto de
prestar sus servicios como auxiliar de cabina en las aeronaves de Ryanair con base en el
Aeropuerto de Oslo, contrato que contenía una cláusula que remitía, en todo lo
relacionado con el contrato de trabajo celebrado incluida la ejecución y rescisión, a la
legislación de la República de Irlanda y a los tribunales de ese país; c) finalmente se
celebró un tercer contrato con fecha 20-05-2010, con efectos de 14-06-2010 y fecha de
terminación 13-06-2013, igual al anterior para prestar sus servicios en las aeronaves de
Ryanair con base en el Aeropuerto de Oslo y con una " cláusula 35 " de sumisión a los
tribunales irlandeses del mismo tenor a la ya expuesta anteriormente; y d) el anterior
contrato estaba vigente cuando WFI tomó la decisión, previa incoación de expediente,
de despedir disciplinariamente al trabajador mediante carta de fecha 17-01-2011,
imputándole el consumo de productos abordo de la aeronave que estaban destinados a
la venta al pasaje sin sujetarse al procedimiento previsto. Consta igualmente acreditado,
que: a) el demandante tiene su domicilio en Madrid, a donde acudía solo los días de
libranza, permaneciendo los días laborables en Oslo, siendo titular de un permiso de
Residencia en Noruega desde 01-06-2010; b) la empresa WFI, con licencia para operar
como Agencia de Empleo, tiene el domicilio en Irlanda, careciendo de oficinas en
España; y c) la empresa Ryanair tiene su domicilio en Dublín, concretándose en la
fundamentación jurídica, pero con esencia y relevancia fáctica, que tiene una oficina
abierta en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, donde fueron emplazadas las dos empresas
demandadas.
2.- Partiendo de los anteriores datos fácticos, la referida sentencia de instancia, --tras
acoger la excepción de falta de legitimación pasiva de una de ellas, concretamente de
la que tenía una oficina abierta en España donde podía ser demandada (Ryanair), por no
ser la verdadera empleadora sino una mera empresa usuaria de la otra codemandada
(WFI), que configuraba como empresa de trabajo temporal --, declaró la falta de
competencia internacional de los tribunales sociales españoles respecto de esta última
codemandada (WFI), la que no tenía domicilio social ni oficina o sucursal en España,
estando domiciliada en la República de Irlanda, y, además, partiendo de que el contrato
de trabajo (tampoco suscrito en España) desde fecha 03-03-2010 tenía por objeto prestar
servicios de auxiliar de cabina en las aeronaves de la otra compañía (Ryanair) con base
en el aeropuerto de Oslo y no existía una cláusula de sumisión posterior al contrato de
trabajo a favor de los tribunales españoles.
3.- Interpuesto recurso de suplicación por el trabajador demandante, la sentencia de
suplicación ( STSJ/Madrid 14-diciembre-2012 -rollo 2813/2012 ), revocó la dictada en
instancia, declarando, en interpretación del Reglamento (CE) nº 44/2001 del Consejo de
22-diciembre-2000 (relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil) la competencia de la jurisdicción social
española para conocer de la acción de despido frente a las dos sociedades
codemandadas como empleadoras, argumentando, en esencia, que " La decisión del
juzgado de instancia se basa en la aplicación del Reglamento CE/44/2001 modificado por
el Reglamento de 12-5-2010 UE/416/2010, que sustituyó al Convenio de Bruselas de 1968 y
en el art. 25 de la LOPJ . Como los demandados tienen su domicilio en un Estado
miembro de la Unión Europea-IRLANDA-, entiende la juez a quo que ninguna de las tres
opciones previstas lleva a España. La primera opción-el Tribunal del lugar en donde tiene
el demandado su domicilio o, de ser persona jurídica, tenga sucursal, agencia o cualquier
otro establecimiento. La segunda que es el lugar habitual de prestación de servicios, o
subsidiariamente el lugar del contrato. Y la tercera la de sumisión de las partes. La
exclusión de las opciones segunda y tercera están justificadas "; que " El actor, pese a que
tiene su domicilio en Madrid ... debía prestar servicios como Auxiliar de Cabina en las
aeronaves de RYANAIR con base en el Aeropuerto de Oslo ... "; que " Aunque es un criterio
de aplicación cautelosa, en el ámbito laboral existe también un pacto de sumisión
expresa ...que reforzaría la decisión del juzgado "; que " Ahora bien la primera opción no
es posible excluirla preliminarmente -y determinar la competencia es la cuestión
jurisdiccional preliminar-al no ser cuestionable que uno de los codemandados, RYANAIR,
tiene base en Madrid ... y por tanto, y en virtud de la propia normativa europea que
invoca la sentencia, el trabajador puede demandarlo en España. De hecho para excluir
la competencia el juzgado acude a un artificio: anticipa la decisión de fondo y entiende
que-pese a lo que dice la demanda-el empresario del actor no era la Cia aérea sino la
agencia de empleo codemandada "y" Ello supone decidir una cuestión de fondo, para la
que se declara que se carece de competencia. No estamos ante una demanda
claramente fraudulenta que tilda caprichosamente a una de las codemandadas como
empresario con el fin de sortear las normas de competencia internacional. Y que debe
apreciarse previamente para evitar la lesión del derecho jurisdiccional de la empresa
domiciliada en el extranjero. No es en absoluto evidente y clara la ajeneidad de RYANAIR
a la relación laboral del actor, cuando es la receptora directa de sus servicios, como
indica el contrato, incorporándose el trabajador a su proceso productivo, y cuando la
intervención de la codemandada WFI es de mediación laboral, pudiendo responder a
una simple política mercantil de externalización -lo que exige analizar el fondo-y además
aparece la habilitación para ejercer como Agencia de Empleo ... en fecha posterior a la
contratación del actor "; concluyendo que " Así las cosas existiendo al menos apariencia
en RYANAIR de la cualidad de empresario laboral con el actor, y teniendo base en
Madrid, procede declarar la competencia de la jurisdicción española para resolver el
litigio y anular la sentencia de instancia tanto respecto a su declaración de
incompetencia cuanto a la improcedente decisión parcial del fondo a través de la
incongruente apreciación de la falta de legitimación pasiva ".
TERCERO.-1.- Las sociedades codemandadas, ahora recurrentes en casación unificadora,
invocan como contradictoria la STSJ/Cataluña 28-febrero-2011 (rollo 6859/2010 ) para
intentar justificar la incompetencia de los tribunales españoles para conocer frente a las
mismas de la demanda de despido contra ellas ejercitada. En dicha sentencia
referencial, --dado el contenido del presente recurso casacional (en que se pretende
exclusivamente la declaración de falta de competencia de los tribunales españoles para
conocer íntegramente de la demanda de despido contra las dos sociedades
demandadas y no solamente, en su caso, o de forma subsidiaria, con respecto a una sola
de ellas) --, en lo que afecta a la única entidad que en dicha sentencia se declaró la
incompetencia de los tribunales españoles para conocer de la acción contra ella
ejercitada (a diferencia de lo que efectúa con respecto a los socios codemandados
también como empleadores, en que si que se declaró la competencia de los tribunales
españoles en atención a su domicilio), se trataba de una sociedad que no tenía su
domicilio social en España, sino en Malta (Estado miembro de la UE), y los contratos de
trabajo, aun celebrados en España, tenían por objeto prestar servicios en dicho país, no
constando que tuviera oficinas en España ni suscitándose debate jurídico en el litigio sobre
tal posible extremo y existiendo cláusula de sumisión a los tribunales de Malta pactada en
el propio contrato de trabajo; razonándose, en lo esencial, que " El Reglamento 44/2001 ...,
establece que debe regir, como fuero general, cuando se trata de dirimir que órgano
judicial es competente para conocer de los conflictos que puedan surgir de un contrato
de trabajo, el del domicilio del demandado,o aquellos otros, que con carácter especial o
excepcional, permita esta norma, de tal forma que no se admite ningún otro fuero. La
competencia, por tanto, en materia de contratos individuales de trabajo, viene regulada
exclusivamente, en la sección 5ª, del Capitulo II, artículos 18 al 21. Y en concreto el artículo
19.1, establece que Žlos empresarios domiciliados en un Estado miembro podrán ser
demandados, ante los tribunales del Estado en que estuvieren domiciliadosŽ. Esta regla
general, admite una excepción, que es la contemplada en su párrafo segundo, en este
caso, también podrán ser demandados ante los tribunales de otro estado miembro,
siempre y cuando, en ese Estado el trabajador desempeñare habitualmente su trabajo o
ante el tribunal del último lugar en que lo hubiere desempeñado; y si, el trabajador no
desempeñare o no hubiere desempeñado habitualmente su trabajo en un único Estado,
ante el tribunal del lugar en que estuviere o hubiere estado situado el establecimiento que
hubiere empleado al trabajador. En el supuesto que estamos analizando, no es de
aplicación el párrafo segundo, ya que el trabajador siempre ha prestado sus servicios en
el mismo estado, el del pabellón del barco, y aunque para ello, haya tenido que viajar
atracar en los puertos de otros Estados. En consecuencia, siendo el domicilio de la
sociedad mercantil recurrente determinante, este, será, según dispone el artículo 60 del
Reglamento el de su sede estatutaria, lo que significa, que, para conocer del despido, son
competentes los Tribunales y Juzgados del Estado de Malta y no los de el Estado Español ".
2.- A pesar de las diversas similitudes entre los supuestos enjuiciados en las sentencias
objeto de contraste, cabe entender que concurre una diferencia que pudiera calificarse
de esencial entre ambas sentencias comparadas, dado que, en la recurrida, una de las
empresas demandada como empleadora, --sin perjuicio de lo que luego sobre el fondo
puede declararse --, aun no teniendo domicilio en España tiene en este país una base (u
oficina, conforme se declara con valor de hecho probado en la sentencia de instancia)
donde puede ser demandada y sobre dicho extremo (acertada o desacertadamente) se
fundamenta la referida resolución; en cambio, en el supuesto de la sentencia referencial,
una de las codemandadas como empleadora, precisamente de la que se niega la
competencia de los tribunales españoles, se trataba de una empresa que no tenía su
domicilio social en España, no planteándose ni resolviéndose en la sentencia referencial la
incidencia del hecho (no acreditado ni debatido) de que tal sociedad pudiera tener una
base u oficina en España a efectos competenciales; y, finalmente, aunque se declara la
competencia de los tribunales españoles para conocer de la acción ejercitada contra los
socios por tener éstos su domicilio en España, debe destacarse que estos últimos no
cuestionaron en su recurso de suplicación la competencia de los tribunales españoles. No
concurre, por tanto, el requisito o presupuesto de contradicción exigido en el art. 219.1
LRJS para viabilizar el recurso de casación unificadora.
3.- Ahora bien, la Sala entiende suscitándose una cuestión de jurisdicción de los tribunales
españoles, dada la materia y atendidas en este caso las circunstancias concurrentes que
podrían evidenciar " a priori " una manifiesta falta de jurisdicción, debe resolverse, incluso
de oficio, la cuestión competencial planteada aunque no concurriera el presupuesto de
contradicción citado, como en supuestos de incompetencia material manifiesta y de
falta de competencia funcional se ha venido declarando por esta Sala. Así, entre otras,
en: a) la STS/IV 21-noviembre-2000 (rcud 234/2000 , Sala General con voto particular) en la
que se afirma que " las infracciones procesales en este excepcional recurso están
condicionadas por la existencia de contradicción, sin que estas infracciones -salvo
supuestos excepcionales vinculados a la competencia funcional de la Sala o a la falta
manifiesta de jurisdicción-puedan apreciarse de oficio, ni a instancia de parte si ésta no
acredita la contradicción "); b) la STS/IV 14-febrero-2007 (rcud 5229/2005 ) destacándose
en ella que " En el presente caso la Žfalta manifiesta dejurisdicciónŽ no puede apreciarse,
sino que, por el contrario, la solución competencial para el caso concreto aparece como
controvertida y opinable, y por lo tanto, irresoluble en vía de unificación sin la previa
contradicción requerida por el art. 217 LPL ... "); c) la STS/IV 1-junio-2011 (rcud 3069/2006
), señalándole que " las infracciones procesales en este excepcional recurso están
condicionadas por la existencia de contradicción, sin que estas infracciones (salvo
supuestos excepcionales vinculados a la competencia funcional de la Sala o a la falta
manifiesta de jurisdicción) puedan apreciarse de oficio, ni a instancia de parte si ésta no
acredita la contradicción "; o d) en las SSTS/IV 13-febrero-2012 (rcud 1551/2011 ) o 4octubre-2013 (rcud 2423/2012 ), razonándose que la " decisión que puede y debe tomarse
antes y sin siquiera analizar si concurre o no la contradicción requerida con carácter
general por el art. 219 de la propia LRJS , y ello por tratarse de una cuestión de orden
público susceptible de ser apreciada de oficio, aunque no hubiera sido planteada por las
partes, y sin aquella previa comparación, como esta Sala ha mantenido de forma
reiterada, entre otras muchas, en las sentencias de 1-4-2004 (R. 397/03 ), 26-10-2004 (R.
3278/03 ), 12-1-2005 (R. 6239/03 ), 1-2-2005 (R. 617/04 ), 25-2-2005 (R. 5755/03 ), 29-6- 2006
(R. 1147/05 ), 28-1-2009 (R. 2747/07 ) o 10-2-2009 (R. 2382/07 ) ".
4.- Debe además recordarse por último, con carácter general, aun tratándose de recursos
de casación ordinarios esta Sala, de oficio, ha declarado la falta de competencia de los
órganos jurisdiccionales sociales españoles (en especial, STS/IV 20-julio-2007 -rco 76/2006 );
así como que, aunque no afecte ahora a la exigencia de la contradicción, debe
recordarse que este requisito ha sido flexibilizado, en aras a la seguridad jurídica ( art. 9.3
CE), por la LRJS que incluso para poder aplicar la eficacia de la cosa juzgada de la
sentencia firme de conflicto colectivo ha establecido que " La sentencia firme producirá
efectos de cosa juzgada sobre los procesos individuales pendientes de resolución o que
puedan plantearse, que versen sobre idéntico objeto o en relación de directa conexidad
con aquél ... La suspensión se acordará aunque hubiere recaído sentencia de instancia y
estuviere pendiente el recurso de suplicación y de casación, vinculando al tribunal
correspondiente la sentencia firme recaída en el proceso de conflicto colectivo, incluso
aunque en el recurso de casación unificadora no se hubiere invocado aquélla como
sentencia contradictoria " ( art. 160.5 LRJS ).
CUARTO.-1.- Procede, en consecuencia, entrar a analizar la cuestión suscitada por las
recurrentes; articulando ambas sus recursos en dos motivos, el primero por el cauce
procesal del art. 224.2 LRJS en relación con el art. 207.a) LRJS (" Abuso, exceso o defecto
en el ejercicio de la jurisdicción ") y el segundo en relación con el art. 207.e) LRJS ("
Infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueren
aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate "). Así: a) a través del primero,
alegan infracción de la normativa europea contenida en los art. 6.1 y 5 en relación con
los art. 18.1 y 19 del Reglamento Comunitario CE 44/2001 modificado por el de 12-mayo2010, en conexión con lo dispuesto en el art. 25 LOPJ , resultando éste último inaplicable
en razón del principio de jerarquía normativa y de primacía del derecho comunitario; y b)
mediante el segundo, por considerar que la Sala de suplicación ha infringido las normas
esenciales reguladoras de la sentencia al introducir un hecho nuevo, que no resulta de la
resultancia fáctica, consistente en afirmar o insinuar la existencia de un posible fraude de
ley en las relaciones entre las dos codemandadas para determinar la competencia de los
jueces y tribunales españoles, incurriendo, al decir de las recurrentes, en el mismo defecto
que la recurrida reprocha a la sentencia de instancia.
2.- El segundo motivo (la nulidad de la sentencia por un vicio constitutivo de la misma que
pudiera haber generado indefensión), lo anudan las recurrentes al motivo primero
(competencia internacional de los tribunales españoles) que es principal, por lo que,
entendemos, que la cuestión competencial debe anticiparse a cualquier otro análisis
respecto a sí la sentencia de suplicación ha sido bien o mal elaborada por ausencia de
algunos de sus requisitos ( art. 209 y 218 LEC - exhaustividad y congruencia), por lo que de
no resultar competentes los tribunales españoles no resultaría necesario tal análisis; y, a la
inversa, de resultar competentes, no sería dable analizar tal cuestión procesal pues sobre
la misma ni siquiera se ha invocado sentencia de contraste, y, como ya se ha indicado,
con referencia a la jurisprudencia de esta Sala, este excepcional recurso casacional está,
como regla, condicionado por la existencia de contradicción, también cuando el objeto
sea el examen de las infracciones procesales, salvo en cuestiones de manifiesta falta de
jurisdicción o relativas a la competencia funcional de esta Sala o a la cosa juzgada ( arts.
219.1 y 160.5 LRJS ).
QUINTO.-1.- Con relación al primer motivo de sus recursos, argumentan las entidades
recurrentes que la sentencia recurrida ha infringido los preceptos antes citados (en
especial, art. 6.1 y 5 en relación con los art. 18.1 y 19 del Reglamento Comunitario CE
44/2001 modificado por el de 12-mayo-2010), pues teniendo las dos compañías domicilio
en Estados miembros de la Unión Europea, el régimen competencial viene determinado
por el Reglamento comunitario CE 44/2001 que sustituyó al Convenio de Bruselas, siendo
pues de aplicación preferente el citado Reglamento y no el art. 25 LOPJ ; y estableciendo
el art. 19 de ese Reglamento que los empresarios serán demandados en el Estado en que
estuviesen domiciliados, o en aquellos otros Estados que se correspondan con el lugar de
prestación de servicios habitual o el del último lugar en el que hubiera desempeñado su
trabajo; concluyendo que la demanda debió interponerse, dado que el lugar de
prestación de servicios habitual es Oslo, o bien en Noruega, o bien en Irlanda, lugar del
domicilio de las codemandadas (art. 60 Reglamento), pero nunca en España, cuyos
tribunales no serían competentes, y sin que a ello pueda ser obstáculo la circunstancia de
que una de las codemandas tuviera una oficina (una " base ", dice la sentencia recurrida)
en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, pues tal concepto de " base ", sostienen las
recurrentes, no puede asimilarse a sucursal, agencia, oficina, etc., como domicilio, ya que
el domicilio es, según el citado Reglamento (art. 60) el que determinen sus estatutos, o en
el que tenga su administración central o su centro especial de actividad, que en el
presente caso, es pacífico que se encuentra en Dublín. Es por ello que terminan
solicitando, --a la vista de las infracciones de los preceptos señalados y de la
jurisprudencia del TJUE (sentencia 22-mayo-2008 asunto C-462/06 ) --, que se dicte
sentencia que revoque la recurrida y declare la incompetencia de los tribunales
españoles.
2.- Por su parte, el trabajador recurrido, tras objetar la falta de contradicción, realiza una
serie de consideraciones en torno a las relaciones entre las dos codemandas, para
concluir que la relación laboral era aparente o " formal " con WFI pero real con Ryanair, la
que al contar con una oficina en España, puede ser demandada en nuestro país, máxime
cuando el trabajador comenzó a prestar sus servicios en Madrid con anterioridad a su
traslado a Oslo.
3.- El Ministerio Fiscal considera procedente -con matices-el recurso, al considerar que la
Compañía WFI no puede ser demandada en España, pues carece de domicilio en este
país, pero sí "Ryanair" a la vista de esa base de operaciones que mantiene el Aeropuerto
de Madrid.
SEXTO.-1.- Esta Sala ha abordado en varias ocasiones el debate consistente en determinar
la competencia de los Tribunales españoles en reclamaciones derivadas de contrato de
trabajo. Así, entre otras, en las SSTS/IV 29-septiembre-1998 (rcud 4796/1997 ) y 20noviembre-1998 (rcud 940/1998 ), cuya doctrina fue expresamente rectificada en la STS/IV
12-junio-2003 (rcud 4231/2002 ), la que, --con relación al aplicable en el litigio " Convenio
de Bruselas " (ratificado por Instrumento de 29-10-1990 -BOE 28-01-1991), que regulaba en
sus arts. 5.1 y 17, párrafo último, la competencia " en materia de contratos individuales de
trabajo " --, interpretó que << No cabe ignorar que el Convenio de Bruselas , de obligada
aceptación en su tiempo por todos los Estados que se convertían en miembros de la
Comunidad Europea ( art. 63 Convenio), ha sido sustituido por el Reglamento (CE ) nº
44/2001, del Consejo, de 22 de diciembre de 2.000, (Bruselas-I) "relativo a la competencia
judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia civil y mercantil"
(DOCE de 16 de enero de 2.001). Con ello las previsiones del Convenio han pasado a
integrarse formalmente en el acervo comunitario, en el que ya lo estaban de facto, dado
el contenido de sus Disposiciones Finales, que regulan su vinculación y reconocen que el
Convenio tiene como base jurídica el art. 220 del Tratado de Roma, y la decisión de sus
signatarios, manifestada a través del Protocolo de 29 de noviembre de 1.997, (DOCE de
26-1-98), de establecer que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas fuera
competente para interpretarlo >>, si bien advirtiendo que << Pero es evidente que dicho
Reglamento no es de aplicación al caso por meras razones temporales, puesto que la
demanda origen de estos autos se presentó el día 23 de marzo de 2.001 y aquel no entró
en vigor ( art. 76) hasta el 1 de marzo de 2.002 >>; destacando que << El Convenio de
Bruselas establece un fuero general, único y excluyente: el del domicilio del demandado
sito en el territorio de la Comunidad Europea, al que se circunscribe su ámbito espacial. A
tal efecto, su art. 2 dispone que: "salvo lo dispuesto en el presente Convenio, las personas
domiciliadas en un Estado contratante estarán sometidas, sea cual fuere su nacionalidad,
a los órganos jurisdiccionales de dicho Estado". Dicha previsión se corresponde con la
preocupación manifestada por los países signatarios en su preámbulo de "fortalecer en la
Comunidad la protección jurídica de las personas establecidas en la misma" (así lo
recuerda el TJCE en sentencia de 13-7-93, núm. C-125/1992 ) y con la creencia de que
es en el Estado de su domicilio donde mejor podrá defenderse el demandado. El fuero del
domicilio del demandado es pues vinculante, salvo en los supuestos excepcionales
previstos en los arts. 5.1 (competencias especiales, con fueros electivos para el
demandante) y 16 (competencias exclusivas con diversos fueros obligatorios) que no son
de interés para el debate >>, que << Además, el citado fuero general se impone
necesariamente en su ámbito, cualesquiera que sean los elementos de extranjería que
confluyan en la controversia. El
TJCE lo ha interpretado ya así en relación con la
nacionalidad y el domicilio del demandante en un país no comunitario, en sus sentencias
de 27-1-00
, núm. C-8/1998 (
apartado 19
) y
13-07-2000
, núm. C-412/1998
(apartados 43, 54 y 55). Y otro tanto cabe afirmar respecto del lugar de celebración del
contrato o de prestación de servicios ... >>; concluyendo, en cuanto a la interrelación
entre el citado "Convenio de Bruselas" y el art. 25 LOPJ , que << De lo expuesto se sigue
que el art. 25.1 LOPJ cede ante el Convenio Bruselas. Y que los fueros alternativos que
dicho precepto establece (lugar de la prestación de servicios, lugar de celebración del
contrato y nacionalidad española de ambas partes contratantes) solo son válidos fuera
del ámbito material y espacial de dicho Convenio. La ya citada sentencia del TJCE de
13-7-00 recuerda (apartado 50) que "el art. 3, párrafo segundo, del Convenio prohíbe al
demandante invocar frente al demandado domiciliado en un Estado contratante las
reglas de competencia nacionales basadas principalmente en el domicilio o la residencia
del demandante >>.
2.- Igualmente, y con relación a dichas interrelaciones pero ya entre el Reglamento CE
44/2001 y el art. 25 LOPJ , la STS/IV 20-julio-2007 (rco 76/2006 ), recaída en un conflicto
colectivo que afectaba de forma directa al contrato de trabajo y en el que estaba
demandada una empresa domiciliada en España y otra sociedad domiciliada en los
Estados Unidos, señala que " Para la empresa americana, no es aplicable el Reglamento
CE 44/2001, porque no está domiciliada en la Comunidad Europea, ni tiene en ella
agencia, sucursal o establecimiento (art. 18.2 ). La competencia se rige, por tanto, según
el propio Reglamento ( art. 4) por el derecho interno español, que es el
artículo 25 de
la LOPJ ".
3.- Por otra parte, en interpretación del " Convenio de Bruselas " en lo relativo a los pactos
de sumisión de competencia jurisdiccional, recuerda esta Sala en su STS/IV 20-abril-2000
(rcud 3341/1999 ) que << el art. 17 del Convenio de Bruselas restringe los pactos de fuero
o convenios atributivos de competencia jurisdiccional "en materia de contratos
individuales de trabajo", exigiendo para su validez o bien que tales pactos o convenios
sean "posteriores al nacimiento del litigio", o bien que los mismos sean invocados "ante
otros tribunales distintos del tribunal del domicilio del demandado o del que se indica en el
punto 1 del artículo 5" [tribunal del lugar en que estuviere o hubiere estado situado el
establecimiento que hubiere contratado al trabajado] >>.
4.- De la jurisprudencia de esta Sala se desprende, en esencia, que las reglas de
competencia internacional vienen configuradas por un sistemas de normas que se
estructuran en torno a un principio de jerarquía y prioridad, de tal suerte que debe
procurarse, en primer término, la aplicación de la normativa internacional y/o de la Unión
Europea sobre competencia judicial, y sólo en caso de no ser esto posible, acudir al
derecho autónomo (interno) que aparece configurado por el art. 25 LOPJ , que, en
cuanto ahora más directa afecta, dispone que " En el orden social, los Juzgados y
Tribunales españoles serán competentes: 1.º En materia de derechos y obligaciones
derivados de contrato de trabajo, cuando los servicios se hayan prestado en España o el
contrato se haya celebrado en territorio español; cuando el demandado tenga su
domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra
representación en España; cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad
española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del
contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido
de oferta recibida en España por trabajador español " (art. 25.1º).
SÉPTIMO.-1.- La normativa internacional está constituida por las normas de competencia
internacional establecidas en Tratados o Convenios Internacionales multilaterales, la que
en materia laboral estaba conformada inicialmente por el ya citado " Convenio de
Bruselas " de 27-septiembre-1968 relativo a la competencia internacional y a la ejecución
de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, y por el " Convenio de Lugano " (de
16-septiembre-1988, -DOUE 21-12-2007; BOE 20-10- 1994, entró en vigor de forma general el
01-01-1992 y en España el 01-11-1994), con el mismo objeto que el de Bruselas e
incluyendo igualmente a los países integrantes de la Asociación Europea de Libre
Comercio -AELC, entre los que se encuentra Noruega. El " Convenio de Bruselas " dio paso
a Reglamento CE 44/2001, Reglamento del Consejo de 22-diciembre-2000 (llamado "
Bruselas I ") en vigor desde el 01-03-2002; debiendo destacarse, como pone de relieve la
STJUE 22-05- 2008 (C-462/06 ), que las reglas de competencia en materia de contratos
individuales de trabajo que establece el Reglamento difieren considerablemente de las
reglas aplicables en ese ámbito en virtud del " Convenio de Bruselas ". Este Reglamento ha
sido derogado por el Reglamento (UE) n.º 1215/2012, de 12-diciembre-2012, que entrará
en vigor a los veinte días de su publicación en el DOUE (20-12-2012) y será aplicable a
partir del 10-01-2015, con excepción de los arts. 75 y 76 (referidos a obligaciones de los
Estados miembros) que serán aplicables a partir del 10-01-2014 (art. 81).
2.- Así pues, en el presente caso la norma principal aplicable para la determinación de la
competencia internacional de los tribunales españoles está constituida por el citado
Reglamento CE 44/2001, coincidente en esta materia con la contenida en el ulterior
Reglamento UE 1215/2012, aunque no aplicable al caso por razones temporales como se
ha indicado. Normativa que prevalece sobre el citado art. 25.1º LOPJ , puesto que,
conforme al citado Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo, las personas domiciliadas en
un Estado miembro sólo podrán ser demandadas ante los tribunales de otro Estado
miembro y no podrán invocarse frente a ellas, en particular, las reglas de competencia
nacionales ( art. 3) y únicamente si el demandado no estuviere domiciliado en un Estado
miembro, la competencia judicial se regirá, en cada Estado miembro, por la ley de este
Estado miembro (art. 4.1), no aconteciendo esto último en el presente caso.
3.- El referido Reglamento CE 44/2001 consagra la institución del " domicilio " como la
determinante:
a) En primer lugar, de la propia aplicación del Reglamento, pues éste será siempre de
aplicación cuando el demandado tenga su domicilio en un Estado miembro (art. 2.1: "
Salvo lo dispuesto en el presente Reglamento, las personas domiciliadas en un Estado
miembro estarán sometidas, sea cual fuere su nacionalidad, a los órganos jurisdiccionales
de dicho Estado "), mientras que, como establece el art. 4.1, " Si el demandado no
estuviere domiciliado en un Estado miembro, la competencia judicial se regirá, en cada
Estado miembro, por la ley de este Estado miembro, sin perjuicio de la aplicación de lo
dispuesto en los artículos 22 y 23" ( se refieren estos dos preceptos a las reglas atributivas
de competencia, bien de forma exclusiva en razón de las materias fijadas por el propio
Reglamento, bien mediante pacto); y
b) En segundo lugar, para concretar los tribunales de qué Estado deben conocer de la
controversia laboral, distinguiendo, cuando el empresario es el demandado, entre los
supuestos en los que el empresario tenga o no su domicilio en un Estado miembro (art. 18 y
19.1), estableciendo en este último caso, como ha destacado la doctrina científica, una
excepción a la regla general conforme a la cual si falta domicilio en un Estado miembro la
competencia judicial se determinará conforme a las reglas internas del Estado; y, por otra
parte, para determinar la posibilidad de que el trabajador (no el empresario demandante
-arg. ex art. 20 Reglamento) pueda demandar ante los tribunales de un Estado miembro "
más favorables a sus intereses " (presumiblemente el del lugar de cumplimiento de su
prestación de servicios), distintos al del domicilio del empleador, si concurren las reglas de
conexión que establecen (lugar de desempeño habitual del trabajo, último lugar de
desempeño del trabajo o, en supuestos especiales, los del lugar en que estuviere o
hubiere estado situado el establecimiento que hubiere empleado al trabajador) (arg. ex
art. 19.2 en relación art. 5.1). Pues, como preceptúan arts. 18 y 19 del Convenio:
b) " 1. En materia de contratos individuales de trabajo, la competencia quedará
determinada por la presente sección, sin perjuicio del artículo 4 y del punto 5 del artículo 5
" [" Si se tratare de litigios relativos a la explotación de sucursales, agencias o cualquier otro
establecimiento, ante el tribunal del lugar en que se hallaren sitos " -art. 5.5] y " 2. Cuando
un trabajador celebrare un contrato individual de trabajo con un empresario que no
tuviere su domicilio en un Estado miembro, pero poseyere una sucursal, agencia o
cualquier otro establecimiento en un Estado miembro, se considerará, para todos los
litigios derivados de la explotación de la sucursal, agencia o establecimiento, que tiene su
domicilio en dicho Estado miembro " (art. 18).
b) " Los empresarios domiciliados en un Estado miembro podrán ser demandados: 1) ante
los tribunales del Estado en que estuvieren domiciliados, o 2) en otro Estado miembro: a)
ante el tribunal del lugar en el que el trabajador desempeñare habitualmente su trabajo o
ante el tribunal del último lugar en que lo hubiere desempeñado; o b) si el trabajador no
desempeñare o no hubiere desempeñado habitualmente su trabajo en un único Estado,
ante el tribunal del lugar en que estuviere o hubiere estado situado el establecimiento que
hubiere empleado al trabajador " (art. 19).
c) En tercer lugar, para limitar los efectos de los pactos de sumisión para proteger a la
parte más débil, disponiéndose que " Únicamente prevalecerán sobre las disposiciones de
la presente sección los acuerdos atributivos de competencia: 1) posteriores al nacimiento
del litigio, o 2) que permitieran al trabajador formular demandas ante tribunales distintos
de los indicados en la presente sección " (art. 21).
OCTAVO.-1.- La importancia del domicilio como punto de conexión para determinar el
foro competente viene determinada por el afán del Reglamento de facilitar el acceso al
litigio por el demandado, y así señala en su propio Preámbulo al considerar que " Las
reglas de competencia judicial deben presentar un alto grado de previsibilidad y deben
fundamentarse en el principio de que la competencia judicial se basa generalmente en el
domicilio del demandado y esta competencia debe regir siempre, excepto en algunos
casos muy concretos en los que la materia en litigio o la autonomía de las partes justifique
otro criterio de vinculación. Respecto de las personas jurídicas, debe definirse el domicilio
de manera autónoma para incrementar la transparencia de las reglas comunes y evitar
los conflictos de jurisdicción" (considerando 11), que " El foro del domicilio del demandado
debe completarse con otros foros alternativos a causa del estrecho nexo existente entre el
órgano jurisdiccional y el litigio o para facilitar una buena administración de justicia "
(considerando 12) y que " En cuanto a los contratos ... de trabajo, es oportuno proteger a
la parte más débil mediante reglas de competencia más favorables a sus intereses de lo
que disponen las reglas generales " (considerando 13).
2.- Como hemos adelantado, esta ha sido el principio establecido en la doctrina de esta
Sala, reflejada especialmente en la citada STS/IV 12 de junio de 2003 (rcud 4231/2002 ),
cuando ha establecido que " Dicha previsión se corresponde con la preocupación
manifestada por los países signatarios en su preámbulo de Žfortalecer en la Comunidad la
protección jurídica de las personas establecidas en la mismaŽ (así lo recuerda el TJCE en
sentencia de 13-7-93, núm. C-125/1992 ) y con la creencia de que es en el Estado de su
domicilio donde mejor podrá defenderse el demandado. El fuero del domicilio del
demandado es pues vinculante, salvo en los supuestos excepcionales previstos en los
artículos 5.1 (competencias especiales, con fueros electivos para el demandante) y 16
(competencias exclusivas con diversos fueros obligatorios) que no son de interés para el
debate ".
3.- Esta doctrina es concordante con la jurisprudencia del TJUE, que al analizar el foro del
domicilio del demandado (" actor sequitur forum rei" ) siempre ha pretendido acercar el
órgano judicial competente a la situación actual de las partes (entre otras, STJCE 17-061992, asunto Hante, C-26/91 ), porque ordinariamente se ha considerado que es el
domicilio del demandado donde mejor podrá defenderse éste (entre otras, STJCE 13-061993, asunto Mulos, C-125/92 y STJUE 22-05-2008, asunto Glaxosmithkline y Laboratoires
Glaxosmithkline, C-462/06 ). En esta última sentencia, invocada por las recurrentes, se
destaca que " En el Reglamento, la competencia en materia de contratos individuales de
trabajo se regula en una sección específica, a saber, la sección 5 del capítulo II. Esta
sección, que contiene los artículos 18 a 21 del Reglamento, pretende asegurar al
trabajador la protección prevista en el decimotercer considerando del Reglamento " y
que " De esa forma, resulta del artículo 18, apartado 1, del Reglamento, por una parte,
que todo litigio que tenga por objeto un contrato individual de trabajo debe ser
planteado ante un tribunal designado conforme a las reglas de competencia previstas en
la sección 5 del capítulo II del mismo Reglamento y, por otra parte, que esas reglas de
competencia sólo pueden ser modificadas o completadas por otras reglas de
competencia enunciadas en el propio Reglamento en caso de que se haga una remisión
expresa a éstas en la misma sección 5 ".
4.- La reciente STJUE 19-julio-2012 (C-154/11 ) insiste en dicha previsión en materia
competencial, al tiempo que establece una regla interpretativa especial cuando de
trabajadores se trata, y en ese particular caso en el que los servicios se prestaban en la
Embajada de Estado no miembro de las Unión Europea, al señalar que " Como se
desprende de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia acerca de las reglas de
competencia en materia de contratos de trabajo recogidas en el Convenio de Bruselas
(véanse las sentencias de 26 de mayo de 1982, Ivenel, 133/81 ...; de 13 de julio de 1993,
Mulox IBC, C?125/92 ...; de 9 de enero de 1997 , Rutten, C?383/95 ..., y de 10 de abril
de 2003 , Pugliese, C?437/00 ...), las disposiciones de la sección 5 del capítulo II del
Reglamento nº 44/2001 deben interpretarse teniendo en cuenta la necesidad de
garantizar una protección adecuada al trabajador, como parte contratante más débil ".
En dicha sentencia, en lo que al presente litigio afecta, también se ha interpretado que "
para determinar los criterios que configuran los conceptos de «sucursal», de «agencia» y
de «cualquier otro establecimiento» contenidos en el
artículo 18, apartado 2, del
Reglamento nº 44/2001 , a falta de indicación alguna en el tenor del Reglamento, debe
tenerse en cuenta el objetivo de esa disposición " por lo que " Al interpretar dichos
conceptos ..., el Tribunal de Justicia ha establecido dos criterios que determinan si una
acción judicial relativa a la explotación de una de esas categorías de establecimiento
está relacionada con un Estado miembro. En primer lugar, el concepto de «sucursal»,
«agencia» y «cualquier otro establecimiento» presupone la existencia de un centro de
operaciones que se manifiesta de modo duradero hacia el exterior como la prolongación
de una casa matriz. Ese centro debe estar dotado de una dirección y materialmente
equipado para poder negociar con terceros que, de ese modo, quedan dispensados de
dirigirse directamente a la casa matriz (véase la sentencia de 18 de marzo de 1981,
Blanckaert & Willems, 139/80 ...). En segundo lugar, el litigio debe referirse bien a actos
relativos a la explotación de dichas entidades, bien a obligaciones contraídas por éstas
en nombre de la casa matriz, cuando esas obligaciones deban cumplirse en el Estado en
que se encuentren tales entidades (véase, en este sentido, la sentencia Somafer, ...) "; y,
por otra parte, que " El artículo 21 del Reglamento nº 44/2001 limita la posibilidad de que
las partes de un contrato de trabajo pacten una cláusula de sumisión procesal. De este
modo, ese acuerdo debe haber sido celebrado después del nacimiento del litigio o,
cuando se celebre con anterioridad, debe permitir al trabajador formular demandas ante
tribunales distintos de aquellos a los que esas reglas confieren la competencia " y que " el
objetivo de proteger al trabajador como parte contratante más débil ... no se conseguiría
si los fueros previstos en dichos artículos 18 y 19 para garantizar dicha protección pudieran
ser excluidos mediante una cláusula de sumisión procesal estipulada antes del nacimiento
de la controversia ".
NOVENO.- Partiendo de la normativa y jurisprudencia expuesta, es lógico concluir que el
lugar en que tengan los demandados su domicilio es el determinante para fijar la
competencia internacional en la presente litis, pues, tratándose de empresarios
domiciliados en un Estado miembro, serán competentes los tribunales del Estado donde el
empresario demandado tenga el domicilio, o a elección del propio trabajador
demandante, los tribunales del Estado donde desempeñare habitualmente su trabajo o
ante el tribunal del último lugar en que lo hubiere desempeñado, o si el trabajador no
desempeñare o no hubiere desempeñado habitualmente su trabajo en un único Estado,
ante el tribunal del lugar en que estuviere o hubiere estado situado el establecimiento que
hubiere empleado al trabajador, todo ello a salvo de que concurrieran competencias
exclusivas (que no son de aplicación a la materia laboral) ( arts. 18.1 y 19 Reglamento CE
44/2001), o que las partes hubieran comprometido expresamente su sumisión expresa a los
tribunales de un determinado Estado mediante un pacto celebrado después del
nacimiento del litigio o, cuando se celebre con anterioridad, permita al trabajador
formular demandas ante tribunales distintos de aquellos a los que las reglas del citado
Reglamento confieren la competencia ( art. 21 Reglamento CE 44/2001 en su
interpretación jurisprudencial).
DÉCIMO. - 1.- En el presente caso que nos ocupa, y según se desprende de los datos
fácticos contenidos en la sentencia recurrida y que con anterioridad se detallaron, el
trabajador demandante, español con domicilio en España y residencia habitual en Oslo
(Noruega), donde desarrollaba de forma habitual y últimamente su relación laboral,
formula su demanda de despido en Madrid (España) contra dos empresas cuyos
domicilios están en Dublín (Irlanda), figurando en la resolución judicial impugnada que
una de ellas tiene oficina o base en el Aeropuerto de Madrid y existiendo en el contrato
de trabajo una cláusula de sumisión expresa a los tribunales de Irlanda.
2.- Con respecto a la eficacia a efectos competenciales de la citada cláusula de sumisión
expresa, --la que, en su caso, que sería prioritaria a la regla del domicilio --, resulta que,
primero, no es posterior al nacimiento del litigio, y además, no proporciona fueros distintos
de los generados por el art. 19 Reglamento CE 44/2001 (domicilio de las empresas y lugar
de prestación de servicios) puesto que la cláusula de sumisión remite a los tribunales de
Irlanda, que es el Estado miembro de la Unión Europea del domicilio de las dos
codemandadas, por lo que sigue siendo prioritario el fuero del domicilio de las
demandadas. Como se dispone en el antes trascrito art. 21 Reglamento CE 44/2001 y ha
interpretado la jurisprudencia del TJUE, entre otras, en la ya citada sentencia 19-julio-2012
(C-154/11 ), " El artículo 21 del Reglamento nº 44/2001 limita la posibilidad de que las
partes de un contrato de trabajo pacten una cláusula de sumisión procesal. De este
modo, ese acuerdo debe haber sido celebrado después del nacimiento del litigio o,
cuando se celebre con anterioridad, debe permitir al trabajador formular demandas ante
tribunales distintos de aquellos a los que esas reglas confieren la competencia. Habida
cuenta de la finalidad del artículo 21 del Reglamento nº 44/2001 , este último requisito
ha de entenderse ...en el sentido de que esa cláusula, pactada con anterioridad al
nacimiento del litigio, debe atribuir la competencia para conocer de la demanda
interpuesta por el trabajador a fueros que se añadan a los previstos en los artículos 18 y
19 del Reglamento nº 44/2001 . Por lo tanto, esa cláusula no produce el efecto de excluir
la competencia de estos últimos, sino de ampliar la posibilidad de que el trabajador elija
entre varios órganos jurisdiccionales competentes. Además, del tenor de dicho artículo
21 del Reglamento nº 44/2001 se deduce que las cláusulas de sumisión procesal pueden
«permitir» al trabajador formular demandas ante tribunales distintos de los indicados en sus
artículos 18 y 19. De ello se sigue que no cabe interpretar esa disposición en el sentido de
que una cláusula atributiva de competencia podría aplicarse de manera exclusiva y
prohibir, en consecuencia, al trabajador formular demandas ante los tribunales que son
competentes en virtud de los artículos 18 y 19". En consecuencia, el pacto de sumisión
expresa a los tribunales de Irlanda que figura en el contrato de trabajo del demandante
no tiene eficacia en el presente litigio para alterar las reglas generales competenciales
establecidas en el Reglamento CE 44/2001, ya que, en definitiva, la citada cláusula remite
a los tribunales de Irlanda, domicilio de las dos codemandadas, y en virtud de lo previsto
en el art. 19 del Reglamento Bruselas I el trabajador podía elegir entre los tribunales del
Estado donde las empresas codemandadas tenían su domicilio (Irlanda), o los del Tribunal
donde hubiese prestado habitualmente sus servicios o ante los tribunales donde
últimamente hubiere prestado sus servicios (en ambos casos Noruega, pues desde marzo
de 2010 prestó servicios en las aeronaves de Ryanair con base en Oslo).
3.- Con relación a la regla competencial de determinación relativa a la habitualidad en el
Estado de prestación de servicios o del último lugar en que lo hubiere desempeñado o
donde hubiere estado situado el establecimiento que hubiere empleado al trabajador, en
el presente caso no cabe entender que lo haya sido en España; debiendo interpretarse el
art. 5.1 Reglamento (CE ) n° 44/2001 del Consejo, co nforme a la antes citada STJCE 10abril-2003 (Pugliese, C-437/00 ), en el sentido de que, en materia de contratos de trabajo,
el lugar en que el trabajador desempeña su trabajo es el único lugar de cumplimiento de
una obligación que puede tomarse en consideración para determinar el tribunal
competente. En efecto, no puede sostenerse que se trata de trabajador que no ha
prestado sus servicios " habitualmente " en un único Estado, --con pretendido apoyo en
que al comienzo de su prestación, en un inicial contrato entre junio de 2007 y marzo de
2010, la base de operaciones fue Madrid --, pues es lo cierto que la condición de
habitualidad, interpretada como servicios prestados en el último periodo continuado de
prestación de servicios, concurre en el Estado de Noruega, que es donde el trabajador
prestó sus servicios desde el 03-03-2010 hasta su despido el día 17-01-2011 y donde en
palabras del TJUE tenía lugar el cumplimiento de sus " obligaciones características ", esto
es, el lugar de ejecución de la prestación de servicios ( STJCE 6/10/1976, asunto De Bloos
14/76 ). Sólo en el caso de que los servicios habitualmente se hubieren prestado en
diversos Estados, podría articularse unas conexión competencial con España, con base en
que en nuestro país estuvo, durante un tiempo, la base de operaciones de la empresa
donde prestaba sus servicios (el lugar donde " estuviere o hubiere estado situado el
establecimiento que hubiere empleado al trabajador ", en palabras del art. 19
Reglamento) pero no estamos en ese supuesto. Al respecto del concepto de
habitualidad, es conveniente recordar que según la jurisprudencia del TJUE, dicha
habitualidad concurre en aquel lugar en el que se concentra la parte más importante del
quantum total del contrato ( STJCE 27/02/2002, Asunto Herbert Weber, C-37/2000 ), o el
lugar donde tenga el trabajador su centro de operaciones o el lugar en el que el
trabajador " cumpla principalmente sus obligaciones con respecto a la empresa " ( STJCE
13/07/93, Asunto Mulox , C-152/92 , para un caso en el que el trabajador tenía un
despacho desde el que actuaba). Así pues, el actor pudo elegir entre los tribunales del
Estado donde las codemandadas tienen su domicilio, o el del lugar habitual de su
prestación de servicios, o el del último lugar donde lo hizo (" ante el tribunal del último
lugar en que lo hubiere desempeñado "), y en ningún caso es España, como ratificaremos
al analizar lo que debe entenderse por domicilio.
4.- Finalmente en lo que se refiere a las reglas competenciales contenidas en el aplicable
Reglamento CE 44/2001 relativas al domicilio de la empresa o empresas demandadas,
sostiene el trabajador demandante en su escrito de impugnación de los recursos de
casación unificadora que al tener Ryanair unas oficinas, establecimiento abierto o base ("
oficina abierta " dice la sentencia de instancia en su fundamentación jurídica) en España,
en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, ello le habilita para presentar la demanda en los
tribunales españoles, como ha efectuado. Tal interpretación no puede acogerse. Si
partimos del concepto de domicilio, que se establece en el art. 60 Reglamento CE
44/2001 cuando el demandado sea una sociedad o una persona jurídica, como el del
lugar en que se encuentre su sede estatutaria, su administración central o su centro de
actividad principal, resulta patente ninguno de esos lugares con relación a ninguna de las
dos codemandadas radica en España según se desprende de los hechos probados. Si se
pretendiera que acudiéramos, por su pretendida especificidad, a las reglas establecidas
en materia de contrato de trabajo que asimilan al " domicilio " la sucursal, agencia, o
cualquier otro establecimiento, por así contemplarlo el art. 18 Reglamento CE 44/2001, -que establece que " Cuando un trabajador celebrare un contrato individual de trabajo
con un empresario que no tuviere su domicilio en un Estado miembro, pero poseyere una
sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento en un Estado miembro, se considerará,
para todos los litigios derivados de la explotación de la sucursal, agencia o
establecimiento, que tiene su domicilio en dicho Estado miembro " --, resulta, también,
pero como claramente el propio precepto se encarga de aclarar, que tal concepto de
domicilio es solamente aplicable para los casos en los que se demande a empresas que
no tengan su domicilio en un Estado miembro, lo que no es el caso que nos ocupa, y
además tampoco, conforme a los hechos probados, consta que la oficina referida
ubicada en el Aeropuerto de Madrid-Barajes quepa configurarla como " sucursal, agencia
o establecimiento " tal como lo ha interpretado la jurisprudencia del TJUE, en especial en
la ya referida STJUE 19-julio-2012 (C-154/11 ) que exige la concurrencias de dos
presupuestos, el primero, " la existencia de un centro de operaciones que se manifiesta de
modo duradero hacia el exterior como la prolongación de una casa matriz ... "y" debe
estar dotado de una dirección y materialmente equipado para poder negociar con
terceros que, de ese modo, quedan dispensados de dirigirse directamente a la casa
matriz ", y el segundo que " el litigio debe referirse bien a actos relativos a la explotación
de dichas entidades, bien a obligaciones contraídas por éstas en nombre de la casa
matriz, cuando esas obligaciones deban cumplirse en el Estado en que se encuentren
tales entidades ", recaída en un asunto en el que se acudió a dicho precepto para
concluir que la embajada de un Estado tercero (Argelia) situada en el territorio de un
Estado miembro (Alemania) constituía un «establecimiento» a efectos de dicha
disposición, en un litigio relativo a un contrato de trabajo celebrado por ésta en nombre
del Estado acreditante, cuando las funciones desempeñadas por el trabajador no forman
parte del ejercicio del poder público.
5.- Por todo lo expuesto, procede estimar los recursos de casación unificadora
interpuestos por las sociedades codemandadas, declarando la falta de jurisdicción de los
tribunales sociales españoles para conocer de la demanda de despido formulada, lo que
obliga a casar y anular la sentencia de suplicación impugnada y, resolviendo el debate
suscitado en suplicación, desestimar el recurso de tal clase interpuesto por el trabajador
demandante, revocando íntegramente la sentencia de instancia y absolviendo en la
instancia a las sociedades codemandadas; sin costas y con devolución de los depósitos y
consignaciones efectuados, en su caso, para recurrir por dichas codemandadas ( arts.
228.2 y 235.1 LRJS ).
Ir a inicio
Conflicto colectivo. Modificación sustancial de condiciones de
trabajo. Empresa Sanitas Seguros. Establecimiento de un copago
en la prestación de servicios sanitarios en atención al coste
comparado de éstos. No se trata de causa organizativa, ni
productiva, sino en su caso económica. La medida no está
justificada ni hay un hecho susceptible de operar como causa,
ni de existir éste, sería un hecho sobrevenido
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 20 de
enero de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. DESDENTADO BONETE
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 504/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Los empleados de la empresa SANITAS SEGUROS tenían reconocido el derecho
a una póliza de asistencia sanitaria, tanto para ellos como para sus familiares; póliza que
garantizaba servicios médicos gratuitos. A finales de 2011 la empresa comunicó a los
representantes de los trabajadores su intención de establecer un sistema de copago con
la finalidad de reducir costes y favorecer la racionalización del uso del servicio médico,
informando que el ahorro se utilizaría en mejoras de la prestación de la Seguridad Social y
en un fondo de mejora de la salud de los empleados. El 29 de diciembre se dio por
concluido sin acuerdo el periodo de consultas y la empresa comunicó al personal y a sus
representantes la medida adoptada que consiste, según relata el hecho probado 8º, "en
el copago a partir del sexto servicio médico, pagándose 2 euros por servicio del 7 al 9
inclusive, 3 euros del 10 al 12 inclusive, 4 euros del 13 al 15 inclusive, 7,5 euros del 16 al 17 y
18 euros del 18 y sucesivos", exceptuándose del copago "las revisiones anuales
ginecológicas y cardiológicas, así como otros servicios de alta frecuentación, señalados
en dichas notificaciones".
Son datos relevantes a tener en cuenta conforme al relato de hechos probados:
1º) que el mercado del seguro de salud creció un 7% anual hasta 2007, creciendo, desde
entonces, al 4% aproximadamente, lo que ha supuesto un crecimiento importante de la
competencia entre las diferentes empresas del sector;
2º) que el beneficio del grupo SANITAS 2010 en el año 2011 ascendió a 110.200.000 euros,
alcanzando los beneficios de SANITAS SEGUROS la cantidad de 94.300.000 € con un
incremento en los beneficios en un 3,1% sobre 2010;
3º) que los porcentajes de utilización del servicio médico son los que constan en el hecho
probado 12º en una comparación con los porcentajes de otros colectivos ("colectivos
cerrados") en los siguientes términos: "en 2008 los empleados realizaron 10,5 servicios
médicos frente a 7,6 de los colectivos citados ( sic por cerrados); en 2009, 10,6 frente a 8
servicios; en 2009 ( sic , por 2010), 11 frente a 8,4 servicios y en 2011, 11,2 frente a 8,7
servicios".
4º) que la comparación entre los precios medios del servicio, recogidos, también en el
hecho probado 12º son los siguientes: "de 41,62 euros frente a 32, 65 euros en 2008; 41,48
euros frente a 34,11 euros en 2009; 45,88 euros frente a 36,21 euros en 2010 y 48,46 euros
frente a 35,58 en 2011".
La sentencia recurrida considera que, en primer lugar, estamos ante una modificación por
causa económica y no organizativa o productiva y, en segundo lugar, excluye la
justificación de esta medida en los términos que preveía el art. 41.1.2º del Estatuto de los
Trabajadores , en la versión de la Ley 35/2010, porque tanto la empresa demandada
como el grupo al que pertenece se encuentran en una buena situación con beneficios y
porque, aunque se ha probado que el uso del servicio y sus costes son superiores a los de
los colectivos que se toman como término de comparación, la medida adoptada -dado
su destino a la mejora de otras prestaciones- no tiene por finalidad la mejora de la
competitividad, aparte de que no se ha acreditado la existencia de un uso abusivo, ni el
importe de la reducción del gasto, ni el efecto disuasorio de la medida (fundamento
jurídico 5 y hecho probado 12º, ambos in fine ).
SEGUNDO.- Contra este pronunciamiento recurre la empresa, formalizando un único
motivo, en el que se denuncia la infracción del art. 41.1 del Estatuto de los Trabajadores
en relación con el art. 3.1 del Código Civil . Hay que comenzar aclarando que, aunque
hay alguna vacilación en el escrito de recurso, la norma aplicable es el artículo citado en
la redacción de la Ley 35/2010 y no la del Real Decreto-Ley 10/2010, pues el periodo de
consultas se inició cuando ya había entrado en vigor la Ley el 19 de septiembre de 2010.
Hay diferencias en estas regulaciones, pero la norma aplicable se cita correctamente en
el desarrollo del motivo. Sostiene la parte recurrente que estamos ante una modificación
derivada de una causa organizativa y no económica, como ha indicado la sentencia
recurrida, aunque luego se refiere al cambio de tendencia en el mercado del sector y al
incremento de la competencia que deriva de este cambio; insiste en los mayores
porcentajes de utilización y de coste del servicio, señalando que es irrelevante el carácter
abusivo o no del mismo, para acabar sosteniendo que estamos ante una medida de
"reorganización de los medios personales y materiales" para "evitar un gasto que no es
normal", aunque también se mantiene que la causa es productiva porque la medida
adoptada supone una reducción de los costes de explotación. Contesta además el
escrito de recurso en su parte final a determinadas apreciaciones de la sentencia
recurrida sobre el destino del dinero obtenido de la aplicación del copago y sobre la
carga de probar el importe del ahorro y el efecto disuasorio del copago, insistiendo
también en la moderación de los efectos sobre los trabajadores, para concluir afirmando
que "la medida adoptada incide en la mejora de la competividad de la empresa,
permitiendo adaptar sus productos a los requerimientos del mercado, siendo asimismo
una medida que incide en una mejora de la situación organizativa de la empresa,
normalizando el uso de los recursos materiales y personales, y no siendo una medida
especialmente gravosa y perjudicial para los trabajadores".
TERCERO.- El escrito de formalización del recurso, pese a formular un solo motivo, plantea
una impugnación amplia, que debe ser objeto de un examen separado en cada uno de
sus puntos principales. El primero es el relativo a la naturaleza de la causa invocada.
Como hemos visto, la sentencia de instancia sostiene que la causa es económica,
mientras que la empresa la considera, a la vez, organizativa y productiva. En el
enjuiciamiento de las modificaciones de las condiciones de trabajo y de las medidas
extintivas que se relacionan con la situación de la empresa, es necesario distinguir, como
ha hecho la doctrina y la jurisprudencia a partir de la sentencia de la Sala de 14 de junio
de 1996 , entre los ámbitos de afectación en los que actúan las causas (económico,
técnico, organizativo y productivo), la forma de manifestación de éstas (situación
económica negativa, necesidad de innovación técnica, organizativa o productiva),
medidas extintivas o modificativas y justificación de estas medidas en el marco de una
relación de instrumentalidad o funcionalidad. Pues bien, a partir de esta distinción es claro
que la causa invocada es económica, pues de lo que se trata es de reducir un coste de
producción -el coste de mantenimiento del servicio sanitario en cuanto coste de personal
o salario indirecto- que la empresa considera excesivo. Se busca así un mejor resultado de
la explotación que redundará en un mayor beneficio. La existencia de ese coste y su
reducción, que son los elementos de la causa, no tienen encaje ni en las causas
organizativas, ni en las productivas. No es organizativa, porque no opera sobre los sistemas
y métodos de la actividad de la empresa, ni sobre los sistemas o métodos de la prestación
del servicio sanitario; se limita a modificar su régimen económico desplazando parte de su
coste a los beneficiarios. Tampoco es una causa productiva, porque no obedece a un
cambio en la demanda de los productos o servicios de la empresa, ni a una nueva
configuración de éstos. En este sentido, no cabe entender que es productiva, como se
dice en el recurso, cualquier medida que contribuya a "un menor gasto para la empresa",
reduciendo "el coste del producto en el mercado", pues de esta forma no se está
definiendo el ámbito de afectación, sino el resultado de la medida; resultado que, como
el indicado, puede derivarse de distintas medidas que reaccionan ante causas también
distintas, como, por ejemplo, una innovación técnica, que reduce los costes de
producción.
CUARTO.- Sin duda se sostiene que la causa no es económica porque se entiende que en
tal caso sería exigible la existencia de una situación económica negativa, que el art. 51
del ET relaciona con supuestos como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la
disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a la viabilidad de la
empresa o a su capacidad de mantener el volumen de empleo. Pero con ello dejaríamos
ya el ámbito de afectación para entrar en la posible manifestación de la causa en una
forma relevante para los contratos de trabajo. Y en este punto conviene precisar que la
Sala ha señalado ya que en el marco de la modificación de las condiciones de trabajo lo
decisivo no es exactamente una situación de "crisis" empresarial, sino la "mejora" de la
situación de la empresa que se encamine a favorecer su posición competitiva (
sentencias de 17 de mayo de 2005 y 16 de mayo de 2011 )
Sin embargo, hay que recordar que en materia de contratos la regla general es que éstos
han de cumplirse en sus propios términos, lo que determina, según ha señalado la Sala de
lo Civil, que el cumplimiento es exigible aunque las obligaciones pactadas puedan resultar
más onerosas de lo que se había previsto y ello "tanto por un aumento de los costes de la
ejecución como por una disminución del valor de la contraprestación a que tuvieran
derecho" ( sentencia de la Sala 1ª de 29 de octubre de 2013 ). Ahora bien, para hacer
frente a los cambios extraordinarios de las circunstancias con sus posibles consecuencias
desestabilizadoras sobre lo pactado han ido surgiendo diversas construcciones doctrinales
que han tenido su reflejo en la jurisprudencia desde la cláusula rebus sic stantibus hasta la
alteración o desaparición de la base del negocio, pasando por la excesiva onerosidad
sobrevenida o la teoría de la imprevisión. En este sentido la doctrina de la Sala de lo Civil
reitera que la modificación de lo pactado puede quedar justificada en el marco de una
relación de tracto sucesivo pendiente de ejecución cuando concurren: a) una alteración
completamente extraordinaria de las circunstancias en el momento de cumplir el
contrato en relación con las concurrentes al tiempo de su celebración; b) una
desproporción exorbitante entre las prestaciones de las partes contratantes, que rompa el
equilibrio entre dichas prestaciones; y c) que todo ello acontezca por la sobreviniencia de
circunstancias ( sentencia de 20 de febrero de 2001 ).
En el ámbito del contrato de trabajo, que es un contrato de tracto sucesivo normalmente
por tiempo indefinido en el que no está reconocida la facultad de desistimiento
empresarial, la modificación de las condiciones de trabajo ha requerido una mayor
atención legislativa y también una mayor amplitud en la concepción de los supuestos y
ello tanto para facilitar la adaptación de las empresas a la evolución de la coyuntura y
una mayor flexibilidad como para permitir la conservación de los niveles de empleo en los
casos en que esa evolución puede actuar de forma desfavorable. De ahí la regulación
del art. 41 del ET , que se completa con otras previsiones del texto legal y de ahí también
la amplitud de la justificación en los términos a que se ha hecho referencia con cita de las
sentencias ya mencionadas de 17 de mayo de 2005 y 16 de mayo de 2006 .
QUINTO.- Ahora bien, a la vista de los criterios legales de justificación de las medidas de
modificación, la Sala considera que no hay elementos para entender que la modificación
aplicada en la forma de prestación de los servicios sanitarios tienda a prevenir "una
evolución negativa" de la empresa, pues no existe ningún dato que permita sostener esa
previsión en una empresa que, pese a la caída de la actividad en el sector desde 2008,
sigue manteniendo beneficios y los ha incrementado en el último ejercicio en los términos
a los que se ha hecho referencia.
La medida adoptada sí puede suponer una reducción de costes y, por ello, hay que
admitir que también puede favorecer, en principio, la posición competitiva de la empresa
en el mercado, pues la empresa que trabaja a menor coste es -en igualdad de
condiciones- más competitiva. En este sentido tiene razón el recurso, pues no puede
exigirse a la empresa que pruebe el ahorro que va a derivarse del copago, ni el alcance
de los efectos disuasorios del mismo, pues se trata de hechos futuros que no admiten
prueba plena y que han de operar con estimaciones de acuerdo con el canon de
razonabilidad que ha de presidir este tipo de enjuiciamientos. Lo mismo hay que decir de
la valoración del destino de las cantidades obtenidas del copago, pues la afectación a
otras prestaciones sociales de estas cantidades no elimina el ahorro que podría obtenerse
de la simple disuasión.
Pero si se examina con detenimiento la medida adoptada se observan dos elementos
decisivos en orden a su calificación. El primero es que se trata de una medida meramente
redistributiva en el sentido de que la "mejora" de la empresa se obtiene únicamente de
una nueva distribución de los rendimientos de su actividad entre los titulares del
establecimiento empresarial y los trabajadores. Éstos "empeoran" en lo que lo que aquéllos
-o si se prefiere, la empresa- "mejoran", sin que haya ningún dato objetivo -técnico,
organizativo, productivo o económico- que justifique ese cambio en la distribución. Si se
interpreta así el precepto legal, toda restricción de los derechos económicos de los
trabajadores representará siempre una mejora que justificará la modificación, pues la
mejora en sí misma se ha convertido en causa de la modificación en lo que no es más
que un razonamiento circular. La justificación opera de manera distinta: hay un hecho
objetivo susceptible de alterar el régimen de prestaciones del contrato -una innovación
técnica, organizativa o productiva, un cambio de la coyuntura económica- y a partir de
ese cambio (la actualización de la causa) la medida se justifica si se corresponde con ese
cambio y si sirve al objetivo de mejorar la posición competitiva de la empresa o a prevenir
una evolución negativa.
El segundo elemento que se observa es que, respecto a los hechos que forman la causa
en la que se quiere justificar la modificación, no se ha acreditado que se trate de hechos
sobrevenidos. En efecto, no se muestra una evolución significativa ni del número de
servicios, ni del coste de éstos, pues las series que se recogen en el hecho probado
correspondiente son, como se ha visto, muy cortas -de 2008 a 2011- y además no registran
cambios que revelen un empeoramiento en el periodo considerado. Así, la serie del
número de servicios registra una variación de 10,5/7,6 en 2008 a 11,2/8,7 en 2011, con lo
que la relación con el término de comparación mejora. En cuanto a la evolución de los
precios, hay un empeoramiento de la relación desde 2008 a 2011. Pero dados los otros
términos puede deberse a circunstancias coyunturales de ese año, ya que la relación
descendió en 2009 y tuvo un alza moderada en 2010. Por otra parte, la evolución del
precio puede deberse a causas ajenas a una utilización excesiva de los servicios.
No hay, por tanto, un hecho objetivo que pueda operar como causa, ni de existir se
trataría de un hecho sobrevenido, con lo que tampoco hay propiamente una
modificación relevante.
Procede, por tanto, la desestimación del recurso, como propone el Ministerio Fiscal, y la
confirmación de la sentencia de instancia, sin que, de conformidad con lo dispuesto en el
art. 235 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social , proceda la imposición de costas
Ir a inicio
Modificación colectiva de condiciones. Comercio textil
minorista [grupo «Cortefiel»]. Reducción salarial. Teniendo en
cuenta la previa caída de ventas en un 30%, se desestima
conflicto colectivo frente a medida empresarial consistente en
supeditar el percibo extraconvenio de comisiones por ventas al
incremento de las mismas en el 3,5 %. Tras la reforma laboral
iniciada con el rd-ley 3/2012, a los tribunales corresponde emitir
un juicio no sólo sobre la existencia y legalidad de la causa
alegada, sino también acerca de la razonable adecuación
entre la causa acreditada y la acordada modificación. Se
rechaza que la MSCT pueda alcanzar a futuros objetivos que la
empresa decida unilateralmente
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 27 de
enero de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. DE CASTRO FERNÁNDEZ
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 599/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
RIMERO.- 1.- Por sentencia de 22/11/2012 , dictada en los autos 235/12, la Sala de lo Social
de la Audiencia Nacional desestimó la demanda interpuesta por la «Federación Estatal de
Trabajadores de Comercio, Hostelería-Turismo y Juego de la Unión General de
Trabajadores» [CHTJ-UGT] y la «Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de
Comisiones Obreras» [FECOHT-CCOO], frente a «Cortefiel, SA», «Serman 92, SL», la
«Confederación Intersindical Galega» [CIG] y «Euzko Languilen Alkartasuna» [ELA],
rechazando la declaración de nulidad o improcedencia de la modificación sustancial de
condiciones de carácter colectivo referida a las «comisiones» y contenida en el acta final
del periodo de consultas de 17/07/12.
2.- Conforme al relato de los HDP: a) hasta la referida modificación, las «comisiones» se
abonaban a todos los trabajadores de las diversas tiendas del Grupo, desde la primera
venta; b) desde el 01/09/12, el sistema establecido «supone que se cobrarán comisiones si
la tienda donde se prestan servicios cumple los presupuestos fijados por la cadena»; c) el
presupuesto de ventas para el ejercicio 2012 fue fijado en el 3 % de superación respecto
del ejercicio anterior en cada una de las tiendas del Grupo; d) en el periodo 2007 a 2011,
las ventas del comercio minorista textil a nivel estatal han caído en torno a un 30%, y las
del grupo «Cortefiel» más del 16,91 % [147.000.000 €] a nivel de empresa y del 29,85 % por
m2; y e) a la fecha de la MSCT se hallaban en pérdidas 72 tiendas de las 864 del Grupo.
SEGUNDO.- 1.- Recurre CHTJ-UGT con un solo motivo de casación, en el que
denuncia la infracción del art. 41 ET [apartados 1 y 4], al haberse aplicado la medida a la
empresa «Serman 92, SL» y no tan sólo a «Cortefiel, SA», que es la única expresamente
referida en el acta final del periodo de consultas, en actuación contraria a la seguridad
jurídica y a la buena fe.
2.- La denuncia no puede prosperar, porque la conclusión judicial de que la modificación
de condiciones fue negociada y adoptada para todas las empresas del Grupo -a
excepción de «Fitty Factory»-, que se expresa en el fundamento jurídico tercero [«...
consideramos acreditado...»], reviste innegable cualidad fáctica a pesar de su ubicación
(recientemente, SSTS 11/02/13 -rcud 376/12 -; 15/04/13 -rcud 1279/12 -; y 13/05/13 -rcud
1956/12 -) y por ello la infracción normativa que acusa el referido sindicato incurre en el
rechazable vicio procesal de la llamada «petición de principio» o «hacer supuesto de la
cuestión», que se produce cuando se parte de premisas fácticas distintas a las de la
resolución recurrida, desconociendo con ello que en casación no es factible dar por
supuestos otros hechos que no sean los declarados probados ( SSTS 15/03/07 -rco 44/06 -;
... 12/12/12 -rco 294/11 -; SG 27/05/13 -rco 78/12 -FJ 4.1).
Pero aparte de tal decisiva razón, que destaca el Ministerio Fiscal en su estudiado informe,
lo cierto es que -como el mismo también señala- el motivo carece base alguna y la
argumentación que al efecto efectúa la sentencia recurrida, se presenta
irreprochablemente razonable, al destacarse en ella que: a) tanto el acta inicial como
final del periodo de consultas se encabezan con una referencia inequívoca al Grupo
«Cortefiel» [«...condiciones de trabajo de carácter colectivo en Cortefiel SA y Serman SA»;
«..estructura comercial del Grupo Cortefiel excepto la cadena Ficty Factory»; «... toda la
plantilla adscrita a las tiendas de la empresa en cualquiera de las razones comerciales
que explota la misma»]; b) la representación sindical de la primera reunión alcanzó el
97,69% del Grupo a nivel nacional; c) en ningún momento fue discutido el ámbito de
aplicación de la medida que se negociaba; d) carece de todo sentido descartar -en la
adopción final de la medida- a 12 tiendas [106 trabajadores] de las 846 [4760
trabajadores] del Grupo; y e) en tales circunstancias, resulta del todo verosímil el «error de
transcripción» que la empresa alegó y que la Sala de instancia tuvo por acreditado.
TERCERO.- 1.- Por su parte, el sindicato FECOHT-CCOO denuncia que la sentencia
recurrida ha infringido el art. 41 ET , en relación con el art. 37 CE , y los arts. 1256 y 1258 CC
, apartándose del criterio jurisprudencial sentado por -entre otras- las SSTS 15/12/11 y
16/05/12 . La base argumental de tal denuncia se concreta en que -dada la precaria
situación de las ventas en el comercio textil- el umbral fijado por la empresa para percibir
comisiones, es inalcanzable y contraria a los principios de proporcionalidad, razonabilidad
y buena fe, dejando al arbitrio de una de la partes -la empresa- el cumplimiento efectivo
de la obligación.
2.- La respuesta de la Sala ha de partir de la redacción que ofrece el art. 41 ET , el que
dispone -tras la redacción dada por el art. 12.1 Ley 3/2012, de 6/Julio - lo que sigue: «1. La
dirección de la empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones
de trabajo cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de
producción. Se consideraran tales las que estén relacionadas con la competitividad,
productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa. Tendrán la
consideración de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, entre otras,
las que afecten a las siguientes materias: ... d) Sistema de remuneración y cuantía salarial.
... 2. Las modificaciones sustanciales ... podrán afectar a las condiciones reconocidas a los
trabajadores en el contrato de trabajo, en acuerdos o pactos colectivos o disfrutadas por
éstos en virtud de una decisión unilateral del empresario de efectos colectivos... 6.-La
modificación de las condiciones de trabajo establecidas en los convenios colectivos
regulados en el Título III de la presente Ley deberá realizarse conforme a lo establecido en
el artículo 82.3».
A destacar, que hasta la modificación operada por el RD 3/2012 [10/Febrero] y
posteriormente por la Ley 3/2012 [6/Julio], la norma ofrecía el siguiente tenor: «1. La
dirección de la empresa, cuando existan probadas razones económicas, técnicas,
organizativas o de producción, podrá acordar modificaciones sustanciales de las
condiciones de trabajo. Tendrán la consideración de modificaciones sustanciales de las
condiciones de trabajo, entre otras, las que afecten a las siguientes materias: d) Sistema
de remuneración... Se entenderá que concurren las causas a que se refiere este artículo
cuando la adopción de las medidas propuestas contribuya a prevenir una evolución
negativa de la empresa o a mejorar la situación y perspectivas de la misma a través de
una más adecuada organización de sus recursos, que favorezca su posición competitiva
en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda... 6... La
modificación de las condiciones establecidas en los convenios colectivos de sector sólo
podrá referirse a las materias señaladas en las letras b), c), d), e) y f) del apartado 1... ».
CUARTO.- 1.- Con independencia de otros aspectos que ninguna relación guardan con la
cuestión debatida, el examen comparativo de ambos preceptos pone de manifiesto que
la reforma laboral de 2012 afecta a tres cuestiones fundamentales para la presente litis: a)
el ámbito de las modificaciones; b) el contorno de las causas; y c) la instrumentalidad de
las primeras -modificaciones- sobre las segundas -causas-.
2.- Está clara la novedad que se produce en el primer aspecto, puesto que la redacción
vigente no ofrece duda interpretativa alguna respecto de que el salario puede ser
modificado a la baja por unilateral voluntad del empresario [aunque ya se había
admitido en la anterior referencia legal al «sistema de remuneración»], con el límite de la
retribución prevista en el convenio colectivo, que únicamente es modificable por los
trámites previstos en el art. 82.3 ET ; o lo que es igual, la exclusiva decisión empresarial
únicamente alcanza -en lo que al salario se refiere- a las cuantías que el trabajador
perciba como mejora del Convenio.
En lo que al segundo aspecto se refiere, se mantienen los cuatro ámbitos de las causas
desencadenantes y que -vid. STS 17/09/12 rcud 578/12 - siguen siendo: a) los medios o
instrumentos de producción [causas técnicas]; b) los sistemas y métodos de trabajo del
personal [causas organizativas]; c) los productos o servicios que la empresa pretende
colocar en el mercado [causas productivas]; y d) los resultados de explotación [causas
económicas, en sentido restringido].
Pero -entramos con ello en el tercer aspecto de los referidos- a diferencia del texto
derogado, en la vigente redacción no es preciso que las modificaciones tengan el
objetivo acreditado -en conexión de funcionalidad o instrumentalidad- de «prevenir» una
evolución negativa o «mejorar» la situación y perspectivas de la empresa, sino que basta
con que las medidas estén «relacionadas» con la competitividad, productividad u
organización técnica. Lo que nos sitúa ya en la cuestión realmente decisiva, cual es la del
alcance que pueda tener el control judicial de la medida empresarial adoptada.
3.- Sobre tal extremo hemos de indicar que la alusión legal a conceptos
macroeconómicos [competitividad; productividad] o de simple gestión empresarial
[organización técnica o del trabajo], y la supresión de las referencias valorativas existentes
hasta la reforma [«prevenir»; y «mejorar»], no solamente inducen a pensar que el legislador
orientó su reforma a potenciar la libertad de empresa y el «ius variandi» empresarial, en
términos tales que dejan sin efecto nuestra jurisprudencia en torno a la restringidísima
aplicación de la cláusula «rebus sic stantibus» en materia de obligaciones colectivas [ SSTS
19/03/01 -rcud 1573/00 -; ... 24/09/12 -rco 127/11 -; 12/11/12 -rco 84/11 -; y 12/03/13 - rco
30/12 -], sino que la novedosa redacción legal incluso pudiera llevar a entender equivocadamente, a nuestro juicio- la eliminación de los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad judicialmente exigibles hasta la reforma, de manera que en la actual
redacción de la norma el control judicial se encontraría limitado a verificar que las
«razones» -y las modificaciones- guarden relación con la «competitividad, productividad u
organización técnica o del trabajo en la empresa».
Pero contrariamente a esta última posibilidad entendemos, que aunque a la Sala no le
correspondan juicios de «oportunidad» que indudablemente pertenecen ahora -lo mismo
que antes de la reforma- a la gestión empresarial, sin embargo la remisión que el precepto
legal hace a las acciones judiciales y la obligada tutela que ello comporta [ art. 24.1 CE ],
determinan que el acceso a la jurisdicción no pueda sino entenderse en el sentido de que
a los órganos jurisdiccionales les compete no sólo emitir un juicio de legalidad en torno a
la existencia de la causa alegada, sino también de razonable adecuación entre la causa
acreditada y la modificación acordada; aparte, por supuesto, de que el Tribunal pueda
apreciar -si concurriese- la posible vulneración de derechos fundamentales.
Razonabilidad que no ha de entenderse en el sentido de exigir que la medida adoptada
sea la óptima para conseguir el objetivo perseguido con ella [lo que es privativo de la
dirección empresarial, como ya hemos dicho], sino en el de que también se adecue
idóneamente al mismo [juicio de idoneidad], excluyendo en todo caso que a través de la
degradación de las condiciones de trabajo pueda llegarse -incluso- a lo que se ha
llamado «dumping» social, habida cuenta de que si bien toda rebaja salarial implica una
mayor competitividad, tampoco puede -sin más y por elemental justicia- ser admisible en
cualesquiera términos. Con mayor motivo cuando el art. 151 del Tratado Fundacional de
la UE establece como objetivo de la misma y de los Estados miembros «la mejora de las
condiciones de ... trabajo», a la que incluso se subordina «la necesidad de mantener la
competitividad de la economía de la Unión»; y no cabe olvidar la primacía del Derecho
Comunitario y la obligada interpretación pro communitate que incluso se llega a predicar
respecto de la propia Constitución, en aplicación del art. 10.2 CE ( SSTC 28/1991, de
14/Febrero, FJ 5 ; 64/1991, de 22/Marzo, FJ 4 ; y 13/1998, de 22/Enero , FJ 3. STS 24/06/09 rcud 1542/08 -).
4.- En el caso de que tratamos, la caída de ventas en torno al 30 % tanto para todo el
sector minorista textil como para el grupo empresarial demandado, nos parece que
innegablemente constituye -en abstracto- «causa» legal que puede justificar la
modificación de condiciones consistente en fijar un suelo mínimo para percibir la comisión
por ventas fijada extra convenio, en tanto que con tal medida se puede promover -qué
duda cabe- el incremento de la productividad y de la competitividad, persiguiendo
añadir a las ventas que son iniciativa del cliente aquellas otras que puedan resultar por
sugerencia incentivada del propio vendedor. La cuestión radica entonces -en el presente
caso-, en determinar si la medida en concreto acordada por la empresa se justifica
también en términos del juicio de razonable idoneidad que a este Tribunal corresponde, y
que por lo mismo ha de rechazar -por contraria a Derecho- la modificación que no
ofrezca adecuada racionalidad, tanto por inadecuación a los fines -legales- que se
pretenden conseguir, cuanto por inalcanzable [reproche que en concreto hace la parte
recurrente], o por patente desproporción entre el objetivo que se persigue y los sacrificios
que para los trabajadores comporta.
La cuestión no ofrece una clara salida, por cuanto que -como más arriba se ha indicadono corresponde a los Tribunales fijar la medida «idónea» de la modificación ni censurar su
«oportunidad» en términos de gestión empresarial, pero tampoco podemos hacer
dejación de nuestro obligado deber de enjuiciar la racional «adecuación» de la SMCT, y
aunque no dejemos de apreciar -en el caso de autos- que se trata de una decisión
innegablemente drástica e incuestionablemente penosa para los trabajadores [afecta a
la más importante condición de trabajo y que constituye razón de ser del mismo], lo cierto
es que la recurrente se limita -en su poco extenso recurso- a afirmar que se trata de un
objetivo inalcanzable, desproporcionado e irracional, pero sin tan siquiera añadir
argumentación o remisión a prueba acreditativa algunas, que propiciasen convencer a
esta Sala de que sus categóricas afirmaciones se ajustaban a la realidad. Muy al
contrario, en su impugnación, la empresa hace observaciones significativas en orden a la
confirmación de la sentencia de instancia y en contra del planteamiento recurrente,
como que ya el primer mes posterior a la MSCT el 31,8% de las tiendas habían alcanzado
el nuevo suelo de ventas para devengar comisión [en este sentido, los documentos 29 y
30 de su ramo de prueba; descripciones 64 y 65 en el CD de digitalización de los autos];
que ese mínimo para el devengo tiene la contrapartida - alcanzado el suelo de ventas
fijado- del incremento de los porcentajes de comisión, como se expresa en la
comunicación individual y colectiva de la MSCT [así, la descripción 51 del indicado CD]; y
que la prolongación del un nivel de ventas inferior al de 2007 [ahora con 40.000 m2 más
de superficie comercial] «haría irreversible la necesidad de cierre de todas las tiendas que
no son rentables por sí mismas, con la pérdida de empleos que ello supone»;
precisamente en los términos que sostiene el Ministerio Fiscal en su razonado informe.
QUINTO.- Aunque las precedentes consideraciones nos llevan a afirmar -con el Ministerio
Fiscal- que los recursos no pueden ser acogidos y que la sentencia recurrida ha de ser
confirmada, ello no obsta para que la Sala entienda del todo conveniente advertir que la
admisión del tope mínimo establecido para percibir comisiones desde el 01/09/12
[extremo al que se ha limitado formalmente el recurso de CCOO, reduciendo así el
ámbito de su pretensión inicial], en manera alguna significa que este Tribunal haya
aceptado como válida la amplia fórmula utilizada en el acta final de las negociaciones
mantenidas con los representantes de los trabajadores y en la comunicación efectuada a
cada uno de los empleados, en las que se utilizan algunas frases [como que «... una vez
confirmado que la tienda consigue los presupuestos mensuales fijados por la cadena»; y
también que «los presupuestos marcados para cada tienda será igualmente conocidos
con suficiente antelación por su personal»] que parecen apuntar a que la MSCT
adoptada por la dirección de «Cortefiel» pretende ser de tipo «abierto» y comprensiva de
futuras decisiones sobre los mínimos de ventas que en cada momento pueda considerar
unilateralmente la empresa como suelo para devengar comisiones. Hemos admitido como decisión ajustada a Derecho- que en las concretas condiciones que describen los
HDP se hubiese adoptado la específica exigencia de un determinado mínimo de ventas
para iniciar el devengo de las referidas comisiones -ahora más altas- a partir del 01/09/12;
pero con ello en absoluto estamos aprobando cualquier otra fijación que con el tiempo
pueda hacerse -o se haya hecho- de «los presupuestos mensuales fijados por la cadena»,
pues toda futura -o ya pasada- modificación que por su exclusiva voluntad haga -o
hubiese hecho- la empresa, prescindiendo del deseable acuerdo con la representación
social, por fuerza ha de someterse -si media adecuada impugnación- al mismo control
judicial que la adoptada en verano de 2012 y ahora enjuiciada, con un resultado -para
esas otras- que dependerá de la entidad de la medida empresarial adoptada y de su
racionalidad, a determinar en juicio que habrá de hacerse a la vista de las circunstancias
justificativas entonces concurrentes y que resulten acreditadas en el correspondiente
proceso judicial
Ir a inicio
Despido colectivo: responsabilidad de los socios individuales en
un supuesto de apreciación de grupo de empresas. Aplicación
de la doctrina del levantamiento del velo respecto de las
personas físicas
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 29 de enero de 2013
PONENTE: Excma. Sra. ARASTEY SAHÚN
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 882/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1. La sentencia de instancia, dictada por la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia el 21 de marzo de 2013 (autos 30/2012), estima la demanda
de impugnación de despido colectivo interpuesta por el sindicato Confederación
Intersindical Galega (CIG), declarando el mismo no ajustado a derecho y condenando
solidariamente a los codemandados que constan en el trascrito fallo de dicha sentencia.
2. Recurren en casación ordinaria las dos personas físicas que han sido condenadas
mediante un mismo escrito de recurso en el que se contienen dos motivos separados.
3. El primero de dichos motivos se acoge al apartado d) del art. 207 de la Ley Reguladora
de la Jurisdicción Social , relativo al error en la apreciación de la prueba.
El motivo se divide en dos apartados en que la parte recurrente dice referirse a la
acreditación de la causa económica y a la cuestión de la existencia de grupo de
empresas y su extensión a los dos recurrentes.
4. Sin embargo, respecto de estas cuestiones no se señala cuál es el hecho probado de la
sentencia de instancia con la que se discrepa. El escrito del recurso no menciona ninguno
de los concretos ordinales en los que la Sala ha desarrollado su relato fáctico.
Una atenta lectura al escrito de formalización del recurso permite afirmar que no se está
pidiendo que esta Sala IV modifique, suprima o haga adiciones a los hechos probados de
la sentencia recurrida. La parte recurrente se limita a ir poniendo en evidencia su
desacuerdo con las conclusiones a las que la Sala gallega llega en sus razonamientos
jurídicos y, de este modo, los recurrentes introducen por el cauce de la revisión de hechos
una vía de reiteración de meras alegaciones en apoyo de su pretensión de absolución.
5. Es reiteradísima la doctrina de esta Sala IV la que sostiene que, para que la denuncia
del error pueda ser apreciada, se precisa la concurrencia de los siguientes requisitos: a)
Que se concrete con claridad y precisión el hecho que haya sido negado u omitido en el
relato fáctico. b) Que tal hecho resulte de forma clara, patente y directa de la prueba
documental obrante en autos, sin necesidad de argumentaciones o conjeturas. c) Que se
ofrezca el texto concreto a figurar en la narración que se tilda de equivocada, bien
sustituyendo o suprimiendo alguno de sus puntos, bien complementándolos. d) Que tal
hecho tenga trascendencia para modificar el fallo de instancia.
6. Ninguno de estos requisitos se cumplimentan en el presente caso, pues, además de no
precisarse cuál es el hecho probado que se busca revisar, lo que la parte recurrente hace
es precisamente desgranar sus argumentaciones sobre el cómo debía de haberse
abordado el conflicto en un sentido favorable a sus intereses, sin ofrecer el texto
alternativo al que la Sala de instancia fija en la configuración del sustrato fáctico sobre el
que asienta el enjuiciamiento.
La ausencia de los indicados requisitos en la formulación del motivo constituye un defecto
formal que conduce a la desestimación del mismo.
SEGUNDO.- 1. El segundo motivo del recurso se acoge al apartado e) del art. 207 LRJS y
plantea la cuestión de la existencia de grupo de empresas a efectos laborales,
entendiendo que no concurren ni prestaciones laborales indiferenciadas, ni confusión de
patrimonio, ni apariencia externa unitaria, ni dirección unitaria, y añade que no cabe la
imputación de responsabilidad a los recurrentes personas físicas por el principio de
responsabilidad limitada de los socios.
En apoyo de sus argumentos los recurrentes invocan las STS/4ª de 26 de enero de 1998 y 26
de diciembre de 2001, y los arts. 1.2 ET y 236 a 241 de la Ley de Sociedades de capital; así
como distintas sentencias de Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional
que, por no constituir, doctrina jurisprudencial, no son adecuadas para fundamentar el
recurso de casación.
2. Admiten los recurrentes que en el caso presente sí se da una dirección única, pero no
concurren los elementos adicionales cuya conjunción sería exigible para extender la
responsabilidad a todas las empresas del grupo.
3. En realidad en este motivo se vuelve a reiterar lo que se venía diciendo en el primero. Y
es que los recurrentes pretenden simplemente que, de los hechos que se han constatado
en la sentencia de instancia, se extraiga una conclusión distinta a la que la sentencias
recurrida llega respecto a la apreciación de una unidad empresarial entre las sociedades
mercantiles condenadas y los dos codemandados individuales, a todos los cuales les
confiere la consideración de un único grupo que actúa como empleador.
TERCERO.- 1. La doctrina sobre los grupos de empresas a efectos de determinar su
responsabilidad ha sido recientemente definida por esta Sala IV en las sentencias de 20
de marzo (cas. 81/2112 ) y 27 de mayo de 2013 (cas. 78/2012 ) precisamente en relación
con sendos casos de despido colectivo.
2. Ciertamente, como indica la parte recurrente, para lograr aquel efecto de
responsabilidad solidaria, hace falta un componente adicional que esta Sala ha
residenciado tradicionalmente en la conjunción de alguno de los siguientes elementos: a)
Funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del grupo; b)
Prestación de trabajo común, simultánea o sucesiva, en favor de varias de las empresas
del grupo; c) Creación de empresas aparentes sin sustento real, con las que se pretende
la dispersión o elusión de responsabilidades laborales; y d) Confusión de plantillas,
confusión de patrimonios, apariencia externa de unidad empresarial y unidad de
dirección. Todo ello, no obstante, con las precisiones que se hacían en la referida STS de
27 de mayo de 2013 (rec. 78/2012 ).
3. Como pone de relieve el Ministerio Fiscal en su informe, en el presente caso la
interrelación patrimonial entre las personas físicas y el grupo societario familiar queda
plenamente acreditada (así se evidencia en los inalterados hechos probados de la
sentencia recurrida, particularmente en el ordinal vigésimo sexto).
En el sustrato fáctico que ha quedado constatado en este caso se aprecia una continua
y clara confusión entre la titularidad patrimonial de las sociedades y la de sus socios, de
modo que la cualidad de verdadero empleador debe de ser atribuida a éstos. La
actuación de los recurrentes consistía en apropiarse de lo que deberían haber sido
ingresos de la sociedad con los consiguientes efectos negativos para ésta, abusando de
su condición de socios
4. Estamos ante un supuesto de uso fraudulento de la forma societaria, al que se ha de
aplicar la doctrina conocida del "levantamiento del velo", que nos permite ver la realidad
laboral de la empresa más allá de las apariencias, para encontrar que esa realidad ha
producido la creación de entidades distintas con la finalidad claramente dirigida a
obtener unos beneficios que no pueden redundar en perjuicio de los trabajadores Tal
modo de actuar conduce a la consideración de las personas físicas como verdaderos
empresarios ya que las mercantiles por ellos constituidas actúan de mera pantalla o
instrumento interpuesto para eludir sus responsabilidades.
De todo ello resulta que lo que se aprecia en el caso presente es la existencia de una
única entidad empresarial, constituida por los recurrentes y por el resto de los responsables
solidarios fijados por la sentencia recurrida, en tanto no han recurrido la misma. En suma,
pues, la sentencia de la Sala de instancia acierta al establecer dicha responsabilidad
dada la situación de unidad empresarial acreditada suficientemente.
5. Lo dicho comporta, además que, en contra de lo que se indica en el recurso, la
competencia para conocer de las acciones que la parte trabajadora ejercite frente a
quienes resultan ser los auténticos empleadores corresponda a la jurisdicción social. Se
trata del ejercicio de derechos que nacen de esa vinculación contractual laboral, que es
la naturaleza que poseen los verdaderos ligámenes entre las partes, aun cuando se hayan
exteriorizado bajo la apariencia de la actuación con una personalidad jurídica distinta.
6. En suma, procede la desestimación del recurso y la consiguiente confirmación de la
sentencia de instancia, con imposición de las costas a la parte recurrente, la cual ha de
ser condenada, asimismo, a la pérdida del depósito dado para recurrir, debiendo darse el
destino legal a la consignación que, en su caso, se hubiere efectuado
Ir a inicio
Pensión de viudedad de quien se hallaba separado o
divorciado del causante: determinación de qué ha de
entenderse por pensión compensatoria, a los efectos de cumplir
con el requisito para el acceso a la prestación. Criterio finalista:
la razón del requisito se halla en la dependencia económica,
que concurre con independencia de la denominación de la
pensión que abonaba el causante. Se revisa doctrina. Voto
particular
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 29 de
enero de 2013
PONENTE: Excma. Sra. ARASTEY SAHÚN
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 978/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.-1. El INSS recurre en casación para unificación de doctrina la sentencia de la
Sala de lo Social del Tribunal Superior de Canarias/Las Palmas, de 14 de septiembre de
2012 (rollo 983/2010 ), por la que se confirma la sentencia del Juzgado de lo Social n° 6 de
los de Las Palmas de Gran Canaria, de 19 de febrero de 2010 ( autos 1294/2008), en la
cual se había reconocido a la demandante inicial el derecho a la pensión de viudedad
solicitada en la demanda.
La sentencia de suplicación analiza el requisito que el INSS exigía a la solicitante,
consistente en tener derecho a pensión compensatoria del art. 97 del Código Civil ,
argumentando que la pensión fijada en el momento de la separación judicial para
contribuir a los gastos de alimento de los hijos fue siempre utilizada para paliar la situación
económica de la madre, dado que el hijo menor no convivió con ella.
2. El recurso del INSS aporta, como sentencia de contraste, la dictada por esta Sala IV del
Tribunal Supremo el 21 de febrero de 2012 (rcud. 2095/2011 ). En ella que se estimó el
recurso de casación para unificación de doctrina interpuesto por la misma Entidad
Gestora razonando que la naturaleza y finalidad de la pensión compensatoria y de la
pensión por alimentos son diferentes, pretendiendo el legislador compensar la extinción
de la pensión compensatoria por la muerte del causante con la nueva pensión de
viudedad. Se trataba allí de un supuesto en que en el proceso de separación judicial se
había fijado una pensión a abonar a la esposa en concepto de "alimentos y ayuda a la
misma e hijos".
3. Entre la sentencia recurrida y la de contraste concurren los requisitos de identidad
sustancial exigidos por el art. 219 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS ).
En ambos supuestos se examina si existe derecho a la pensión de viudedad cuando en
situación de separación no se ha fijado pensión compensatoria a favor de uno de los
esposos, abonándose, no obstante, pensión a favor de la esposa; y siendo en ambos
casos aplicable, a la vista de la fecha de los respectivos hechos causantes, el art. 174
LGSS , en la redacción dada por la Ley 40/2007. Además, se trata de casos en que entre
la separación judicial y el fallecimiento del causante habían transcurrido más de 10 años,
por lo que no se daba el presupuesto de la Disp. Trans. 18ª de la Ley General de la
Seguridad (LGSS), en la redacción dada a la misma por la Ley 26/2009.
Ambas sentencias consideran exigible el requisito de la previa existencia de la pensión
compensatoria, pero diferencian su fundamento en la naturaleza que atribuyen a las
cantidades atribuidas en favor de la esposa cuando en el momento de la fijación no se
les ha atribuido la denominación de "pensión compensatoria".
SEGUNDO.- 1. El INSS alega que la sentencia recurrida infringe el art. 174.2 LGSS , en la
redacción dada por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de
Seguridad Social, en relación con el art. 97 del Código Civil (CC ).
2. La cuestión suscitada fue resuelta por esta Sala en la STS/4ª de 14 de febrero de 2012
(rcud. 1114/2011 ), con criterio reiterado después en la STS/4ª de 21 de febrero de 2012
(rcud. 2095/2011 ) que se aporta de contraste, así como en las STS/4ª de 21 de marzo
(rcud. 2441/2011 ) y 17 de abril de 2012 (rcud. 1520/2011 , si bien en este caso no se había
reconocido pensión ni cantidad alguna a la demandante en momento alguno); y se
suscitaba también en la STS/4ª de 27 de mayo de 2013 (rcud. 2545/2012 ), aunque se
apreció allí falta de contradicción y, en consecuencia, no se resolvió sobre el fondo del
asunto.
3. Partiendo de que, en la legislación de la Seguridad Social, el derecho de la percepción
de la pensión de viudedad se condiciona para las personas divorciadas o separadas
judicialmente, a que sean acreedoras de la pensión compensatoria a que se refiere el art.
97 CC cuando se extinga por el fallecimiento del causante, hemos llegado a la conclusión
de que "para la ley, la situación de dependencia se da cuando se acredita la pensión
compensatoria".
De ahí que hayamos venido asumiendo la argumentación del Ministerio Fiscal, reiterada
en el presente caso, que indica que la norma legal es contundente cuando señala
expresamente al art. 97 CC . Ciertamente, el legislador optó por acudir a este concepto
jurídico y no por otro tipo de requisito ni por la remisión a otro concepto de configuración
legal, como lo sería la pensión de alimentos.
4. Tal consideración justificaba que en la primera de las sentencias citadas, la STS/4ª de 14
febrero de 2012 (rcud. 1114/2011 ), se denegara la prestación porque lo que en aquel
caso se había fijado era una pensión de alimentos para los hijos. Sostuvimos, pues, que la
pensión compensatoria no podía confundirse con otra cosa, como era esa pensión de
alimentos en favor de los descendientes. Acudíamos así a la doctrina jurisprudencial de la
Sala 1ª (Civil) de este Tribunal Supremo, que había establecido claramente las diferencias
existentes, tanto en el concepto como en la finalidad, entre la pensión compensatoria
que regula el art. 97 CC y la pensión alimenticia entre parientes regulada en el art. 142 y ss
del mismo (así, por todas la STS/1ª de 10 de octubre de 2008, rec. 839/2008 ).
5. Ahora bien, en muchas ocasiones se constata que los conceptos de las prestaciones
económicas que se satisfacen como consecuencia de la disolución del vínculo
matrimonial mediante decisión judicial generan confusión al identificarlos, particularmente
desde esta óptica de la pensión de viudedad, dada la remisión hecha por el legislador.
En la atribución de las prestaciones que uno de los cónyuges satisface al otro tras la
ruptura tal confusión surge especialmente cuando existen hijos a los que, sin duda, ha de
satisfacerse pensión de alimentos. Y ello porque la atribución del cuidado de los hijos al
otro progenitor provoca que la pensión en favor de los hijos se entregue a aquél con el
que permanecen, incluyendo, por tanto, la compensación por los gastos que ello genera.
En este sentido, las cargas que se derivan, por ejemplo, de la utilización de la vivienda
forman parte del concepto de alimentos a favor de los hijos y no de la pensión
compensatoria al ex cónyuge, aunque éste habite en ella.
La realidad demuestra que, mientras las pensiones para el sustento de los hijos constituyen
la regla habitual, la pensión compensatoria a la que se refiere el art. 97 CC exige la
ponderación de circunstancias mucho más sutiles y, por ello, no sigue una tónica de
automaticidad.
6. Como establece la STS/1ª (Pleno) de 19 enero 2010 (rec. 52/2006 ) -en doctrina seguida
por las STS/1ª de 14 abril 2011 (rec. 701/2007 ), 25 noviembre 2011 , 4 diciembre 2012 y 17
mayo 2013 -, la pensión compensatoria pretende evitar que el perjuicio que pueda
producir la convivencia recaiga solo sobre uno de los cónyuges, y para ello se ha de tener
en consideración lo que haya ocurrido durante la vida matrimonial y básicamente, la
dedicación a la familia y la colaboración con las actividades del otro cónyuge, el
régimen de bienes a que han estado sujetos los cónyuges en tanto que va a compensar
determinados desequilibrios, e incluso, su situación anterior al matrimonio para poder
determinar si éste ha producido desequilibrio que genera posibilidades de compensación
(tesis subjetiva).
Efectivamente, la pensión compensatoria ha de distinguirse con la pensión de alimentos,
pues la primera no está basada en la concurrencia de necesidad, sino que trata de
solucionar el desequilibrio tras una ruptura matrimonial en los términos indicados ( STS/1ª
de 10 marzo 2009 - rec. 1541/2003 - y 9 de febrero de 2010 -rec. 501/2006-).
7. La prestación de alimentos requiere, en el caso del divorcio, de una atribución expresa
en el momento de la ruptura del vínculo, pues la obligación de prestar alimentos entre
cónyuges viene determinada por razón del parentesco establecido entre esposos y está
ligada al vínculo matrimonial. La pérdida de la condición de esposos supone la extinción
de la obligación, salvo que haya habido un contrato éntrelas partes.
Hay ahí un elemento de diferenciación importante con la pensión compensatoria que,
precisamente, surge, en su caso, cuando se ha producido la ruptura de la convivencia o
del vínculo matrimonial, sin que la pensión compensatoria venga a sustituir a la pensión de
alimentos ( STS/1ª de 10 marzo 2009 - rec. 1541/2003 -).
TERCERO.-1. Establecido el concepto de pensión compensatoria y su diferencia con la
pensión alimenticia, nos encontramos con el problema de encajar la primera de tales
figuras en cada caso en que hay que analizar si concurre la fijación de la pensión a los
efectos de cumplimentar el requisito de acceso a la pensión de viudedad.
Y ello porque con harta frecuencia nos vemos en la necesidad de examinar el mismo
partiendo de lo que las partes determinaron el convenio regulador de la separación o
divorcio en los que falta una calificación jurídica estricta, utilizando terminología variada y
equívoca sobre las obligaciones que asume uno de los cónyuges frente al otro y frente a
los hijos.
Así puede constatarse en los supuestos hasta ahora resueltos por esta Sala, en que se
trataba de valorar el alcance de prestaciones denominadas "alimentos y ayuda a esposa
e hijos" (sentencia de contraste), pensión para subvenir "a las cargas familiares" sin que
constara que existieran hijos ( STS/4ª de 21 de marzo -rcud. 2441/2011 -) o pensión "para
gastos de la esposa e hijos" ( STS/4ª de 27 de mayo de 2013 -rcud. 2545/2012 -).
2. Frente a este panorama de pensiones innominadas, no podemos pretender ceñimos
exclusivamente a la denominación dada por las partes. Dicho de otro modo, no cabe
una interpretación literal que exija que la pensión compensatoria haya sido fijada con esa
denominación para poder admitir que se cumple con el requisito para el acceso a la
prestación de viudedad.
Por el contrario, habrá que acudir a la verdadera naturaleza de la pensión fijada a cargo
del causante, extraída de las circunstancias del caso y acudiendo, en suma, a una
interpretación finalista del otorgamiento de aquélla. Así por ejemplo, en un hipotético
supuesto de divorcio sin hijos, salvo que de modo expreso se establezca el pacto de
alimentos, tendrá que presumirse que cualquier cantidad fijada en favor del otro cónyuge
ostenta la condición de compensatoria. Por el contrario, la fijación de una sola pensión
cuando haya hijos que quedan a cargo de quien después resulta ser el supérstite habrá
de presumirse como pensión de alimentos a favor de éstos.
3. La vinculación querida por el legislador entre pensión de viudedad y pensión
compensatoria no está exenta de otras disfunciones. Así, por ejemplo, tras la Ley 15/2005,
la pensión compensatoria puede concebirse como una pensión temporal, pues ello
aparece como lo más congruente con su propia esencia. En tales casos, la remisión de la
viudedad a la pensión compensatoria comportara consecuencias absolutamente
distintas según se trate de una pensión temporal ya agotada en el momento del
fallecimiento -en que ya no cabrá el reconocimiento de la pensión de viudedad- o de
que el fallecimiento se produzca estando aún vigente la obligación de satisfacer la
prestación compensatoria.
Esa opción por la remisión que la legislación de Seguridad Social hace al citado art. 97 CC
nos obliga a afirmar que la pensión de viudedad en caso de separación o divorcio no
guarda relación alguna con el estado de necesidad del beneficiario, sino con la pérdida
del montante económico que aquél percibiera en el momento y a causa del
fallecimiento del causante a cargo de éste.
Lo que la ley de seguridad social tiene en cuenta es el vínculo económico preexistente,
con independencia de cuál sea la situación económica del propio beneficiario. De este,
modo, tras la Ley 40/2007, se da un tratamiento más restrictivo de este tipo de pensiones,
ya que, hasta su entrada en vigor y a raíz de la Ley 30/1981, el reconocimiento de la
pensión de viudedad a los que hubiesen sido cónyuge tenía lugar fuera cual fuera tanto
el estado de necesidad del supérstite, como la vinculación económica entre quienes
hubieren estado unidos por un matrimonio y disuelto.
Por consiguiente, el reconocimiento de la pensión de viudedad pasa en estos casos por
determinar si en cada supuesto concreto el fallecimiento pone fin al abono de una
obligación asumida por el causante con la finalidad de satisfacer ese concepto a que
atiende la pensión compensatoria, excluyendo los excepcionales supuestos en que, en
caso de divorcio, se hubieran pactado alimentos en favor del cónyuge supérstite.
CUARTO.- 1. En el presente caso, no cabe duda de que la demandante percibía
determinadas sumas económicas a cargo de quien había sido su cónyuge y que, con
independencia de la denominación dada a esa prestación en el momento de la
separación judicial, que hacía mención a los gastos de alimento de los hijos, lo cierto es
que el único menor de la pareja no convivía con ella incluso desde antes de la
separación judicial de los cónyuges; circunstancia, pues, no ignorada por el esposo, con
quien finalmente pasó a convivir el indicado menor. Pese a ello, no solo se fijó la pensión
mensual, sino que ésta le fue incrementada a la actora un año antes del fallecimiento del
causante -y 16 años después de la separación judicial-.
En esta tesitura no cabe considerar que la pensión era una pensión alimenticia del hijo,
sino que se trataba de una cantidad en beneficio exclusivo de la actora.
2. Llegados a este punto, la Sala debe revisar la doctrina que acogíamos en la sentencia
de contraste en la que, sin otro criterio que el de la literalidad, negamos que pudiera
considerarse pensión complementaria la que se fijaba en concepto de alimentos y ayuda
a la esposa e hijos, sin discriminar entre los alimentos a los hijos -o, incluso a la propia
esposa- y lo que se denominaba "ayuda" con mención expresa de la esposa.
La falta de concreta especificación de la determinación de los alimentos y la no
constancia de las cantidades de las que pudiera deducirse su naturaleza, habría de
llevarnos a entender, por el contrario, que el reconocimiento de cualquier suma periódica
en favor de la esposa - más allá de los alimentos de los hijos- tiene la naturaleza de
pensión compensatoria y, por consiguiente permitirá el acceso, en su caso, a la pensión
de viudedad, al tratarse de una prestación que se ve truncada por el fallecimiento del
deudor. En realidad, resulta difícil impedir el acceso a la prestación en el caso de que, en
el momento del fallecimiento, el supérstite sea acreedor a cualquier suma periódica a
costa del causante, sea cual sea la denominación dada en su atribución, y con
independencia de la naturaleza jurídica de la misma.
La razón del requisito para el reconocimiento del derecho a pensión de viudedad en los
supuestos de crisis matrimoniales se halla en la dependencia económica mantenida en el
momento del óbito y, tal dependencia se produjo tanto si el supérstite estaba percibiendo
pensión compensatoria strictu sensu, como si era beneficiario de cualquier otro pago
regular a cargo del fallecido, como puede suceder con la pensión alimenticia a la que
podía estar obligado legalmente en caso de separación o a la pactada. Lo que el
legislador ha querido es ceñir el derecho a pensión de viudedad de quienes estaban
separados o divorciados del causante a los supuestos en que la muerte pone fin a la
fuente económica que el fallecido representaba, siendo así que esa identidad de razón
se dará cuando el solicitante de la pensión acredite que era acreedor de pensión a
cargo de aquél, sea cual sea su denominación, ó su naturaleza jurídica.
3. Procede, en consecuencia, desestimar el recurso del INSS y confirmar la sentencia
recurrida. Sin costas.
(…)
Voto particular QUE FORMULA EL EXCMO. SR. MAGISTRADO D. Miguel Ángel Luelmo Millán,
EN LA SENTENCIA DICTADA EN SALA GENERAL, EL 29 DE ENERO DE 2014, EN EL RECURSO N°
743/2013.
Aun aceptando, por imperativo legal, el parecer decididamente mayoritario de la Sala y
suscribiendo la solución adoptada y plasmada en la sentencia que antecede, he de
manifestar mi discrepancia con la misma porque entiendo que no es de recibo parigualar
lo que aparece de lege data con lo que constituye un planteamiento de lege ferenda y
porque en el concreto caso examinado ni siquiera se dan las condiciones para poder
entender que lo que el causante abonó desde que se separó de la actora y mientras vivió
constituía, en realidad, una pensión compensatoria.
En efecto: parece evidente que tal y como está regulada la cuestión en la LGSS ( art
174.2) en relación con el art 97.2 del CC , la finalidad que la pensión de viudedad
pretende cumplir no se realiza de la forma adecuada puesto que es lógico entender que
si puede acceder a la pensión de viudedad el cónyuge separado o divorciado que tiene
asignada una pensión a cargo del otro por habérsele producido un desequilibrio
económico en relación con la posición de éste que implique un empeoramiento en la
situación que mantenía aquél en el matrimonio con mayor razón debe tener derecho el
que sólo ha accedido a la pensión de alimentos, que cubre únicamente lo indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Pero lo cierto es que el texto
legal es meridianamente claro respecto a la solución a que aboca tanto si ésta se debe a
sucesivas reformas parciales poco armonizadas o de decisiones en sede legislativa cuyo
alcance no se midió debidamente o de cualquier otra causa en que radique el aparente
desafuero, y esa posible incoherencia no es algo que corresponda resolver al órgano
jurisdiccional con interpretaciones teleológicas de la norma que trascienden, a todas
luces, del ámbito que le es propio, sino que debe merecer una iniciativa de otra clase que
pasa por la modificación del marco normativo a efectuar por quien corresponda.
El caso enjuiciado tiene como base táctica, según se ha dicho, una separación judicial y
no un divorcio, lo que supone que el matrimonio no se ha disuelto todavía, de manera
que los cónyuges continúan siendo parientes, por lo que les alcanza la recíproca
obligación de alimentos del art 143 del CC , que alude a aquellos en su n° 1,
entendiéndose por alimentos según el artículo precedente (142), "todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica" y comprendiendo
tal obligación, como beneficiarios, también a los ascendientes y descendientes en el n° 2
del primero de los preceptos mencionados, es decir, que igualmente los hijos del
matrimonio se hallan protegidos por dicha vía. Por otra parte y conforme al art 148,
segundo párrafo, de la misma norma , "se verificará el pago por meses anticipados",
precisando el 149 que el obligado a prestar alimentos podrá, a su elección, satisfacerlos o
pagando la pensión que se fije, o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que
tiene derecho a ellos" y que "esta elección no será posible en cuanto contradiga la
situación de convivencia determinada para el alimentista por las normas aplicables o por
resolución judicial...". Existe, pues, pensión de alimentos entre dichos parientes (cónyuges e
hijos)
La pensión compensatoria, por su parte, tiene una finalidad distinta, pues pretende, como
su propio nombre indica, compensar, según el art 97 del CC , el desequilibrio económico
padecido por uno de los cónyuges en relación con la posición del otro que implique un
empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, siendo abonable tanto en caso
de separación como en el de divorcio, de manera que no es necesario que el
beneficiario de tal prestación se halle en el estado de necesidad que la de alimentos
supone, pudiendo admitirse, si acaso, que la compensatoria, tratándose de separación,
abarque los alimentos (al menos cuando así se determine expresamente) pero no al revés.
Sobre esta base, lo que en el presente caso se contempla es el antedicho abono de facto
(porque nada se pactó al respecto) de una cantidad mensual a la actora en concepto
de manutención y nada más, y en cuanto a los hijos a que igualmente se hace referencia
(uno en este caso), se dice que el padre asumió unos gastos en concepto de alimentos
que luego resulta que abonó la hermana del menor con la que éste se fue a vivir, siendo
de reseñar al respecto, en todo caso, que el convenio regulador de la separación judicial
a que alude el art 81 del CC cuando ésta se efectúa a petición de ambos cónyuges (si la
solicitud es de uno solo lo que habría de mediar es propuesta fundada de medidas que
hayan de regular la separación), debe contener, al menos, los extremos del art 90 del CC ,
entre los que cuenta el cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad (apartado A) "la
contribución a las cargas del matrimonio y alimentos" (apartado D) comprendiendo, por
otra parte, tales cargas, como señala la doctrina, el global sostenimiento de la familia en
el sentido del art 1362.1° del propio CC , que incluyen, por tanto, los gastos de alimentos
en su amplio sentido, y "la pensión compensatoria que conforme al art 97 correspondiere
satisfacer, en su caso, a uno de los cónyuges" (F), conceptos estos dos últimos que a la
fecha de la separación se regulaban, en los apartados C) y E) del precepto pero en los
mismos términos y que, como se ve, se mencionan separadamente. De todo ello se
desprende que a los específicos efectos de dicha separación, se prevé expresamente la
distinción entre alimentos y pensión compensatoria y que si no se estableció esta última en
este caso, como así se declara (hecho tercero de la sentencia de instancia) y los
alimentos, se pacten o no, constituyen una obligación legal ex arts 142 - 143 del CC entre
parientes, como continúan siéndolo los cónyuges separados, es claro que lo que el
marido abonaba a su esposa era exclusivamente alimentos, como, por otra parte, se
infiere de la propia denominación de los ingresos mensuales que efectuaba en concepto
de "manutención" (hecho quinto).
No cabe olvidar, en fin, la jurisprudencia que interpreta el art 97 del CC , de la que es una
muestra reciente la STS, Sala de lo Civil, de 17 de Mayo del 2013 (Rec 419/2011 ) y las que
en ella se citan, conforme a la cual, "el artículo 97 CC exige que la separación o el
divorcio produzcan un desequilibrio económico en un cónyuge, en relación con la
posición del otro, para que surja el derecho a obtener la pensión compensatoria. En la
determinación de si concurre o no el desequilibrio se deben tener en cuenta diversos
factores, como ha puesto de relieve la STS 864/2010, de Pleno, de 19 enero . La pensión
compensatoria -declara- "pretende evitar que el perjuicio que puede producir la
convivencia recaiga exclusivamente sobre uno de los cónyuges y para ello habrá que
tenerse en consideración lo que ha ocurrido durante la vida matrimonial y básicamente,
la dedicación a la familia y la colaboración con las actividades del otro cónyuge; el
régimen de bienes a que han estado sujetos los cónyuges en tanto que va a compensar
determinados desequilibrios, e incluso, su situación anterior al matrimonio para poder
determinar si éste ha producido un desequilibrio que genere posibilidades de
compensación......
Esta doctrina se ha aplicado en las sentencias posteriores 856/2011, de 24 noviembre,
720/2011, de 19 octubre y 719/2012, de 16 de noviembre.
Una de las circunstancias que el artículo 97 exige tener en cuenta es el caudal y medios
económicos y necesidades de cada uno de los cónyuges y ella es la que tiene en cuenta
la sentencia porque "la adora sufre un desequilibrio al no poder capitalizar en su haber los
importantes ingresos periódicos del demandado "........ Lo esencial es tener en cuenta lo
que ha ocurrido durante la vida matrimonial y, entre otras cosas, pues a ninguna más se
refiere la sentencia, el régimen de bienes a que han estado sujetos los cónyuges en
cuanto pueden hacer desaparecer o minorar el desequilibrio que genere posibilidades de
compensación......."
Ninguna de las circunstancias relatadas se pone de manifiesto en este caso para que se
pueda llegar a la conclusión de que lo que se quiso fue fijar a la esposa una pensión
compensatoria sino que sobre no haberse pactado ninguna clase de ayuda para la
misma sino tan solo alimentos para uno de los hijos (hecho tercero), lo que hizo después el
marido fue ingresarle mensualmente a aquélla, según se ha señalado, una suma "en
concepto de manutención", es decir, pura y simplemente alimentos y no pensión
compensatoria, no cabiendo olvidar, en fin, que la separación tuvo lugar varios años
después de introducirse en la normativa dicho compensación, no siendo posible
argumentar que los conceptos de las prestaciones económicas que se satisfacen en estas
situaciones mediante decisión judicial generan confusión para tratar de justificar el
reconocimiento de la pensión en litigio porque ello sería tanto como entender que el error
o la ignorancia de la ley en sus justos términos excusa de su cumplimiento en contra de lo
que dispone el art 6.1 del CC , en cuyo segundo párrafo se acota el principio que
previamente formula con carácter general otorgando efectos limitados al error de
derecho defiriéndolos a la correspondiente normativa de aplicación.
La solución, pues, de la sentencia que antecede, resulta tan bienintencionada como
voluntarista pero, en todo caso, indebidamente equiparadora, a los efectos en discusión,
de dos conceptos claramente distintos y suficientemente diferenciados en dicha
normativa que obedecen a dos finalidades igualmente diversas. Y si son los cónyuges los
que equivocaron o confundieron los conceptos, sobre no poder deducirse de lo expuesto,
ni se justifica tal hipotético error, ni es cosa que la Sala pueda enmendar, ni puede
perjudicar a un tercero como es la parte demandada. Y si, en fin, se quiere ver en la
propia regulación normativa el origen de tal estado de cosas, habrá que dar -como
inicialmente he expresado- a quien tiene atribuida esa función la oportunidad de
enmendarlo, sin por ello asumir dicha tarea al amparo de una interpretación jurídica que
excede de tal condición, pues, en todo caso, el art 174.2 de la LGSS dice lo que dice
refiriéndose, concreta y exclusivamente, a las personas divorciadas o separadas
judicialmente (que) sean "acreedoras de la pensión compensatoria a que se refiere el art
97 del CC " y no a ninguna otra clase de pensión, cuando pudo haberse flexibilizado este
requisito en tal extremo ampliándolo, de manera que aun en el hipotético supuesto de
que se pudiese considerar compensatoria en función de las circunstancias concurrentes
una pensión innominada o indebidamente denominada de alimentos en un caso de
divorcio en que ya no se deben éstos por haberse roto el vínculo familiar (supuesto que es
ya una cuestión ajena a este procedimiento) al tener en él otra finalidad la pensión que
pudiera pactarse (a no ser que expresamente se especifique otra cosa al establecerla), lo
cierto es que, cuanto menos, ello no se puede extrapolar, sin más, y por principio, a los
casos de separación judicial por cuanto he expresado hasta ahora, ni tampoco a uno de
este clase de sus concretas circunstancias, porque éstas no justifican suficientemente
dicha decisión, aunque lo deseable sea, indudablemente, que la cobertura legal pudiera
existir.
Madrid, 29 de enero de 2014
Ir a inicio
Huelga ilegal. No existe. Se pretende la ilegalidad de la huelga
por solidaria, por falta interés, por novatoria de convenio
vigente. Se considera legal la que nos ocupa porque existían
razones fundadas para su convocatoria y no obedecía a los
fines ilegítimos que imputa la patronal
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 11 de febrero de 2013
PONENTE: Excmo. Sr. LÓPEZ GARCÍA DE LA SERRANA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 881/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Contra la sentencia que desestima la demanda presentada por la empresa,
para que se declarase la existencia de huelga ilícita en los paros convocados por los
sindicatos demandados entre febrero, abril y julio de 2012, al entender que no se aprecian
motivos para declarar la ilicitud interesada, se interpone por la empresa demandante,
IBERIA LAE S.A., el presente recurso articulado en siete motivos, los tres primeros
encaminados a la revisión de los hechos declarados probados, con los que se mantiene la
pretensión de declaración de ilicitud de los paros por obedecer a motivos extraños al
interés profesional de los trabajadores afectados, dado que la empresa había dado
garantías de mantenimiento del empleo de los mismos por la que la huelga atentaba
contra la libertad de empresa; por tratarse de una huelga novatoria de lo anteriormente
pactado; por violarse un pacto asimilable al de fin de huelga y por ser una huelga
solidaria con la promovida por el sindicato SEPLA.
SEGUNDO.- El primer motivo del recurso pretende, al amparo del art. 207-d) de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social (L.J .S.) que al relato fáctico impugnado se le
adicione un nuevo ordinal (el undécimos bis) en el que se diga sustancialmente que: Por
medio de diferentes comunicados los sindicatos CTA y CNT manifestaron públicamente
que el objeto de las huelgas convocadas era conseguir que Iberia Express se creara
dentro de la estructura jurídica de IBERIA L.A.E. S.A.U. OPERADORA.
El motivo no puede prosperar porque es innecearia la adición de tal afirmación, ya que,
los inatacados ordinales décimo y undécimo de los hechos declarados probados ya se
hacen eco del dato que se pretende adicionar y describen el resto de los objetivos de la
convocatoria de las huelgas convocadas.
TERCERO.- Con idéntico amparo procesal se pretende la adición de un nuevo ordinal al
relato de hechos probados, al undécimo ter, en el que se diga: Entre Septiembre y
Octubre de 2011 la dirección de Iberia emitió diversos comunicados exponiendo que la
creación de Iberia-Express no afectaría a las condiciones de trabajo de los empleados de
Iberia, ni al empleo colectivo de los mismos.
No procede acceder a la modificación interesada porque nada nuevo aporta, lo que la
hace irrelevante para el sentido del fallo, dado el contenido de los ordinales tercero y
séptimo del relato de hechos probados, sin que por otro lado se deba olvidar, como
señala en el párrafo segundo del Fundamento de Derecho Quinto de la sentencia, que
esa garantía de empleo se hacía sin perjuicio de las extinciones que se produjeran al
amparo de los E.R.E. NUM000 y NUM001 , así como lo señalado en el ordinal Quinto de los
hechos probados sobre el ERE aprobado para el centro de Manises el 30 de junio de 2011
que podía conllevar la extinción del contrato de 85 trabajadores.
CUARTO.- El tercer motivo del recurso pretende con idéntico amparo procesal que los
anteriores la revisión de los hechos que declara probados la sentencia recurrida, para que
a su relato se le adicione un nuevo ordinal, el duodécimo bis, en el que, sustancialmente,
se diga: El sindicato SEPLA convocó una serie de huelgas durante los meses de diciembre
de 2011 a mayo de 2012 por causa de la creación de Iberia Exprés.
Al motivo examinado no puede accederse porque esa coincidencia de convocatorias
por distintos sindicatos ya es reconocida por la sentencia recurrida en su fundamento de
derecho sexto, donde se razona que la solidaridad alegada por la recurrente no justifica
por si sola la ilegalidad de la huelga, aparte que existía un interés profesional propio de los
sindicatos demandantes.
QUINTO.- El cuarto motivo del recurso, formulado al amparo del art. 207-E) de la L.J .S.
alega la infracción del art. 11-a) del Decreto-Ley 17/1977 que establece que la huelga es
ilegal cuando se inicie o se sostenga por motivos políticos o con cualquier otra finalidad
ajena al interés profesional de los trabajadores afectados. Entiende la recurrente que
pretensión de ilegalidad se funda en que las convocatorias de huelga se basaban,
fundamentalmente en la oposición a la creación de Iberia-Exprés, cual evidencian los
ordinales noveno, décimo y undécimo de los hechos declarados probados.
El motivo debe rechazarse porque, como señala el Ministerio Fiscal en su informe, la
recurrente hace una lectura parcial e interesada de los apartados del relato de hechos
probados en que se funda, para concluir que los paros suponían una injerencia en
cuestiones ajenas a la actividad laboral, un presión que atentaba al derecho de libertad
de empresa que establece el artículo 38 de la Constitución . En efecto, como señala la
sentencia recurrida, en los ordinales décimo y octavo se reseñan que se perseguían otros
objetivos relacionados con intereses profesionales, como el mantenimiento del empleo, la
eliminación de horas extras, la renovación de las licencias de Hadling, el establecimiento
de un escalafón por categorías profesionales. La simple enumeración de estos objetivos
de la huelga justifica la desestimación del motivo examinado porque los hechos
declarados probados nos muestran que las razones aducidas por los convocantes de la
huelga eran mucho más amplias y variadas de lo que sostiene el recurso, así como que
entre ellas figuraban varias que afectaba a los intereses profesionales de los trabajadores
convocados.
SEXTO.- El quinto motivo del recurso alega, al amparo del artículo 207-E) de la L.J .S., la
violación del artículo 11-b) del Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo , por entender la
recurrente que el proceso huelguístico respondió, entre otros, a una postura de solidaridad
con el sindicato de pilotos SEPLA. Pero el motivo no puede prosperar porque, como la
misma recurrente reconoce y se vió en el anterior fundamento, existían otros motivos
profesionales relevantes que justificaban la movilización en defensa de intereses directos e
indirectos de los trabajadores en orden a la conservación de sus puestos de trabajo y a las
mejoras en las condiciones de la relación laboral, lo que, conforme a la doctrina sentada
por el Tribunal Constitucional en su sentencia 11/1981 , impide calificar de ilegal la huelga,
pues la solidaridad con los intereses de otro no determina por si sola la ilegalidad de la
huelga cuando existe otro interés en ella por parte del colectivo convocante.
SÉPTIMO.- Los otros dos motivos del recurso alegan la infracción del art. 11-c) del Real
Decreto Ley 17/1977 por entender la recurrente que la huelga se convocó para modificar
o novar lo acordado en el pacto de 20 de enero de 2012 y en el Convenio Colectivo XIX
para el personal laboral de tierra. No pueden acogerse las alegaciones de la recurrente
porque, como dice la sentencia recurrida no puede considerarse Acuerdo de fin de
huelga el firmado cuando esta no se había iniciado, ni cuando el mismo no fue suscrito ni
por los sindicatos demandados, ni por el comité intercentros, quien, a la vista de lo
acordado en él, se limitó a no convocar la huelga prevista, todo lo que impide estimar
que se tratara de novar los acuerdos que la recurrente llama de fin de huelga, sin ser
merecedores de ese calificativo.
Tampoco es de recibo la alegación de que con la huelga se perseguía novar lo dispuesto
en el XIX Convenio Colectivo, especialmente las transitorias trigésimo octava y trigésimo
novena. En efecto, con la huelga no se pretendía cambiar esas disposiciones, sino
extender los efectos de las mismas a otros supuestos y a situaciones que sobrevinieran
después de la vigencia del Convenio Colectivo, cual ha informado el Ministerio Fiscal y
razona con acierto la sentencia recurrida. El que se pretendiera que se prorrogasen esas
disposiciones más allá del término de su vigencia (31 diciembre de 2012), al igual el
Acuerdo de 28 de abril de 2010 que se prorrogó el 20 de enero de 2012 (Hechos tercero y
séptimo, junto con las transitorias citadas en cuanto a la aplicación de las condiciones del
ERE NUM000 , tenía un sentido e interés para los trabajadores en orden al mantenimiento
de los puestos de trabajo y a las indemnizaciones a cobrar por quienes fueran despedidos.
Los hechos posteriores les dieron la razón porque la mayoría de los periódicos de difusión
nacional publicaron que el martes 12 de febrero de 2013 por Iberia se presentó un ERE que
afectada a la subsistencia de los contratos de trabajo de 2.735 empleados de tierra, esto
es de los que en su día fueron llamados a una huelga que tratase de impedir o minorase
los efectos económicos de esa situación. Este hecho público y notorio, aunque posterior al
dictado de la sentencia recurrida, viene a corroborar las afirmaciones de hecho y de
derecho contenidas en ella y, sin necesidad de usarlo, justifica la desestimación del
recurso, tal y como se argumentó antes de traerlo a colación. Sin costas
Ir a inicio
Despido colectivo. Comité de la empresa Curbimetal SA. Grupo
de empresas. Requisitos del escrito de impugnación del recurso.
Contabilidad en B. Falta de información a los representantes
.Periodo de consultas. Buena fe en la negociación. Nulidad del
despido
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 18 de febrero de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. SALINAS MOLINA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 869/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1.- El " Comité de Empresa de Curbimetal, S.A. " interpuso demanda de
impugnación de despido colectivo (cuyo periodo de consultas se inició el día 25-06-2012)
contra la directa empleadora (" Curbimetal ", en estado legal de concurso voluntario) de
los treinta y ocho trabajadores despedidos, así como contra otras dos personas jurídicas ("
Curbiperfil, S.L. " y " Carlos Bayo, S.L. ") por considerarlas integrantes de un grupo de
empresas a efectos laborales y contra cuatro personas físicas (unidas por relaciones
familiares y socios y/o apoderados o administradores societarios) instando se aplicara la
doctrina del levantamiento del velo por entender que todos los codemandados eran el
verdadero empresario de los trabajadores despedidos; solicitando, por diversos motivos
(incumplimiento de requisitos formales y falta de concurrencia de justa causa), la
declaración de nulidad de la decisión extintiva empresarial o, subsidiariamente, la de no
estar ajustada a derecho, con condena solidaria de los codemandados.
2.- La sentencia de instancia ( STSJ/Aragón 18-diciembre-2012 -autos 526/2012), absolvió
tanto a las personas físicas demandadas (entendiendo no concurrían los presupuestos
para hacer recaer sobre ellos la condición de los empresarios reales de los trabajadores
despedidos), como a una de las personas jurídicas codemandadas (" Carlos Bayo, S.L. ",
entendiendo que no formaba parte del grupo empresarial a los efectos laborales
pretendidos), y resolvió que la responsabilidad del despido debía recaer, solidariamente,
en las dos restantes personas jurídicas codemandadas (" Curbimetal " y " Curbiperfil "), las
que declaró integrantes de un grupo de empresas en sentido laboral.
3.- Con respecto a dichas dos sociedades integrantes del grupo empresarial laboral la
referida sentencia declaró la nulidad del despido colectivo por entender que durante el
periodo de consultas no habían suministrado a los representantes de los trabajadores los
elementos de juicio suficientes para formar un criterio exacto sobre la única opción
extintiva efectuada de un número fijo de contratos y, además, por no haber respetado el
deber recíproco de la buena fe.
4.- Para llegar a la anterior conclusión, la sentencia de instancia:
a) Parte, esencialmente, en su HP 5ª de que " Desde 1.999 Curbimetal y Cubiperfil han
venido atendiendo pedidos de diversos clientes, al término de cuyas operaciones
comerciales no quedaba constancia en la contabilidad de las empresas. El precio de los
materiales elaborados y suministrados era satisfecho directamente en metálico por los
compradores, sin que tal ingreso tuviera tampoco reflejo contable " y que " Dentro de esta
operativa se sitúan ventas al cliente ŽR..., S.L.Ž por valor de 16.946,24 € en el último trimestre
de 2011, y por valor de 10.223,22 € a lo largo del corriente año 2012, de las cuales no se
hacen mención alguna en la contabilidad de las empresas; y otras al cliente D. E... en el
último trimestre de 2011 por importe de 1.975,98 €, de las que tan sólo se ha contabilizado
un total de 115,38 € ".
b) Con respecto a los elementos tenidos en cuenta para configurar dicho hecho
declarado probado, la sentencia destaca que resulta " ...de las pruebas testifical y pericial
de la parte actora y los documentos nº 37 a 39 (fol. 1463 a 1510) del ramo de dicha parte "
(FD 1º), que " la valoración por parte de la Sala de los medios probatorios antes indicados,
que ha hecho posible llegar a la expresada convicción, se ha realizado, en uso de las
facultades que en este punto le confiere el artículo 97.2 LRJS y sin perder de vista la
condición de los testigos de afectados por el expediente, aunque también se ha tenido
en cuenta su intervención directa y conocimiento personal de los hechos (por desarrollar
su actividad profesional en los departamentos de la empresa de contabilidad, pedidos,
facturación y expediciones) " (FD 7º), que " En cuanto a la prueba documental también
mencionada, pese a no reconocerse como propia por la parte demandada, se ha
considerado su indiscutible conexión con los hechos narrados por los testigos. Esa falta de
reconocimiento o admisión no priva a los documentos de toda eficacia probatoria si su
contenido está avalado por otros medios de prueba ... " (FD 7º), que " Respecto del
dictamen pericial, su valoración se ha realizado conforme a la Žsana críticaŽ ( artículo
348 Ley 1/2000 ...) y en relación ... a los otros dos medios practicados " (FD 7º) y finalmente
que "... para salir al paso de las alegaciones de parte y reparos periciales sobre la escasa
trascendencia cuantitativa de las omisiones detectadas, respecto del total de facturación
justificado de forma contable al Comité actor, debe ponerse de relieve que lo que el
comentado conjunto instrumental pone de relieve no es un comportamiento aislado,
concretado en las operaciones con los clientes ŽR... S.L." y Don E... en los periodos también
reseñados, sino una práctica que parece venir de antiguo" (FD 7º).
c) Razona, en esencia, para llegar a la conclusión de nulidad del despido colectivo,
destacando sobre la información proporcionada al Comité de Empresa en el periodo de
consultas que "...la prueba testifical ofrecida por la parte actora sobre las relaciones
comerciales con determinados clientes y el informe pericial de la misma respecto de este
particular concreto, en valoración conjunta con la documental aportada sobre tales
negocios (documentos 37 a 39 de su ramo de prueba), lleva a la Sala a la convicción de
que se trata de una instrucción poco fiable y que, como mínimo, no se ha suministrado a
los representantes de los trabajadores los elementos de juicio suficientes para formar un
criterio exacto sobre la inexorabilidad o, cuanto menos, conveniencia de la única opción
que la empresa les planteó en las consultas --extinción de un número fijo de contratos-frente a la mayor flexibilidad en este orden --reducción del numero de trabajadores
afectados o de la jornada laboral de los demás-- ofrecida a cambio por dicha
representación. Lo que permite llegar a la conclusión de que aquel deber recíproco de la
buena fe ( art. 20.2 ET ) no se ha respetado por la empresa, con lo que la medida
adoptada se debe considerar ... nula " (FD 6º), así como que " En cualquier caso, puesto
que de buena o mala fe se trata, la cuestión se desenvuelve en el terreno de los principios
o valores inmateriales, sobre los que se construye aquella exigencia de comportamiento
ético, cuya protección jurídica debe desaparecer, con independencia de su invocada
escasa relevancia cuantitativa, desde el momento en que queda constatada una
desatención primaria de tales pautas " (FD 7º).
SEGUNDO.- 1.- Las dos sociedades condenadas solidariamente en instancia (" Curbimetal
" y " Curbiperfil ") interponen recurso de casación ordinario contra la indicada sentencia
por el exclusivo cauce procesal del art. 207.e) LRJS (" Infracción de las normas del
ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueren aplicables para resolver las
cuestiones objeto de debate "), denunciando infracción por aplicación indebida del art.
51 ET , si bien admitiendo la existencia de un grupo de empresas laboral entre las
recurrentes y concretando que el recurso " se limita exclusivamente al análisis de si
concurren las causas económicas y productivas que estipula el art. 51 ET , para que
puedan operar y considerase ajustadas a Derecho, las extinciones contractuales llevadas
a efecto por la primera de las mercantiles antecitadas ".
2.- En la impugnación del recurso que se efectúa por la parte demandante " Comité de
Empresa de Curbimetal, S.A. ", en esencia, se argumenta que: a) se opone a su admisión,
alegando que en el mismo no se fundamenta la infracción del art. 51 ET que se denuncia
cometida; b) las recurrentes pretenden sustituir al Tribunal en la valoración de la prueba
pretendiendo la rectificación de una prueba testifical que no puede ser objeto de revisión
en casación; y c) finalmente, con alegado amparo en el art. 211.1.II LRJS y como si se
tratare de " motivos subsidiarios de fundamentación del fallo de la sentencia recurrida ",
pretende el Comité de Empresa impugnante que se adicione un nuevo hecho declarado
probado relativo a las actuaciones de uno de los codemandados persona física absuelto
en la instancia, para pedir, luego, que se considere a tal persona como integrante del
grupo de empresas laboral y se extienda al mismo la condena solidaria, con alegación de
los arts. 1.2 y 51 ET , 6.4 y 7.2 Código Civil .
3.- El Ministerio Fiscal en su informe, por los razonamientos que formula, concluye que: a)
debe ser desestimado el recurso de las sociedades condenadas en instancia, en base a
la sólida argumentación de la sentencia de instancia y en que las recurrentes se limitan a
exponer una distinta interpretación de los fundamentos de la sentencia que únicamente
podrían tener relevancia si se hubiera propuesto, lo que no se hace, una modificación de
los hechos probados de la propia sentencia; y b) es inviable el pretendido " motivo
subsidiario de impugnación " formulado en su escrito de impugnación por el Comité de
Empresa, pues de aceptarse se vulnerarían los elementales derechos de defensa de las
personas afectadas y que para que hubiera prosperado se tendría que haber formulado
recurso, en su caso, contra la sentencia de instancia por parte del citado Comité.
TERCERO.- 1.- Con carácter previo, se resolverá, para desestimarla la pretensión del
Comité de Empresa impugnante formulada a modo de " motivo subsidiario de
impugnación ", instando por dicha vía la condena de una persona física que había sido
absuelta en la sentencia de instancia la que no ha sido recurrida en casación con tal fin
por dicho Comité, al no ser el cauce adecuado para intentar lograr la anulación o
revocación total o parcial de la sentencia recurrida e incidiría en una vulneración del art.
24 CE al formar parte el principio procesal de la " reformatio in peius " del derecho a la
tutela judicial efectiva a través del régimen de garantías legales de los recursos, que
deriva, en todo caso, de la prohibición constitucional de indefensión, y sin necesidad en
este caso, dada la manifiesta inadecuación de la referida pretensión formulada en la
impugnación, de dar traslado a las otras partes e incluso a la persona física cuya condena
se insta ( art. 211.3 LRJS ), como a continuación se razona.
2.- Dispone el art. 211.1.II LRJS , relativo al escrito de impugnación en el recurso de
casación ordinario, que "... En el mismo se desarrollarán por separado los distintos motivos
de impugnación, correlativos a los de casación formulados de contrario y las causas de
inadmisión que estime concurrentes, así como, en su caso, otros motivos subsidiarios de
fundamentación del fallo de la sentencia recurrida o eventuales rectificaciones de
hechos que, con independencia de los fundamentos aplicados por ésta, pudieran
igualmente sustentar la estimación de las pretensiones de la parte impugnante,
observando análogos requisitos que los exigidos para la formalización del recurso ",
precepto procesal que contiene análoga redacción a la que para la impugnación del
recurso de suplicación se contiene en el art. 197.1 LRJS (" En los escritos de impugnación ...
podrán alegarse motivos de inadmisibilidad del recurso, así como eventuales
rectificaciones de hecho o causas de oposición subsidiarias aunque no hubieran sido
estimadas en la sentencia, con análogos requisitos a los indicados en el artículo anterior ");
preceptos procesales sociales que tienen un contenido más concreto y limitado que el
previsto para el recurso de apelación en el art. 461.1 LEC (" Del escrito de interposición del
recurso de apelación, el Secretario judicial dará traslado a las demás partes,
emplazándolas ... para que presenten ... escrito de oposición al recurso o, en su caso, de
impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable ") que viene a
posibilitar prácticamente que en dicho escrito impugnatorio se realice una verdadera
impugnación de la resolución apelada en lo que le resulta desfavorable.
3.- La introducción en la LRJS de la expresa ampliación del contenido de los escritos de
impugnación en los recursos de suplicación y de casación ordinaria ( art. 197.1 y 211.1.II
LRJS ), así como la del posterior trámite de audiencia o alegaciones a favor de las otras
partes cuando se hubieren formulado motivos o causas de oposición subsidiarias ( arts.
197.2 y 211.3 LRJS ), tiene como fundamento la adaptación de la normativa procesal
social a la jurisprudencia constitucional, contenida, entre otras:
a) En la STC 91/2010, de 15 de noviembre , en cuanto establece la obligación de resolver,
en su caso, sobre las pretensiones contenidas, explicita o implícitamente, en los escritos de
impugnación reconociendo " la vulneración del
art. 24.1 CE
en la vertiente de
motivación cuando el silencio sobre la segunda pretensión provoca resultados irregulares
o paradójicos ( STC 200/1987, de 16 de diciembre ..., y STC 227/2002, de 9 de diciembre
...), o cuando es posible interpretar que la pretensión estaba implícita ( STC 218/2003, de
15 de diciembre ) ", así como con respecto a la " reformatio in peius ", entendiendo que "
la interdicción de la reformatio in peius, aunque no esté expresamente enunciada en el
art. 24 CE , tiene una dimensión constitucional, pues representa un principio procesal que
forma parte del derecho a la tutela judicial efectiva a través del régimen de garantías
legales de los recursos, que deriva, en todo caso, de la prohibición constitucional de
indefensión (entre otras, SSTC 54/1985 ...; 116/1988 ...; 56/1999 ...; 16/2000 ...;
28/2003 ...; 249/2005 ...) " y que " Es, además, una proyección de la congruencia en el
segundo o posterior grado jurisdiccional, que impide al órgano judicial ad quem exceder
los límites en que esté planteado el recurso, acordando una agravación de la sentencia
impugnada que tenga origen exclusivo en la propia interposición de éste ( STC 17/2000
...) "; o
b) En la STC 4/2006, de 16 de enero , en la que se aceptaba en un recurso de suplicación
la formulación en el escrito de impugnación de alegaciones como la analizada en dicho
recurso de amparo " en la que el impugnante en fase de recurso se opone a una relación
de hechos probados que, si se considerara inalterada al no existir oposición del recurrente
al relato de la Sentencia de instancia, podría favorecer la estimación del recurso al dar
lugar a una distinta aplicación del Derecho ", concluyendo que " En suma, la parte de un
litigio laboral que, beneficiada por el pronunciamiento recaído en la instancia, se
encuentra con que éste, recurrido, se sustenta en un relato de hechos probados que no
se atiene a prueba documental o pericial válidamente practicada en autos e
inequívocamente expresiva de un hecho capital para sustentar la decisión dictada y sin el
cual ésta podría revocarse, podrá hacer valer su interés a través de su escrito de
impugnación, teniendo derecho a una respuesta congruente del órgano judicial que
considere sus alegaciones ", pero advirtiendo que ello no puede comportar la vulneración
del " derecho de defensa de la parte recurrente en suplicación " a la que debía
ofrecérsele " un trámite de audiencia ... en el que tenga oportunidad de alegar sobre la
cuestión fáctica objeto de controversia " y, por tanto, recomendaba que " resultaría
conveniente introducir dicho trámite de audiencia en la Ley de procedimiento laboral,
para atender debidamente a los imperativos del derecho de defensa en supuestos como
el que viene de analizarse, o como en otros recientemente abordados por este Tribunal
(STC 53/2005, de 14 de marzo ...). De otro modo, no dando audiencia en casos como los
citados, sufriría la confianza legítima generada por los términos en que fue conformada la
realidad jurídica en el proceso, que no puede desconocerse por los órganos judiciales ".
4.- El citado art. 197.1 LRJS ha sido interpretado por esta Sala en su STS/IV 15-octubre-2013
(rcud 1195/2013 a instancia del Ministerio Fiscal) relativa al escrito de impugnación en un
recurso de suplicación y a sus conclusiones debemos de estar con respecto al ahora
aplicable art. 211.1.II LRJS , dado su análogo contenido e idéntica finalidad, así como por
la correlación entre los arts. 202.3 y 203.1 y 2 LRJS referentes al recurso de suplicación
invocados en dicha sentencia en apoyo de la tesis interpretativa que defiende y los arts.
215.c ) y 216.1 LRJS relativos al recurso de casación ordinario ahora aplicables.
5.- En dicha sentencia se concluye que " A la vista de los antecedentes jurisprudenciales y
redacción actual del
artículo 197 LRJS
forzoso es concluir que en el escrito de
impugnación del recurso de suplicación el impugnante puede limitarse a oponerse al
recurso de suplicación o puede alegar: - Motivos de inadmisibilidad del recurso; Rectificaciones de hechos; - Causas de oposición subsidiarias ", que " En dicho escrito
únicamente se puede interesar la confirmación de la sentencia recurrida. En modo alguno
puede ser el cauce adecuado para la anulación o revocación total o parcial de la
sentencia impugnada " y que << Dicha conclusión se obtiene de los siguientes motivos
1º.- El propio tenor literal del precepto, que no establece que en el escrito de
impugnación se pueda solicitar la revocación de la sentencia impugnada.
2º.- El contenido de los artículos 202 y 203.1 y 2 LRJS que, al regular los efectos de la
estimación del recurso, contemplan única y exclusivamente el recurso, no la impugnación
del mismo.
3º.- El contenido del
artículo 202.3 LRJS
que dispone: "De estimarse alguno de los
restantes motivos comprendidos en el artículo 193, la Sala resolverá lo que corresponda...
dentro de los términos en que aparezca planteado el debate, incluso sobre extremos no
resueltos en su momento en la sentencia recurrida por haber apreciado alguna
circunstancia obstativa, así como, en su caso, sobre las alegaciones deducidas en los
escritos de impugnación, siempre y cuando el relato de hechos probados y demás
antecedentes no cuestionados obrantes en autos resultaran suficientes". De dicho
precepto no resulta que de estimarse, en su caso, las alegaciones contenidas en el escrito
de impugnación, proceda alterar el contenido del fallo.
4º.- La naturaleza del escrito de impugnación que, aún con toda la amplitud que le da el
precepto, no es un recurso de suplicación, por lo que nunca puede alcanzar a revocar la
sentencia recurrida por la otra parte.
5º.- El contenido del artículo 211 de la LRJS , que regula la impugnación del recurso de
casación establece: " ... ". De la lectura de dicho precepto claramente resulta que en el
escrito de impugnación del recurso de casación -el de impugnación del recurso de
suplicación tiene similar naturaleza- se pueden introducir otros motivos subsidiarios distintos a la mera impugnación de cada uno de los motivos de casación, o a la
alegación de causas de inadmisión- pero dichos motivos tienen por objeto fundamentar
el fallo de la sentencia recurrida, no su revocación total ni parcial.
6º.- De admitirse que la impugnación puede alcanzar a revocar la sentencia impugnada
de contrario, en el supuesto de que la recurrida no fuera trabajador, causahabiente suyo
o beneficiario de la seguridad social, no tendría que dar cumplimiento a lo dispuesto en
los artículos 229 -depósito para recurrir- y 230 -consignación de cantidad- de la LRJS ,
con lo que se frustraría la finalidad perseguida por dichos preceptos de evitar recursos
dilatorios y asegurar el cumplimiento de una eventual condena futura.
7º.- La jurisprudencia constitucional inspiradora de la reforma del precepto, tal y como
resulta de la exposición de motivos, admite la posibilidad de revisar los hechos probados y
aducir nuevos fundamentos jurídicos en el escrito de impugnación, pero siempre limitados
a la inadmisión o desestimación del recurso, no a la revocación de la sentencia
impugnada >>.
6.- Finalmente, destacar, como se ha adelantado, que, en el presente caso, dada la
manifiesta inadecuación de la pretensión formulada por el Comité de Empresa
impugnante a modo de " motivo subsidiario de impugnación ", y a pesar de la exigencia
conforme a la jurisprudencia constitucional ahora reflejada en el art. 211.3 LRJS (" Del
escrito o escritos de impugnación se dará traslado a las partes. De haberse formulado en
dichos escritos alegaciones sobre inadmisibilidad del recurso o los motivos subsidiarios de
fundamentación de la sentencia recurrida a que se refiere el artículo anterior, las demás
partes, si lo estiman oportuno, podrán presentar directamente sus alegaciones al
respecto, junto con las correspondientes copias para su traslado a las demás partes,
dentro de los cinco días siguientes a recibir el escrito de impugnación "), no se estima
procedente por tal motivo retrotraer las actuaciones, devolviéndolas a la Sala de
instancia, para efectuar el trámite omitido, dando traslado a las otras partes, lo que
incluso debiera extenderse a la concreta persona física cuya condena se insta y que no
se personó en el recurso, al no generarse indefensión ( art. 24 CE ) a las referidas partes
dado el rechazo de plano efectuado de la pretensión.
CUARTO.- 1.- En cuanto al recurso empresarial, en primer lugar, sobre los defectos
alegados por la parte impugnante sobre la falta de fundamentación en el escrito de
formalización del recurso de la únicamente denunciada infracción del art. 51 ET , debe
recordarse que, conforme a la norma procesal, en el dicho escrito " se expresarán por
separado, con el necesario rigor y claridad, cada uno de los motivos de casación, por el
orden señalado en el artículo 207, razonando la pertinencia y fundamentación de los
mismos y el contenido concreto de la infracción o vulneración cometidas, haciendo
mención precisa de las normas sustantivas o procesales infringidas ... " ( art. 210.1 LRJS )
con la consecuencia consistente en que " si en el escrito se hubiesen omitido de modo
manifiesto los requisitos exigidos " ( art. 210.3 LRJS ) ello debería comportar bien
inicialmente haberse dictado auto poniendo fin al trámite del recurso o bien, en el actual
momento procesal, la desestimación del recurso.
2.- Ciertamente, solo de una manera flexible es dable entender que se cumple de forma
mínima suficiente la exigencia legal de fundamentación, dado que en cuanto al fondo
pretenden las recurrentes que se considere que concurren en el despido colectivo
efectuado las causas económicas y productivas que se contienen en tal precepto
estatutario para que la decisión empresarial sea declarada ajustada a derecho, por lo
que al no concurrir la carencia " manifiesta " de los requisitos exigidos procede desestimar
tal motivo de impugnación.
QUINTO. - 1.- Ahora bien, en cuanto al fondo, del escrito de formalización del recurso,
como destaca el Ministerio Fiscal en su informe y se deduce de la mera lectura de su
contenido, resulta que:
a) Directamente no se impugna la declaración de nulidad del despido colectivo
efectuada en la sentencia de instancia, como se deduce de su expresa afirmación
delimitadora de su contenido, concretando que el recurso " se limita exclusivamente al
análisis de si concurren las causas económicas y productivas que estipula el art. 51 ET ,
para que puedan operar y considerase ajustadas a Derecho, las extinciones
contractuales llevadas a efecto por la primera de las mercantiles antecitadas ", por lo que
sin combatir la referida nulidad no es dable entrar a valorar lo justificado o injustificado de
la decisión empresarial extintiva;
b) No se utiliza el cauce procesal del art. 207.d) LRJS (" Error en la apreciación de la
prueba basado en documentos que obren en autos que demuestren la equivocación del
juzgador, sin resultar contradichos por otros elementos probatorios ") para intentar suprimir
o reducir el contenido y alcance del esencial HP 5º de la sentencia de instancia, en el que
se fundamenta, como se ha señalado, la decisión judicial de nulidad del despido
colectivo, quizá por estar basado tal hecho tanto en pruebas documentales como en
testificales y la pericial, y estas últimas no pueden ser esgrimidas en casación ordinaria
para intentar demostrar la equivocación del juzgador;
c) Se pretende, indirectamente, desvirtuar el claro contenido del referido HP 5º,
argumentando que el que la empresa haya facturado en B fue una conducta de
trascendencia mínima en relación con el volumen total de facturación de la empresa,
intentando restar verosimilitud a la declaración de los testigos y olvidado, por otra parte,
que conforme a dicho HP resulta acreditado que, con carácter habitual " Desde 1.999
Curbimetal y Cubiperfil han venido atendiendo pedidos de diversos clientes, al término de
cuyas operaciones comerciales no quedaba constancia en la contabilidad de las
empresas " y que " El precio de los materiales elaborados y suministrados era satisfecho
directamente en metálico por los compradores, sin que tal ingreso tuviera tampoco reflejo
contable ", no siendo el motivo casacional de " infracción de las normas del ordenamiento
jurídico " ( art. 207.e LRJS ) el cauce adecuado para lograr transformar unos hechos
declarados probados no combatidos a través del motivo casacional idóneo ( art. 207.e
LRJS ), como también pone de manifiesto el Ministerio Fiscal; y
d) Insta, igualmente, la parte empresarial recurrente que se declare, con las derivadas
consecuencias en orden a la pretendida justificación del despido colectivo, que si una
empresa lleva a cabo alguna o algunas operaciones en B ello no debe ser obstáculo a
que pueda reducir su plantilla si las ventas o ingresos se reducen significativamente.
Ciertamente ello no sería obstáculo a la posible procedencia de tal decisión empresarial,
pero siempre que los representantes de los trabajadores en el periodo de consultas y el
órgano judicial en el momento de dictar sentencia conocieran la contabilidad real de la
empresa para poder deliberar aquéllos y decidir éste sobre la idoneidad, adecuación y
proporcionalidad de la medida extintiva propuesta, y sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas y penales procedentes; pero, lógicamente el mero hecho de haber
logrado la empresa ocultar datos trascendentes de su realidad contable al acreedor
tributario no comporta que los restantes acreedores, y menos los trabajadores, tengan
que someterse a la ficción de unas cuentas cuya certeza y realidad ha quedado
desvirtuada.
2.- En consecuencia, la falta de entrega a los representantes de los trabajadores en el
periodo de consultas de la contabilidad real de las empresas integrantes del indiscutido
grupo a los efectos laborales, pues desde hacía años de las operaciones comerciales
realizadas con una serie de clientes no quedaba constancia en la contabilidad de las
empresa, impidió una verdadera negociación durante las referidas consultas y comporta
el incumplimiento de la exigencia legal de que " Durante el periodo de consultas, las
partes deberán negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un acuerdo " ( art.
51.2.VII ET en redacción Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, vigente en la fecha de
inicio del periodo de consultas) y evidencia lo adecuado de la declaración de nulidad
efectuada en la sentencia de instancia, pues " La sentencia declarará nula la decisión
extintiva cuando no se haya respetado lo previsto en los artículos 51.2 ... del Estatuto de
los Trabajadores " ( art. 124.9.III LRJS en redacción dada por Real Decreto-ley 3/2012).
SEXTO.- Procede, por todo lo expuesto, y de conformidad con el informe emitido por el
Ministerio Fiscal, desestimar el recurso de casación ordinario interpuesto por las sociedades
solidariamente condenadas, así como denegar por inadecuación la pretensión de
condena de una de las personas jurídicas absueltas en instancia formulada por el Comité
de Empresa en su escrito de impugnación del recurso. Con perdida del depósito
efectuado para recurrir y con costas a cargo de la parte recurrente ( arts. 217.1 y 235.1
LRJS ). Debiendo darse traslado de esta sentencia, a los efectos oportunos, a la Agencia
Tributaria Española
Ir a inicio
Modificación sustancial de condiciones de trabajo. Reducción
por la empresa del 5% del total de los salarios aplicado a los
incentivos variables. La audiencia nacional desestima la
demanda por considerar acomodada a derecho la medida.
Recurre CC.OO. Se desestima el recurso
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 21 de febrero de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. MOLINER TAMBORERO
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 874/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1.- El presente procedimiento de conflicto colectivo, tramitado ante la
Audiencia Nacional, se inició por demanda formulada por la Federación de Servicios a la
ciudadanía de CCOO (en adelante CCOO) contra las empresas Pañalon S.A. y Pañalon
HML SLU con la pretensión de que se declarara la nulidad de la medida empresarial
consistente en la reducción del 5% del total de los salarios aplicado a los incentivos
variables del personal conductor perteneciente a ambas sociedades o, subsidiariamente
se declare el carácter injustificado de esta medida empresarial y se declarara el derecho
de los trabajadores afectados por el conflicto colectivo a mantener las condiciones del
pacto suscrito con vigencia 2012-1015 en todos sus extremos, y por lo tanto se declarara el
derecho a percibir tales dietas en la cantidad correspondiente y desde el 1 de enero en
que se introdujo la reducción, condenando a la empresa a su pago. Todo ello sobre el
hecho cierto de que en el año 2011 se introdujo en la nómina de los actores una
reducción de sus salarios como consecuencia de un acuerdo entre empresa y
representantes de los trabajadores, mientras que a finales del año 2012 se tramitó un
nuevo ERE que terminó sin acuerdo, a pesar de lo cual la empresa introdujo la disminución
salarial denunciada en estos autos fundada en una modificación a la baja de su situación
económica.
2.- Tramitado el oportuno procedimiento, la Sala de instancia dictó sentencia en 19 de
marzo de 2013 desestimando la demanda por declarar justificada la medida impuesta por
las empresas demandadas a las que absolvió de los pedimentos de la demanda.
3.- Contra dicha sentencia se interpuso el presente recurso de casación por la entidad
sindical demandante que fue impugnado por las demandadas; habiendo informado el
Ministerio Fiscal dicho recurso en el sentido de entender que procedía la confirmación de
la sentencia recurrida por estimarla acomodada a derecho.
SEGUNDO.- 1.- El recurso de CCOO se articula al amparo del art. 207.e de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social y su objeto es denunciar la infracción que considera
ha producido la sentencia recurrida de las normas del ordenamiento jurídico aplicables al
caso debatido.
2.- La denuncia de infracción legal se concreta en entender que la sentencia impugnada
ha infringido por violación o no aplicación en su exacto contenido de lo establecido en el
art. 41.4 párrafo primero, en el art. 51.4, ambos del Estatuto de los Trabajadores y el art.
138, apartado 7 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS ), fundada en que ya
la empresa y los trabajadores habían llegado a un acuerdo de reducción salarial del 6%
en noviembre de 2011, con efectos previstos hasta 2015 y, por lo tanto, la decisión
empresarial ahora impugnada había de entenderse contraria a aquel acuerdo regulador
( art. 41.4), a la presunción legal del art. 51.4 y, por lo tanto debía entenderse hecha en
fraude de ley ( art.- 138.7 LRJS ). Lo que sostiene en definitiva la recurrente es que,
habiendo un pacto previo adoptado en noviembre de 2011, en atención a unas
determinadas circunstancias no puede sostenerse que a partir del año 2013 se
introduzcan medidas modificativas del mismo que carecerían de justificación; alegando
en último extremo que la empresa no negoció de buena fe en el nuevo ERE de 2012
finalizado sin acuerdo, por cuanto esta buena fe le obligaba a respetar los pactos previos,
alegando igualmente la doctrina de los actos propios de la empresa para sostener la no
modificación de aquel pacto previo, y sostiene que tampoco puede sostenerse el cambio
modificativo sobre la aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus" por no darse las
condiciones de aplicación de la misma.
3.- La sentencia recurrida, que conoce la realidad del pacto de 2011, no basa su decisión
en las condiciones pactadas en aquella fecha sino en la realidad existente en el año
2012, y ello queda cumplidamente reflejado en el hecho probado decimotercero en el
que se declara probado cómo en el ejercicio 2012 tuvo la empresa Pañalón unas
pérdidas de 1.713.597 euros y HML una pérdidas de 190.498 euros como consecuencia de
que los dos principales clientes de dichas empresas habían reducido sus ventas en un 45%
y un 68% respectivamente; habiendo pasado los pedidos a dicha empresa de 113.021 en
el año 2011 a 99.710 en el año 2012, con una reducción en los pedidos de un 17% (ver en
su literalidad el hecho probado decimotercero)
4.- A partir de la nueva realidad expresada en la sentencia, debe estimarse acreditado
que en el año 2013 cuando se adoptó la medida modificativa, la misma se hallaba
suficientemente justificada en una realidad económica distinta de la que se pudo
contemplar en el pacto de 2011, por lo que en ese momento estaba acreditada la
decisión empresarial sobre las exigencias contempladas en el art. 41 ET . Es cierto, por lo
tanto, que se modificaron los acuerdos de 2011, pero no es menos cierto que se
modificaron en base a la concurrencia de causas justificadas legalmente, sin que sobre
las previsiones legales en esta materia pueda prevalecer la existencia de aquel pacto
anterior que quedó desdibujado por la nueva realidad acreditada.
La mala fe que denuncia el recurrente concurriría claramente si en la negociación del ERE
modificativo que se tramitó en 2012 se hubiera fundado el empresario en las mismas
condiciones tomadas en consideración en 2011 o las nuevas fueran insuficientes, y la
contravención de la doctrina de los propios actos sería de aplicación si tal cosa hubiera
ocurrido, por lo mismo que se podía acudir a los criterios que sustentan la alteración de la
base del negocio que permitiría aplicar la "cláusula rebus sic stantibus" como excepción al
principio "pacta sunt servanda", si no fuera que esta última prevé una alteración unilateral,
cuando aquí estamos en una alteración causal y fundada en estrictas previsiones legales
como las contenidas en el art. 41 que sirvió de base a la decisión adoptada. Es cierto que
la regla de la buena fe impone un deber de coherencia entre lo pactado y lo que luego
se lleva a cabo, lo que exige un comportamiento congruente con lo acordado - STC
73/1988, de 21 de abril -, pero esa regla no puede sostenerse cuando entre lo prometido o
pactado y lo finalmente realizado se ha producido una ruptura grave por influjo de
nuevas circunstancias que no pudieron ser tenidas en cuenta cuando se produjo el pacto
anterior, cual aquí ocurrió.
En efecto, la doctrina de la vinculación a los actos propios como límite al ejercicio de un
derecho subjetivo o de una facultad se refiere a actos idóneos para revelar una
vinculación jurídica que tiene su fundamento en la buena fe y en la protección de la
confianza que la conducta produce - por todas STS (1ª) de 3-12-2013 (rec.- 2406/2011 ) y
las que en ella se cita-; pero tiene su límite en nuestro derecho en la previsión legal que se
contiene en el art. 41 precitado en cuanto en él se permite que en determinadas
circunstancias, cuando concurren concretas causas allí establecidas y se utiliza un
determinado procedimiento pueda modificarse un pacto anterior. Y este que
contemplamos es uno de dichos supuestos como se ha dicho.
Por la misma razón, la apelación a la doctrina sobre la aplicación de las causas que
permiten alterar la base del negocio hecha por el recurrente sobre las exigencias de la
regla "rebus sic stantibus" tampoco puede ser aquí sostenida pues, como bien se sabe, y
así puede apreciarse, por todas en la STS 1ª de 17-1-2013 (rec.- 820/2013 ) la cláusula o
regla rebus sic stantibus [estando así las cosas] trata de solucionar los problemas derivados
de una alteración sobrevenida de la situación existente o circunstancias concurrentes al
tiempo de la celebración del contrato, cuando la alteración sea tan acusada que
aumente extraordinariamente la onerosidad o coste de las prestaciones de una de las
partes o bien acabe frustrando el propio fin del contrato, y en términos generales es una
cláusula que por contener una excepción a la regla de cumplimiento de lo pactado, no
es de aplicación más que a supuestos excepcionales tanto en los supuestos de derecho
civil - sentencia citada y otras que allí señala -, como en derecho laboral igualmente
puede apreciarse en nuestras SSTS de 8-7-1996 (rec.- 2831/95 ), 26-4-2007 (rec.- 84/2006 ) o
28-12-2010 (rec.- 84/2010 ) -. Pero lo mismo que se ha dicho respecto de la apelación a los
actos propios, la aplicación excepcional de esta regla se halla referida a la modificación
de compromisos anteriores por un acto unilateral del deudor - en este caso el empresario pero quiebra cuando existe una regla de derecho de origen legal que permite modificar
aquellos compromisos cuando concurren determinadas causas en determinadas
circunstancias. Y esta situación es la que en este pleito se ha producido.
5.- La Sala conoce una sentencia anterior - STS 30-10-2013 (rec.- 47/2013 ) - en la que no se
admitió una modificación sobre lo pactado con anterioridad por empresa y sindicatos,
pero tiene que significar que en aquella ocasión el acuerdo tenía la condición de
convenio colectivo normativo respecto del cual no pueden serle de aplicación las reglas
previstas para los contratos colectivos y acuerdos colectivos no normativos como así
prevé el artículo 41 citado en este caso.
TERCERO.- Procede, en definitiva, resolver el presente recurso de casación con una
resolución desestimatoria del mismo que conlleva la confirmación de la sentencia
recurrida, sin que proceda la condena en el pago de las costas a ninguna de las partes
en aplicación de lo previsto en el art. 235 LRJS
Ir a inicio
El trabajador es contratado sin solución de continudad por la
empresa sucesora, sin reconocimiento de subrogación y con
pérdida de un complemento reretributivo. Correcta acción por
la modalidad procesal de modificación sustancial de las
condiciones de trabajo., sin que concurra caducidad. Previo
fraude de ley contractual con la empresa anterior; sucesión de
empresas: existente. Indemnización por daños y perjuicios
SENTENCIA JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO 3 DE ELCHE
Ilmo. Sr. BUENDÍA JIMÉNEZ
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 5 y 93 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en relación con lo establecido en los artículos 2 a),
6.1 y 10.1 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social,
compete el conocimiento del proceso a este Juzgado.
SEGUNDO. Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 97.2 de la LRJS, la relación
fáctica, contenida en los hechos probados, se ha deducido de los medios de prueba
siguientes:
Hecho 1º: Sobre las circunstancias laborales del demandante:
I y II-. Documental obrante al procedimiento.
III a V-. Hechos no controvertidos.
Hecho 2º: Sobre las relaciones entre las empresas demandadas y sobre las condiciones
retributivas de los trabajadores subrogados:
I y II-. Hechos no controvertidos.
III-. Testifical practicada en el acto de juicio a instancias de C SL.
IV-. Documental aportada por E SA.
V-. Que no remitió la carta de subrogación es un hecho indiscutido, que los contrató
tampoco ha sido cuestionado y en cuanto a las fechas en las que se celebró el proceso
de selección así se desprende de la testifical practicada a instancias de E SA.
VI-. Hecho no controvertido.
Hecho 3º: Sobre la cuantía del CS Absorvible en el periodo 10-12-2012 a 31-12-2013:
I- Hecho no controvertido.
Hecho 4º: Formalidades del procedimiento y proceso:
I-. Acta de conciliación y escrito de demanda.
TERCERO. Se formula demanda sobre modificación sustancial de condiciones de trabajo,
sosteniendo el demandante que toda vez que tenía la condición de trabajador indefinido
en C SL, cuando se produjo la subrogación empresarial E SA debió haber asumido las
condiciones laborales que tenía en C SL, considerando que al no hacerlo así se ha llevado
a cabo una modificación sustancial de las condiciones de trabajo que debe ser
impugnada a través del procedimiento previsto en el art. 138 LRJS.
Frente a esta posición, los demandados esgrimen diversos motivos de oposición entre
ellos, la inadecuación de procedimiento, la falta de legitimación pasiva y caducidad,
negándose que los contratos temporales suscritos entre C SL y el actor fueran celebrados
en fraude de ley, oponiéndose, por tanto, a que el vinculo suscrito tuviera carácter
indefinido, siendo consecuencia de ello que la extinción acordada por C SL fuera
ajustada a derecho, y, corolario de lo anterior, que el vínculo con E SA naciese a partir del
10-12-2012 y, en consecuencia, la falta de abono del denominado CS Absorvible en
cuantía de 220,58 € mensuales no supone una modificación sustancial de las condiciones
de trabajo, ya que no se habría producido respecto del actor una subrogación
empresarial, sino que se trataría de un vinculo nacido ex novo, por lo que E SA no vendría
obligada a respetar las condiciones laborales de las que el actor gozase en C SL.
CUARTO-. Que la supresión del denominado CS Absorvible en cuantía de 220,58 €
mensuales supone una alteración esencial de las condiciones retributivas del actor
respecto de la condiciones retributivas que el demandante gozaba en C SL y las que
goza en E SA no puede ser objeto de controversia. Esta supresión supone una reducción
de las percepciones del actor cercanas al 20%, lo que impide cuestionar su carácter de
esencial.
Siendo ello así, y constatada la alteración en el sistema de remuneración del
demandante, parece evidente que la modalidad procesal elegida por el mismo es la
correcta.
En efecto, el art. 138 LRJS, apartado 1, dispone, en su actual redacción, que esta
modalidad será la que habrá de seguirse “aunque no se haya seguido el procedimiento
de los artículos 40, 41 y 47 del Estatuto de los Trabajadores”.
Eso es lo que ha ocurrido en el presente caso, de forma que el hecho de que por el
empresario se niegue la existencia de una modificación sustancial, por la razón que sea,
ello no impide acudir a esta modalidad procesal, aunque el pronunciamiento final sea
desestimatorio si finalmente se considera que no ha existido la modificación sustancial de
las condiciones de trabajo.
Debe, por tanto, descartarse la existencia de inadecuación de procedimiento, rechazo
que también debe alcanzar a la alegación de falta de legitimación pasiva formulada por
C SL por cuento su presencia en el proceso, incluso aunque no pudiera ser condenada,
caso de atenderse la demanda, se hace imprescindible en el procedimiento, en tanto,
que la resolución del mismo requiere no solo realizar pronunciamientos que directa o
indirectamente puedan afectarle (el carácter fraudulento o no de los contratos
temporales suscritos por el actor), sino que vendría, en caso de reversión del servicio,
obligada a respetar la antigüedad del actor y sus condiciones laborales.
Rechazados estos motivos formales de oposición a la demanda, debe, del mismo modo,
ser rechazada la excepción de caducidad alegada por ambos demandados.
Así es, el TS, nos tenía dicho, por todas STS de 2-12-2005, que cuando la empresa
desconoce, en la adopción de su decisión modificativa, todas las exigencias del art. 41 ET,
no cabe hablar, desde un plano formal y a efectos de una posible caducidad de la
acción, de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, por más que la
medida sí pueda implicarla en el fondo.
Por ello, el Alto Tribunal entendía que el proceso especial regulado en el art. 138 LPL (hoy
LRJS) tenía como presupuesto la existencia real de modificaciones sustanciales de trabajo
tal y como se conciben en el artículo 41 del ET, de modo que cuando no se cumplían por
el empleador las exigencias formales del precepto no podía entenderse que la medida se
ajustara a lo establecido en el art. 41 del ET, siendo entonces el proceso ordinario el
adecuado para reclamar frente a la medida y no el especial del art. 138 LPL (hoy LRJS),
pero sin sometimiento a plazo de caducidad.
La clave de este razonamiento estaba en que para el TS una decisión patronal solo podrá
considerarse como modificación sustancial de condiciones de trabajo a efectos
procesales y sustantivos, en la medida en que pueda ser reconocible o identificada como
tal, por haberse adoptado cumpliendo las exigencias de forma del art. 41 ET.
Tras la entrada en vigor de la LRJS, la situación ha cambiado de forma que cualquier
modificación que, desde el plano sustantivo suponga una modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, deberá impugnarse a través de la modalidad procesal que
regula el art. 138 de la ley procesal, sin embargo, el plazo para el ejercicio de la acción
solo comenzará cuando la decisión patronal (en el caso reducir la cuantía del salario por
entender que no ha existido sucesión empresarial y, por tanto, no le vinculan la
condiciones laborales del actor con anterioridad al 10-12-2012), sea reconocible como
una modificación sustancial por parte del trabajador, no lo que no ocurrirá sino hasta que
el patrono decida notificarla por escrito, notificación que en el presente supuesto no se ha
producido, al negar la empresa la existencia de tal modificación, lo que comporta que no
pueda apreciarse la caducidad alegada al no haber comenzado el computo del plazo
por falta de reconocimiento escrito de la existencia de modificación sustancial.
QUINTO. Descartados todos los obstáculos que hubieran impedido una valoración del
fondo del asunto, la resolución de la presente litis pasa por determinar la naturaleza del
vínculo que unía al actor con C SL (¿temporal o indefinida?) y resuelto esto, por decidir si
la subrogación asumida por E SA tenía carácter contractual (en cuanto venía impuesta
por el convenio colectivo y, por tanto, solo se debía operar en los términos fijados por el
mismo) o legal en cuanto que las misma se debía producirse por concurrir los supuestos y
circunstancias que harían aplicable el art. 44 ET.
Entrando a valorar la primera de las cuestiones, conviene recodar que el primer contrato
suscrito entre el actor y C SL, contrato de duración determinada eventual por
circunstancias de la producción, se hacía constar como motivo que justificaba el recurso
a la contratación temporal la “acumulación temporal de trabajo en el campo de golf”.
Siendo ello así, no resulta cuestionable que tal especificación no cumplía con las
exigencias impuestas por los arts. 3 y 6 del RD 2720/98, preceptos que imponen la
necesidad de que en el contrato se identifique con precisión y claridad la causa o
circunstancia que justifique la creación de esta modalidad contractual, siendo la
consecuencia del incumplimiento de esta previsión que, a tenor de lo prevenido en el art.
9 de la citada norma, se presuma, con carácter iuris tantum, que el contrato fue
celebrado por tiempo indefinido, habiendo señalado el TS, STS de 26-3-1996 que “si no
quedan debidamente identificados la obra o servicio al que el contrato se refiere, no
puede hablarse de obra o servicio determinados; mal puede existir una obra o servicio de
esta clase, o al menos mal puede saberse cuales son, si los mismos no se han concertado
y determinado previamente en el contrato concertado entre las partes; y si falta esta
concreción o determinación es forzoso deducir el carácter indefinido de la relación
laboral correspondiente, por cuanto que, o bien no existe realmente obra o servicio
concretos sobre los que opere el contrato, o bien se desconoce cuales son, con lo que se
llega al mismo resultado”.
En el supuesto enjuiciado la descripción de la causa de temporalidad no fue
suficientemente pormenorizada, lo que determina que deba jugar la presunción que, in
casu, no ha quedado desvirtuada ante la ausencia total de prueba que permita la
destrucción de la presunción, siendo la consecuencia de la falta de acreditación de la
causa de temporalidad la prevista en el art. 15.3 ET que presume concertados por tiempo
indefinido los contratos temporales celebrados en fraude de ley (como más recientes SSTS
de 6-5-2003 o 20-3-2002).
En consecuencia, habiendo nacido el vínculo con carácter indefinido, no era posible su
novación en un contrato temporal de interinidad de 7 días de duración (las
contrataciones posteriores a la adquisición de la condición de indefinido son nulas),
debiendo en este sentido recordarse que es constante el criterio del TS, por todas SSTS de
15-2-1995, 21-3-2002, 22-4-2002, 7-11-2005 y 5-12-2005, afirmando que cuando un contrato
temporal causal deviene indefinido por defectos esenciales en la contratación o por
novación en contrato indefinido, la novación aparente de esta relación laboral ya
indefinida, mediante la celebración de un nuevo contrato temporal sin práctica solución
de continuidad, carece de eficacia a tenor del artículo 3.5 del ET.
En cualquier caso, tampoco el contrato suscrito en fecha 1-12-2012 cumplía con las
exigencias contenidas en el art. 4.2 a) del RD 2720/98, no haciéndose constar en el mismo
la causa de la sustitución.
De todo lo señalado, se infiere que la comunicación de cese realizada en fecha 7-12-2012
por C SL alegando la finalización de contrato hubiera sido calificada, de haberse
impugnado la misma, como un cese injustificado ya que teniendo el contrato carácter
indefinido, no se hubiera apreciado la concurrencia de la causa de extinción prevista en
el art. 49.1 c) ET, por lo que se hubiera afirmado la ilicitud del cese y calificado como
despido improcedente.
SEXTO. Ahora bien, el actor fue contratado con carácter indefinido el día laborable hábil
siguiente al cese, no habiéndose interrumpido la prestación de servicios ni un solo día, lo
que obliga a razonar si tal falta de impugnación del cese le priva ahora de la posibilidad
de reclamar los derechos derivados del vínculo inicial o si, dadas la circunstancias, nada
le impide revitalizar los mismos al tratarse en realidad de una sola relación laboral, si bien
formalizada a través de distintos contratos con el único fin privarle de los derechos que le
correspondía como consecuencia del cambio de empleador en el único vinculo laboral
existente.
En este sentido, la doctrina tradicional del TS, STS de 26-2-203 y 21-11-2015, había venido
sosteniendo que en los casos de cese en un contrato temporal seguido de nueva
contratación no nos encontrábamos ante un despido, y ello con independencia de que,
si el cambio en la relación perjudicaba los intereses del afectado, este tuviera la
posibilidad de ejercitar una acción encaminada a tener por improcedente o inadmisible
esa alteración.
Este criterio, pareció verse alterado por la STS de 7-12-2009 cuando la misma sostuvo que
“la continuidad de la prestación de servicios en la misma empresa no altera la existencia
de un despido, si se ha producido un efecto extintivo respecto a la primera relación;
efecto cuya impugnación entra en el marco de la garantía de la tutela judicial efectiva,
pues la nueva contratación no elimina las consecuencias extintivas, que si no fuesen
impugnadas se consolidarían”. Sin embargo, la citada sentencia, concluye afirmando que
lo anterior será “sin perjuicio de la acción declarativa que, si no hubiera reacción frente al
despido, podría ejercitar el trabajador para reivindicar los efectos de la anterior
contratación sobre la nueva”.
A la vista del criterio sostenido por el Alto Tribunal, es dable afirmar que cuando la nueva
empresa desoye el anterior vínculo y formaliza un nuevo contrato sin solución de
continuidad al trabajador le cabe una doble vía, o bien, impugnar el cese a pesar de que
no se haya producido una interrupción en la prestación de servicios, o por el contrario, no
impugnar tal decisión y ejercitar, posteriormente, las acciones que entienda oportunas en
orden a reivindicar los efectos de la antigua contratación sobre la nueva.
Este criterio además se compadece bien con la doctrina contenida en la STS de 29-12013, de cuya lectura se infiere que si el trabajador no acepta las modificaciones del
nuevo contrato estamos ante la figura de la modificación sustancial del art. 41 ET, no
aceptación que cabe inferir del hecho de la interposición de la presente demandada,
dentro del plazo de prescripción legalmente previsto y ello, al no resultar de aplicación el
plazo de caducidad para impugnar la modificación sustancial como antes se ha
razonado.
En todos los supuestos en los que se ha pronunciado el TS, tanto el anterior como el nuevo
contrato se suscribieron con idéntico empleador, cosa que en apariencia no ha sucedido
en el presente caso, empero, esta afirmación no resulta sostenible en cuanto se ha
producido, in casu, el cambio de titularidad de una unidad productiva autónoma (el
servicio de mantenimiento del campo de golf), debiendo operar la subrogación
empresarial regulada en el art. 44 ET.
Sostiene E SA, así lo hizo constar en la notificación remitida a los trabajadores fijos, que la
subrogación operada tiene su fuente en lo dispuesto en el art. 25 del Convenio Colectivo
Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios, precepto que solo impone la subrogación
respecto de los trabajadores en activo, defendiendo que a la fecha de sucesión, 8-122012, el contrato del actor ya no estaba vigente.
Sin embargo, esta afirmación no puede refrendarse, considerando el que juzga que debe
operar el art. 44 ET. En efecto, el citado precepto indica que se considerará que existe
sucesión de empresa cuando la transmisión afecte a una entidad económica que
mantenga su identidad, entendida como un conjunto de medios organizados a fin de
llevar a cabo una actividad económica, esencial o accesoria.
En el caso esa entidad económica vendría constituida por el servicio de mantenimiento
que fue objeto de externalización, debiendo recordarse que en la sucesión de contratas o
concesiones administrativas para la prestación de servicios se produzca el efecto
sucesorio previsto en el art. 44 ET es preciso que se transmita la unidad productiva,
viniendo entendiéndose que ello se ha producido cuando la actividad descansa
fundamentalmente en la mano de obra y se asume por la nueva adjudicataria de un
número relevante de trabajadores de la anterior empleadora (STS de 27-10-200), o,
cuando no descansa esencialmente en ella sino en otros importantes elementos
patrimoniales, se ha producido la transmisión de dichos elementos patrimoniales (STS de
23-10-2009).
De esta manera en los supuestos de sucesión de contratistas la subrogación solo opera en
virtud del mandato estatutario, art. 44 ET, si se ha producido una transmisión de activos
patrimoniales o una sucesión de plantillas en aquellos sectores en los que la actividad
descansa fundamentalmente en la mano de obra (STS de 24-7-2013).
De conformidad con el relato fáctico de la presenten resolución la subrogación legal se
habría producido, porque si se afirmara que la actividad descansa esencialmente en la
mano de obra no resulta cuestionable que la empresa que ahora ejecuta la actividad de
mantenimiento ha asumido la totalidad de los trabajadores que la realizaban con C SL.
Pero si se entiende que para el desarrollo de la labor de mantenimiento los medios
materiales son imprescindibles, también ha quedado acreditado que todos los medios
antes utilizados por C SL fueron vendidos a E SA, de forma que esta última mercantil lleva
a cabo su labor utilizando tanto los medios materiales como humanos que antes utilizaba
C SL, lo que de suyo trae como corolario que deba entenderse producido el fenómeno
sucesorio regulado en el art. 44 ET.
SÉPTIMO. Consecuencia de todo lo razonado es que deba entenderse que, en el presente
caso, el ofrecimiento de un nuevo contrato al demandante no tenía otra finalidad que
evitar los efectos y consecuencias de la referida sucesión empresarial, reduciendo el
salario del actor frente al de sus compañeros de trabajo, de modo que la situación real
producida ha sido la de existencia de trabajadores que realizan igual función y, sin
embargo, reciben menor salario, llevando a cabo E SA una modificación sustancial
encubierta y, en mi opinión, fraudulenta, reduciendo el salario del actor bajo pretexto de
una nueva contratación, cuando de los hechos acaecidos es claro que debió ocupar la
posición de empleador mantenida hasta el 7-12-2012 por C SL, siendo corolario de todo lo
anterior que la demanda deba ser estimada y declarar no ajustada a derecho la
modificación sustancial encubierta llevada a cabo por E SA sin existir probadas razones
económicas, técnicas, organizativas o de producción y sin respetar las exigencias
formales del art. 41.3 ET, por lo que debe reconocerse el derecho del demandante al
percibo del denominado CS Absorvible.
Postula el actor en su demanda que se le indemnice por los daños y perjuicios causados
por la modificación injustificada de sus condiciones retributivas y cuantifica el daño en la
suma de 3.274,21 € equivalente a lo que hubiera percibido por el denominado CS
Absorvible en el periodo comprendido entre diciembre de 2012 y diciembre 2013,
pretensión esta que, también, debe ser acogida al acreditarse el daño sufrido por el actor
y ser consecuencia lógica del reproche al modo de actuar de E SA, siendo estos los daños
y perjuicios que la decisión empresarial ha ocasionado durante el tiempo en que ha
producido efectos.
OCTAVO. Contra la presente resolución, de conformidad con lo establecido en los arts.
138.6 y 191.2 e) LRJS, no cabe recurso de suplicación
Ir a inicio
Nulidad de la modificación sustancial en el marco de una
sucesión de empresas (artículo 44.9 ET) Ineficacia del acuerdo
suscrito con los representantes de los trabajadores de la anterior
empresa por: a) inadecuación de la vía procedimental en tanto
que dicho pacto sólo es posible una vez producida la sucesión;
b) fraude de ley, en relación a la normativa comunitaria en la
materia; y c) falta de información tanto en el pacto como la
comunicación de las causas objetivas concurrentes
SENTENCIA JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO 33 de Barcelona de 18 de
marzo de 2014
Ilmo. Sr. AGUSTÍ MARAGALL
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- Elementos de convicción en la determinación de los hechos declarados probados.
La relación de hechos que se declaran probados, se ha deducido de la valoración
conjunta de la prueba, atendiendo a los principios de la sana e imparcial crítica y
valorando en especial los documentos que, para mayor claridad, han quedado
especificados en cada hecho probado al que dan soporte probatorio.
Es de destacar la sustancial conformidad de las partes respecto a los hechos declarados
probados, habiéndose centrado el debate en el ámbito estrictamente jurídico.
II.- Acotamiento del objeto del pleito.
A la vista de la ampliación formulada por la parte demandante en el momento de
ratificar la demanda, en el sentido de especificar que la pretensión principal era la
restitución del demandante en su anterior vinculación laboral con BANKIA, atendiendo a
la alegación de indefensión respecto de la misma opuesta por ambas codemandadas al
contestar a la demanda, se ha dictado resolución verbal en el acto del juicio por la que,
a tenor de lo dispuesto en el art. 85.1 LRJS, se ha inadmitido tal ampliación, por suponer
una modificación substancial de la demanda que –al margen de generar evidente
indefensión- escapa manifiestamente del objeto de la vía procesal elegida, el art. 138
LRJS. En efecto, la impugnación de la subrogación operada respecto del demandante en
fecha 1.12.13 hubiera exigido otra modalidad procesal, ya que –obviamente- el cambio
en la titularidad de la relación laboral excede de la consideración de modificación
sustancial de condición de trabajo.
La parte demandante no ha formulado protesta ante dicha resolución verbal, por lo que
la misma ha devenido conforme y, por consiguiente, firme.
Por otra parte, y dada la extensa referencia que se hace en la demanda a la denegación
al demandante de su adscripción al programa de bajas incentivadas previsto en el
acuerdo alcanzado en fecha 8.2.13 en el ERE que afectó a BANKIA, entonces
empleadora del demandante, se ha hecho preciso aclarar -cosa que ha hecho la parte
demandante, requerida al efecto- que no constituye objeto de impugnación dicha
denegación, congruente -por otra parte- con el criterio establecido en la SSAN de
16.1.14 que considera facultad discrecional de la empresa la aceptación de dichas
solicitudes.
III.- Legitimación pasiva de todas las codemandadas.
La defensa de BANK, SA ha opuesto la excepción de falta de legitimación pasiva,
entendiendo que la consecuencia procesal inmediata del acotamiento del objeto
procesal resultante de aquella aclaración y de la expuesta inadmisión respecto a
pretensión que se pretendía introducir vía ampliación (la anulación de la subrogación),
determinaría que una hipotética estimación de la demanda en nada la afectaría.
Ciertamente, si no se pretende impugnar la denegación de la adscripción voluntaria del
demandante al programa de bajas incentivadas y ha devenido firme la resolución verbal
de inadmisión de la pretensión de reposición en la relación laboral con BANK, SA, es claro
que la única pretensión que resta -única congruente con la modalidad procesal ejercida,
por otra parte- es la impugnación de la modificación de condiciones laborales resultante
del pacto colectivo de externalización que ha afectado al demandante, impugnación
que -de prosperar- pudiera pensarse que en nada afectaría a la codemandada BANK
una vez producida la subrogación.
Ello no obstante, como sea que la modificación impugnada se ha producido en base o
como consecuencia del acuerdo de externalización alcanzado entre ambas empresas
codemandadas en fecha 28.11.13 y las representaciones sindicales de BANK, todas ellas
han debido ser necesariamente demandadas, por cuanto la fundamentación de la
impugnación del demandante no radica en aspectos individuales (su concreta
afectación), sino en el carácter ilícito, en fraude de ley y falto de motivación de dicho
acuerdo colectivo. Supone, en definitiva, una impugnación individual -ni que sea
indirecta- de tal acuerdo colectivo de “externalización” que determina que todas las
partes firmantes deban ser demandadas, dado que un hipotético pronunciamiento
estimatorio de la demanda -aún circunscritas las consecuencias de condena
exclusivamente al ámbito individual del demandante- pudieran afectar a dicho acuerdo.
Ello, por otra parte, parece lo más congruente con la previsión del art. 138.2 LRJS “in fine”
respecto a la obligación de demandar a los representantes de los trabajadores cuando la
modificación colectiva cuente con su conformidad. Esta previsión procesal no se
incardina exclusivamente en la impugnación colectiva de la modificación vía conflicto
colectivo –en el apartado 4º del art. 138 LRJS- sino en el apartado segundo, de carácter
general, en congruencia con la posibilidad de impugnar individualmente el acuerdo
colectivo, como ocurre en el presente caso.
Cabe añadir, por otra parte, que el art. 44.9 ET -al amparo del cual se alcanzó el
Acuerdo de 28.11.13 de externalización- establece que el procedimiento del período de
consultas que regula se ajustará a lo establecido en los arts. 41.4 ET, en cuyo párrafo final
se prevé que “cuando el período de consultas finalice con acuerdo se presumirá que
concurren las causas justificativas a que alude el apartado 1 y solo podrá ser impugnado
ante la jurisdicción competente por la existencia de fraude, dolo, coacción o abuso de
derecho en su conclusión…”. Y, ya más adelante, la previsión de prejudicialidad
suspensiva del procedimiento de conflicto colectivo respecto de la acción individual (art.
41.5 ET y 138.4 LRJS) solamente se entiende desde la posibilidad de que tales acciones
individuales puedan referirse, también, a la modificación colectiva y al acuerdo
alcanzado en la misma.
Debe rechazarse, por ello, la excepción de falta de legitimación pasiva.
IV.- Motivos de impugnación.
La demanda, a pesar de su extensión, es sumamente lacónica en la fundamentación de
los motivos de impugnación, que se expresan sucintamente en el hecho sexto de la
demanda en los siguientes términos:
“Que dicha modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que incluye el ilícito
cambio de convenio colectivo de aplicación, ha sido adoptada en fraude de ley.
Además de ello resulta injustificada sin que la empresa haya invocado las razones que
podrían justificarla y se ha realizado sin seguir el procedimiento establecido al efecto”.
Tales motivos de impugnación, sucintamente expuestos en la demanda, han sido
ampliados por la letrada demandante al ratificar la demanda, exclusivamente en cuanto
a su fundamentación jurídica, enmarcándolas en el contexto del art. 44 ET, sin que pueda
valorarse que haya introducido -a pesar de la protesta de las demandadas al respectoelemento fáctico alguno que pueda entenderse generador de indefensión.
Por ello, los tres motivos de impugnación de la modificación de condiciones impugnada,
que se abordarán a continuación, son los siguientes:
Inadecuado procedimiento de sustitución del convenio colectivo aplicable: la sustitución
del convenio colectivo de origen (Cajas de Ahorro) por el de destino (Consultorías) no
cabría, según el art. 44.4 ET, hasta después de consumada la subrogación y por pacto
entre la cesionaria y su representación laboral (y no “ex ante”, mediante pacto triangular
entre cedente, cesionaria y la representación sindical de la primera).
Fraude de ley: la externalización acordada tendría como único objeto la minoración de
condiciones laborales de los trabajadores transmitidos, defraudando el objetivo del art. 44
ET que es, de entrada, su conservación, sin perjuicio de posibilitar mecanismos de
homogeneización de condiciones laborales.
Falta de invocación de las causas objetivas que, pretendidamente, justificarían la decisión
de externalización acordada.
V.- Inadecuado procedimiento de sustitución del convenio colectivo aplicable.
La referencia en el hecho sexto de la demanda conforme la modificación impugnada
“incluye el ilícito cambio de convenio colectivo de aplicación” ha sido desarrollada por la
letrada demandante, en el momento de ratificar la demanda, en el sentido que el
acuerdo colectivo de subrogación y modificación de condiciones de fecha 28.11.13
alcanzado “en el período de consultas previsto en el art. 44 ET, en relación con los arts.
40.2 y 41.4 ET, para modificar las condiciones laborales de los 37 empleados de Bankia
relaciondos en el Anexo I” (folios 372-376), no podía disponer la inmediata aplicación a
dicho colectivo, a partir del 1.12.13, del XVI CC Estatal de Empresas de Consultoría,
Estudios de Mercado y Opinión Pública en detrimento del convenio colectivo de “orígen”,
el del sector de las Cajas de Ahorro.
Sostiene la letrada demandante, en definitiva, que según el mandato legal general
previsto en el art. 44.4 ET, “ las relaciones laborales de los trabajadores afectados por la
sucesión seguirán rigiéndose por el convenio colectivo que en el momento de la
transmisión fuere de aplicación en la empresa, centro de trabajo o unidad productiva
autónoma transferida”, y si bien tal previsión admite “pacto en contrario”, el mismo
debería haberse producido “una vez consumada la sucesión mediante acuerdo de
empresa entre el cesionario y los representantes de los trabajadores”.
Debe prosperar este primer motivo de impugnación por cuanto, efectivamente, el
precepto invocado es sumamente claro al respecto, y no admite la tesis sostenida por las
demandadas: el Acuerdo de fecha 28.11.13 podía versar –según dispone el art. 44.9 ETsobre las “medidas previstas y sus consecuencias para los trabajadores”, pero en absoluto
podía afectar a tema tan trascendente como es la sustitución del convenio colectivo,
para lo cual el art. 44.4 ET dispone que debe efectuarse en un momento posterior a la
subrogación (ni que sea inmediato, pero en ningún caso previo), y en un escenario de
negociación distinto, “entre el cesionario y los representantes de los trabajadores”,
entendiendo por tal la resultante después de la sucesión empresarial.
Este último aspecto es especialmente relevante por cuanto, aunque tal extremo no ha
quedado acreditado, todo hace suponer que la plantilla de la empresa cesionaria,
constituida apenas dos meses antes de la subrogación, pueda ser mínima o inexistente,
como también la existencia de representación legal, con lo cual todo apunta que
debieran haber sido el propio colectivo de trabajadores transmitidos -ni que fuera
mediante la comisión de representación provisional contemplada en el art. 41.4 ET- quien
asumiera la representación de sus intereses. En todo caso, todo indica que el escenario de
negociación para dicho colectivo le hubiera sido más favorable en el marco legal
previsto por el art. 44.4 ET, que no aquel en el que indebidamente se ha producido la
sustitución convencional, ex art. 44.9 ET, por pacto triangular entre ambas empresas
codemandades -la cedente y la cesionaria- y la representación laboral de la primera.
Cabe añadir a lo anterior que la Directiva 2001/23 relativa al mantenimiento de los
derechos de los trabajadores en caso de sucesión empresarial, de la que el art. 44 ET es
trasposición, establece en su art. 3.3 un mandato muy claro e imperativo respecto a que
“Después del traspaso, el cesionario mantendrá las condiciones de trabajo pactadas
mediante convenio colectivo, en los mismos términos aplicables al cedente, hasta la
fecha de extinción o de expiración del convenio colectivo, o de la entrada en vigor o de
aplicación de otro convenio colectivo”, añadiendo, a continuación, que “los Estados
miembros podrán limitar el período de mantenimiento de las condiciones de trabajo, pero
éste no podrá ser inferior a un año”.
Llama la atención también que la norma comunitaria, a diferencia del art. 44.4 ET, ni tan
siquiera contemple “pacto en contrario” a dicha regla general, que no sea la
excepcional situación de quiebra o insolvencia regulada en el art. 5.2.b) de la misma
Directiva 2001/23, en el que se prevé -solamente en tales casos y “bajo la supervisión de
una autoridad pública competente (que podrá ser un interventor de empresas
determinado por la legislación nacional)”- que “el cesionario, el cedente … y los
representantes de los trabajadores…puedan pactar, en la medida en que la normativa o
la práctica en vigor lo permitan, cambios en las condiciones contractuales de empleo de
los trabajadores, con la finalidad de mantener las oportunidades de empleo al garantizar
la supervivencia de la empresa o del centro de actividad”.
Por ello y a modo de conclusión: tanto desde la norma interna, art. 44.4 ET como, aún con
mayor claridad, desde el marco comunitario -la la Directiva 2001/23- se concluye que tal como se ha denunciado sucinta pero suficientemente en la demanda- la sustitución
del convenio colectivo acordada no ha seguido el procedimiento legal exigible, motivo
que, por si solo, debe determinar la anulación de la misma en lo que su aplicación al
demandante se refiere.
VI.- Concurrencia de fraude de ley en la modificación de condiciones resultante del
Acuerdo de 28.11.13.
El art.44.9 ET al amparo del cual se ha alcanzado el acuerdo impugnado remite, en
cuanto al procedimiento del período de consultas, al art. 41.4 ET que, a su vez, dispone
que cuando el período de consultas finalice con acuerdo se presumirá que concurren las
causas justificativas invocadas “y sólo podrá ser impugnado ante la jurisdicción
competente por la existencia de fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en su
conclusión”.
La alegación de fraude de ley, vinculada a la anterior, se denuncia también en la
demanda y se ha desarrollado más extensamente en el momento de ratificación de la
misma, fundamentándose en que los codemandados (ambas empresas y los
representantes de los trabajadores) habrían orientado la negociación del período de
consultar y el propio Acuerdo de 28.11.13 a un resultado contrario al perseguido por la
norma comunitaria y la norma interna, Directiva 2001/23 y art. 44 ET, como es utilizar la
externalización acordada (y la sucesión empresarial y subrogación laboral que comporta)
como mecanismo para desposeer al colectivo de trabajadores afectado de su convenio
colectivo de origen (Cajas de Ahorro), en claro perjuicio de sus condiciones laborales
(sustancialmente, una notable reducción salarial de conjunto, ampliación de jornada y
supresión total del régimen de previsión).
En réplica a dicha alegación, ambas codemandadas han vinculado dicho Acuerdo con
el “proceso de reestructuración” de BANK, tal como se explicita en los “antecedente”
primero y segundo del mismo, “con el fin de reducir los despidos colectivos y de atenuar
sus conesecuencias mediante …la posibilidad de adoptar, entre otras, medidas de
externalización para minorar el número de extinciones”.
Lo cierto es, ello no obstante y sorprendentemente, que en el Acuerdo de Despido
Colectivo de 8.2.13 (que se ha dado por íntegramente reproducido en la resultancia
fáctica), si bien en sus “antecedentes” se recoge que BANK propuso tal medida, no
consta recogida como acuerdo alcanzado, por lo que se desvirtúa la pretendida
consideración del Acuerdo de 28.11.13 como un acuerdo meramente “aplicativo” del
anterior Acuerdo de Despido Colectivo de fecha 8.2.13.
Por lo demás, ninguna de ambas codemandadas ha negado en el acto del juicio que la
finalidad del proceso de externalización fuera, precisamente, la reducción de costes que
-manifiestamente y a la vista de la condiciones de subrogación pactadas, solamente
puede venir por la radical y drástica reducción de condiciones laborales de los
trabajadores transmitidos.
Esta finalidad, por si misma, subvierte frontalmente la prevista en la Directiva 2001/23 que,
como indica su título, pretende garantizar “el mantenimiento de los derechos de los
trabajadores en caso de traspasos de empresas, centros de actividad o centros de
actividad”, y, por ende, la del art. 44 ET.
En efecto, de la lectura íntegra, global y sistemática tanto de la Directiva 2001/23 como
de la norma de trasposición interna como es el art. 44 ET se infiera, con toda claridad, que
el objetivo de ambos preceptos es regular y garantizar que -en los diversos supuestos de
sucesión de empresa- el nuevo empresario quede obligado no solo a mantener la
relación laboral, sino a respetar los derechos y obligaciones derivados de dicha relación
laboral, sin perjuicio de regular –también- mecanismos para, una vez producida la
sucesión y la correspondiente subrogación, posibilitar la deseable homogeneización con
las condiciones laborales aplicables en la empresa cesionaria, incluido el correspondiente
convenio colectivo.
Así lo ha entendido la jurisprudencia comunitaria más reciente en relación a este
mandato de conservación del convenio colectivo de “origen” y la posibilidad de
sustitución por el de “destino”, que se resume en los siguientes párrafos de la STJUE de
6.9.11 (caso Scattolon), cuyos razonamientos referidos a la Directiva 77/187 resultan de
plena aplicación, dado la posterior Directiva 2001/23 no es más que el resultado de la
coficación y aclaración de aquella:
“74.- Por consiguiente, la regla prevista en el artículo 3, apartado 2, párrafo primero, de la
Directiva 77/187 , según la que «el cesionario mantendrá las condiciones de trabajo
pactadas mediante convenio colectivo, en la misma medida en que éste las previó para
el cedente, hasta la fecha […] de aplicación de otro convenio colectivo», debe
entenderse en el sentido de que el cesionario está facultado para aplicar desde la fecha
de la transmisión las condiciones de trabajo previstas por el convenio colectivo vigente en
su empresa, incluidas las referidas a la retribución.
75.- Aunque de lo antes expuesto resulta que la Directiva 77/187 reconoce un margen de
actuación que permite al cesionario y a las demás partes contratantes organizar la
integración salarial de los trabajadores transferidos de manera que ésta se adapte
debidamente a las circunstancias de la transmisión realizada, ello no obsta a que las
modalidades elegidas deben ser conformes con el objetivo de dicha Directiva. Como el
Tribunal de Justicia ha afirmado reiteradamente, ese objetivo consiste en esencia en
impedir que los trabajadores afectados se vean en una situación menos favorable por la
mera causa de la transmisión ( sentencia de 26 de mayo de 2005 , Celtec, C-478/03, Rec.
p. I-4389, apartado 26 y la jurisprudencia citada, y acerca de la Directiva 2001/23 , el auto
de 15 de septiembre de 2010, Briot, C-386/09, apartado 26).
76.- El ejercicio de la facultad de sustituir con efecto inmediato las condiciones de las que
disfrutaban los trabajadores transferidos en virtud del convenio colectivo vigente en la
empresa del cedente por las previstas en el convenio colectivo vigente en la del
cesionario no puede por tanto tener por objeto ni como efecto imponer a esos
trabajadores condiciones globalmente menos favorables que las aplicables antes de la
transmisión. En caso contrario, la realización del objetivo pretendido por la Directiva
77/187 podría ser fácilmente frustrada en cualquier sector regido por convenios colectivos,
lo que perjudicaría el efecto útil de esa Directiva.”
Llama la atención el contundente recordatorio “como el Tribunal de Justicia ha afirmado
reiteradamente ese objetivo consiste en esencia en impedir que los trabajadores
afectados se vean en una situación menos favorable por la mera causa de la transmisión”
así como la posterior aclaración de que “El ejercicio de la facultad de sustituir con efecto
inmediato las condiciones de las que disfrutaban los trabajadores transferidos en virtud del
convenio colectivo vigente en la empresa del cedente por las previstas en el convenio
colectivo vigente en la del cesionario no puede por tanto tener por objeto ni como efecto
imponer a esos trabajadores condiciones globalmente menos favorables que las
aplicables antes de la transmisión”.
Y esto es precisamente lo que acontecido en el presente caso, en el que lo que se ha
pretendido con el Acuerdo cuestionado –y/o el efecto que se ha conseguido- es la
imposición a los afectados de condiciones mucho menos favorables.
No cuestiona este magistrado la posibilidad, admitida en el apartado 74º de la STJUE
6.9.11, “ de que el cesionario está facultado para aplicar desde la fecha de la transmisión
las condiciones de trabajo previstas por el convenio colectivo vigente en su empresa,
incluidas las referidas a la retribución.”, pero tal posibilidad esta sujeta a dos límites
claramente infringidos en el presente caso:
- El procedimental: el “pacto en contrario establecido una vez consumada la sucesión
mediante acuerdo de empresa entre el cesionario y los representantes de los
trabajadores”, que prevé el art. 44.4 ET, o “la entrada en vigor o la aplicación de otro
convenio colectivo”, que establece el art. 3.3 de la Directiva 2001/23.
- y el “finalístico”, si se nos permite la expresión, ya que la sustitución convencional “no
puede por tanto tener por objeto ni como efecto imponer a esos trabajadores
condiciones globalmente menos favorables que las aplicables antes de la transmisión”.
Por ello, por haber transgredido también este segundo límite, en claro fraude de ley,
procede declarar la nulidad de la sustitución convencional aplicada al demandante.
VII.- Falta de motivación de la modificación impugnada.
De no haber prosperado los dos motivos de impugnación ya apreciados, aún en el caso
de que –en contra de lo hasta aquí razonado- se entendiera que sí cabe en el marco del
art. 44.9 ET una sustitución convencional “in peius” como la aquí cuestionada, habría que
apreciar el tercer motivo de impugnación formulado por el demandante, por cuanto –
más allá de la genérica referencia a la decisión de externalización y el Acuerdo de
28.11.13- ni en dicho acuerdo colectivo ni en la notificación individual de fecha 29.11.13
se contiene la más mínima referencia a las causas objetivas que, pretendidamente,
justifican la necesidad o conveniencia de externalización de servicios tan estratégicos en
una entidad financiera como son Auditoria y Asesoría Jurídica, externalización -ademásciertamente excepcional, de la que ni constan ni se han invocado precedentes en otras
entidades.
Debe recordarse, en tal sentido, que el hecho de que -en el negado supuesto de que la
sustitución convencional pudiera acordarse en el marco de los arts. 44.9 y 41.4 ET- el
acuerdo alcanzado, ciertamente, determinaría la presunción de concurrencia de las
causas justificativas, pero para que opere tal presunción resulta insoslayable que en dicho
acuerdo se expliciten con la necesaria concreción “las causas justificativas” que cabe
presumir. Lo contrario comportaría confundir el mandato de presunción de de
concurrencia de las causas invocadas con la absoluta exoneración de la exigencia
causal, posibilidad esta última inaceptable, aún en el supuesto de alcanzarse acuerdo en
el período de consultas.
Recuérdese, en tal sentido, que -precisamente- el art. 41.4 ET dispone, como primer
objeto del período de consultas –“sobre las causas motivadoras de la decisión
empresarial”, lo que refuerza la exigencia de explicitación de las mismas tanto en el
Acuerdo colectivo que pudiera alcanzarse como en la comunicación individual de
afectación, exigencias ambas que, al resultar manifiestamente incumplidas en el presente
caso, deberían determinar -caso de no haber prosperado previamente los dos motivos
de nulidad postulados con carácter principal- la declaración de nulidad también por
este motivo, dada la manifiesta situación de indefensión generada al demandante.
VIII.- Consecuencias de condena.
La estimación íntegra de la demanda determina que deba declararse la nulidad de la
modificación sustancial de condiciones de trabajo (mediante sustitución del convenio
colectivo de aplicación) notificada al demandante con efectos de 1.12.13, y condenar a
todas las demandadas, en sus respectivas responsabilidades, a estar y pasar por dicha
declaración y en todo caso a la actual empleadora, OUTSOURCING SERVICES, , a
reponer al demandante en sus condiciones laborales previas a la subrogación operada
en tal fecha y a abonarle, en concepto de indemnización por daños y perjuicios, el
incontrovertido importe de 1.438,50 euros, diferencias retributivas causadas durante los
meses posteriores a la subrogación y previos al acto del juicio, diciembre de 2013 y enero
de 2014.
IX.- Recurribilidad en suplicación de la presente sentencia.
Sin perjuicio del carácter inmediatamente ejecutivo de la presente sentencia (art. 138.6
LRJS), y a pesar de no haber sido ello alegado por ninguna de las partes comparecidas,
considera este magistrado que procede recurso de suplicación contra la presente
sentencia dado el carácter colectivo de la modificación sustancial cuya afectación
individual al demandante se anula, dándose -en todo caso- el supuesto previsto en el
art. 191.3 b) LRJS, ya que es notorio que las cuestiones debatidas y resueltas en el presente
procedimiento afectan a todo el colectivo de antiguos trabajadores de Asesoría Jurídica
y Auditoria de Bank , objeto de sucesión empresarial y subrogación laboral, afectados por
el cuestionado Acuerdo de 28.11.13
Ir a inicio
CONTRATO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES.
Cuestión prejudicial elevada ante el TJUE en relación a la
duración del período de prueba
AUTO de 4 de marzo de 2014
Ilmo Sr. Jorge Juan GUILLEN OLCINA
Juzgado de lo Social núm. 23 de Madrid
I.- HECHOS
1º.- Antecedentes Procesales
Primero.- Las letradas Dña. Silvia y Dña. Carla, en defensa de Dña. G en lo sucesivo “la
actora” o “la demandante”), han presentado antes estos Juzgados de lo Social de
Madrid, el 2 de julio de 2013, “Demanda de Despido”, frente a la empresa, “Taberna”,
cuyo titular es D. Jose (en lo sucesivo “la demandada”), relatando los hechos y citando los
fundamentos de derecho que estimaba aplicables, para suplicar se dicte sentencia, “por
la que, con estimación de lo alegado se declare la improcedencia del despido y se
condene a la demandada, a su opción, a la readmisión en idénticas condiciones
ostentadas hasta el cese, o a abonar al actor una indemnización equivalente a 33 días de
salario por año de servicio, todo ello sin perjuicio de lo que se fije en conclusiones
definitivas”.
Segundo.- Una vez subsanado el defecto procesal observado en la demanda, de no
acreditar la celebración del intento de conciliación previa, admitida finalmente a trámite,
se señaló para la celebración del acto de juicio verbal la audiencia del día, 24 de octubre
de 2013, fecha en que comparecieron las partes asistidas de sus letrados y, tras el intento
de conciliación previa, la parte actora se ratificó en los hechos y peticiones contenidos en
su demanda, mientras que la demandada se opuso a la misma solicitando su
desestimación. En trámite de prueba se propuso por ambas partes la de documental que
fue practicada previa declaración de su pertinencia con el resultado que obra en las
actuaciones y elevadas que fueron las conclusiones a definitivas, se declararon los autos
conclusos y vistos para sentencia. De lo actuado queda constancia en el acta firmada
por las partes, así como en grabación audiovisual.
Tercero.- Advirtiendo que para dictar sentencia es preciso interpretar una nueva
modalidad de contrato de trabajo denominada, “contrato de trabajo por tiempo
indefinido de apoyo a los emprendedores”, instaurado por la “Reforma Laboral de 2012”,
que se puso en marcha a partir de la promulgación del RDL 3/2012 de 10 de febrero, de
medidas urgentes para la reforma del mercado laboral y posteriormente, tras su
tramitación parlamentaria como proyecto de Ley, por la Ley 3/2012, de 6 de julio (en el
BOE del 7 de julio de 2012) con igual nombre que la disposición originaria y contenido muy
similar, se acordó oír a las partes por término de cinco días sobre la procedencia de
formular cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE),
informando a las partes que el juzgador considera que el art. 4 de la Ley 3/2012, de 6 de
julio, que regula el contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores 1, del que nace la
relación laboral cuya extinción se enjuicia, podría ser contrario al Derecho de la Unión
Europea, concretamente, a la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio, relativa al
acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre trabajo de duración determinada y al
derecho fundamental que, el art. 30 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Al art. 4 de Ley se le ha dado nueva redacción por art. 2 de RDL 16/2013 de 20 diciembre
2013, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de
los trabajadores. sin especial relevancia a los efectos de esta cuestión.
1
Unión Europea (CDFUE) – que forma parte de los Tratados, como proclama el art. 6.1 del
Tratado de la Unión Europea (TUE) – reconoce a los trabajadores a gozar de protección
en caso de despido injustificado, “de conformidad con el Derecho de la Unión y con las
legislaciones y prácticas nacionales”, lesionando virtualmente también, los principios
fundamentales que dimanan de la Carta Social Europea (art. 4, apartados 3 y 4) – a la
cual se adhirió expresamente el Tratado de la Unión europea (TUE) - y el Convenio nº 158
de la Organización Internacional del Trabajo (art. 4), sobre la terminación de la relación
de trabajo, firmado por gran número de los Estados miembros de la Unión Europea, entre
ellos España.
Cuarto.- Se ha registrado escrito de la parte demandante, el 7 de febrero de 2014,
solicitando se acuerde plantear cuestión prejudicial del TJUE, quedando las actuaciones
sobre la mesa para dictar resolución, el 3 de marzo de 2014.
2º.- Hechos que dan lugar a la controversia entre las partes
A los efectos del planteamiento de esta cuestión prejudicial es necesario tener en cuenta
los siguientes hechos:
1º.- la actora, de nacionalidad boliviana, trabaja por cuenta de la empresa demandada,
“Taberna”, dedicada a la actividad de Hostelería, como Cocinera, en virtud de la
suscripción, el 16 de enero de 2013, de un contrato de trabajo indefinido de apoyo a los
emprendedores, a tiempo completo, en cuya cláusula segunda se estipula la duración
indefinida del contrato y se establece un periodo de prueba de un año en todo caso y,
en la cláusula undécima, que este contrato podía ser cofinanciado por el Fondo Social
Europeo.
2º.- En lo no estipulado en el contrato de trabajo se pactó que se aplicaría el Convenio
Colectivo de Hostelería.
3º.- Que la trabajadora cayó de baja por enfermedad común, el día 21 de mayo de 2013,
iniciando situación de incapacidad temporal.
4º.- Por carta remitida a la demandante por medio de burofax, el 31 de mayo de 2013, se
le comunicó que causaba baja en la empresa, con efectos desde esa fecha, por no
superar el periodo de prueba.
5º.- Que de las actuaciones practicadas por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,
los días 30 de julio y 16 de agosto de 2013, se comprobó que la empresa dejó de abonar a
la trabajadora demandante las retribuciones devengadas durante el mes de mayo de
2013 y la liquidación de partes proporcionales de pagas extras y vacaciones devengadas
durante el periodo trabajado, efectuándose por la Inspección de Trabajo requerimiento
de pago de lo adeudado.
II.- Razonamientos Jurídicos
Conforme al art. 94 del Reglamento de Procedimiento del Tribunal de Justicia - referido al
contenido de la petición de decisión prejudicial - junto al texto de las preguntas
formuladas al Tribunal con carácter prejudicial, la petición de decisión prejudicial
contendrá: a) una exposición concisa del objeto del litigio y de los hechos pertinentes,
según se hayan constatado por el órgano jurisdiccional remitente, o al menos una
exposición de los datos fácticos en que se basan las cuestiones; b) el texto de las
disposiciones nacionales que puedan ser aplicables al asunto y, en su caso, la
jurisprudencia nacional pertinente; c) la indicación de las razones que han llevado al
órgano jurisdiccional remitente a preguntarse sobre la interpretación o la validez de
determinadas disposiciones del Derecho de la Unión, así como de la relación que a su
juicio existe entre dichas disposiciones y la normativa nacional aplicable en el litigio
principal.
I.- SOBRE EL DERECHO NACIONAL APLICABLE
1.1. El contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores
El “Contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores”, es una
modalidad contractual que conforme se expone en el Preámbulo de la Ley 3/2012, se
crea para facilitar la contratación de trabajadores por parte de empresas de menos de
50 trabajadores, que son las que están sufriendo con mayor intensidad los efectos
negativos de la crisis económica y que se muestran más reticentes a la contratación de
nuevo personal, para lo cual estos contratos gozarán de incentivos fiscales y
bonificaciones en el pago de las cuotas de Seguridad Social.
Se expone en esa Ley que las empresas de cincuenta o menos trabajadores constituyen,
según datos del Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística, el
99,23 % de las empresas españolas, por lo que la nueva modalidad de contrato de
trabajo por tiempo indefinido va destinado prácticamente a todos los empleadores de
España.
Finalmente, se afirma para justificar su creación que la crisis económica que atraviesa
España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades e insostenibilidad del modelo
laboral español y que, “la reforma propuesta trata de garantizar tanto la flexibilidad de los
empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la seguridad de
los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección social”, apelando con
ello a la flexiguridad, que constituye el criterio directriz y el objetivo de las políticas de
empleo en la Unión Europea .
1.2. El periodo de prueba en estos contratos de trabajo indefinidos
Desde la perspectiva de las relaciones laborales y de la cuestión que se ha de enjuiciar, el
rasgo definitorio del contrato indefinido de apoyo a los emprendedores es sin duda, la
duración del periodo de prueba, que como recoge el art. 4.3 de la Ley 3/2012, “será de
un año en todo caso”2.
Se dispone en ese precepto que si bien el régimen jurídico de este contrato y los derechos
y obligaciones que de él se deriven se regirán, con carácter general, por lo dispuesto en el
Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en los convenios colectivos para los contratos por
tiempo indefinido, se exceptúa de esa posibilidad de regulación convencional, y por
tanto de negociación colectiva, la duración del periodo de prueba a que se refiere el art.
14 del Estatuto de los Trabajadores, que será de un año en todo caso.
Esta duración es muy superior a la que con carácter general establece el art. 14 de la
norma legal laboral (el Estatuto de los Trabajadores (ET), aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) que dispone que en defecto de pacto en convenio
colectivo, la duración del periodo de prueba no podrá exceder de seis meses para los
técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores, salvo que se trate de
empresas de menos de veinticinco trabajadores, en cuyo caso no podrá exceder de tres
meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.
Así, mediante la utilización de esta nueva modalidad contractual, el periodo de prueba
pasa, para los trabajadores sin cualificación especial que accedan al mercado de
trabajo, de dos o tres meses a doce meses, y para los técnicos titulados, de seis a doce
meses. Es de destacar también, que el párrafo tercero, del art. 4 Ley 3/2012, no establece
tramos diferenciados de duración del periodo de prueba de acuerdo a la capacitación o
Como dispone el apartado 3 de este precepto, “el régimen jurídico del contrato y los
derechos y obligaciones que de él se deriven se regirán, con carácter general, por lo
dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, y en los convenios colectivos para los
contratos por tiempo indefinido, con la única excepción de la duración del periodo de
prueba a que se refiere el art. 14 del Estatuto de los Trabajadores, que será de un año en
todo caso. No podrá establecerse un periodo de prueba cuando el trabajador haya ya
desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier
modalidad de contratación”
2
formación del trabajador contratado. A todos los potenciales trabajadores, sean técnicos
de superior cualificación o meros operarios se les aplica por igual un periodo de prueba
de un año, durante el cual, sin exigencia de preaviso alguno y sin pago de una
indemnización compensatoria, el empleador – también sinalagmáticamente, el
trabajador – podrá desistirse libremente de la relación laboral, sin necesidad tampoco de
alegar una causa que justifique la resolución unilateral del contrato.
Al disponer también, el art. 4.3 de la Ley 3/2012, que la duración del periodo de prueba
será, “en todo caso” de un año, parece que el legislador ha pretendido con esta
expresión sustraer a la negociación colectiva la posibilidad de una regulación alternativa
que eventualmente pudiera rebajar la duración de ese periodo en razón de las
circunstancias concurrentes en la actividad para la que el trabajador resulte contratado.
Tampoco parece posible, en los términos imperativos de esta regulación, la existencia de
un pacto entre las partes para reducir la referida duración del periodo de prueba.
De esta manera, no sólo estamos ante un periodo de prueba de anormal duración en
nuestra tradición jurídica, sino que además, el mismo se encuentra esencialmente
desnaturalizado al desligarse deliberadamente de las características profesionales del
empleado contratado, lo que entraña sin duda alguna la paradoja de que, bajo el ropaje
formal de un contrato indefinido, se oculta la posibilidad de utilizar un contrato de
duración determinada, de hasta un año de vigencia, sin necesidad de estipular
condiciones objetivas tales como una fecha concreta, la realización de una obra o
servicio determinado o la producción de un hecho o acontecimiento determinado, un
contrato con absoluta libertad de desistimiento, en contravención, no solo de las normas
antes referidos - la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Carta
Social Europea y el Convenio nº 158 OIT – sino también, de la Directiva 1999/70/CE del
Consejo, de 28 de junio, relativa al acuerdo marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre
trabajo de duración determinada, como se intentará exponer más adelante.
De este modo, pese a que el contrato se califica como indefinido, el periodo de prueba
precariza la contratación de quienes sean objeto de esta modalidad contractual, al
menos durante el primer año de vigencia, pues durante ese periodo podrá producirse la
resolución del contrato de trabajo a instancia del empresario, sin abono de indemnización
alguna y sin tener que acreditar causa que justifique la resolución o el desistimiento.
1.3. Doctrina de los tribunales nacionales sobre el periodo de prueba
Conforme se interpreta unánimemente por los tribunales españoles, el art. 14.3 del
Estatuto de los Trabajadores (ET), en concordancia con lo establecido en el art. 49.1.b) de
esa misma norma legal - que ampara la posibilidad de extinguir los contratos de trabajo
por las causas consignadas válidamente en el contrato de trabajo, salvo que las mismas
constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario - éste puede
libremente, durante el periodo de prueba pactado contractualmente, desistirse del
contrato de trabajo, resolver unilateralmente la relación laboral, sin necesidad de alegar y
probar una causa que justifique su decisión, con efectos en la misma fecha de su
comunicación y además, sin derecho a indemnización alguna para el trabajador, no
exigiendo la jurisprudencia de cara a poder enervar el despido que el empleador haya
de probar que durante el periodo de prueba cumplió con la obligación de realizar las
experiencias que constituyan el objeto de la prueba, pese a que así se dispone en el art.
14.1 ET. Únicamente se ha venido exigiendo, que la duración del periodo de prueba esté
previsto o se acomode a la regulación del convenio colectivo del sector, salvo “la
ejercitada con motivación torpe, por vulneración de derechos fundamentales (Sentencia
del Tribunal Constitucional núm. 94/1984, de 16 de octubre), así como a la calificable de
fraudulenta en tanto que descansara en consideración ajena a las experiencias que
constituyen el objeto de la prueba” (Sentencia del Tribunal Supremo, de 27-12-1989, EDJ
1989/11819).
Así, se afirma en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía (sede
Sevilla) Sala de lo Social, de 7-3-2013 (nº 803/2013, rec. 1394/2012), “ciertamente la
Jurisprudencia ha venido desde antiguo a consagrar la validez del período de prueba
siempre que esté permitida tal duración por el Convenio Colectivo aplicable o en su
defecto por la Ley, aun cuando coincida con la duración del contrato. En ese sentido se
pronunciaron las sentencias del Alto Tribunal de 17-1-1985 y 12-7-1988, la última de las
cuales declaró: "... y sin que el hecho de que coincida el período de prueba con la
duración del contrato constituya abuso de derecho según tiene expuesto la doctrina de
la Sentencia de la Sala de 17 de enero de 1985".
Sin embargo, siendo así, la jurisprudencia española considera abusivos los periodos de
prueba excesivamente largos, aún en el caso de que su duración – excediendo la
máxima establecido en el precepto legal antes referido - venga establecida en
convenio colectivo.
En este sentido, se puede citar la sentencia del Tribunal Supremo, de 20-07- 2011 (recurso
de casación para la unificación de doctrina núm.152/2010), referida a una trabajadora
contratada como promotora de ventas, en cuyo contrato se estableció un periodo de
prueba de un año como preveía el convenio colectivo.3Concluye el Tribunal afirmando
que, “el sometimiento al periodo de prueba de un año de duración parece a todas luces
excesivo, ya que el objeto de la prueba puede satisfacerse sobradamente en un lapso
temporal más reducido”.
Por tanto, hasta la entrada en vigor del Real Decreto Ley 3/2012 y ulterior Ley 3/2012, el
sometimiento del contrato de emprendedores al periodo de prueba de un año de
duración no puede obedecer a otra finalidad que a una política de hacer más atractiva
para el empresario la contratación de trabajadores, en armonía con la necesidad
imperiosa de luchar contra las altas cotas de desempleo de este país por consecuencia
de la crisis económica por la que atraviesa, pero seguramente ocasionando con ello,
contraviniendo el objeto y finalidad de la prueba en el contrato de trabajo, una potencial
pérdida de derechos para los trabajadores.
Sin duda, esta modalidad contractual ofrece flexibilidad a las pequeñas empresas, pero
no otorga a cambio seguridad alguna a los trabajadores, sino que precariza la
contratación de quienes sean objeto de esta modalidad contractual, al menos durante el
primer año de su vigencia, pues durante ese periodo podrá producirse, como así ha
sucedido en el caso de la trabajadora que ha iniciado con su demanda el procedimiento
que ha de enjuiciarse, la resolución del contrato de trabajo a instancia del empresario, sin
tener que acreditar o probar una causa objetiva o subjetiva relacionada con la conducta
de la trabajadora, bastando únicamente la alegación de que la trabajadora no ha
superado el periodo de prueba.
En la realidad se ha creado con esta modalidad contractual una excrecencia, un
contrato atípico de duración determinada por un año, susceptible de transformarse en un
contrato por tiempo indefinido una vez trascurrido ese periodo, cuyo final durante ese
tiempo no viene determinado por condiciones objetivas tales como una fecha concreta,
la realización de una obra o servicio determinado o la producción de un hecho o
acontecimiento determinado, pues durante su primer año de vigencia, el empleador
Interpreta en este sentido el T.S. que “debe sostenerse, que la negociación colectiva no
puede magnificarse hasta el extremo de admitir como válidas fórmulas convencionales
que pueden resultar incompatibles con la propia finalidad y funciones -que hemos ya
descrito- del instituto del período de prueba, pues una regulación convencional en la que
se fije una duración excesivamente dilatada de dicho período, bien puede sugerir -como
ha puesto de manifiesto la doctrina científica- que se esté dando amparo a un resultado
que, en la práctica, puede asemejarse a la funcionalidad real de los contratos
temporales, lo que podría encubrir situaciones de fraude de ley al poder utilizarse para
enmascarar unos fines no queridos por el citado precepto estatutario. Dichas cláusulas son
radicalmente nulas por contrarias a la ley y al orden público social.
3
puede desistirse libremente de la relación laboral, sin alegar causa alguna, sin preaviso ni
abono de indemnización, quebrantando posiblemente los principios generales y los
requisitos mínimos relativos al trabajo de duración determinada que establece el Acuerdo
Marco aplicado por la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1.999, así
como el objeto enunciado en su Cláusula 14 y el propio concepto y naturaleza de los
contratos de duración determinada y también de los contratos indefinidos, como
entiende también, la cláusula 3 de esta Directiva.
1.5. El contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores como excepción al derecho
general a protección en caso de despido injustificado.
En España el despido está regulado en el ET como uno de los supuestos de extinción del
contrato de trabajo, concretamente previsto en el art. 49.1.k). Se trata del cese en el
trabajo comunicado por el empleador al trabajador, por causa relacionada con la
conducta de éste o bien por razones objetivas, tasadas en la Ley.
Por tanto para despedir se precisa en nuestro derecho, cuando se trata de un despido
disciplinario (art. 55 ET), que se comunique por escrito al trabajador, haciendo figurar los
hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos. Esta decisión puede ser
impugnada ante los tribunales en un plazo de caducidad, de veinte días. De esta
manera, el despido podrá ser judicialmente declarado procedente, cuando quede
acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en su escrito de comunicación, o
alternativamente, improcedente en caso contrario o cuando carezca de forma escrita o
ésta no contenga los hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos. También
podrá tacharse de nulo, cuando el despido tenga por móvil alguna de las causas de
discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación
de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador.
Esta misma comunicación escrita al trabajador, expresando la causa, se exige en el ET
(art. 53) cuando se trata de la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas,
poniendo además a su disposición, simultáneamente a la entrega de la comunicación
escrita, la indemnización de veinte días de salario por año de servicio.
Las consecuencias de la improcedencia del despido se concretan en nuestro derecho en
la readmisión del trabajador o alternativamente, a conveniencia del empleador, en el
abono de una indemnización tasada legalmente. La declaración de nulidad conlleva la
obligación de readmitir y de abonar los salarios dejados de percibir mientras tanto por el
trabajador.
El Tribunal Constitucional ha declarado reiteradamente que el deber de trabajar y el
derecho al trabajo que la Constitución española reconoce a todos los españoles (art.
35.1), junto a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a
una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en
ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo, se integra en su contenido
esencial “en el derecho a la continuidad o estabilidad en el empleo, es decir, a no ser
despedido si no existe una justa causa” (Sentencia 22/1981, de 2 de julio).
Considera también el Tribunal Constitucional español (en la STC 20/1994, de 27 de enero),
que uno de los aspectos básicos de este derecho constitucional al trabajo es la
posibilidad de impugnar adecuadamente el despido: “En efecto, la inexistencia de una
reacción adecuada contra el despido o cese debilitaría peligrosamente la consistencia
del derecho al trabajo y vaciaría al Derecho que lo regula de su función tuitiva, dentro del
ámbito de lo social como característica esencial del Estado de Derecho “.
“El objeto del presente Acuerdo marco es: a) mejorar la calidad del trabajo de duración
determinada garantizando el respeto al principio de no discriminación; b) establecer un
marco para evitar los abusos derivados de la utilización de sucesivos contratos o
relaciones laborales de duración determinada”
4
De esta manera, el contenido esencial del derecho al trabajo queda constitucionalmente
definido por un triple límite a la rescisión unilateral del empleador, de forma que el acto
de despido debe ser formal, sometido a forma escrita que permita al trabajador conocer
la decisión y el motivo del despido; causal, es decir, necesariamente ligado a una causa o
motivo definido legalmente; y controlado judicialmente, de manera que el juez pueda
revisar la corrección o legitimidad de la decisión empresarial, declarando el despido
ilegítimo o improcedente o en su caso, nulo.
Sin embargo, no es así cuando se trata del desistimiento del empleador durante un
periodo de prueba. Así, el Tribunal Constitucional, en reciente sentencia, de 10-10-2013, nº
173/2013, rechaza incluso la pretensión de que se declare nula la extinción de un contrato
de trabajo durante el período de prueba, por tratarse de una trabajadora embarazada,
sin que constara que el embarazo fuera conocido por la empresa, rehusando con ello la
pretensión de extender la regla sobre la nulidad automática del despido en caso de
embarazo - establecida por el art. 55.5.b) ET, tras la reforma introducida por la Ley 39/1999,
conforme a la doctrina establecida por la STC 92/2008 (que reitera la STC 124/2009) - al
supuesto del desistimiento empresarial durante el periodo de prueba,
El Tribunal Constitucional asume en esta sentencia la doctrina jurisprudencial de la Sala de
lo Social del Tribunal Supremo que viene razonando “que esa protección reforzada
prevista en el art. 55.5.b) del E.T. para el despido no puede ser extendida por analogía al
supuesto enjuiciado del desistimiento empresarial durante el periodo de prueba,
institución cuyas diferencias con el despido resultan sustanciales, conforme a la
jurisprudencia de la propia Sala de lo Social del Tribunal Supremo que cita la Sentencia.
Así, se señala que mientras que en el despido (tanto disciplinario como por causas
objetivas) la ley exige requisitos de forma (por escrito y con expresión de la causa), cuyo
incumplimiento acarrea la ilicitud de la decisión extintiva, en cambio el desistimiento
empresarial durante el periodo de prueba no queda sujeto a requisitos formales
(pudiendo incluso ser verbal y sin exteriorización de la causa), pudiendo afirmarse que el
periodo de prueba supone una clara atenuación del principio de prohibición de la libre
extinción del contrato, si bien, como es obvio, esa facultad de desistimiento empresarial
en el periodo de prueba (art. 14 LET) no es omnímoda para el empresario, pues en ningún
caso podrá dar lugar a que se produzcan “resultados inconstitucionales”
Finaliza esa sentencia proclamando que “no cabe extender por analogía la protección
dispensada para el despido en el art. 55.5.b) LET, tal como ha sido interpretada por las
SSTC 92/2008 y 124/2009, a la resolución contractual en periodo de prueba, pues las
diferencias sustanciales entre una y otra institución jurídica evidencian que el legislador se
ha decantado conscientemente por limitar esa tutela reforzada del art. 55.5.b) LET al caso
del despido de la trabajadora embarazada, excluyendo su aplicación al supuesto de
desistimiento empresarial durante el periodo de prueba”.
Consecuentemente, el contrato indefinido que se analiza carece, durante su primer año
de vigencia, de la protección frente al despido dispensada con carácter general a todas
las modalidades contractuales.
1.5. El contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores goza de incentivos
económicos financiados por la UE
La Ley 3/2012 establece una serie de beneficios fiscales y bonificaciones en la cuota
empresarial a la Seguridad Social con el propósito de incentivar el uso del contrato de
trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores.
Los incentivos fiscales aparecen recogidos en los arts. 4.4 de la Ley 3/2012 y 43 del Texto
Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el RD Legislativo
4/2004, de 5 de marzo.5
Este último texto legal contempla una deducción para el primer contrato concertado
por la empresa con un menor de 30 años. Dicho incentivo consiste en una deducción
5
No se exige que la contratación se realice con un trabajador inscrito como demandante
de empleo o que tenga la condición de desempleado, por lo que podría darse el caso
de contratar a trabajadores que estuvieran en activo y que dicha circunstancia no
impidiera percibir el incentivo fiscal si cuentan con edad inferior a 30 años. Ello resulta
difícilmente conciliable con una medida que se plantea con la finalidad de creación de
empleo, y no de movilidad en el empleo.
El segundo incentivo ya no se limita exclusivamente al primer trabajador contratado, y se
recoge en el art. 43.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, precepto legal que
otorga una deducción fiscal sobre la cuota íntegra si se contrata a desempleados
perceptores de una prestación contributiva de desempleo. Consecuentemente, no van a
generar derecho a incentivo fiscal ninguno de los siguientes colectivos: trabajadores
demandantes de primer empleo; trabajadores inscritos como demandantes de empleo
que no perciben prestación alguna; trabajadores que son beneficiarios de cualquiera de
las modalidades de subsidio por desempleo; trabajadores beneficiarios de la renta activa
de inserción.
Conviene observar que conforme al considerando 6 de la Decisión del Consejo, de 19 de
mayo de 2011, relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados
miembros, (2011/308/UE), los Estados miembros deben sopesar el uso del Fondo Social
Europeo cuando lleven a la práctica las orientaciones para el empleo de la Unión. 6
En la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, “Hacia una recuperación
generadora de empleo”, Bruselas, 18.4.2012, COM (2012) 173 final, se establece que “los
fondos de la política de cohesión (FSE, FEDER y Fondo de Cohesión), así como el FEADER y
el FEMP, son fuentes importantes de inversión para estimular el crecimiento sostenible y la
creación de empleo. Contribuyen a reforzar la cohesión económica, social y territorial en
la Unión. Para el periodo 2014-2020, la Comisión ha propuesto sintonizar estos instrumentos
financieros con los objetivos de la Estrategia Europa 2020”.
Se prevé en ese sentido7 que “todas las medidas que entran en el ámbito de aplicación
de las Directrices de Empleo (incluidas, por tanto, las políticas de flexiguridad) pueden
fiscal de 3.000 euros, cuyo percibo se condiciona a la concurrencia de una serie de
requisitos: que la empresa contratante no tenga ningún trabajador en el momento de
llevar a cabo la contratación, por lo que en la mayoría de los casos los empleadores serán
trabajadores autónomos sin plantilla alguna a su cargo; que se trate del primer contrato
realizado por la empresa; que la contratación afecte a un menor de 30 años.
6 “Destinar los Fondos Estructurales al crecimiento y la convergencia en 2012-2013. La
política de cohesión de la UE moviliza una media de 65 000 millones EUR anuales para
inversiones en apoyo del crecimiento y la creación de empleo. Para responder mejor a las
necesidades derivadas de la crisis se han reprogramado 17 000 millones EUR, lo que
supone un desplazamiento notable de los fondos hacia la investigación y la innovación, el
apoyo a las PYME y las medidas del mercado de trabajo en favor de las personas
vulnerables, junto con inversiones en infraestructura y eficiencia energética. Estos trabajos
continuarán en el futuro. Más recientemente se han reprogramado más de 7 000 millones
EUR en el marco de los trabajos de los equipos piloto de la Comisión para apoyar la lucha
contra el desempleo juvenil y mejorar el acceso de las PYME a la financiación. Bruselas,
30.5.2012. (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al
Consejo, al Banco Central Europeo, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité de
las Regiones y al Banco Europeo de Inversiones. Medidas en favor de la Estabilidad, el
Crecimiento y el Empleo”. COM(2012) 299 final
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico
y Social Europeo y al Comité de las Regiones, “Hacia los principios comunes de la
7
optar a la financiación del Fondo Social Europeo (FSE), que pondrá a disposición de los
Estados miembros aproximadamente 70 000 millones de euros en el período de
programación 2007-2013, y, en muchos casos, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional”.
Consecuentemente, se puede afirmar que los incentivos económicos que contempla la
Ley para el fomento del contrato indefinido para emprendedores son en último extremo a
cargo de los referidos fondos comunitarios.
II. EL CONTRATO DE TRABAJO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES COMO MEDIDA DE
FOMENTO DEL EMPLEO ADOPTADA EN CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES Y
RECOMENDACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE POLÍTICA DE EMPLEO.
2.1. Mecanismos previstos en la UE para coordinar y controlar las políticas de empleo de
los países miembros
“El Tratado CE incluye entre sus objetivos el fomento de la coordinación de las políticas de
empleo de los Estados miembros. A tal efecto, se ha incorporado al Tratado CE un nuevo
título sobre empleo como medio para desarrollar una estrategia europea coordinada
para el empleo, con el fin de potenciar una mano de obra cualificada, formada y
adaptable.”8.
No cabe duda que la creación de empleo se configura como una prioridad de la política
comunitaria, introducida en el Tratado de Ámsterdam (2/10/1997) como un nuevo Título
VIII, Empleo, artículos 125 a 130, de la versión consolidada del Tratado Constitutivo de la
Unión Europea (actuales arts. nº 145 a 150 del TFUE -Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea - DOCE 30/03/2010).
A este respecto, el art. 147 (TFUE) dispone que la política de empleo es competencia de
cada Estado conforme al principio de subsidiaridad (art. 5 TUE), por la que los Estados
miembros y la Unión desarrollan conforme a este principio una estrategia coordinada
para el empleo, a fin de contribuir al logro de los objetivos contemplados en el art. 145
(TFUE) y definidos en el art. 3 del TUE. Pero la intensidad de esa coordinación y el control
llevado a cabo por las instituciones de la Unión en estos últimos años ha conducido en la
práctica a la subordinación de las medidas normativas, adoptadas por los Estados
miembros en materia de empleo, a las “orientaciones integradas” del Consejo y a las
propuestas de la Comisión, lo que también ha conducido a una cierta homogeneización
o armonización de las políticas de empleo de cada país. No resulta ajena a este
fenómeno, la subordinación de las políticas de empleo a las políticas económicas
comunes de la Unión, impuestas a los países miembros mediante mecanismos normativos
más directos.
El mecanismo previsto para esa estrategia coordinada para el empleo se desarrolla en el
art. 148 (TFUE), mediante la elaboración anual por el Consejo, a propuesta de la Comisión,
previa consulta al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social, al Comité de las
Regiones y al Comité de Empleo, de unas orientaciones, “que los Estados miembros
tendrán en cuenta en sus respectivas políticas de empleo. A su vez, cada Estado miembro
facilitará al Consejo y a la Comisión un informe anual sobre las principales medidas
adoptadas para aplicar su política de empleo, realizando anualmente el Consejo,
basándose en los informes y las opiniones del Comité de Empleo, un examen de la
aplicación de las políticas de empleo, pudiendo el Consejo formular recomendaciones a
los Estados miembros, si lo consideran pertinente a la vista de dicho examen. Se trata en
flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad” (COM (2007) 359
final, de 27/06/2007)
8 Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al
establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la
ocupación, apartado 7 de su exposición previa.
definitiva de verificar que las políticas nacionales han cumplido con las orientaciones
comunitarias.9
Este procedimiento de orientaciones se ha tenido que adaptar a la caída del empleo que
se manifiesta a partir de 2005 y con toda crudeza, en 2008 y años siguientes. Se plantea en
aquel momento la necesidad de elaborar directrices económicas y de empleo,
integradas y conectadas, válidas por periodos de tres años, con las cuales los Estados
deben elaborar sus Programas Nacionales de Reforma.
Se plasman estas directrices, en la Decisión del Consejo, de 12/07/2005 (DOUE 6/08/2005)
que contiene las directrices de empleo 17 a 24, con las Recomendaciones del Consejo,
de 14/05/2008 (2008/390/CE) y con la formulación de las directrices integradas, para el
periodo 2008-2010, publicadas a través de la Decisión del Consejo, de 15/07/2008
(2008/618/CE) teñidas de algunos de los criterios y recomendaciones10 que aparecen en
el llamado Libro Verde, “Modernizar el Derecho Laboral para afrontar los retos del siglo
XXI”, de 22/11/2006 (COM(2006) 708 final)11, ideas que habían sido ya adoptadas y
desarrolladas por la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, “Hacia los principios
La coordinación se inició en la Cumbre de Luxemburgo (20/11/1997) donde se puso en
marcha la Estrategia Europea de Empleo (EEE), para lograr una coordinación de las
políticas nacionales sobre la base de reconocer unos principios de actuaciones comunes
(MAC), estrategia que recibió un considerable impulso a través del Consejo de Europa
extraordinario de Lisboa (marzo 2000), con la llamada Estrategia de Lisboa, siendo
revisada en 2002 y 2005, con el programa Comunitario de Lisboa (2005-2008),
10 “Para resolver con éxito estos desafíos es necesario un planteamiento integrado de
flexiguridad. La flexiguridad implica combinar deliberadamente disposiciones
contractuales flexibles y fiables, estrategias globales de aprendizaje permanente, políticas
activas y eficaces del mercado laboral y regímenes de protección social modernos,
adecuados y sostenibles. Los Estados miembros deberán seguir su propio camino de
flexiguridad, basado en los principios comunes adoptados por el Consejo. Estos principios
serán una base útil para las reformas, para enmarcar las opciones políticas nacionales y
las disposiciones nacionales específicas en el ámbito de la flexiguridad. No hay un solo
camino y ninguno de los principios es más importante que los otros.” (Orientación 20.2ª).
“Orientación nº 21: Promover la flexibilidad combinada con la seguridad del empleo y
reducir la segmentación del mercado de trabajo, prestando la debida atención al papel
de los interlocutores sociales, mediante:
— la adaptación de la legislación sobre empleo, revisando en su caso las diferentes
modalidades contractuales y las disposiciones relativas al tiempo de trabajo…”
11 “1.1 El Libro Verde sobre la modernización del Derecho laboral pretende: — determinar
los principales desafíos que son el reflejo evidente de un desfase entre los marcos jurídico y
contractual existentes y las realidades del mundo del trabajo. Se hace especial hincapié
en la dimensión personal del Derecho laboral, más que en cuestiones de Derecho laboral
colectivo (…).1.3 Por lo que se refiere a las posibles formas de modernizar el Derecho
laboral, ámbito en el que la UE puede llevar a cabo una acción complementaria a la de
los Estados miembros, el Libro Verde se apoya en la idea de que el contrato habitual
(contrato a jornada completa de duración indeterminada) y las protecciones que lo
rodean podrían resultar inapropiados para numerosos empresarios y empleados, frenando
la adaptación rápida de las empresas y la evolución del mercado y, por tanto, podría
constituir un obstáculo a la creación de nuevos puestos de trabajo. Por esta razón, tales
disposiciones deberían someterse a una revisión.”
9
comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad”
(COM (2007) 359 final, de 27/06/2007)12.
Conviene aludir, como directrices que preceden a las reformas del mercado de trabajo
y de la normativa laboral llevada a cabo en España durante 2012, en la que se incluye la
modalidad creada del contrato de trabajo indefinido para emprendedores, que “(1) el 26
de marzo de 2010, el Consejo Europeo aprobó la propuesta de la Comisión de iniciar una
nueva estrategia para el empleo y el crecimiento, Europa 2020, basada en una mayor
coordinación de las políticas económicas, que se centrará en los ámbitos fundamentales
en que se requiere actuar para fomentar el potencial de crecimiento sostenible y
competitividad de Europa. (2) El 13 de julio de 2010, el Consejo aprobó una
recomendación sobre directrices generales para las políticas económicas de los Estados
miembros y de la Unión (2010-2014) y, el 21 de octubre de 201013, una decisión relativa a
las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros- que se mantienen
para 2011, conforme a la decisión 20117308/URE del Consejo, de 19/05/2011 - que juntas
forman las «orientaciones integradas». Se invitó a los Estados miembros a tener en cuenta
las orientaciones integradas en sus políticas económicas y de empleo.” 14
2.2. Las políticas de empleo de la Unión Europea constituyen una verdadera técnica de
regulación jurídica.
Como se valora por la doctrina científica, el mecanismo que se ha descrito constituye una
soft law o derecho débil – actos no homogéneos, privados de efectos jurídicos
vinculantes, pero que resultan jurídicamente relevantes a través de las diversas vías
utilizadas. No se utiliza el mecanismo normativo ordinario o tradicional comunitario,
Reglamentos o Directivas, que se imponen al derecho nacional o que ha de transponerse,
sino Decisiones o Recomendaciones, que no generan obligaciones directas para los
diferentes Estados miembros, sino que los orientan hacia la dirección que se considera
correcta, respetando por tanto la competencia estatal en materia de empleo,
manteniendo formalmente el principio de subsidiaridad, pero bajo control y crítica
permanente de la actuación de los Estados.
Se trata en definitiva de una verdadera técnica comunitaria de regulación, que genera
un “derecho indicativo”, con alto grado de vinculación política. Esta técnica se concreta
“Para poder cumplir los objetivos de Lisboa y lograr así más y mejor empleo, los
ciudadanos, las empresas, los Estados miembros y la propia Unión precisan de nuevas
formas de flexibilidad y seguridad.(…) Las empresas, y sobre todo las PYME, deben ser
capaces de adaptar su mano de obra a unas condiciones económicas cambiantes. Han
de poder contratar a trabajadores que dispongan de una mejor combinación de
capacidades y que sean más productivos y adaptables, aumentando así su capacidad
de innovación y su competitividad. (…) La respuesta estratégica global de la UE a los
desafíos y las oportunidades de la globalización se encuentra en la Estrategia de Lisboa
renovada para el Crecimiento y el Empleo. El Consejo Europeo invitó a los Estados
miembros a «que en los programas nacionales de reforma se elaboren de manera más
sistemática estrategias detalladas de actuación para mejorar la adaptabilidad de los
trabajadores y las empresas». Asimismo, pidió a la Comisión, conjuntamente con los
Estados miembros y los interlocutores sociales, que estudiara «la elaboración de un
conjunto de principios comunes sobre flexiguridad», que puedan servir de referencia útil
para lograr unos mercados laborales más abiertos y con mayor capacidad de respuesta y
unos lugares de trabajo más productivos (Conclusiones de la Presidencia, Consejo
Europeo de 23-24 marzo de 2006 y 8 de marzo de 2007).
13 Decisión del Consejo de 21/10/201 (210/707/UE)
14 Recomendación del Consejo, de 12/7/2011 (2011/C 212/01) relativa al Programa
Nacional de Reforma de 2011 de España y por la que se emite un dictamen del consejo
sobre el programa de Estabilidad actualizado de España (2011-2014)
12
en los siguientes pasos que conforman la estrategia europea en esta materia: la Comisión
elabora un informe o estudio sobre los obstáculos al empleo, identificando en su caso el
Estado modelo en base a las mejores prácticas analizadas; se propone la directriz u
orientación; se consulta a los interlocutores sociales; se aprueba la orientación o directriz y
ésta debe implementarse a nivel nacional; finalmente se produce una fase de control,
pues anualmente el Consejo Europeo evaluará o examinará los proyectos de programas
nacionales de reforma y los progresos realizados en la aplicación de la estrategia,
efectuándose una valoración sobre el informe conjunto sobre la ocupación, tanto en la
UE como en los distintos países, mediante evaluaciones comparativas e indicadores de
resultados propuesta por la Comisión. A partir de aquí, se vuelve a empezar el proceso,
elaborando nuevas directrices u orientaciones.15
2.3. Las recomendaciones de la UE para que España adopte medidas de promoción de
empleo
Precedida de las directrices integradas, para el periodo 2008-2010, publicadas a través
de la Decisión del Consejo, de 15/07/2008 (2008/618/CE), cuyos destinatarios son todos los
Estados miembros, en la que ya se recomendaba “la adaptación de la legislación sobre
empleo, revisando en su caso las diferentes modalidades contractuales” y de la Decisión
del Consejo de 21/10/2010 (2010/707/UE), que insistía en su orientación nº 7 en que “los
Estados miembros deberán introducir una combinación de regímenes contractuales
flexibles y fiables, políticas activas del mercado laboral y políticas eficaces de aprendizaje
permanente, así como promover la movilidad laboral”, más cconcretamente, en relación
a España, el Consejo “RECOMIENDA que España tome medidas en el periodo 2011- 2012
a fin, entre otras medidas, de : (…) 6. Evaluar para finales de 2011 los efectos de las
reformas del mercado laboral de septiembre de 2010 y de la reforma de las políticas
activas de empleo de febrero de 2011, y presentar, en caso necesario, propuestas de
nuevas reformas para reducir la segmentación del mercado de trabajo, y mejorar las
oportunidades de empleo para los jóvenes y garantizar un estrecho seguimiento de la
eficacia de las medidas contempladas en el programa nacional de reforma, con vistas a
reducir el nivel de abandono escolar prematuro, especialmente mediante políticas
preventivas, y facilitar la transición a la educación y formación profesional. 16
Consecuentemente a esas recomendaciones, España promulgó las normas sobre “las
medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”, por medio del Real Decreto Ley
3/2012, de 10 de febrero (BOE 11/02/2012) que llevó a la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE
17/7/2012), asumiendo las directrices generales contenidas en la Decisión 2010/707/UE del
Consejo, de 21 de octubre de 2010, relativa a las orientaciones para las políticas de
empleo de los Estados miembros17 - que responde a la propuesta de la Comisión de
establecer una nueva estrategia para la próxima década conocida como la “Estrategia
Europa 2020”, junto con las orientaciones particulares que se contiene en la
Recomendación del Consejo, de 12/07/2011, “relativa al programa Nacional de Reforma
de 2011 de España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de
Si bien, en la decisión de la Decisión del Consejo, de 19 de mayo de 2011, relativa a las
orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros, (2011/308/UE) se
acuerda que “Las orientaciones de empleo adoptadas en 2010 deben mantenerse
estables hasta 2014 para poder concentrar los esfuerzos en su aplicación. Su actualización
en los años intermedios hasta finales de 2014 debe seguir estando estrictamente
limitada.”(5)
16 Recomendación del Consejo, de 12 de julio de 2011, relativa al Programa Nacional de
Reforma de 2011 de España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el
Programa de Estabilidad actualizado de España (2011-2014) (2011/C 212/01)
17 Que se mantuvieron para 2011, conforme a la decisión 2011/308/UE del Consejo, de
19/01/2011
15
Estabilidad actualizado de España (2011-2014)”18, la cual fue seguida al año siguiente, de
la Recomendación del Consejo sobre el Programa Nacional de Reforma de 2012 de
España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el programa de estabilidad
de España para 2012-2015 (Bruselas, 6/07/2012).
Se asumió también por el Gobierno de España a la hora de promulgar estas normas, las
orientaciones contenidas en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,
Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, “Hacia una
recuperación generadora de empleo”19, que tiene como finalidad complementar las
prioridades en materia de empleo del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, con
orientaciones de actuación a medio plazo en función de los objetivos de empleo de la
Estrategia Europa 2020.
Aunque se reconoce en esa Comunicación que “las perspectivas de crecimiento del
empleo dependen, en gran medida, de la capacidad de la UE para generar crecimiento
económico por medio de políticas macroeconómicas, industriales y de innovación
adecuadas”, se concreta también, potenciar un crecimiento generador de empleo
mediante “políticas de empleo que establezcan condiciones favorables a la creación de
puestos de trabajo, faciliten las transiciones positivas, aumenten la oferta de mano de
obra y mejoren su concordancia, en cuanto a ubicación geográfica y capacidades, con
las necesidades del mercado de trabajo”.
Entre las numerosas orientaciones y medidas que se recomienda por la UE a los Estados
miembros y particularmente a España que pueden estar en el origen de la decisión de
crear normativamente la modalidad contractual para emprendedores se puede destacar
las siguientes:
- Dirigir el apoyo a la creación de empleo y a la reasignación de mano de obra a
actividades, sectores y empresas sostenibles y en crecimiento, especialmente PYMES20.
- “Los Estados miembros deberán introducir una combinación de regímenes contractuales
flexibles y fiables, políticas activas del mercado laboral y políticas eficaces de aprendizaje
permanente, así como promover la movilidad laboral y unos sistemas adecuados de
seguridad social que garanticen las transiciones en el mercado de trabajo, acompañados
de una definición clara de los derechos y responsabilidades para que los desempleados
busquen trabajo activamente”21.
- Orientar las subvenciones a las nuevas contrataciones; promover y apoyar el trabajo por
cuenta propia, las empresas sociales y las empresas de nueva creación; son
especialmente importantes el fomento del espíritu emprendedor y una mayor
disponibilidad de servicios de apoyo a la creación de empresas y de micro financiación ;
utilización de los fondos de la UE para crear empleos 22.
- Garantizar disposiciones contractuales adecuadas para luchar contra la segmentación
del mercado de trabajo: “los derechos asociados a disposiciones contractuales
constituyen otro factor que debilita la calidad de las transiciones”. “Unos costes de
despido de los contratos de duración indeterminada/estándar más elevados pueden ser
la causa de la pronunciada preferencia de los empleadores por los contratos de duración
determinada. “Es necesario, por tanto, hacer reformas mesuradas y equilibradas de la
(2011/C 212/01)
Bruselas, 18.4.2012, (COM (2012) 173 final),
20 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico
y Social Europeo y al Comité de la Regiones, de 18/04/2012 (COM (2012) 173 final)
21 Decisión del Consejo de 21/10/2010 (2010/707/UE). Anexo: Orientación nº 7
22 Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico
y Social Europeo y al Comité de la Regiones, de 18/04/2012 (COM (2012) 173 final)
18
19
legislación sobre protección del empleo para eliminar la segmentación o poner fin al
excesivo uso de contratos no estándar y el abuso del falso contrato por cuenta propia”23
2.4. Las medidas de reforma de la legislación laboral y particularmente en materia de
contratación han sido aceptadas por las instituciones de la UE sin objetar duda alguna
respecto a su acomodo al Tratado y derecho derivado del mismo.
“(19) La Comisión ha evaluado el programa de estabilidad y el programa nacional
de reforma, incluidos los compromisos contraídos en el marco del Pacto por el Euro Plus, y
ha tenido en cuenta no sólo su pertinencia para la sostenibilidad de la política
presupuestaria y la política socioeconómica de España, sino también su conformidad con
las normas y orientaciones de la UE, dada la necesidad de reforzar la gobernanza
económica global de la UE mediante una aportación a nivel de la UE a las futuras
decisiones nacionales”24.
Se informa asimismo, en el “Anexo 1: El semestre Europeo de Coordinación de Políticas”,
de la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al
Consejo, al Banco Central Europeo, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité de
las Regiones y al Banco Europeo de Inversionesmedidas en favor de la Estabilidad, el
Crecimiento y el Empleo, de 30/05/2012 (COM (2012) 299 final), en marzo de 2010, que la
Comisión propuso la Estrategia Europa 2020, que fue refrendada por el Consejo. Se trata
de la estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década, con cinco objetivos
principales, el primero de ellos, en materia de empleo.
Se expone en esa Comunicación que “a fin de alcanzar colectivamente estos
objetivos y agrupar todos los compromisos, así como de garantizar una mejor
coordinación previa y un mejor seguimiento de las decisiones, los Estados miembros
consensuaron y aplicaron por primera vez en 2011 una nueva forma de coordinar sus
políticas nacionales, el Semestre Europeo de coordinación de políticas. (…) Basándose en
sus orientaciones, los Estados miembros presentan sus programas de estabilidad o
convergencia (analizando la situación de sus finanzas públicas) y programas nacionales
de reforma (analizando las medidas para impulsar el crecimiento y el empleo) en abril,
para que la Comisión pueda evaluarlos simultáneamente. La evaluación de la Comisión
se plasma en propuestas de recomendaciones anuales específicas para cada país, que
son debatidas posteriormente por las distintas formaciones del Consejo, refrendadas por el
Consejo Europeo a principios del verano y finalmente adoptadas por el Consejo. En la
segunda parte del año los Estados miembros finalizan sus presupuestos nacionales y sus
estrategias de reforma, y la Comisión y los organismos pertinentes de la UE analizan y
supervisan su funcionamiento y sus progresos.”
“Mientras que algunos Estados miembros ya han empezado a introducir reformas
de amplio alcance en su legislación laboral a fin de permitir formas de contrato y
condiciones laborales más flexibles, en otros casos el proceso de reforma parece lento en
comparación con la urgencia de la situación y los riesgos de segmentación del mercado
de trabajo, con un gran porcentaje de la población todavía con empleos precarios al
margen del mercado laboral”
Finalmente, “(9) El 30 de abril de 2012, España presentó su Programa de Estabilidad
para el período 2012-2015 y su Programa Nacional de Reforma de 2012. A fin de tener en
cuenta sus interrelaciones, ambos programas se han evaluado al mismo tiempo. (…). (14)
En febrero de 2012, el Gobierno adoptó una reforma global del sistema de protección del
empleo y de negociación colectiva con el fin de hacer frente al alto nivel de desempleo
Comunicación de la Comisión antes cit.
Recomendación del Consejo, de 12 de julio de 2011, relativa al Programa Nacional de
Reforma de 2011 de España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el
Programa de Estabilidad actualizado de España (2011-2014), (2011/C 212/01)
23
24
y la acentuada segmentación del mercado laboral. Debe realizarse un seguimiento de
sus efectos, particularmente con respecto a la evolución de los salarios y a la reducción
de la segmentación del mercado laboral. Para abordar plenamente este reto, la reforma
debe completarse con una revisión más a fondo de las políticas activas del mercado de
trabajo a fin de mejorar la empleabilidad y el acoplamiento entre la oferta y la demanda
de empleo.”25
III. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA COMUNITARIA
3.1. Artículo 151 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
“La Unión y los Estados miembros, teniendo presentes derechos sociales fundamentales
como los que se indican en la Carta Social Europea, firmada en Turín el 18 de octubre de
1961, y en la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los
trabajadores, de 1989, tendrán como objetivo el fomento del empleo, la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo, a fin de conseguir su equiparación por la vía del
progreso, una protección social adecuada, el diálogo social, el desarrollo de los recursos
humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha contra las
exclusiones.
A tal fin, la Unión y los Estados miembros emprenderán acciones en las que se tenga en
cuenta la diversidad de las prácticas nacionales, en particular en el ámbito de las
relaciones contractuales, así como la necesidad de mantener la competitividad de la
economía de la Unión.
Consideran que esta evolución resultará tanto del funcionamiento del mercado interior,
que favorecerá la armonización de los sistemas sociales, como de los procedimientos
previstos en los Tratados y de la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias
y administrativas.”
Tal como dispone el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea (en su redacción dada por
art.1.8 del Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de
2007, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009):
“1. La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como fue
adaptada el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor
jurídico que los Tratados.
Las disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias de la Unión
tal como se definen en los Tratados.
Los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta se interpretarán con arreglo a
las disposiciones generales del título VII de la Carta por las que se rige su interpretación y
aplicación y teniendo debidamente en cuenta las explicaciones a que se hace
referencia en la Carta, que indican las fuentes de dichas disposiciones.
2. La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos
y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la
Unión que se definen en los Tratados.
3. Los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y los que son fruto de las
tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros formarán parte del Derecho
de la Unión como principios generales.”
3.2. Art. 30 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: Protección
en caso de despido injustificado.
Recomendación del Consejo sobre el Programa Nacional de Reforma de 2012 de
España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad
de España para 2012-2015 Bruselas 6/07/2012 (11273/12)
25
El art. 30 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (en lo sucesivo,
”Carta”), proclama, como derecho fundamental de los trabajadores, la protección
frente al despido sin causa: “Todo trabajador tiene derecho a protección en caso de
despido injustificado, de conformidad con el derecho de la Unión y con las legislaciones y
prácticas nacionales.”
Como se expone en el “Documento de reflexión del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea sobre determinados aspectos de la adhesión de la Unión Europea al Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales”
(Luxemburgo, 5/05/2010):
“2 El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, representa una
etapa de gran importancia en la evolución de la protección de los derechos
fundamentales en Europa. Por una parte, la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea disfruta en adelante de la condición de acto jurídicamente obligatorio, por
lo que el Tribunal de Justicia así como los tribunales nacionales disponen en lo sucesivo de
un instrumento destinado a constituir el fundamento principal para cumplir su función de
velar por el respeto de los derechos fundamentales en el marco de la interpretación y de
la aplicación del Derecho de la Unión. Por otra parte, el Tratado de Lisboa prevé la
adhesión de la Unión al Convenio. Al reforzar así el marco jurídico para la protección de
los derechos fundamentales en el ámbito de la Unión, esa protección, cuyos primeros
fundamentos jurisprudenciales se establecieron hace más de cuarenta años, 2 se reafirma
y profundiza.
3 A este respecto, en lo que atañe más en particular al Convenio, las instituciones y
órganos de la Unión tratan de asegurar desde hace mucho tiempo, en efecto, bajo el
control del Tribunal de Justicia, el respeto de los derechos humanos garantizados por el
Convenio, y ello incluso a falta de una obligación expresamente enunciada en ese
sentido. Como pone de manifiesto su jurisprudencia, el Tribunal de Justicia aplica de forma
habitual el Convenio y se refiere en ese contexto, de forma cada vez más precisa en los
últimos años, a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ello ha
llevado a este último a reconocer, a causa de la existencia de una protección
equivalente de los derechos humanos en el Derecho de la Unión, una presunción de
conformidad con el Convenio en ciertas circunstancias (jurisprudencia Bosphorus)”.
Del texto del artículo 30 de la Carta resulta con claridad que, “para que ese artículo
produzca plenamente sus efectos, debe ser precisado por disposiciones del Derecho de
la Unión o del Derecho nacional”26.
3.3. Concreción de la protección frente al despido en el Convenio nº 158 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Ya se ha referido, que la Unión y los Estados miembros, en sus políticas han de tener
siempre presentes los derechos sociales fundamentales como los que se indican en la
Carta Social Europea y en la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales
de los trabajadores (art. 151 TFUE).
Como se indica en el preámbulo de la Carta comunitaria de los derechos sociales
fundamentales de los trabajadores, considerando que la realización del mercado interior
debe suponer para los trabajadores de la Comunidad Europea mejoras en el ámbito
social, y en particular, entre otras, en sus condiciones de vida y de trabajo, para ello,
“conviene inspirarse en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y en la
Carta Social Europea del Consejo de Europa”
Fundamento nº 45 de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran
Sala), de 15 de enero de 2014 , recaída en el asunto C-176/12
26
El derecho a la protección frente al despido injustificado se reconoce de manera
precisa en el Convenio nº 158 de la OIT, adoptado en Ginebra el 22 de junio de 1982,
sobre la terminación de la relación de trabajo por iniciativa del empleador, ratificado por
España, el 18/01/1985 (BOE 155/1985, de 29 de junio)27 y que por tanto, forma parte del
ordenamiento interno español.
Concretamente, en el art. 4 del convenio, a tenor del cual: “No se pondrá término
a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa
justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en necesidades de
funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”.
Sólo por tanto con una causa justificada puede el empresario dar por concluido
unilateralmente el contrato de trabajo, advirtiendo de la misma al trabajador mediante el
cauce formal oportuno, que permitirá a éste articular una defensa apropiada y acudir a
un juez u otro órgano imparcial para que revise la concurrencia de la causa esgrimida. Es
más, como expresamente advierte el art. 2.2 b) del Convenio 158 OIT, la exclusión de sus
previsiones sólo será posible para los trabajadores que efectúen un periodo de prueba
cuando “la duración se haya fijado de antemano y sea razonable”. Con lo que la norma
internacional no sólo incide con rotundidad en la causalidad del despido sino que
además recomienda que la fijación del periodo de prueba sea razonable, lo cual, como
ya se ha expuesto, no es predicable en el caso del “contrato por tiempo indefinido de
apoyo a los emprendedores”.
La OIT ya tuvo ocasión de enjuiciar si un periodo similar al de prueba, de dos años
instaurado por Francia – llamado de “consolidación del empleo” – podía entenderse
comprendido en la exclusión prevista en el art. 2.2 b) del Convenio 28. Concretamente, un
Comité tripartito analizó una reclamación respecto a si la ordenanza núm. 2005-893 era
acorde con las disposiciones del Convenio núm. 158, que Francia había ratificado. En la
citada ordenanza se había establecido un contrato de trabajo de duración
indeterminada para las nuevas contrataciones en las empresas con un máximo de 20
trabajadores (en adelante, “CNE”, por su sigla en francés), el cual permitía eludir la
aplicación de algunas protecciones previstas en el Código del Trabajo en caso de
despido, individual o colectivo, en el período de dos años transcurrido desde la
celebración de un CNE. El Comité concluyó que aún por motivo o razones de la
búsqueda del pleno empleo, no había fundamentos suficientes para considerar que el
período de consolidación del empleo fuera un tiempo de servicios exigido de duración
razonable, en el sentido del apartado b) del párrafo 2 del artículo 2. El Comité llegó
también a la conclusión de que la ordenanza núm. 2005-893 se apartaba
considerablemente de lo dispuesto en el artículo 4 del Convenio núm. 158.29
Aunque España ha hecho uso de la exclusión que prevé el párrafo 2 del artículo 2 del
Convenio a las siguientes categorías de personas empleadas :”a) los trabajadores con un
contrato de trabajo de duración determinada o para realizar determinada tarea; b) los
trabajadores que efectúen un período de prueba o que no tengan el tiempo de servicios
exigido, siempre que en uno u otro caso la duración se haya fijado de antemano y sea
razonable; c) los trabajadores contratados con carácter ocasional durante un período de
corta duración”
28 Reclamación presentada en virtud del artículo 24 en la que se alega el incumplimiento
por Francia del Convenio núm. 158 (Documento GB.300/20/6 del Consejo de
Administración)
29 “En la memoria presentada en virtud del artículo 22 de la Constitución, comunicada en
2008, el Gobierno informó que teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité
Tripartito se aprobó la ley núm. 2008-596 de 25 de junio de 2008, dando ejecución a un
acuerdo nacional tripartito, abrogándose las disposiciones sobre el CNE. Los CNE que se
encontraban en vigencia al publicarse la ley se reclasificaron en contratos de duración
27
La necesidad de fundamentar el despido en una causa justificada constituye la
piedra angular de las disposiciones del Convenio30, y sin embargo, no es así en el caso
que se estudia, pues el empleador puede ahora imponer al trabajador su cese en el
trabajo durante el primer año de la relación laboral, sin protección frente a esa decisión
de despido.
Según lo dispuesto en el artículo 11 del Convenio, a menos que el trabajador, cuya
relación de trabajo vaya a darse por terminada, haya cometido una falta grave, éste
“tendrá derecho a un plazo de preaviso razonable o, en su lugar, a una indemnización”. El
propósito de esta obligación es evitar que la decisión de despido inmediato tome por
sorpresa al trabajador y atenuar las consecuencias perjudiciales del despido.
En realidad, el artículo 4 del Convenio no se limita a obligar a los empleadores a
justificar los despidos, sino que ante todo exige que en virtud del “principio fundamental
de la justificación” no se despida a un trabajador salvo que para ello exista algún motivo
relacionado con la capacidad o la conducta del trabajador o con las necesidades de
funcionamiento de la empresa, y ya se ha expuesto, que en los casos de periodo de
prueba no se exige al empleador tener que probar que el trabajador carecía de
formación o habilidades en la práctica para realizar la prestación del servicio contratada
o que su conducta no se ajustaba a las legítimas expectativas de su empleador, pues
éste, durante el periodo de prueba, puede libremente desistirse del contrato de trabajo.
Las Confederaciones sindicales más representativas en España, Unión General de
Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO) han formulado, el 10 de mayo de 2012,
una queja ante la OIT, contra el Gobierno de España, por violación de derechos
relacionados con el despido de los trabajadores, garantizados por esa organización
internacional, con vulneración del Convenio de la OIT nº 158 y de la Recomendación nº
166 sobre terminación de la relación de trabajo, por considerar que “la fijación de un
período de prueba de un año en la nueva modalidad de contrato indefinido, implica el
establecimiento de un despido sin causa y sin una indemnización adecuada”.
3.4. El periodo de prueba de un año contraviene también la Carta Social Europea
(CSE), hecha en Turín el 18 de octubre de 196131
ilimitada. Además, la Sala de lo Social del Tribunal de Casación de Francia, en su
sentencia del 1.º de julio de 2008 (núm. 1210) dictaminó también la falta de conformidad
del CNE con el artículo 2, párrafo 2, b) del Convenio. El CNE no pertenecía a ninguna de
las categorías contractuales que podían excluirse de la protección del Convenio. El
Tribunal sostuvo también que el CNE no se conformó con los requerimientos del
Convenio.” Nota sobre el Convenio núm. 158 y la Recomendación núm. 166 sobre la
terminación de la relación de trabajo. Normas-[2009-02-0247-2]-Sp.doc.
30 en expresión del Informe que con el título de Protección contra el despido injustificado,
realizó la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT
para la 82.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, 1995), Párrafo
76, que continúa señalando que “al adoptarse este principio, el empleador pierde la
facultad de poner término unilateralmente a una relación de trabajo de duración
indeterminada mediante la notificación de un preaviso o, en su lugar, el pago de una
indemnización”, aspectos que son insuficientes para que un despido sea conforme a los
principios y reglas del Convenio 158.
31 La Carta Social Europea fue ratificada por España el 29 de abril de 1.980 (BOE 26 de
junio y 11 de agosto), habiendo ratificado también, el 24 de enero de 2000 dos Protocolos,
del año 1.988 y 1.991, pero no el Protocolo de 1995, y por tanto, no le resulta de aplicación
la Carta Social Europea Revisada (Estrasburgo, 23 de octubre de 2000), ni le afecta el
mecanismo de reclamaciones colectivas ante el Comité Europeo de Derechos Sociales
(CEDS)
La Carta Social Europea es una norma internacional que se adopta en el año
1.961 junto con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales (CEDH), de manera complementaria, y que además de formar
parte del derecho interno español, constituye una norma orientadora de la actividad de
los órganos e instituciones comunitarias y en especial, de la doctrina del TJUE, que siempre
ha considerado, en jurisprudencia constante a partir de las sentencias Internationale
Handelsgesellschaft de 17 de diciembre de 1970 y Nold de 14 de mayo de 1974, que los
derechos fundamentales forman parte integral de los principios generales del Derecho
cuyo respeto garantiza el Tribunal.
Además de ello, el apartado 3, del art. 52 de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, relativo al “alcance e interpretación de los derechos
y principios”, dispone que “en la medida en que la presente Carta contenga derechos
que correspondan a derechos garantizados por el Convenio Europeo para la Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, su sentido y alcance serán
iguales a los que les confiere dicho Convenio. Esta disposición no obstará a que el
Derecho de la Unión conceda una protección más extensa”. Dada la íntima vinculación
de la CSE con el Convenio Europeo referido, parece incuestionable que la interpretación
que efectúen el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité Europeo de
Derechos Sociales (CEDS), organismo encargado a nivel europeo de la vigilancia y
correcta aplicación e interpretación de la CSE 32, debería de algún modo orientar en el
mismo sentido la interpretación que realice el TJUE.
Concretamente, el apartado 4 del art. 4 de la CSE, reconoce “el derecho de todos
los trabajadores a un plazo razonable de preaviso en caso de terminación del empleo”, y
sin embargo, en el caso de los trabajadores contratados mediante el instrumento que se
está analizando, se hurta ese preaviso si el empleador da por finalizado el contrato de
trabajo durante el primer año de su vigencia alegando la no superación del periodo de
prueba.
El CEDS ha tenido oportunidad de pronunciarse acerca de un contrato de trabajo
de similar naturaleza al que se está analizando. Concretamente, ha dictado una Decisión,
el 23 de mayo de 2012 (reclamación nº 65/2011) resolviendo la reclamación de la
Federación General de los Empleados de las Compañías Públicas de Electricidad
(GENOP-DEI) y Confederación de los Sindicatos de Funcionarios Públicos (ADEDY) de
Grecia contra la Ley 3899 de 17 de diciembre de 2010, de ese país comunitario, que en
cumplimiento de la orientación o recomendación de la UE en materia de empleo,
estableció en el art. 17.5 de esa Ley, “que salvo acuerdo contrario de las partes, durante
el trascurso de los doce primeros meses, a contar desde el día de su entrada en vigor, el
contrato de duración indefinida se considerará como trabajo en periodo de prueba y
durante el mismo podrá rescindirse sin preaviso y sin indemnización por el cese”.
El Gobierno griego alegó además de consideraciones de orden general sobre la
crisis económica que los países están conociendo en el curso de los últimos años, los
problemas estructurales del mercado de trabajo y del desempleo, y que esa disposición –
junto a otras complementarias adoptadas conjuntamente – ha sido adoptada con la
finalidad de mejorar la competividad de las empresas y reforzar la descentralización del
sistema de negociación colectiva.
Se refiere el CEDS (apartado 16 de sus Fundamentos33) a que ya dijo, en su
Introducción a las Conclusiones XIX-2 de 2009, a cerca de la repercusión de la crisis
económica sobre los derechos sociales que las Partes que han suscrito la Carta de 1.961,
“han aceptado perseguir por todos los medios útiles la realización de condiciones
apropiadas para asegurar el ejercicio efectivo de un cierto número de derechos,
32
33
Comité de expertos independientes instituido en virtud del art. 25 de la CSE
Traducción libre de la versión francesa
concretamente el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a la
asistencia social y médica, así como los derechos a los servicios sociales”. También
concluía que “la crisis económica no se debe traducir en una disminución de la
protección de los derechos reconocidos por la Carta. A pesar de ello, los Gobiernos
deben adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que los derechos de la Carta
sean efectivamente garantizados en los momentos cuando la necesidad de protección
se hace sentir más”.
Considera el CEDS en esa Decisión que “la mayor flexibilidad en el trabajo para
luchar contra el desempleo no puede conducir a privar a importante número de
asalariados, singularmente los que no son desde mucho tiempo titulares de empleos
estables, de sus derechos fundamentales en materia de trabajo, de la protección frente a
decisiones arbitrarias de sus empleadores o fluctuaciones coyunturales.”.
Concluye la Decisión que al no prever ese tipo de contrato plazo de preaviso de su
finalización ni indemnización por cese en la caso de interrupción de un contrato de
trabajo, calificado por el art. 17.5 de la Ley 3899, de 17 de diciembre de 2010 de duración
indefinida, durante un periodo de prueba de un año, ese precepto constituye una
violación del art. 4.4 de la Carta de 1961.
3.5. El contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores
contraviene la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1.999, relativa al
Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada.
No solo el contrato indefinido que se analiza carece durante su primer año de vigencia,
de la protección frente al despido dispensada con carácter general a todas las
modalidades contractuales, sino que también está privado de las garantías que la
Directiva 1999/70/CE introduce de cara a la contratación temporal.
La transposición de esta Directiva a nuestro ordenamiento se realizó en la reforma
laboral de 2001, concretamente a través de la Ley 12/2001, de 9 de julio, precedida por el
Real Decreto-Ley 5/2001, de 2 de marzo, que modificó entre otros preceptos el art. 15 del
ET, referido a la duración del contrato de trabajo. Se trató no obstante de una
transposición que fue calificada en su momento como decepcionante, al remitir a la
negociación colectiva medidas que debían haberse introducido directamente en la ley,
porque, sin un compromiso firme de los negociadores, bien poco cabía esperar al
respecto.
Considerando que “los contratos de trabajo de duración indefinida son la forma
más común de relación laboral, y que contribuyen a la calidad de vida de los
trabajadores afectados y a mejorar su rendimiento” y que “la utilización de contratos de
trabajo de duración determinada basados en razones objetivas es una forma de evitar
abusos, el Acuerdo asumido por la Directiva tiene inequívocamente por objeto (cláusula
1):
a) mejorar la calidad del trabajo de duración determinada garantizando el
respeto al principio de no discriminación.
b) establecer un marco para evitar los abusos derivados de la utilización de
sucesivos contratos o relaciones laborales de duración determinada.
Pues bien, la Ley 3/2012, no solo colisiona con estos objetivos al crear una nueva
modalidad de contrato de trabajo previsto para emprendedores (PYMES de menos de 50
trabajadores) que pese a llamarse “indefinido” en la realidad se trata de un contrato
temporal de hasta un año de duración que se trasforma automáticamente en indefinido
trascurrido ese periodo, sino que legalizando durante esa duración determinada el libre
desistimiento, sin causa, sin preaviso y sin indemnización, además de empeorar la calidad
de ese trabajo temporal, con potencial abuso en la contratación de cara al futuro,
ocasiona una discriminación al tratarse a estos trabajadores durante ese primer año, en
caso de cese, respecto a los trabajadores con un contrato de duración determinada y
también respecto a los trabajadores contratados con un contrato indefinido ordinario,
desde luego, cuanto menos, económicamente, al no fijarse indemnización alguna en
caso de su rescisión anticipada.
En definitiva, este contrato introduce en fraude de la Directiva 1999/70/CE y del Acuerdo
Marco que contiene, un nuevo contrato de virtual duración determinada no basada en
razones objetivas, con incuestionable abuso, que es precisamente lo que trataba de
evitar la Directiva, empeorando las condiciones de trabajo de los trabajadores vinculados
por este novedoso instrumento contractual.
Y es que conviene recordar, que, como declara la sentencia del TJUE (Sala Tercera), de
12 de diciembre de 2013, en el asunto C 361/12, “la cláusula 4, apartado 1, de dicho
Acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinada debe interpretarse en el
sentido de que el concepto de «condiciones de trabajo» incluye la indemnización que un
empresario está obligado a pagar a un trabajador debido a la inclusión ilícita de una
cláusula relativa a la terminación en su contrato de trabajo”.
Pero idéntica naturaleza tendrá por tanto la indemnización que el derecho español
regula para los supuestos de válida terminación de un contrato de trabajo de duración
determinada, de la que por esta novedosa vía priva al trabajador que es cesado durante
el primer año de contrato.
IV.- FUNDAMENTOS DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL QUE SE SUSCITA
4.1. Fundamentos de orden procesal en orden a la admisibilidad de la cuestión prejudicial
4.1.1. Conforme al art. 234 del TFUE, “el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será
competente para pronunciarse, con carácter prejudicial: a) sobre la interpretación de los
Tratados; b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones,
órganos u organismos de la Unión. Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza
ante un órgano jurisdiccional de uno de los Estados miembros, dicho órgano podrá pedir
al Tribunal que se pronuncie sobre la misma, si estima necesaria una decisión al respecto
para poder emitir su fallo”.
Consecuentemente, cualquier órgano jurisdiccional de los Estados miembros puede
plantear una cuestión prejudicial que afecte a la interpretación del Derecho Comunitario,
si estima necesaria una decisión al respecto para emitir su fallo, lo que resulta esencial
para preservar el carácter comunitario del derecho instituido por el Tratado y tiene por
objeto hacer posible que, en cualquier circunstancia, ese derecho produzca los mismos
efectos en todos los Estado miembros (sentencia 16.01.1974, asunto C-166/73,
Rheinmühlen).
Como recuerda la sentencia del TJCE, 19/01/2010, C-555/2007, con cita de otras muchas
más, “el Tribunal de Justicia ha declarado que corresponde a los órganos jurisdiccionales
nacionales asegurar la protección jurídica que para los justiciables se deriva de las
disposiciones del derecho de la Unión y garantizar su pleno efecto”, siendo éste un
“cometido del juez nacional cuando debe resolver un litigio entre particulares en el que se
pone de manifiesto que la normativa nacional controvertida es contraria al Derecho de la
Unión”.
Se plantea así, en la presente cuestión prejudicial, un posible conflicto entre una norma
interna española y el derecho de la Unión, norma española que ha sido adoptada
siguiendo las Decisiones, Recomendaciones, Actos y orientaciones de Instituciones de la
Unión.
4.1.2. El principio de primacía del derecho comunitario respecto a los derechos de las
Estados miembros ha sido formulado por numerosas sentencias del TJUE, de manera
precisa a partir de la sentencia Simmenthal de 9/03/1978 (C-106/77, Rec. p.629), de la
sentencia IN.CO.GE.´90 y otros, de 22 de octubre de 1998 (C-10/97 a C-22/97), siendo
utilizado con gran claridad en las conclusiones del Abogado General, en el asunto
Försäkringsaktiebolaget Skandia (C-241/97, Rec. P. 1879, puntos 59 y 60), proclamando
que la norma nacional incompatible con el derecho comunitario no puede ser aplicada.
El reconocimiento de esta primacía es independiente de la fuente comunitaria; es decir,
no solo puede predicarse del derecho comunitario primario – Reglamento o Directiva –
sino también del Tratado, como de los actos de las Instituciones directamente aplicables.
4.1.3. No obvia el proponente de esta cuestión prejudicial que ”para que la pretensión de
fondo pueda encontrar una respuesta positiva debe cumplir una doble condición, a
saber: a) que la normativa nacional sea contraria al derecho comunitario; y b) que el
Tribunal de Justicia sea competente para pronunciarse, es decir, que el litigio verse sobre
una de las materias del Tratado”34. “Es preciso, pues averiguar si dicha incompatibilidad
incide en uno de de los derechos amparados en textos jurídicos de la Comunidad” 35.
En este caso, la posible incompatibilidad se manifiesta con el art. 151 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, que dispone como uno de los objetivos de la Unión
el fomento del empleo y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, objetivos que
a tenor de las políticas de empleo adoptadas - anteriormente estudiadas - se revelan
como aparentemente incompatibles, pues parece que la necesidad de luchar contra la
crisis económica que en los últimos años viene afectando a todos los países miembros,
más gravemente a los del sur de Europa, ha obligado a adoptar medidas legislativas
reduciendo las garantías y protección que hasta ahora proporcionaba a los trabajadores
el Derecho del Trabajo y también el Derecho Comunitario.
Estas medidas de flexibilidad en las condiciones de trabajo, no vienen correlativamente
acompañadas en este caso, de las medidas de protección y seguridad que se
recomienda a los Estados miembros adoptar simultáneamente, por lo que parece
contraria a ese objetivo del Tratado de mejora de las condiciones de vida y trabajo de
quienes son contratados mediante el instrumento que se está analizando.
4.1.4. No contraviene la invocación del art. 30 de la Carta, la reserva que regula su
apartado 5, del art. 52, a que sus disposiciones que contengan principios solo podrán
alegarse ante un órgano jurisdiccional, en lo que se refiere a la interpretación y control de
la legalidad de los actos legislativos y ejecutivos adoptados por las instituciones, órganos y
organismos de la Unión, y por actos de los Estados miembros cuando apliquen el Derecho
de la Unión.
Como ya se ha expuesto, el juzgador remitente de la cuestión prejudicial precisa una
interpretación de un acto legislativo de su país, ejecutando o aplicando decisiones y
recomendaciones de instituciones u órganos de la Unión, de orientaciones integradas
dirigidas a los Estados miembros y también de manera específica al Gobierno español,
que cuanto menos desconocen o hacen caso omiso del derecho o principio fundamental
proclamado en el art. 30 y en otros instrumentos internacionales que precisan ese mismo
derecho conforme a las tradiciones constitucionales comunes europeas relativos a la
protección de los derechos humanos, que integran u otorgan una protección similar a los
trabajadores. Pero también de un acto legislativo de España aplicando – u omitiendo
aplicar – el Derecho de la Unión, de una normativa laboral interna que podría contravenir
la Directiva tantas veces referidas relativa al Acuerdo marco en materia de contratación
laboral.
A este respecto, el TJUE (Gran Sala) ya ha sentado el precedente, en la sentencia de
27/06/2006, dictada en el asunto C-540/2003, afirmando que “(23) Por otra parte, una
disposición de un acto comunitario puede, como tal, no respetar los derechos
fundamentales si obliga a los Estado miembros o les permite expresa o tácitamente
adoptar o mantener normas nacionales que no respeten dichos derechos. (24) De todo
ello se desprende que debe desestimarse la excepción de inadmisibilidad basada en el
hecho de que el recurso no se dirige realmente contra un acto de las instituciones”
Conclusiones del Abogado General Sr. Ruiz-Jarabo presentadas, el 10/06/2003, en el
asunto C-117/01, “K.B. contra The National Health Service Pensions Agency y The Secretary
of State for Health”, punto 65
35 Punto 71, de las Conclusiones citadas en la referencia anterior.
34
4.1.5. Tampoco olvida el proponente de esta cuestión prejudicial, “que el ámbito de
aplicación de la Carta, por lo que se refiere a la acción de los Estados miembros, se
define en su artículo 51, apartado 1, según el cual las disposiciones de la Carta se dirigen
a los Estados miembros únicamente cuando apliquen el Derecho de la Unión (sentencia
de 26 de febrero de 2013, Åkerberg Fransson, C-617/10, apartado 17)”36.
Como defiende el Abogado General Sr. Cruz Villalón, en sus Conclusiones presentadas, el
18/07/2013, en el asunto C-176/12, Association de Médiation Sociale contra Unión Locale
des Syndicats CGT, “entiendo, sobre la base del inciso segundo del artículo 52, apartado
5, de la Carta, que el art. 27 de la Carta – en este caso el art. 30 – puede ser alegado en
un litigio entre particulares con eventuales consecuencias de inaplicación de la normativa
nacional”.
Debe señalarse a este respecto, “que el Tratado CEE ha creado un ordenamiento jurídico
propio, integrado en los sistemas jurídicos de los Estados miembros y que se impone a sus
órganos jurisdiccionales, cuyos sujetos no son solo los Estados miembros, sino también sus
nacionales y que, al igual que impone cargas a los particulares, el Derecho comunitario
también genera derechos que entran a formar parte de su patrimonio jurídico; éstos se
crean no solo cuando el Tratado los atribuye de modo explícito, sino también debido a
obligaciones que el Tratado impone de manera definida tanto a particulares como a los
Estados miembros y a las Instituciones comunitarias (véanse las sentencias de 5 de febrero
de 1963, Van Gend en Loos, 26/62, Rec. p. 3 y de 15 de julio de 1964, Costa, 6/64, Rec. p.
1141)”37
Esta interpretación es acogida por la reciente sentencia del TJUE, de 15 de enero de 2014,
dictada en el asunto C-176/12, antes referido. Entiende el tribunal que, en efecto, una
normativa nacional como la controvertida en el litigio principal, que excluye de la
protección que brinda la Carta a una categoría específica de trabajadores - en este
caso, frente al despido injustificado, en el art. 30 de la Carta - tiene como consecuencia
exonerar a determinados empresarios de las obligaciones previstas – en la cuestión que se
está analizando – por la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1.999, y
privar a sus trabajadores de los derechos reconocidos en ésta. “En consecuencia, puede
vaciar de su sustancia a esos derechos y privar de este modo a dicha Directiva de su
efecto útil (véase la sentencia Confédération générale du travail y otros, antes citada,
apartado 38)”.
Recuerda también el TJCE, en esa sentencia (párrafo 42), en relación con el artículo 27 de
la Carta que, “conforme a reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia, los derechos
fundamentales garantizados en el ordenamiento jurídico de la Unión deben ser aplicados
en todas las situaciones reguladas por el Derecho de la Unión (véase la sentencia de 26
de febrero de 2013, Åkerberg Fransson, C- 617/10, apartado 19)”
Afirma finalmente el Tribunal de Justicia (Gran Sala), en el fallo de la sentencia referida (C617/10), “que las disposiciones del artículo 27 de la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea, por sí solo o en conjunción con las disposiciones de una concreta
Directiva, deben interpretarse en el sentido de que, cuando una disposición nacional de
transposición de esa Directiva, (…) es incompatible con el Derecho de la Unión, ese
artículo de la Carta no puede ser invocado en un litigio entre particulares para excluir la
aplicación de esa disposición nacional”; pero ello es excepcionalmente así, en este caso,
“ante la imposibilidad de efectuar una interpretación conciliadora del ordenamiento
interno con lo dispuesto en el art. 27 de la Carta, concretado por el art. 3, apartado 1, de
la Directiva 2002/14” (punto 94), imposibilidad que no se plantea en la cuestión prejudicial
que se está sometiendo al conocimiento del TJUE, en la que el gobierno español ha
Auto del Tribunal de Justicia (Sala Tercera) de 12 de julio de 2012, “Gennaro Currà y
otros contra Bundesrepublik Deutschland. Asunto C-466/11.
37 Sentencia TJCE (Pleno), 19/11/1991, nº C-6/1990, “Francovich”.
36
incumplido las obligaciones que implica la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de
junio de 1.999.
4.1.6. Por todas estas razones, frente a las objeciones a la admisibilidad de la cuestión
prejudicial contenidas en las Conclusiones presentadas por el Abogado General 38, en el
asunto C-617/10, al considerar que no debe ser apreciada como un supuesto de
aplicación del Derecho de la Unión, por tratarse de la interpretación de una norma sueca
que sanciona el incumplimiento de obligaciones tributarias con un posible
quebrantamiento del art. 51.1 de la Carta (principio non bis in idem), el TJUE considera en
sentido contrario, al entender que se trata de una norma nacional, pero que “está
comprendida en el ámbito de aplicación del derecho de la Unión”, al derivar los recargos
fiscales impuestos a un ciudadano sueco y la acción penal ejercitada contra él, de la
aplicación de normativa de IVA y además, el art. 325 TFUE exige a todos los Estados
miembros adoptar todas las medidas legislativas y administrativas necesarias para luchar
contra el fraude, para combatir las actividades que puedan suponer un fraude que
afecte a los intereses financieros de la Unión y sancionar de modo efectivo los actos que
causen un perjuicio a los intereses financieros de la Unión. .
Afirma el TJUE, en esa sentencia :“29 De este modo, cuando un órgano jurisdiccional de
un Estado miembro deba controlar la conformidad con los derechos fundamentales de
una disposición o de una medida nacional por la que se aplica el Derecho de la Unión en
el sentido del artículo 51, apartado 1, de la Carta, en una situación en la que la acción de
los Estados miembros no esté totalmente determinada por el Derecho de la Unión, las
autoridades y tribunales nacionales siguen estando facultados para aplicar estándares
nacionales de protección de los derechos fundamentales, siempre que esa aplicación no
afecte al nivel de protección previsto por la Carta, según su interpretación por el Tribunal
de Justicia, ni a la primacía, la unidad y la efectividad del Derecho de la Unión (véase, en
este sentido, la sentencia de 26 de febrero de 2013, Melloni, C‑399/11, Rec. p. I‑0000,
apartado 60).
30 A estos efectos, cuando los órganos jurisdiccionales nacionales deban interpretar las
disposiciones de la Carta, tienen la posibilidad y, en su caso, la obligación de plantear
una petición de decisión prejudicial ante el Tribunal de Justicia con arreglo al artículo 267
TFUE.”39
4.2. Razones de fondo la cuestión prejudicial formulada
4.2.1 Llegados a este punto se traslucen ya las razones que han llevado al órgano
jurisdiccional remitente a preguntarse sobre la interpretación de las disposiciones del
Derecho de la Unión que se han detallado en el epígrafe III, “APLICACIÓN DE LA
NORMATIVA COMUNITARIA”.
En resumen, al órgano judicial remitente de la presente cuestión prejudicial se le plantea
juzgar una reclamación por despido de una trabajadora vinculada a una pequeña
empresa por medio de un contrato recientemente regulado por el Gobierno de España
por medio de un Real Decreto Ley y posteriormente por una Ley, adoptados en
cumplimiento de actos, decisiones o recomendaciones de las Instituciones comunitarias.
La norma española así promulgada, la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes
para la reforma del mercado laboral, posibilita de manera novedosa, rompiendo una ya
duradera tradición jurídica, la contratación formalmente por tiempo indefinido, pero con
sometimiento de la relación laboral a un periodo de prueba de un año, durante el cual, el
“64. Entiendo, por todo ello, que la cuestión que el órgano de reenvío, sopesadas todas
las circunstancias del caso, plantea al Tribunal de Justicia no debe ser apreciada como
un supuesto de aplicación del Derecho de la Unión en el sentido del apartado 1 del
artículo 51 de la Carta. Propongo, en consecuencia, al Tribunal de Justicia que declare su
falta de competencia para dar respuesta a la presente cuestión”
39 Sentencia de 26 de febrero de 2013, asunto C-617/10
38
empleador puede libremente desistirse del contrato de trabajo, sin que frente a ese acto
de despido pueda obtenerse protección judicial.
Pero además, esta Ley sustrae a la negociación colectiva la posibilidad de regulación
convencional de este contrato, concretamente la duración del periodo de prueba, que
será de un año en todo caso.
4.2.2. La instauración de este contrato de trabajo ha sido, si no bendecida por las
Instituciones comunitarias que gozan de la facultad de control periódico de las medidas
adoptadas en esta materia por los Estados miembros, sí permitida sin objetar la virtual
lesión de un derecho fundamental proclamado en el art. 30 de la Carta y en otros
instrumentos internacionales, cuanto menos inspiradores del Derecho comunitario.
Además, este contrato de trabajo, goza de incentivos fiscales en gran medida a cargo
del Fondo Social Europeo y de otras Instituciones de la UE. Tal normativa ha sido adoptada
como una medida flexibilizadora de las condiciones de trabajo que podría desconocer
los objetivos y mandatos de la Directiva 1999/70/CE y del acuerdo marco que contiene.
Finalmente, una norma como la que se somete al Tribunal fue también promulgada en su
momento por Grecia, y ha sido recientemente enjuiciada por el CEDS en una Decisión
que llega a la conclusión que al no prever ese tipo de contrato calificado de duración
indefinida, plazo de preaviso de su finalización, ni indemnización por cese, en caso de
ruptura del contrato de trabajo durante el periodo de prueba de un año, el precepto que
lo ampara constituye una violación del art. 4.4 de la Carta Social Europea de 1961.
Como acertadamente considera la ya referida sentencia del TJUE (Gran Sala), de 15 de
enero de 2014, recaída en el asunto C-176/12, ciertamente, según reiterada
jurisprudencia, la promoción del empleo, constituye un objetivo legítimo de política social,
y los Estados miembros disponen de un amplio margen de apreciación para elegir las
medidas que pueden realizar los objetivos de su política social. “(27) No obstante, el
margen de apreciación de que disponen los Estados miembros en materia de política
social no puede tener el efecto de vaciar de su sustancia la aplicación de un principio
fundamental del Derecho de la Unión o de una disposición de ese mismo ordenamiento
jurídico (véase la sentencia Confédération générale du travail y otros, antes citada,
apartado 29).”
4.2.3. Recordar en este punto que, en el “Documento de Reflexión del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea sobre determinados aspectos de la adhesión de la Unión Europea al
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales”, se reconoce por el TJUE que “se refiere en ese contexto, de forma cada
vez más precisa en los últimos años, a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos. Ello ha llevado a este último a reconocer, a causa de la existencia de una
protección equivalente de los derechos humanos en el Derecho de la Unión, una
presunción de conformidad con el Convenio en ciertas circunstancias (jurisprudencia
Bosphorus)
De igual manera, se refiere la Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de mayo de
2010, sobre los aspectos institucionales de la adhesión de la Unión Europea al Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(2009/2241(INI),40 cuando considera que “el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
otorga especial atención a la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, tal y como atestigua el creciente número de resoluciones que hacen
referencia a disposiciones del CEDH” y “que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
parte en principio de una «presunción de compatibilidad» del comportamiento de un
Estado miembro de la Unión con el CEDH cuando dicho Estado se limita a aplicar el
Derecho de la Unión”. Destaca a este respecto el Parlamento que “la armonización
legislativa y jurisprudencial en materia de derechos humanos entre los ordenamientos
40
(2011/C 161 E/12)
jurídicos de la Unión y del CEDH contribuirá a un desarrollo armonioso de los dos tribunales
europeos competentes en derechos humanos, habida cuenta especialmente de la
mayor necesidad de diálogo y cooperación, y creará un sistema integral en el que ambos
tribunales actuarán en sintonía”.
4.2.4. Es reiterada jurisprudencia del TJUE por lo que respecta, a las consecuencias que
debe deducir un juez nacional en caso de conflicto entre las disposiciones de su Derecho
interno y los derechos garantizados por la Carta. En esos casos, conforme establece la
sentencia de 26 de febrero de 2013 (asunto C‑617/10; punto 45), “el órgano jurisdiccional
nacional encargado de aplicar, en el marco de su competencia, las disposiciones del
Derecho de la Unión está obligado a garantizar la plena eficacia de estas normas
dejando inaplicada de oficio, en caso de necesidad, cualquier disposición contraria de la
legislación nacional, incluso posterior, sin solicitar o esperar su previa derogación por el
legislador o mediante cualquier otro procedimiento constitucional (sentencias de 9 de
marzo de 1978, Simmenthal, 106/77, Rec. p. 629, apartados 21 y 24; de 19 de noviembre
de 2009, Filipiak, C‑314/08, Rec. p. I‑11049, apartado 81, y de 22 de junio de 2010, Melki y
Abdeli, C‑188/10 y C‑189/10, Rec. p. I‑5667, apartado 43).”
Pero, también, se considera en esa sentencia (punto 30) que “A estos efectos, cuando los
órganos jurisdiccionales nacionales deban interpretar las disposiciones de la Carta, tienen
la posibilidad y, en su caso, la obligación de plantear una petición de decisión prejudicial
ante el Tribunal de Justicia con arreglo al artículo 267 TFUE.” 41
Con los presupuestos hasta aquí expuestos, al órgano judicial remitente se le plantea la
duda de si es o no contraria al Derecho de la Unión una norma nacional como la que
instaura y regula el contrato de trabajo tantas veces ya referido, que contempla un
periodo de prueba de un año, y que además, sustrae a la negociación colectiva la
posibilidad de regular convencional el periodo de prueba de este tipo de contrato, que
será de un año en todo caso. Además, si ese periodo de prueba, en el que se permite el
libre desistimiento del contrato de trabajo, es compatible con el derecho fundamental
garantizado por el art. 30 de la Carta.
Con la cooperación que se está solicitando al TJUE se desea despejar la duda de si la Ley
3/2012, de 6 de julio, impide obtener la protección que frente al despido injustificado
concede el art. 30 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Una respuesta positiva permitiría al juez nacional inaplicar el precepto de esa Ley que
habilita ese periodo tan excesivo de prueba y así declarar la improcedencia del despido
de la trabajadora demandante, inicialmente contratada mediante la suscripción de un
contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores al amparo de esa norma,
despedida sin embargo al sexto mes, cuando estaba de baja laboral temporal por
enfermedad, y la empresa ha alegado como causa de su cese que no había superado el
periodo de prueba de un año.
4.2.5. Refuerza esa duda el interrogante de si la instauración de un periodo de prueba de
un año, en el contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, lesiona los objetivos y la
regulación de la Directiva 1999/70/CE y del Acuerdo Marco que contiene - Cláusulas 1 y 3
- hasta el punto de que el juez nacional, actuando como juez comunitario, ha de dejar
de aplicarlo.
Ayuda a incrementar estas vacilaciones el hecho de que las Instituciones comunitarias
han evaluado las reformas adoptadas por España, país miembro que ha seguido sus
orientaciones y recomendaciones, adoptando las modificaciones legislativas en
contratación laboral que regulan ese periodo de prueba, a plena conformidad de las
mismas, destinando incluso fondos comunitarios para fomentarlas.
4.2.6. Finalmente, aunque el TJUE se ha pronunciado ya, en lo que se refiere a las
consecuencias que debe deducir un juez nacional en caso de conflicto entre el Derecho
41
Sentencia de 26 de febrero de 2013, asunto C-617/10
nacional y el CEDH – lo que es extensible a la CSE - recordando que, “si bien los derechos
fundamentales reconocidos por el CEDH forman parte del Derecho de la Unión como
principios generales –como confirma el artículo 6 TUE, apartado 3–, y el artículo 52,
apartado 3, de la Carta exige dar a los derechos contenidos en ella que correspondan a
derechos garantizados por el CEDH el mismo sentido y alcance que les confiere dicho
Convenio, éste no constituye, dado que la Unión no se ha adherido a él, un instrumento
jurídico integrado formalmente en el ordenamiento jurídico de la Unión.” (punto 44,
sentencia C‑617/10), justifica todas esas dudas la Decisión del Comité Europeo de
Derechos Sociales, como organismo adscrito al TEDH, ya antes referida, cuando declara
que un periodo de prueba de un año, en un contrato de trabajo, constituye una violación
del art. 4.4 de la CSE.
Vistos los preceptos legales citados y demás de general y especial aplicación,
III.- Parte Dispositiva
ACUERDO: Plantear, en trámite de cuestión prejudicial, al Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, las siguientes preguntas:
1) ¿Es contrario al Derecho de la Unión y compatible con el derecho fundamental
garantizado por el art. 30 de la Carta, la regulación nacional que somete a un periodo de
prueba de un año el contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores,
durante el cual permite el libre desistimiento?
2) ¿Lesiona los objetivos y la regulación de la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo
Marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada - Cláusulas
1 y 3 - el periodo de prueba de un año a que se somete el contrato de trabajo indefinido
de apoyo a los emprendedores?
Notifíquese la presente resolución a las partes advirtiéndose que contra la misma no cabe
recurso alguno ya que está directamente regulada por las disposiciones del Tratado
Constitutivo de la Unión Europea.
Remítase testimonio de esta resolución, junto con documentación informativa precisa al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea al cual se solicita que remita acuse de recibo de
todo ello.
El Magistrado-Juez
Ir a inicio
ENLACES







PUBLICACIONES OFICIALES
TRIBUNALES
CONVENIOS COLECTIVOS
SEGURIDAD SOCIAL
SANIDAD Y PERSONAL
ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
FUNCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA SOCIAL







TRABAJADORES AUTÓNOMOS
REVISTAS JURÍDICAS ON LINE
PORTALES JURÍDICOS
PROFESIONALES
EDITORIALES Y
DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS
ORGANISMOS OFICIALES
CONSEJOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES







SALUD LABORAL
UNIVERSIDADES EN GENERAL
DEPARTAMENTOS DE DERECHO
DEL TRABAJO CON WEB PROPIA
INTERNACIONALES
SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN
OBSERVATORIOS DEL MERCADO
DE TRABAJO
DERECHOS HUMANOS






EXTRANJERÍA
MUJER TRABAJADORA:
DERECHOS DE LAS MUJERES
INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA
JURÍDICA Y LABORAL
INTERNET EN GENERAL
INFORMACIÓN ALTERNATIVA
DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS
Para la inclusión de cualquier link a páginas jurídicas o avisar de un enlace roto: [email protected]
VER NOVEDADES:
 PUBLICACIONES OFICIALES


























BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: http://www.boe.es/
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: : http://europa.eu.int/eurlex/lex/JOIndex.do?ihmlang=es
BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4271&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=298&_fid=1&_fnavbarid=949371&_fnavbarsiteid=298&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1
&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl
BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS: http://www.gobcan.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA: http://boc.gobcantabria.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://bocyl.jcyl.es/
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE CEUTA: http://www.ceuta.es/servlet/ContentServer?isP=CIInfoInsPage&pagename=CeutaIns%2FPage%2FBocceBoletinTemplate&p_pag=SuscripBOCCEPage&cid
=1105954388042&p_hC=false
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE MELILLA:
http://www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/servicios/bome/index.jsp
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&language=es
&cid=1109265463016
BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.carm.es/borm/
BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA: http://www2.larioja.org/pls/dad_user/G04.bor_home
BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA: http://www.cfnavarra.es/BON/BONIDX.HTM
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.princast.es/bopa/Ent/IE.htm
BUTLLETÍ OFICIAL DE LES ILLES BALEARS: http://boib.caib.es/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es/diari/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA: http://www.gva.es/jsp/ini.jsp?br=1&re=1
DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3
DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA: http://doe.juntaex.es/
DIARIO OFICIAL DE GALICIA: http://www.xunta.es/diario-oficial
EUSKAL HERRIKO AGINTARITZAREN ALDIZKARIA: http://www.euskadi.net/cgibin_k54/bopv_00?C
BUSCADOR (del Gobierno aragonés) DE DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO MESES EN EL BOE Y LOS BOLETINES DE LAS CC.AA.:
http://www.aragob.es/sid/legimat.htm
BUSCADOR DE LEGISLACIÓN SOCIAL ESTATAL:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/legislatodo/lstContenidos.asp
CENTRE DE DOCUMENTACIÓ EUROPEA UNIVERSITAT D’ALACANT: http://fcae.ua.es/boe/
(búsqueda fácil de normas publicadas en el BOE)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
CALDOSO: http://www.caldoso.com/ (búsquedas en el BOE)
 TRIBUNALES










TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http://www.tribunalconstitucional.es/
BASE DE DATOS DE SENTENCIAS DEL TC (BOE): http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://curia.eu.int/es/index.htm
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: http://www.echr.coe.int/
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: http://www.icj-cij.org/
TRIBUNAL SUPREMO: http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ (base de datos de sentencias,
últimas sentencias y novedades jurisprudenciales)
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/tsj/mapa.html
DOCTRINA SOCIAL DEL TSJ DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/tsja/lstContenidos.asp
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA OIT: http://www.ilo.org/dyn/triblex/triblex_browse.home
(base de datos TRIBLEX de dicho Tribunal, que analiza desde el Derecho de dicha organización los
conflictos surgidos en la misma de naturaleza laboral, así como los de otras organizaciones
internacionales)
CRÓNICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO: http://www.bosch.es:59084/Novedades/Cronicas/ts.boml
(publicación de Editorial Bosch que recoge on-line dicha publicación elaborada por el Gabinete Técnico
del TS)
 CONVENIOS COLECTIVOS













MINISTERIO DE TRABAJO (CONVENIOS ESTATALES): http://empleo.mtas.es/convenios/
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/convenios/presenta_convenios.html
CGT (recopilación de algunos convenios importantes, junto con una interesante compilación
de normativa laboral):
http://www.cgt.es/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownload&cid=2
FADE (patronal asturiana: contine convenios estatales y sectoriales y de empresas en
Asturias): http://www.fade.es/faPag/webFade/infoempresa/laboral/convenios/Indiceconvenios.html
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES (convenios estatales y de ámbito de
Comunidad Autónoma):
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/convenio/lstContenidos.asp
CCOO ILLES BALEARS (convenios de empresa y territoriales de Baleares):
http://www.ccoo.illes.balears.net/convenis/convenis.html (no actualizado)
CCOO NAVARRA (convenios de empresa y territoriales de Navarra): http://www.ccoo.ws/
EDITORIAL CISS: http://www.ciss.es/cnv/ (referencia de todos los convenios españoles, con
determinación de la fecha de publicación;)
CIGA: http://www.galizacig.com/ (recoge los convenios colectivos de ámbito gallego: macro
izquierdo: convenios)
IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/bases_datos/convenios.php (todos los convenios publicados
en el BOE desde 1995)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
http://www.gencat.net/treballiindustria/ambits/relacions_laborals/convenis/index.html (todos los
convenios en vigor en dicha Comunidad autónoma, permitiendo búsqueda temática)
CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO DE LA GENERALITAT VALENCIANA:
http://csi.ha.gva.es:8888/kiosko/Convenios_Usuario.principal?el_idioma=CAST (todos los convenios en
vigor en dicha Comunidad autónoma)
 SEGURIDAD SOCIAL







ASESO: PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: http://www.tranquinet.com/aseso/
IMSERSO: http://www.seg-social.es/imserso/index.html
INEM: http://www.inem.es/
SEGURIDAD SOCIAL: http://www.seg-social.es/
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.issa.int/span/homef.htm
ASOCIACIÓN DE MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: http://www.amat.es/
LISTADO DE MUTUAS: http://www.amat.es/seccion2.htm













RENTA BÁSICA: http://www.redrentabasica.org/
BASIC INCOME EUROPEAN NETWORK: http://www.etes.ucl.ac.be/bien/bien.htm
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES: http://www.actuarios.org/ (contiene normas sobre
valoración de indemnizaciones y rentas vitalicias en caso de muerte o invalidez):
http://www.actuarios.org/espa/default.htm
TABLAS COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EUROPEOS:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-prot/missoc99/french/f_tab.htm
LEGISLACIÓN DE SEGUROS Y FONDOS Y PLANES DE PENSIONES (Ministerio de Economía):
http://www.dgsfp.mineco.es/DGSFP/Normativa/Legislacion+y+procedimientos/Planes+y+Fondos/Planes
yFondos.htm
FORO DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.foross.org/ (revista de la Asociación Profesional del
Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/es/
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS: http://www.ins.es/
LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDADES: http://sid.usal.es/secciones.asp
GUÍA PRÁCTICA DE SEGURIDAD SOCIAL: http://webs.ono.com/usr013/guiap/
EUROGYP: http://www.eurogip.fr/en/index.htm (organismo especializado europeo en materia de
Seguridad Social relacionada con contingencias profesionales: en inglés o francés)
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (BISS): http://www.segsocial.es/inicio/?MIval=cw_usr_view_Folder&LANG=1&ID=44980 Revista mensual de la Secretaria de
Estado de Seguridad Social con las últimas novedades normativas en la materia
ACTIVA: http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/index.htm Revista on-line de la Seguridad Social
española
 SANIDAD Y PERSONAL ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL









REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO Y SANIDAD: http://www.actualderechosanitario.com/ (aspectos
generales de Derecho y sanidad)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO: http://aeds.org/ (información general sobre
dicha materia: contiene jurisprudencia social y legislación: http://www.aeds.org/jurisprudencia/jurissocial.htm )
ASOCIACIÓN DE JURISTAS PARA LA SALUD: http://www.ajs.es/indice.htm
CONSEJO GENERAL DE LA ENFERMERIA: ASESORIA JURÍDICA:
http://www.actualidad.enfermundi.com/juridica/assoc/index.asp (legislación)
SATSE: ASESORÍA JURÍDICA: http://www.satse.es/legislacion.cfm (legislación) )
LEGISLACIÓN SOBRE ENFERMERÍA: http://www.terra.es/personal2/jduenas/ (incluye también
criterios de ética profesional)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA:
http://www.sefh.es/normas/legislacionlaboral.htm (legislación laboral)
DIARIO MÉDICO.COM: (contiene, entre otros aspectos, recopilación normativa y jurisprudencial):
http://www.diariomedico.com/asesor/
ASOCIACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES E INTERINOS DE LA SANIDAD ANDALUZA:
http://www.astisajaen.com/astisaweb/astisa/list_emailnoticiassentencias.htm (compendio de
sentencias)
 FUNCIÓN PÚBLICA



LEGISLACIÓN SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA: http://www.map.es/
FSM-UGT MADRID: http://www.ugt.es/fspmadrid/asesoria/asesoria.htm (sentencias y enlaces)
ENSEÑANZA: http://www.gabjur.org/principal.html (legislación y jurisprudencia: Gabinete Jurídico de
CCOO de enseñanza)
 ECONOMÍA SOCIAL

PÁGINA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/empleo/Economia-soc/default.htm (recopilación de documentación y legislación)

PÁGINA DEL DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE
CATALUNYA: http://www10.gencat.net/ti_normativa/pls/normaweb/normativa_tict.doc_cat?id=106
(normativa general y catalana)
 TRABAJADORES AUTÓNOMOS





PRONTUARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:
http://www.graduadosocial.com.es/Prontuario_Autonomos/ (página web del Colegio de Graduados
Sociales de Madrid)
UNIÓN DE PROFESIONALES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS (UGT):
https://www.upta.es/index.php (contiene escasa legislación y diferentes artículos jurídicos)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE CADIZ:
http://www.graduadosocialcadiz.com/prontuario.asp (prontuario de autónomos)
OBSERVATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA
TRABAJADORES AUTÓNOMOS: http://www.laprevencion.com/autonomos/
GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm
 REVISTAS JURÍDICAS ON LINE
























LA LEY: http://www.laley.net/index.html (ha dejado de ser de acceso abierto desde el 01.12.2003)
ACTUALIDAD LABORAL: http://www.laley.net/ractual/labo.html (ha dejado de ser de acceso abierto
desde el 01.12.2003)
DIARIO JURÍDICO ARANZADI: http://www.aranzadi.es/nueva/web/publicaciones_diario.htm (sin
actualizar desde 31.12.2003)
ARANZADI SOCIAL (posibilidad de consulta de los comentarios y artículos publicados en la revista):
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EL DERECHO: http://www.elderecho.com/ (jurisprudencia y legislación diarias)
IUSLABOR: http://www.upf.edu/iuslabor/ (revista on-line de Derecho del Trabajo, publicada por la
Universitat Pompeu Fabra)
SENTENCIAS RECOGIDAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS:
http://www.ceflegal.com/socio-laboral.htm (acceso subscriptores)
REVISTA GENERAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL (IUSTEL):
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=12 (requiere subscripción)
TEMAS LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/revista/lstContenidos.asp (revista del
Consejo Andaluz de Relaciones Laborales)
COLEX DATA: http://www.colex-data.es/
REVISTA VASCA DE DERECHO PROCESAL Y ARBITRAJE: http://www.leyprocesal.com
(interesante en materia de Derecho Procesal Civil y procedimientos extrajudiciales privados)
REVISTA INTERNAUTA DE PRÁCTICA JURÍDICA: http://www.ripj.com/ (cajón de sastre de
distintos artículos de varias disciplinas jurídicas: poca actualización)
REVISTA DE LEGISLACIÓN: http://www.laley.net/legislacion/legislacion.html (actualización diaria de
legislación en soporte HTML, de LA LEY: consulta gratuita de la última semana)
ECONOMIST & JURIST: http://www.difusionjuridica.com/economist/default.asp (artículos doctrinales
de Derecho en general y noticias jurídicas: de pago, ya no permite accesos gratuitos)
DIARIO DEL DERECHO: http://www.iustel.com/noticias/ (página de pago, excepto titulares
informativos)
REVISTA TELEMATICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/
cajón de sastre sobre Derecho en general: escasa actualización)
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/publica/revista/default.htm (acceso gratuito en formato pdf. a dicha publicación)
TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/index.htm (revista de
información de la OIT, actualización trimestral)
DIARIO DE NOTICIAS: http://www.laley.net/noticias/noticias.cfm (titulares periodísticos vinculados
con el Derecho de LA LEY: actualización diaria)
LO CANYERET (Colegio de Abogados de Lleida): http://advocatslleida.org/revista/ (revista de
dicho órgano colegial: publica algunos artículos sobre Derecho del Trabajo)
NOTICIAS JURIDICAS BOSCH: http://www.njbosch.com/ (página de pago)
REVISTA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
http://www.madrid.org/pres_serv_juridicos/revista_juridica/index.htm (contiene a menudo artículos
sobre Derecho del Trabajo y recopilación de jurisprudencia; sin actualizar)
INDRET (http://www.indret.com revista de Derecho Civil, muy interesante)
BOLETÍN “INFORMACIÓN JURÍDICA” DEL INEM:
http://www2.inem.es/BDlegislativa/script/BDLEGseleccion.asp (recopilación referencial de legislación
sobre empleo, formación y políticas activas)






























REVISTA DE DERECHO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
http://www.uv.es/~dret/nuevo/revistafac/index.html (revista on-line jurídica de todas las
especialidades: no actualizada)
CONSELL OBERT: http://www.graduados-sociales.com/ (del Colegio de Graduados Sociales de
Barcelona: contiene artículos sobre Derecho del Trabajo: macro izquierdo: herramientas: artículos
Consell)
REVISTA GENERAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=1 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO EUROPEO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=13 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO PROCESAL:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=9 (requiere subscripción)
EL LABORALISTA: http://www.elaboralista.com/revista%20(congreso).htm (revista de la Asociación
Nacional de Abogados Laboralistas: no actualizada)
EL GRADUADO DIGITAL: http://www.graduadosocial.com.es/elgraduado/ (revista del Colegio de
Graduados Sociales de Madrid)
TOGAS: http://www.togas.biz (suplemento jurídico de La Vanguardia, con artículos jurídicos: pop up)
FUNDACIÓN SINDICAL DE ESTUDIOS: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavanbin/QuorumEC/init (Fundación vinculada con CCOO, en cuya página web se pueden encontrar
interesantes reflexiones sobre sindicalismo y también sobre Derecho del Trabajo; incluye acceso a la
revista Observatorio Sociolaboral)
REVISTA DE TREBALL, ECONOMIA I SOCIETAT: http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista
on-line del CES de la Comunidad Valenciana, con algunos artículos de contenido jurídico)
DERECHOS PARA TODOS:
http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/PortadaDerechos.html (revista de la
organización del mismo nombre, con algunos contenidos jurídicos de carácter alternativo: no
actualizada)
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Lex Nova-La Revista)
GAZETA INFORMATIVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Gazeta Informativa:
revista periódica de información de novedades jurídicas)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA-LA MANCHA: http://docm.jccm.es/RevistaJuridica/index.html
(contiene artículos doctrinales, algunos de ellos afectantes al Derecho del Trabajo)
EL CONSULTOR LABORAL: http://www.consultor.com/ (revista on-line del Colegio de Graduados
Sociales de Alicante)
GACETA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE LEÓN:
http://www.graduadossocialesleon.com/#
REVISTA LEGAL: http://www.revistalegal.com/ (Colegios de Graduados Sociales de Zamora y
Castellón)
CRITERI: http://www.graduados-sociales-tarragona.com/criteri.html (revista del Colegio de Graduados
Sociales de Tarragona)
JUSTICIA SOCIAL: http://www.cgssevilla.com/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Sevilla)
REVISTA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE ZARAGOZA:
http://www.graduadoszar.com/
LAN HARREMANAK: http://www.ehu.es/lsvweb/webcentro/cas/publicaciones/ppublicaciones.htm
(revista de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco)
OBSERVATORIO JURÍDICO: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init
-macro superior derecho- (editado por la Fundación Sindical de Estudios de CCOO Madrid)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.jcyl.es/jcylclient/jcyl/cpat/dsj/tkContent?idContent=35928 (contiene habitualmente articulos de Derecho del
Trabajo)
REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA CONSTITUCIONAL: http://hc.rediris.es/ (editada por el
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
LA MUTUA: http://www.fraternidad.es/revistas.aspx (revista de Fraternidad-Muprespa, que contiene
a menudo interesantes colaboraciones jurídicas)
REVISTA GALEGA DO DEREITO SOCIAL: http://cgrl.xunta.es/g_rgds.asp (publicación del Consejo
Gallego de Relaciones Laborales: actualización tardía)
CUESTIONES CONSTITUCIONALES: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst
(revista on-line editada por la UNAM y accesible desde la página web del Instituto de Investigaciones
Jurídicas)
REVISTA DE DERECHO PRIVADO: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=derpriv
(Editada por la UNAM y accesible desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlad (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO SOCIAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlads (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)

















URBE ET IUS: http://www.urbeetius.org/index.cgi# (Revista de opinión jurídica de Buenos Aires)
ATELEIA: http://www.liberlex.com/ (Cuadernos críticos del Derecho)
EUROPEAN JOURNAL OF LEGAL STUDIES: http://www.ejls.eu/ (derechos fundamentales en la
UE)
COLLEGIUM: http://collegium.es/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Jaén)
POLIS: http://www.revistapolis.cl (revista de la Universidad Bolivariana)
AEUQUALITAS:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4227&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=527&_fid=1803913&_fnavbarid=1727225&_fnavbarsiteid=527&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplay
mode=1&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl= (Revista jurídica del Instituto de la Mujer de Aragón)
SORTUZ: http://www.sortuz.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=43
(revista del Instituto Internacional de Sociología de Oñate: contiene análisis de aspectos laborales desde
dicha perspectiva)
OBSERVATORIO LABORAL: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/index.htm (revista de
de Derecho del Trabajo de la Universidad de Carabobo)
ANUARIO HISPANO-PERUANO DE DERECHO Y RELACIONES LABORALES:
http://ucvvirtual.edu.pe:8080/escuelas/derecho/anuario/pagina/articulos.html (publicado por la
Universidad César Vallejo de Trujillo)
CARTAPACIO DE DERECHO: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp Revista virtual de la
Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro
REVISTA ESTUDIOS JURÍDICOS: http://revistaselectronicas.ujaen.es/ (editada por la Universidad
de Jaén)
OBSERVATORIO JURÍDICO SOCIOLABORAL: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/ (editado por la
Fundación Primero de Mayo de CC.OO.)
INFORMES DE LA FUNDACIÓN PRIMERO DE MAYO: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/
(elaborado por dicha Fundación, con aspectos a menudos afectantes al Derecho)
RIEDPA: http://www.riedpa.com/Default.aspx (Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y
Arbitraje)
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LABOUR LAW JOURNALS:
http://www.labourlawjournals.com/default.asp (Asociación internacional de revistas de Derecho del
Trabajo, de la que forma parte en España la Revista de Derecho Social)
REVISTA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DEL TRABAJO: http://www.ruct.uva.es/default.html
(editada por la Universidad de Valladolid)
REVISTA DE JURISPRUDENCIA: http://revistadejurisprudencia.elderecho.com/rj/ (sentencias y
artículos jurídicos, publicada por la editorial El Derecho)
 PORTALES JURÍDICOS
















IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/ (completa base de datos legales –Constitución, legislación
comunitaria y estatal, etc-del BOE): Totalmente actualizado desde 01.01.2004: acceso gratuito
TODA LA LEY: http://www.todalaley.com/ (legislación y formularios)
CANAL JURÍDICO: http://www.canaljuridico.com/ (información jurídica en general, últimamente
inactiva)
JURIS WEB: http://www.jurisweb.com/ (legislación, formularios y foro)
DERECHO DE EUROPA: http://derecho.deeuropa.net/ (links jurídicos)
LA WEB DEL DERECHO DEL TRABAJO: http://webs.ono.com/usr023/agabal/ (información general)
NOTICIAS JURÍDICAS: http://noticias.juridicas.com/ (genérica e interesante, con novedades
legislativas al día, de Editorial Bosch: ojo: popup)
IURISLEX (DIARIO JURÍDICO):
http://www.iurislex.net/modules.php?op=modload&name=Noticias&file=index
IURIS TANTUM: http://www1.iuristantum.com/
WEB LABORAL SOCIAL: http://www.weblaboral.net/ (legislación e información en general: en parte
de pago)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aedtss.com/ (información en general de la asociación: posibilidad de descargar ponencias
de los últimos congresos)
CANAL TRABAJO: http://www.canaltrabajo.com/ (noticias jurídico-laborales en general: escasa
actualización)
PÓRTICO LEGAL: http://www.porticolegal.com/ (legislación, jurisprudencia y doctrina)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (información sobre concretos aspectos
de Derecho del Trabajo, especialmente útil para empresas: escasa actualización)
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/ (novedades legislativas, enlaces y proyectos
de ley)
COTTON LEX: http://www.arrakis.es/~cotton/lex/lexmenu.htm (Web sobre legislación en materia de
minusvalías)




































DISCAPNET: http://www.discapnet.es/Discapnet/CAstellano/default.htm (legislación sobre
discapacitados)
RED IRIS (Foro jurídico del CSIC, con varios apartados y especializaciones –entre ellos sobre violencia
psicológica-: necesaria inscripción previa): http://www.rediris.es/list/info/derecho-es.es.html
LEYNFOR: (información legal diaria: gran parte de su contenido es de pago) http://www.leynfor.com/
WEB DE LEGISLACIÓN: http://www.goico.net/ (legislación en general)
PORTALEY: http://www.portaley.com/ (información jurídica en general sobre Derecho y Nuevas
Tecnologías)
IUSPORT: http://www.iusport.es/ (Derecho deportivo: interesante en materia de relación laboral
especial de deportistas: legislación, doctrina y jurisprudencia)
SPORTEC: http://ddeportivo.sportec.es/ (legislación y jurisprudencia sobre derecho deportivo,
incluyendo aspectos laborales)
DERECHO.COM: http://www.derecho.com (legislación, formularios y boletín jurídico)
IABOGADO: http://www.iabogado.com/index.cfm (página de difusión jurídica, destinada a prestar
servicios on-line de abogados a los ciudadanos)
ICTNET (Derecho del Trabajo):
http://www.ictnet.es/ICTnet/cv/comunidad.jsp?area=legal&cv=laboral (contiene comentarios
jurídicos... y popup)
EL JUZGADO VIRTUAL: http://personal5.iddeo.es/pedrotur/index.html (links de Derecho)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (noticias y documentación de Derecho
del Trabajo)
FISCALIA: http://www.fiscalia.org/ (página web con legislación, sentencias, circulares y doctrina
pensada para miembros de la carrera fiscal: no oficial)
INTERNET LEGAL RESOURCES GUIDE: http://www.ilrg.com/ (buscador de páginas jurídicas,
fundamentalmente norteamericanas: en inglés)
IURIS WORDL: http://www.epi-soft.com/iurisworld/ (información jurídica general: Links)
E-IURE: http://www.e-iure.com/ (Información general, links)
ASESORIA JURÍDICA DE CCOO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
http://www.fct.ccoo.es/juridico/index.html (recopilación de sentencias de dicho sector)
ENJURLAT: http://www.conprolat.co.cr/enlaces/ (enlaces jurídicos de América Latina)
JURISTES PER LA LLENGUA: http://juridica.org/juristesperlallengua/ (asociación de fomento del uso
de la lengua catalana en el campo del Derecho)
CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: http://www.cgae.es/ (interesante página web
con búsqueda de doctrina, jurisprudencia, cálculo de indemnizaciones y de intereses on line)
NULIDAD: http://www.codigo-civil.info/nulidad/ (página especializada en nulidad de los contratos,
desde una perspectiva civilista: Grupo especializado de la Universidad de Zaragoza)
LA LEY LABORAL: http://www.laleylaboral.com/home.cfm (página de acceso limitado a subscritores
de La Ley y Relaciones Laborales, pero que permite acceder en abierto a bibliografía –no texto- y links)
WEB LABORAL GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm (con legislación, formularios y
esquemas explicativos de Derecho del Trabajo)
CEF LABORAL SOCIAL http://www.laboral-social.com/ (novedades legislativas y jursprudenciales en
el ámbito laboral)
LAS ASESORÍAS: http://www.lasasesorias.com/es/publica/laboral/ (incluye artículos y noticias sobre
Derecho del Trabajo)
DEFENSA JURÍDICA: http://www.nodo50.org/defensajuridica/ (página jurídica en defensa de los
derechos civiles: contiene aspectos vinculados al trabajo)
LABORALISTAS ORG: http://www.laboralistas.org/ (contiene algunos artículos, foros y links)
AMIGOS DE UMBERTO ROMAGNOLI: http://www.amiromagno.blogspot.com/ (weblog de
iuslaboralistas y sindicalistas discípulos de Romagnoli)
ASOCIACIÓN CATALANA DE IUSLABORALISTAS: http://www.iuslabor.org (contiene sentencias y
artículos)
BLOG DE ANTONIO BAYLOS: http://baylos.blogspot.com/ (bitácora del honorable catedrático de
Derecho del Trabajo)
BLOG DE JOAQUÍN APARICIO: http://japariciotovar.blogspot.com/ (bitácora de otro maestro
iuslaboralista)
BLOG DE EDUARDO ROJO: http://eduardorojoblog.blogspot.com/ (blog de catedrático de DTSS de la
UAB)
BLOG DE JAIME CABEZA: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com/ (catedrático de la Universidad
de Vigo)
BLOG DE WILFREDO SANGUINETI http://wilfredosanguineti.wordpress.com/ (Profesor Titutlar de
la Universidad de Salamanca)
BLOG DE MANUEL CARLOS PALOMEQUE: http://www.manuelcarlospalomeque.blogspot.com/
(catedrático de la Universidad de Salamanca)
BLOG DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://jesuscruzvillalon.blogspot.com/










BLOG DE MIKEL URRUTIKOETXEA: http://lanzuzenbidea.blogspot.com/
BLOG DE ÁNGEL ARIAS DOMÍNGUEZ : http://aariasdominguez.blogspot.com.es/
(Universidad de Cáceres)
XAN ERRASTI : http://xanerrasti.wordpress.com/
LA CASA EN EL AIRE: http://lacasaenelaire.wordpress.com (Blog de Rodrigo García Schwartz,
magistrado y profesor brasileño)
BLOG DE LÍDIA GUEVARA: http://lguevara-derecholaboral.blogspot.com/ (Universidad de La Habana
y Secretaria Genera de la ALAL)
EUROPEANRIGHTS: http://www.europeanrights.eu/ (Web de derecho europeo y derechos
fundamentales, en la que participa MEDEL)
EL ESTADO DE DERECHO: http://www.elestadodelderecho.com/default.aspx (web que analiza la
realidad desde una perspectiva jurídica de ideología conservadora)
LEGAL TODAY: http://www.legaltoday.com/index.php/ (información periódica de cuestiones jurídicas
del grupo West Law)
PORTAL EUROPEO DE E-JUSTICIA: https://ejustice.europa.eu/home.do?action=home&lang=es&sufix=8 (Iniciativa de la UE que permite el acceso a
información jurídica, jurisprudencia y legislación, tanto a escala comunitaria como internacional y
estatal)
PINCELADAS DE AUTOGESTIÓN: http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es/ (Blog de Lluís Rodríguez
Algans, economista vinculado a CNT-AIT)
 PROFESIONALES











ASESORIA JURÍDICA RAFAEL SENRA: http://www.ajrsenra.com/ (contiene información legislativa,
jurisprudencial y doctrinal)
ASOCIACIÓN DE ABOGADOS EN INTERNET: http://www.abog.net/ (contiene tabla de cálculo de
IPC desde 1954)
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA:
http://www.graduadosocial.com/ (información iuslaboralista en general: popup propio)
CONESA Y ASOCIADOS): www.bufeteconesa.com, (contiene revista on-line y circulares informativas)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y
SEGUROS): http://www.asociacionabogadosrcs.org/ (interesante respecto a criterios civilistas de culpa
extracontractual
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS: http://www.elaboralista.com/
1a3 SOLUCIONES: http://www.1a3soluciones.com/juridicos.htm (despacho jurídico y asociación de
empresas de limpieza: contiene convenios, doctrina, sentencias y normativa de dicho sector)
BUFET ALMEIDA: http://www.bufetalmeida.com/ (información especializada en aspectos jurídicos de
las nuevas comunicaciones: también sentencias y legislación, con temas laborales)
COL·LECTIU RONDA: http://www.cronda.com/cas/home.php (contiene novedades informativas y
artículos de opinión)
BUFET VALLBÉ: http://www.vallbe.com/ (contiene notas de actualidad jurídica)
ABOGADOS EUROPEOS DEMÓCRATAS: http://www.aed-edl.net/ (Web de dicha asociación: en
francés e inglés)
 EDITORIALES Y DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS












EDITORIAL BOMARZO: http://www.editorialbomarzo.es
EDITORIAL CIVITAS: http://www.civitas.es/ (con actualización de Legislación Social Vigente: útil)
EDITORIAL REUS: http://www.editorialreus.es/ (incluye acceso a la Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, con acceso libre a un artículo)
HIEROS GAMOS (internacional): http://www.hg.org/index.html
REVISTA GENERAL DEL DERECHO: http://www.rgid.com/ (permite acceso a algunos artículos
doctrinales)
BOSCH: http://www.bosch.es/
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/
DILEX, SA: http://www.dilex.es/
COMARES: http://www.comares.com/
TIRANT LO BLANC: http://www.tirant.com/
ARANZADI: http://www.aranzadi.es Area Social:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EUROPEA DE DERECHO: http://www.europeadederecho.com/eeuder/onoff/default.htm






MARCIAL PONS: http://base.marcialpons.es/cgibin/marcialpons.storefront/3d53cb5414a80e62273fc0a801f20683/UserTemplate/HomeMarcialPons
TROTTA: http://www.trotta.es/
CISS-PRAXIS: http://www.cisspraxis.es/
EDICIONES FRANCIS LEFEBRE: http://www.efl.es/
DIJUSA: http://www.dijusa.es/
TECNOS: http://www.tecnos.es/
 ORGANISMOS OFICIALES ESTATALES Y COMUNITARIOS

















CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: http://www.congreso.es/
SENADO: http://www.senado.es
CONSEJO DE ESTADO: http://www.consejo-estado.es/
UNIÓN EUROPEA: http://europa.eu.int/index_es.htm
FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO:
http://www.eurofound.eu.int/ (comparación de conceptos laborales y regulación entre países europeos)
CEDEFOP: http://www.cedefop.gr (organismo comunitario en materia de formación profesional)
MINISTERIO DE JUSTICIA: http://www.mju.es/ MAPA JUDICIAL: ÁMBITO DE PARTIDOS
JUDICIALES: http://dgraj.mju.es/consultas/Partidos/SelMapa.htm
AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS: https://www.agpd.es/index.php
INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES: http://wwwn.mec.es/educa/incual/index.html
FOGASA: http://www.mtas.es/fogasa/Default.htm
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/
ESTADÍSTICAS LABORALES: http://www.mtas.es/estadisticas/presenta/index.htm
INSTITUTO DE LA MUJER: http://www.mtas.es/mujer/
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD: http://www.mtas.es/empleo/cerprof/inicio.htm (útil para
la determinación de los profesiogramas laborales)
DISPOSICIONES VIGENTES DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA SOCIAL:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/ind/es_analytical_index_05.html (repertorio analítico)
CATÁLOGO COLECTIVO DE BIBLIOTECAS JUDICIALES:
http://www.poderjudicial.es/CGPJ/bibliotecas/default.asp (catálogo colectivo del CENDOJ, índice de
artículos, etc.)
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: http://www.mtas.es/itss/index.html#
(contiene legislación, formularios e informes sobre consultas técnicas)
 CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES













CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: http://www.ces.es/
CONSEJO ECONÓMICOS Y SOCIAL DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ces/indexPadre.asp
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/indexPadre.asp (publicación propia: Boletín Informativo:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/61_BOLETIN_INFORMATIVO/novedades.asp?
obs=61&menu=0&idNov=1 )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4110&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=486&_fid=1&_fnavbarid=1&_fnavbarsiteid=486&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcall
edfrom=1&_fdisplayurl=
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.cesasturias.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS: http://www.cescanarias.org/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANTABRIA: http://www.cescan.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.cescyl.es/ (Revista de
investigación: http://www.cescyl.es/publicaciones/revista.php )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/ces
CONSELL ECONÓMIC Y SOCIAL DE CATALUNYA: http://www.ctescat.net/ (REVISTA:
http://www.ctescat.net/larevista/index.htm )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA:
http://www.ciceuta.es/consejerias/csj-presidencia/ces/ces-default.htm
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EXTREMADURA: http://www.cesextremadura.org/
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA: http://www.ces-galicia.org/






CONSELL ECONÒMIC I SOCIAL DE LES ILLES BALEARS: http://ces.caib.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.cesmadrid.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.cesmurcia.es/
EUSKADIKO EKONOMÍA ETA GIZARTE ARAZOETARAKO BATZORDEA: http://www.cesvasco.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA RIOJA: http://www.cesrioja.es/
COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista Treball i Societat:
http://www.ces.gva.es/cs_/htm_trabajos/trabajos_articulos.htm )
 SALUD LABORAL

























INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE: http://www.mtas.es/insht/ (contiene
legislación)
ISTAS: http://www.istas.net/index0.htm (institución de salud laboral de CCOO)
PREVENCIÓN INTEGRAL: http://www.prevencionintegral.com/ (informes técnicos, legislación y
jurisprudencia comentadas)
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (OIT):
http://www.mtas.es/publica/enciclo/default.htm (descargable íntegrament en PDF)
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: http://es.osha.eu.int/
(noticias y enlaces europeos)
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.funprl.es/
(organismo previsto en la LPRL)
PREVENTION WORDL: http://www.prevention-world.com/ (fundamentalmente noticias en la materia:
en español: popup)
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Ministerio de Sanidad
y Consumo): http://www.inmst.es/ (documentación descargable)
ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: http://www.apa.es/ (legislación y noticias)
SOCIEDAD CASTELLANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
http://www.ctv.es/scmst/ (legislación y noticias)
SOCIETAT CATALANA DE SEGURETAT I MEDICINA DEL TREBALL: http://www.scsmt.org/ (en
catalán; contiene legislación)
MOBBING: http://www.mobbing.nu/ (página muy interesante, aunque un poco “dogmática”: noticias,
actualidad y foro PAM)
ASOCIACIÓN ANDALUZA CONTRA EL ACOSO MORAL: http://es.geocities.com/asacamt/
BDN TRAINING: http://www.bdntraining.com/default.asp (página muy especializada en formación:
contiene a menudo artículos interesantes)
POR EXPERIENCIA: http://www.porexperiencia.com/ (revista on-line de salud laboral CC.OO.
descargable on-line)
SAFEWORK (OIT): http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm (programa de
salud laboral de la OIT: en inglés)
TUBT LABOURLINE: HEALTH AND SAFETY INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/CONNECTI?GetDoc=mainZZ.htm&ID=G1&PW=&lang=en (Web de recursos
sobre salud laboral de la CES)
SALUD LABORAL CANARIAS: www.saludlaboralcanarias.com (excelente página web de UGT
Canarias sobre la materia, con documentación, foros y consultoría on-line)
FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: http://www.riesgoslaboralescv.com/ (organismo paritario de dicha Comunidad, con
información y estadísticas)
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
http://www.flcnet.es/flc/index.html
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN:
http://217.76.134.162/web/esp/noticias_detalle.asp?id=3889
PORTAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.fspprevencion.net/ (página de
la FSP de UGT sobre prevención de riesgos laborales de los empleados de las Administraciones Públicas)
RED UNIVERSITARIA DEL OBSERVATORIO JUDICIAL DE SINIESTRABILIDAD LABORAL:
http://webs.uvigo.es/dtyss/observatorio%20siniestralidad/Resoluciones%20judiciales..htm (recopilación
de sentencias judiciales sobre accidentes de trabajo)
BOLETÍN AUDELCO: http://www.audelco.es/publicaciones/boletin.htm (Boletín de información de
Auditoria de Temas Laborales)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (incluye marco legal,
estadísticas, etc.)










SIIC SALUD: http://www.siicsalud.com/ (información médica especializada, con referencia a medicina
del trabajo)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (contiene normativa y
criterios de preventivos en general)
WILL 2006: http://www.will2006.org/spanish/index_flash.php (Iniciativa de los Trabajadores para un
Legado Duradero: organismo creado por la ONU, OIT y sindicatos en materia de medio ambiente y
salud laboral)
ERGA ON-LINE: http://empleo.mtas.es/insht/ergaonline/ergaonline.htm (Revista del Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
http://www.seslap.com/ (acceso a la revista de dicha asociación)
SALUD DE LOS TRABAJADORES:
http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=107
(intreresante revisa de acceso on-line editada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela)
REVISTA MAPFRE SEGURIDAD: http://www.mapfre.com/fundacion/es/publicaciones/pmma/mapfreseguridad/portada.shtml
OBSERVATORIO ESTATAL DE CONDICIONES DE TRABAJO:
http://www.oect.es/portal/site/Observatorio (base de datos sobre las condiciones de trabajo en
España)
CIENCIA Y TRABAJO: http://www.cienciaytrabajo.cl/ (revista de la Fundación Científica y Tecnológica
Asociación Chilena de Seguridad)
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL:
http://actualidadjuridicaambiental.wordpress.com/presentacion/ (revista periódica del Observatorio del
Litoral de la Universidad da Coruña: analiza aspectos medioambientales y de salud laboral)
 UNIVERSIDADES EN GENERAL











CENTRO DE INFORMACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALENCIA): http://www.uv.es/cde/
(todos los recursos comunitarios en una Web)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID):
http://www.cdoce.uva.es/ (legislación y jurisprudencia comunitarias)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSITAT D’ALACANT): http://www.fcae.ua.es/
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA): http://cde.usal.es/
PÁGINA JURÍDICA (UNIVERSITAT DE GIRONA: DERECHO CIVIL): http://civil.udg.es/pagina/ (la
mejor página jurídica en Internet... aunque de Derecho Civil)
PÁGINA UNIVERSITARIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL: http://pagina.de/dretconstitucional
(recursos en Internet sobre Derecho Constitucional: en catalán)
QUIT: http://selene.uab.es/_cs_quit/Quit.html (grupo de sociología del trabajo de la UAB: posibilidad
de descargar documentos on-line)
COMPLUDOC: http://www.ucm.es/BUCM/complu/frame.htm (búsquedas bibliográficas de la
Universidad Complutense)
CISNE: http://cisne.sim.ucm.es/ (búsqueda de publicaciones periódicas de la Universidad Complutense)
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ (la mejor hemeroteca de artículos científicos en español, con
singularidad jurídica, que tiene servicio de alertas sobre últimas publicaciones grautito. Universidad de
La Rioja)
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:
http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/Bienvenida.html (Universidad Miguel
Hernández)
 DEPARTAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO CON WEB
PROPIA



UNIVERSIDAD CARLOS III: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado:
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm WEB DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DEL TRABAJO:
http://dseip.uc3m.es/innova1/ (contienen transparencias de la asignatura, jusiprudencia, normativa y
casos prácticos)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: http://www.der.uva.es/trabajo/ (descarga en red de normativa y
doctrina)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: http://www.uv.es/~treball/ (bases de datos de revistas jurídicas)



























UNIVERSIDAD DE VIGO: http://www.uvigo.es/webs/dtyss/ (contiene revista mensual de
jurisprudencia, legislación, etc:
http://www.uvigo.es/webs/dtyss/Bolet%EDn%20de%20informaci%F3n%20laboral2.htm no
actualizada)
UNIVERSITAT POMPEU FABRA: http://www.upf.edu/dret/treball/index.htm
GRUP DE RECERCA EN DRET DEL TRELLL I DE LA SEGURETAT SOCIAL:
http://www.upf.es/dret/treball/ (Grupo de investigadores de la Universitat Pomeu Fabra coordinado por
Julia López: contiene novedades normativas)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: http://dseip.uc3m.es/explorer/dtyss/index.htm (contiene Boletín de
Información legislativa y transparencias sobre el temario docente)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: http://webdeptos.uma.es/dprivado/laboral/images/laboral/trabajo.htm
(con novedades e interesantes links)
UNIVERSIDAD CARLOS III (ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL):
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm (incluye casos prácticos, legislación, etc.)
UNIVERSITAT D’ALACANT:
http://x500.ua.es:8082/OU%3dDpto.%20Derecho%20del%20Trabajo%20y%20de%20la%20Seg.%20S
ocial%2c%20OU%3dDepartamentos%2c%20O%3dUniversidad%20de%20Alicante%2c%20C%3dES%
3f$lang%3des
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm y
http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE GRANADA: http://www.ugr.es/%7Ederetrab/
UNIVERSIDAD DE HUELVA: http://www.uhu.es/fderecho/derecho106.htm
UNIVERSIDAD DE JAÉN: http://www.ujaen.es/dep/derpub/trabajo.htm
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA: http://www.ull.es/docencia/departamentos/pdf04/der_financiero.pdf
UNIVERSIDAD DE OVIEDO:
http://www.uniovi.es/Departamentos/Derecho.Privado/AreaDerTrabajo.htm
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: http://www.usal.es/wusal/faculta/resuldepar.jsp?codigo=G058
UNIVERSIDAD DE SEVILLA:
http://www.us.es/include/frameador2.php?url=http://www1.us.es/centrosydep/departamentos/
PÁGINA PERSONAL DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://www.personal.us.es/jesuscruz/
(interesante, con artículos y materiales docentes de este Catedrático de la Universidad de Sevilla)
PÁGINA PERSONAL DE ANTONIO OJEDA AVILÉS: http://personal.us.es/aojeda/
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
http://www.unizar.es/departamentos/derecho_empresa/areas_conocimiento/DerechoTrabajo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: http://www.uned.es/014183/
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE:
http://www.upo.es/general/centros_depart/departamentos/index_departamentos.html
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: http://www.fcjs.urjc.es/default.asp?area=4&dep=2
UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA:
http://sia.uab.es/NASApp/cde/control/entidadintermediap?entidad=827&random=15129796
UNIVERSITAT DE BARCELONA: http://www.ub.es/mercanti/treball.htm
UNIVERSITAT DE GIRONA: http://www.udg.es/dretprivat/treball.htm (contiene transparencias en
Power Point)
UNIVERSITAT DE LLEIDA:
http://web.udl.es/dept/dpub/Departament/treball%20i%20seguretat%20social.htm
UNIVERSITAT JAUME 1: http://www.dtr.uji.es/
 INTERNACIONALES








ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
(Información muy completa: acceso a todos los convenios de la OIT)
ELECTRONIC JOURNAL OF COMPARATIVE LAW: http://www.ejcl.org/ (revista de Derecho
comparado descargable en la Red: en inglés)
RAVE: http://www.jura.uni-duesseldorf.de/rave/Ravehome.htm (Derecho Internacional público y
Derecho comunitario: en inglés)
INTERNATIONAL LABOR RIGHTS FUND: http://www.laborrights.org/ (derechos de los trabajadores
a nivel internacional: en inglés)
INDUSTRIAL LAW JOURNAL: http://www3.oup.co.uk/indlaw/contents/ (revista sobre relaciones
industriales: descargable en parte: en inglés)
INTERNATIONAL CENTRE FOR TRADE UNIONS RIGHTS: http://www.ictur.labournet.org/
(información internacional sobre sindicalismo: en inglés)
DERECHO INTERNACIONAL (ONU): http://www.un.org/spanish/law/index.html (Derecho
Internacional)
NATLEX (OIT): http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es (Bases de datos de
legislación laboral en los distintos países)






























EQUIPO FEDERAL DE TRABAJO: http://www.eft.com.ar/index.htm (Derecho del Trabajo en
Sudamérica)
GRUPO DE ESTUDIOS DE DERECHO SOCIAL : http://www.derechosocial.com/ (página Web
argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.asociacion.org.ar/frames.html (página Web argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.audtss.com.uy/ (página de dicha asociación)
SOCIEDAD ARGENTINA DE DERECHO LABORAL: http://www.laboral.org.ar/ (página argentina de
Derecho del Trabajo)
RIVISTA TELEMATICA DI DIRITTO DEL LAVORO: http://www.di-elle.it/ (revista italiana de
Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
ITALIAN LABOUR LAW E-JOURNAL: http://www.dirittodellavoro.it/public/current/ejournal/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
IL DIRITTO DEL MERCATO DEL LAVORO: http://www.lex.unict.it/dml-online/defaultok.htm (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
INFORMACIONES DEL MUNDO: http://www.jura.uni-sb.de/espanol/informaciones_del_mundoes.html (macrocompendio de links jurídicos, fundamentalmente alemanes)
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.ose.be/ (estudios y revista en inglés o francés)
IRES: http://www.ires-fr.org/ (Institut de Recherches Economiques et Sociales, vinculado a los
sindicatos galos: en francés)
THE NATIONAL WORKRIGHTS INSTITUTE (USA): http://www.workrights.org/ (Instituto
norteamericano sobre derechos de los trabajadores: en inglés)
ETUI LABOURLINE: INDUSTRIAL RELATIONS INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/mainYY.htm (página de recursos laborales de la CES)
TRABAJADORES: http://www.uom.edu.mx/principaltrabajar.htm (revista de la UNIVERSIDAD OBRERA
DE MÉXICO)
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/isllss/isllss_3.htm (la página Web internacional de
dicha asociación)
SALENTO LAVORO (Rivista di Diritto del Lavoro on-line): http://www.salentolavoro.it/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
UNION NETWORK: http://www.union-network.org/UNIsite/Languages/ES-index.html (revista
sindicalista del sector servicios: contine revista periódica en español)
EIRONLINE: http://www.eiro.eurofound.ie/ (observatorio europeo de relaciones laborales:
informaciones comparadas sobre trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Vida y de Trabajo)
DIREITO DO TRABALHO: http://www.estig.ipbeja.pt/%7Eac_direito/dtrabhome.html (Instituto
Politécnico Bela: Derecho del Trabajo portugués)
LABOUR LAW: http://www.lex.unict.it/eurolabor/ (Derecho del Trabajo italinano y comunitario:
posibilidad de descargar interesantes documentos del Centro Studi Massimo d’Antona: italiano e inglés
También publica la revista Diritti Labori Mercati, que permite acceso a parte de sus contenidos)
MONTREAL RELATIONS INDUSTRIELLES: http://ideas.repec.org/s/fth/montri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en francés y no actualizada)
UNIVERSIDAD DE QUEBEC: http://netec.ier.hit-u.ac.jp/BibEc/data/fthuqahri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en inglés)
INSTITUTO DEL MUNDO DEL TRABAJO: http://www.mundodeltrabajo.org.ar/ (Centro argentino de
relaciones laborales: incluye la interesante revista Pistas)
GLOBAL LEGAL INFORMATION NETWORK: http://www.loc.gov/law/glin/ (búsqueda de información
jurídica mundial, elaborada por la Biblioteca del Congreso: en inglés)
WZB: http://www.wz-berlin.de/default.en.asp (centro de estudios sociales alemán: en este idioma y
en inglés)
FUNDACIÓN FRIEDICH EBERT: http://www.fes.de/ (Fundación alemana, vinculada al SPD, dedicada,
entre otros objetivos a análisis sociales: tiene delegaciones en muchos países, entre ellos algunos
sudamericanos –con página web propia-). Publica en español la revista “Nueva Sociedad”:
http://www.nuevasoc.org.ve/revistas/detalle.asp
LABORIS: http://laboris.uqam.ca/espanol.htm (punto de encuentro del iuslaboralistas de América
latina)
IRES: http://www.ires.it/ (Instituto di Ricerche Economiche e Sociale, vinculado con la CGIL: en
italiano)
CERP: http://cerp.unito.it/Pubblicazioni/pubblicazioni.htm (Centre for Research on Pensions and
Welfare Policies: en inglés e italiano)
BOLETÍN DEL TRABAJO: http://chm.excelsium.cl/web/index.htm (Boletín Oficial Asociación de
Profesionales Dirección de Trabajo de Chile)




























OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE DERECHO Y LEGISLACIÓN DEL TRABAJO:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/ll/observatory/ (normativa comparada recogida por la
OIT respecto a aspectos básicos del Derecho del Trabajo: pocos países)
LEGISLAW: http://www.legislaw.com.ar/ (página argentina de Derecho del Trabajo, con sentencias,
legislación e interesante doctrina)
ASOCIACIÓN ITALIANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aidlass.org/ (recoge, entre otros aspectos, las ponencias del célebre seminario anual de
Pontignano)
DIRITTO DEL LAVORO (UNIVERSIDAD DE SANNIO): http://www.lavoro.unisannio.it/ (incluye
artículos on-line)
DIRITTO DEL LAVORO ON-LINE: http://www.unicz.it/lavoro/lavoro.htm (página web de la cátedra
de la Universidad de Catanzaro, con artículos de acceso directo)
PÁGINA WEB DE MARIO MEUCCI: http://clik.to/dirittolavoro (Derecho del Trabajo en Italia, con
especial referencia a mobbing)
THE INSTITUTE OF EMPLOYMENT RIGTHS: http://www.ier.org.uk/ (en inglés)
LIAISONS SOCIALES: http://www.ls-europe.com/info/00 (en francés)
INTERNATIONAL LABOUR LAW AND OTHER HUMANS RIGHTS STANDARDS:
http://www.ilsbu.com/ (Derecho del Trabajo y otros derechos en los países bálticos)
EGLUAGUIANZA & LIBERTÀ: http://www.eguaglianzaeliberta.it/home.asp (revista crítica de la
izquierda italiana, con artículos sobre trabajo y sindicato)
BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL: http://www.bibliojuridica.org/presenta.htm (extaordinaria página
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que permite el acceso grauito a libros y artículos
de revistas básicamente hispanoamericanos)
COMPARATIVE MEDIA LAW JOURNAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=comlawj (revista de derecho comparado
publicada por la UNAM y la Fundación Conrad adenauer, accesible desde la web del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
MEXICAN LAW REVIEW: http://info8.juridicas.unam.mx/ (Publicación jurídica editada por la UNAM,
con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=boletin (Publicación jurídica editada por la
UNAM, con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.spdtss.org.pe/index.html (incluye boletín electrónico e índice de la revista Laborem)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO: http://www.ialiaiit.org/iali/html_es/welcome.html (contiene información general y publicaciones)
GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI:
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?IDRivista=19
COURT DE CASSATION:
http://www.courdecassation.fr/jurisprudence_publications_documentation_2/bulletin_information_cour_
cassation_27/ (web de la Court de Cassation francesa, incluye boletines y revista de Derecho del
Trabajo)
LE DROIT OUVRIER:
http://www.cgt.fr/internet/html/rubrique/?aff_docref=0&aff_ensavoirplus=0&id_parent=1010 (revista
de Derecho del Trabajo de la CGT francesa, permite descargar artículos)
UNIVERSITÉ EUROPÈENNE DU TRAVAIL: http://uet.org/
METIS: http://metiseurope.eu/sommaire.php (Correspondances Européens du Travail: en francés)
CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI SOCIALE: http://www.ciss.it/ (web de dicho centro que
contiene artículos de Derecho del Trabajo)
ANALES: http://www.acaderc.org.ar/ediciones/anales (revista de la Academia Nacional de Derecho y
ciencias sociales de la Universidad de Córdoba)
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/relet/index.htm (revista de la Universidad de Carabobo)
E-MAIL LABORAL: http://www.aele.com/web/index.shtml?apc=il~-~-~-~-~1-&a=el Informes
mensuales editados por AELE (Perú), sobre las relaciones laborales en dicho país
ARBEIT UND RECHT: http://www.aib-verlag.de/de/zeitschriften/arbeit-und-recht/index.php (revista
alemana de Derecho del Trabajo)
AUSTRALIAN JOURNAL OF LABOUR LAW:
http://celrl.law.unimelb.edu.au/go/publications/australian-journal-of-labour-law (Revista australiana de
Derecho del Trabajo)
CENTRE DE DROIT COMPARÉ DU TRAVAIL ET DE LA SÉCURITÉ SOCIALE (COMPTRASEC):
http://comptrasec.u-bordeaux4.fr/static/PRESENTATION/presentationEsp.htm (Centro de Estudios de la
Universidad Montesquieu-Bordeaux-IV. Publica, entre otras revistas, el Bulletin de droit comparé du
travail et de la sécurité sociale, que permite acceso a abstracts on-line)








LANCASTER HOUSE: http://www.lancasterhouse.com/books/clelj/journal.asp (editorial canadiense
que publica el Canadian Labour & Employment Law Journal: permite acceso al índice de cada número)
COMPARATIVE LABOUR LAW & POLICY JOURNAL: http://www.law.uiuc.edu/publications/cll&pj/
(revista de la Universidad de Illinois: permite acceso a los contenidos)
JAPAN LABOUR REVIEW: http://www.jil.go.jp/english/JLR.htm (publicada por The Japan Institute for
Labour Policy and Training: permite acceso a los artículos en ingles)
ET VOILÀ LE TRAVAIL: http://voila-le-travail.fr/ (blog que recoge, en francés, experiencias sobre el
mundo del trabajo)
ECONOMIAEPOLITICA: http://www.economiaepolitica.it/
EUROPEAN JOURNAL OF SOCIAL LAW: http://www.ejsl.eu/table_of_content.aspx (dirigida por
Yves Jorens y centrada en los cambios de la Seguridad Social y el Estado del Bienestar: precisa
subscripción)
REVISTA DE TRABAJO: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/revista/index.asp (revista del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina)
LABOUR LAW RESEARCH NETWORK: http://www.labourlawresearch.net/ (web creada por
diferentes institutos de estudios del Derecho del Trabajo de todo el mundo)
 SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN DE CONFLICTOS













FUNDACIÓN SIMA: http://www.fsima.es/
TRIBUNAL LABORAL DE CATALUÑA: http://www.tlc.es/
SERVICIO REGIONAL DE RELACIONES LABORALES (SERLA) DE CASTILLA Y LEÓN:
http://www.serla.es/
TRIBUNAL LABORAL ARBITRAL (TAL) de la Comunidad Valenciana: http://www.ftal.org/
SISTEMA EXTRAJUDICIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES EN ANDALUCÍA
(SERCLA): http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/sercla/sercla.asp
TRIBUNAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE LAS ISLAS BALEARES (TAMIB):
http://www.tamib.es/
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS (PRECO) DE LA CONSEJERIA
VASCA DE RELACIONES LABORALES: http://www.crl-lhk.org/fr_preco_c.htm
SERVICIO ARAGONÉS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (SAMA):
http://www.fundacionsama.com/botones.htm
FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES EN EXTREMADURA: http://www.frlex.com/
INSTITUTO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.institutolaboralmadrid.org/
ACORDO SOBRE SOLUCIÓN EXTRAXUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE
TRABALLO (AGA): http://cgrl.xunta.es/g_aga.asp
ARYME: http://www.aryme.com/ (página especializada en mediación y arbitraje en general)
DICCIONARIO DE MEDIACIÓN: http://www.diccionariomediacion.es.vg/ (popups)
 OBSERVATORIOS DEL MERCADO DE TRABAJO










OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: http://www.obrsc.org/
OBSERVATORIO DE GÉNERO: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/observatorio/
OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
http://www.observatorionegociacioncolectiva.org/
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.fnv.nl/osees
OBSERVATORIO DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACIÓN:
http://www.observatoriodeltrabajo.org/index.asp
OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN: http://www.ub.es/obsglob/ (Universidad de Barcelona)
TU SALARIO: http://www.tusalario.es/ (página web de la Universidad de Salamanca junto a CCOO y
UGT, sobre estadísticas salariales, normativa en la materia, retribución comparada, etc.)
WAGE INDCATORS: http://www.wageindicator.org/main/ (página de la OIT en relación con los
indicadores salariales de nivel internacional)
OBSERVATORIO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
http://www.descweb.org/
NUEVA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO: http://www.nfwo.com/ (en inglés)
 DERECHOS HUMANOS











PROYECTO DIANA (UNIVERSIDAD DE YALE):
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/diana/index.html
ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU:
http://www.unhchr.ch/spanish/hchr_un_sp.htm
EQUIPO NIZCOR (Iberoamérica y España): http://www.derechos.org/nizkor/
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES (UNESCO):
http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=1796&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
EDICIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (informes, revista, etc, todo on-line)
http://web.amnesty.org/library/eslindex
HUMAN RIGHTS WATCH: http://www.hrw.org/
INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
ILGA (INTERNATIONAL LESBIAN AND GAY ASSOCIATION):
http://www.ilga.info/Information/Legal_survey/ilga_world_legal_survey%20introduction.htm (base de
datos sobre legislación comparada de derechos de los homosexuales)
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE DERECHO COMPARADO SOBRE
LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO:
http://www.cersgosig.informagay.it/spagnolo/index.html
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=dialjur
(Revista editada por el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y la Fundación Konrad
Adenauer, sobre pronunciamientos judicialses relativos a Derechos Humanos en Iberoamérica, accesible
desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
 EXTRANJERÍA








INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/ (página muy completa del Colegio de
Abogados de Zaragoza)
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
CIEMI: http://perso.wanadoo.fr/ciemi.org/ (centro de información y estudios sobre migraciones
internacionales: en francés)
CITE ARAGÓN: http://cite.solidaragon.org/ (página del centro de información de extranjeros de CCOO
de dicha comunidad: contiene legislación)
SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: http://dgei.mir.es/
OFICINEX: http://www.oficinex.com/ (contiene legislación, sentencias, etc.)
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/migraciones/default.htm
(página especializada en materia de derechos de trabajadores migrantes)
TIEMPOS INTERESANTES: http://tiempos-interesantes.blogspot.com/ (blog de Antonio Álvarez del
Cuvillo, con reflexiones jurídicas sobre la política de inmigración desde una perspectiva iuslaboralista:
imprescindible)
 MUJER TRABAJADORA: DERECHOS DE LAS MUJERES








CCOO ILLES BALEARS: DERECHOS LABORALES:
http://www.ccoo.illes.balears.net/webdona/espanol/epresent.html (excelente página sobre derechos de
las mujeres asalariadas y contrato de trabajo: sentencias, reflexiones, etc.)
MUJER Y SALUD (CAPS): http://mys.matriz.net/ (reflexiones de género sobre salud)
TRABAJADORA: http://www.ccoo.es/sindicato/mujer.html (revista periódica, accesible en PDF, de la
Secretaria de la Mujer de CC.OO.)
THEMIS ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS: http://www.mujeresjuristasthemis.org/
(interesante páginas Web sobre derecho y problemas de género)
EQUIPO NIZKOR: http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ (entre otros aspectos, recopilación de
tratados internacionales sobre igualdad de género)
FUNDACIÓN MUJERES: http://www.fundacionmujeres.es/iniciofm.htm (ONG especializada en el
campo de la igualdad de oportunidades)
MUJERES EN LA RED: http://www.nodo50.org/mujeresred/ (documentación, entre otras muchas
cuestiones, sobre aspectos como el acoso sexual, salud y sindicalismo y género)
COMFIA: http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: mujer-igualdad: información y
documentación sobre mujeres y trabajo)





PANORAMA SOCIO-LABORAL DE LA MUJER EN ESPAÑA:
http://www.ces.es/publica/0pubydoc1.htm (boletín periódico editado por el Gabinete de Estudios del
CES)
LA MORADA: http://www.la-morada.com/ (revista feminista en la red, aborda temas como mujer y
trabajo)
EL PORTAL DE LA CONCILIACIÓN: http://www.elportaldelaconciliacion.com/
WORK LIFE WORLD: http://www.worklifelaw.org/Reports.html (informes jurídicos sobre conciliación
de la vida laboral y familiar de la UC Hastings College of the Law)
OBSERVATORIO JURÍDICO-LABORAL SOBRE LA VIOLENCIA DE LA GÉNERO :
http://www.olvg.uma.es/ (web de la Universidad de Málaga, con legislación, sentencias, negociación
colectiva, etc. sobre dicha materia)
 INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA Y LABORAL













INTERNET Y RELACIONES LABORALES (COMFIA-CC.OO):
http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: ciberderechos)
PRIVACY RIGHTS CLEARINGHOUSE: http://www.privacyrights.org/ (en inglés)
WORK RIGHTS INSTITUTE: http://www.workrights.org/issue_electronic.html (privacidad en el
ámbito de las relaciones laborales: en inglés)
WORKPLACE FAIRNESS: http://www.workplacefairness.org/privacy.php (en inglés)
PROTECCIÓN DE DATOS (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA): http://www.unizar.es/fyd/prodatos/
(MUY BUENA: problemática jurídica sobre intimidad e informática)
AMERICAN CIVIL LIBERTIES UNION: http://www.aclu.org/library/pbr2.html (sobre monitorización
de ordenador en el trabajo: en inglés)
INFORMÁTICA JURÍDICA: http://www.informatica-juridica.com/ (problemas jurídicos de Internet)
DIRITTO SU WEB: http://www.dirittosuweb.com (problemas jurídicos de Internet: en italiano)
ELECTRONIC PRIVACY INFORMATION CENTRE: http://www.epic.org/privacy/ (privacidad en
Internet: en inglés)
DELITOS INFORMÁTICOS: http://www.delitosinformaticos.com (recopilación de sentencias sobre
Internet, nuevas tecnologías y Derecho del Trabajo, entre otros aspectos)
CENTRE D’ESTUDIS DE DRET I D’INFORMÀTICA DE LES ILLES BALEARTS:
http://www.uib.es/depart/dpr/cedib.html (investigaciones y artículos)
DERECHO TECNOLÓGICO: http://www.derechotecnologico.com/
COMISIÓN DE LIBERTADES E INFORMÁTICA: http://www.asociacioncli.org/ (con reflexiones
desde diversas vertientes, incluyendo la laboral)
 INTERNET EN GENERAL









ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS: http://www.internautas.org (actualidad sobre Internet)
PANGEA: http://revista.pangea.org (información alternativa)
KRIPTOPOLIS: http://kriptopolis.com/ (derecho a la intimidad en Internet)
GOOGLE (buscador): http://www.google.com/ (si no está en Google... no está en la Red)
WORLD LINGO: http://www.worldlingo.com/index.html (traducción on line: registro gratuito
necesario)
NÓMADAS): http://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadas/ (Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas)
LA FACTORIA: http://www.lafactoriaweb.com/default-2.htm (revista social: interesante: descargable
en la Red)
CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS: http://www.alertaantivirus.es/ (IMPRESCINDIBLE)
YAHOO DIRECTORY LAW: http://dir.yahoo.com/Government/Law/Journals/ (buscador de revistas
jurídicas de Yahoo: en inglés)
 INFORMACIÓN ALTERNATIVA




REBELIÓN: http://www.rebelion.org/
ANIA (AGENCIA DE NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA): http://ania.eurosur.org/
EL OTRO DIARIO: http://www.elotrodiario.com/
LA INSIGNIA: http://www.lainsignia.org/











APIA (AGENCIA PERIODÍSTICA DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA):
http://www.apiavirtual.com/
REPUBLICA INTERNET: http://republicainternet.blogspot.com/ (BLOG de Carlos Sánchez Almeida)
CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS: http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm
PANGEA: http://revista.pangea.org
AIS (AGENCIA DE INFORMACIÓN SOLIDARIA): http://www.infosolidaria.org/
MIENTRAS TANTO.E: http://www.ucm.es/info/nomadas/mientrastanto/
DIAGONAL: http://www.diagonalperiodico.net/
INSURGENTE: http://www.insurgente.org/
SIN PERMISO: http://www.sinpermiso.info/#
RED VOLTAIRE: http://www.voltairenet.org/es
RED PROGRESISTA: http://www.redprogresista.net/
 DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS

















Ir a inicio
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: http://www.rae.es/
DICCIONARI GRAN ENCICLOPÈDIA CATALANA: http://www.grec.net/home/cel/dicc.htm (también
diccionario de medicina: http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm )
DICCIONARIO ESPAÑOL-EUSKERA: http://www1.euskadi.net/hizt_3000/indice_c.htm
DICCIONARIO GALLEGO-ESPAÑOL: http://www.internet.com.uy/moebius/Lingua/dicciona/dicc.htm
DICCIONARIOS DE “EL MUNDO”: http://www.elmundo.es/diccionarios/ (incluye diccionario de
medicina)
DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES (incluye Derecho): http://www.dicciobibliografia.com/
DICCIONARIO JURÍDICO LATINO (latinajos): http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vojula00.htm
DICCIONARIO JURÍDICO DE DERECHO PROCESAL CATALÁN-CASTELLANO:
http://www.ub.es/slc/termens/process.pdf
DICCIONARIO MÉDICO: http://www.viatusalud.com/diccionario.asp
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS: http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html
DICCIONARIO DE RELACIONES LABORALES (eukera-español-francés-inglés): http://www.crllhk.org/fr_hizt_c.htm
RECURSOS DE LENGUA CATALANA Y DERECHO: http://personal.menta.net/caterina/
TERMCAT (centro de terminología jurídica catalana): http://www.termcat.es/cercaterm/
JUSTIZIA: http://www.justizia.net/Normalizacion/default.asp?Idioma=sp (criterios lingüísticos,
formularios y herramientas de ayuda de euskera jurídico: página del Gobierno Vasco)
WIKIPEDIA (enciclopedia libre y gratuita on-line): en castellano: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
; en catalán: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada ; en euskera: http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala ; en
gallego: http://gl.wikipedia.org/wiki/Portada ; en bable: http://ast.wikipedia.org/wiki/Portada
INTERNOSTRUM: http://www.internostrum.com/ (Traductor on-line castellano-catalán y viceversa:
excelente)
DICCIONARIO EUROPEO DE RELACIONES INDUSTRIALES:
http://www.eurofound.eu.int/areas/industrialrelations/dictionary/index.htm (editado por la Fundación de
Dublín: marco de relaciones laborales aplicable a la Unión Europea)
Descargar