Expte - Facultad de Odontología

Anuncio
Carrera de Posgrado de Especialización en Implantología Alvéolo Maxilar y Máxilo Facial.
Aprobada por Res. n° 085/006-C.D.
Finalidad del plan de estudios.
La Carrera de Posgrado de Especialización en Implantología Alvéolo Maxilar y Máxilo Facial está destinada
a la formación de odontólogos especializados en rehabilitación mediante fijaciones metálicas con función de
anclaje, conectores no invasivos del medio interno,
que permiten la acción de fuerzas para el
desplazamiento de tejidos preservando su vitalidad, y el desarrollo del efecto terapéutico buscado,
posibilitando la oseointegración, proceso iniciado con la invasión quirúrgica del hueso y los tejidos de
recubrimiento, para la fijación de los conectores, produciendo un anclaje fuerte, rígido y estable entre el
titanio con el cual se construyen y el tejido óseo.
Objeto de estudio.
El objeto de estudio de la Carrera de Posgrado de Especialización en Implantología Alvéolo Maxilar y Máxilo
Facial abarca la profundización y ampliación de la formación del odontólogo en morfología de los maxilares,
biología, farmacología, clínica, radiología, anestesiología, periodoncia, implantología y clínica quirúrgica,
capacitándolo para analizar según los principios de la bioética las posiblidades de anclaje del elemento de
titanio en función del terreno óseo, y los recursos de fijación posibles según la finalidad terapéutica.
Título: ESPECIALISTA EN IMPLANTOLOGÍA ALVÉOLO MAXILAR Y MAXILOFACIAL".
Requisitos de ingreso:
-Poseer título de odontólogo expedido por una universidad nacional, provincial, privada o
extranjera, con título reconocido o equivalente. En los casos de títulos extranjeros, éstos deberán ser
revalidados.
-Tener como mínimo cuatro años de graduado o haber aprobado el curso "Introducción a la implanto
asistencia", que se dicta anualmente en la Facultad de Odontología de la U.N.R..
-Poseer Seguro de Responsabilidad Civil del Odontólogo, el cual deberá estar vigente durante el
cursado de toda la Carrera.
-Presentar copia legalizada del título de odontólogo.
-Presentar curriculum vitae, aportando los certificados y programas legalizados de cursos y/o
seminarios de posgrado tomados, en relación con la implantología.
-Demostrar conocimiento del idioma inglés a nivel traducción, que será acreditado por la comisión
de posgrado, a través de certificaciones o pruebas.
-Concurrir a una entrevista personal con la comisión de posgrado de la carrera.
Asignaturas y delimitación de los contenidos.
Area de Conocimientos Básicos

Anatomía I.
Mandíbula, características morfológicas y estructurales. El ducto dentario y foramen mentoniano. Línea
oblicua externa, trígono retromolar. Maxila, características morfológicas y estructuras. Seno maxilar,
complejo osteo-meatal. Pilar canino y cresta zigomato-alveolar. Conductos naso-palatino y palatinoposterior. Clasificación de modificaciones anatómicas del terreno en el desdentado.
 Anatomía II.
El hueso malar. Anatomía descriptiva y topográfica. Cavidad orbitaria. Anatomía descriptiva y topográfica.
Relaciones anatómicas del tercio medio lateral de la cara de referencia para el anclaje de fijaciones
zigomáticas. Fosas nasales. Anatomía descriptiva y topográfica. El ducto lácrimo nasal. Esfenoides.
Topográfia descriptiva. Región ptérigo maxilar. Anatomía topográfica de referencia para el anclaje de
fijaciones pterigoideas.
 Gabinete experimental I.
Disección sobre cadáveres. Región ptérigo maxilar. Reconocimiento tridimensional de formación para
fijaciones pterigoideas.
 Gabinete Experimental II.
Disección sobre cadáveres. Regiones geniana y orbitaria. Exposición y reconocimiento. Enfoque
tridimensional de formación para fijaciones zigomáticas.
 Radiología.
Radiología panorámica como primer elemento para la diagnosis, plan de tratamiento, programación,
ejecución y seguimiento. Tabulación de la distorsión radiográfica. Radiográfias periapicales para la
diagnosis y evaluación de pasos de rehabilitación y evolución en tracción implanto asistida. Diagnóstico por
imágenes. Tomografía axial computada. Indicaciones, lectura de la información aportada. Tomografía axial
computada, estudio 3 d. Indicaciones, lectura de la información aportada. Dental scan. Indicaciones, lectura
de la información aportada. Sin plant. Indicaciones, lectura de la información aportada. Utilización del
recurso para la planificación simulada de fijaciones. Modelos tridimensionales para la planificación protética.
 Biología Osea. Biología del tejido óseo. Histología del hueso y del cartílago. Osteogénesis.
Metabolismo óseo. Histoquímica del hueso. Métodos experimentales para el estudio del hueso.
Cicatrización ósea.
 Microbiología.
Microorganismos habitantes habituales y patógenos, su relación con la enfermedad general del hombre, y
en especial con la bucal. Los factores de patogenicidad y virulencia tales como enzimas y toxinas
producidas por dicho organismos. La capacidad invasora y la de eludir la respuesta fisiológica del
hospedador. Las características de los ecosistemas orales y la naturaleza de la microbiota. La sucesión de
cambios en las distintas cohortes etarias. Los determinantes ecológicos orales y sus factores. La
microbiología de las arcadas dentales y su interrelación asociada a las características morfológicas,
funcionales y nutricionales del hospedador. La microbiota periodontal y su relación con la periimplantaria.
Procesos fisiopatológicos que pueden derivar en el fracaso de la fijación.
 Inmunología.
Generalidades. Inflamación. Microcirculación. Aspectos morfológicos de la inflamación aguda y crónica.
Fisiología de las respuestas inflamatorias. La respuesta inmune y su rol en la patogénesis y etiología de la
enfermedad. Hipersensibilad e inmunodeficiencia. Reparación. Regeneración. Cicatrización.
 Bioseguridad.
Conceptos básicos de los procesos de bioseguridad tendientes a asegurar la praxis odontológica. Los
mecanismos de acción de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos. Los procedimientos
físicos y químicos empleados en las acciones de esterilización, descontaminación, desinfección y
antisepsia. Normas y equipamiento. Barreras protectoras, higiene ambiental e individual. Prevención.
Inmunizaciones.
 Farmacología.
Conceptos de farmacología y farmacología clínica, farmacodinamia y farmacocinética. Curvas cinéticas y
dinámicas. Acción, efecto, mecanismo y modo de acción. Farmacología de las infecciones odontopáticas,
criterios racionales de utilización de antimicrobianos según el estadio de la infección. Antimicrobianos:
clasificación, efectos adversos, dosis en adultos y niños. Prevencion de la endocarditis bacteriana según la
Asociación Americana de Cardiología (1977). Antiinflamatorios no esteroides, selectivos y no selectivos
sobre Ciclooxigenasa 1, 2 y 3. Participación de los radicales libres en los procesos inflamatorios y de
apoptosis. Glucocorticoides tradicionales y nuevos. Actitud diagnóstica y terapéutica ante alteraciones de la
hemostasia. El paciente medicado con ácido acetilsalicílico. El paciente con hepatopatías crónicas. La
autotranfusión. Indicaciones y usos. Farmacología de los pacientes con patología previa y alteraciones
fisiológicas transitorias. Diabéticos descompensados. Pacientes cardíacos. Insuficiencia renal. Insuficiencia
hepática. Embarazo y lactancia. Farmacología relativa a la atención de pacientes especiales. Sida y
adicción. Uso y abuso de drogas. Hábito y toxicomanía. Dependencia física y psíquica.
 Anestesiología.
Elección del anestésico según el paciente. Nuevas drogas: mepivacaína, bupivacaína. Anestesia infiltrativa,
regional y troncular al nervio maxilar superior. Narcosedación. Evaluación. Análisis de laboratorio, rutina
anestesiológica. Anestesia general. Hospital de día. Preparación complementaria. Anestesia general con
internación. Preparación complementaria.
 Bioética.
Fundamentos. Antropología filosófica, naturaleza humana, inteligencia, voluntad, libertad, ser social,
persona. Antropología para los profesionales de la salud. La ciencia como observación. Pensamiento
clásico, pensamiento moderno, convergencia de las ciencias actuales. Organizaciones de ética. Ejercicio
profesional: principios, responsabilidades. Comité de ética. Legislación nacional e internacional.
 Odontología Legal.
Consentimiento previo, alcances legales. Documentación ratificatoria de estado inicial. Anamnesis.
Elementos de diagnóstico. Alternativas de tratamiento. Pasos de tratamiento y seguimiento. Ordenamiento y
archivo de documentación.
Area de Conocimientos Específicos.

Clínica Quirúrgica I.
Evaluación diagnóstica sobre paciente. Motivo de la consulta. Anamnesis. Inspección. Confección de la
historia clínica. Evaluación de patologías asociadas. Solicitud de estudio radiológico básico. Evaluación
clínico radiológica para montaje, proyecto de tratamientos aplicables. Plan de tratamiento. Secuencias.
Pronóstico. Tratamiento de las patologías dentarias, periodontales y óseas de origen odontógeno. Anclaje
de fijaciones alveolares.
 Clínica Quirúrgica II.
Fijaciones unitarias para rehabilitación y anclaje de tracción. Fijaciones múltiples en cuerpo mandibular entre
forámenes. Aplicación y uso de filtros para hueso.
 Clínica Quirúrgica III.
Fijaciones unitarias para rehabilitación y/o anclaje de tracción. Fijaciones múltiples en cuerpo mandibular
entre forámenes. Reparación del terreno implantario, vertical y horizontal, de anclaje y recubrimiento.
Aplicación y uso de filtros para hueso. Fijación de injertos óseos autólogos. Zonas dadoras intraorales,
patología dentaria retentiva e hiperplasias óseas. Uso práctico de factores de crecimientos (P.R.P.).
Elevación atraumática de piso sinusal.
 Clínica Quirúrgica IV.
Fijaciones unitarias para rehabilitación y/o anclaje de tracción. Fijaciones múltiples en cuerpo mandibular
entre forámenes. Reparación del terreno implantario, vertical y horizontal, de anclaje y recubrimiento.
Aplicación y uso de filtros para hueso. Fijación de injertos óseos autólogos. Zonas dadoras intraorales,
patología dentaria retentiva, hiperplasias óseas, tuberosidad, cresta zigómato-alveolar, paladar, trígono
retromolar, reborde anodóntico, borde anterior de rama montante y monocorticados de mentón. Uso práctico
de factores de crecimiento (P.R.P.). Elevación atraumática de piso de sinusal. Osteotomías de cara ánteroexterna del antro. Con retiro de tapa ósea utilizada como injerto libre. En hoja de libro, con adherencia de
periostio y reposición anatómica o con volcamiento endo sinusal. Adaptación, estabilización e inmovilización
del injerto. Anclaje de fijaciones en un tiempo (en el momento de la elevación de piso) o diferida. Aplicación
práctica de adhesivos titulares. Segunda cirugía. Retiro de tapas de oseointegración y ajuste de botones de
cicatrización mucosa. Adaptación de coronas provisorias en fijaciones unitarias.
 Clínica Quirúrgica V.
Fijaciones unitarias y múltiples en mandíbula y maxila. Injertos óseos y mucosos. Anclaje de micro tornillos
para tracción ortodóntica. Fijaciones perimaxilares, pterigoideas y en zigoma. Rehabilitación implanto
asistida temporal y definitiva.
 Clínica quirúrgica VI.
Fijaciones unitarias y múltiples en mandíbula y maxila. Injertos óseos y mucosos. Anclaje de micro tornillos
para tracción ortodóntica. Fijaciones perimaxilares, pterigoideas y zigomáticas. Fijaciones temporarias.
Estimulación inmediata, carga inmediata plena, carga inmediata mandibular con sistemas maquinados.
 Patología Quirúrgica.
Tratamiento de las patologías quirúrgicas del área maxilar y máxilofacial. Inflamatorias, quísticas,
traumatológicas, tumorales y malformativas. Preparando el terreno para la futura rehabilitación. Diagnosis y
plan de tratamiento de la enfermedad con reparación de los tejidos duros y blandos. Injertos libres intaorales
y extraorales. Injertos revascularizados. Anclaje de fijación para desplazamientos de tejidos (distracción
osteogénica, osteogénesis secundaria por tracción ortodóntica). Anclaje de fijaciones para rehabilitación
implanto asistida, en un tiempo o diferida. Desplazamiento de colgajos para lograr tejidos queratinizados a
nivel del emergente implantario. Injertos libres mucosos.
 Implantología I.
Introducción. Historia de la Implantología. La oseointegración, evolución de su conocimiento y su influencia
en las resoluciones terapéuticas. Evaluación de las necesidades de tratamiento conservador en las
patologías dentarias. Sus límites cuando existe compromiso óseo. Estudio de prevalencia de la pérdida
temprana de piezas dentarias. Sus consecuencias en los trastornos de oclusión y rehabilitación.
Indicaciones para el uso de fijaciones como anclaje de rehabilitación y/o acción de fuerzas de
desplazamiento de tejidos preservando su vitalidad. La ficha implantológica, anamnesis, inspección clínica,
palpación, indicación de estudios radiológicos y análisis de laboratorio. Diagnóstico clínico radiológico.
Clasificación del terreno de anclaje. Distintos tipos de fijaciones en forma y superficie, indicaciones y usos.
Factores de riesgo: definición. Estudio de la asociación entre un factor de riesgo y la ocurrencia de la
enfermedad.
 Implantología II.
Incisiones de abordaje. Diseño de colgajos mucosos, muco-periósticos. Colgajos de deslizamiento y
rotación. Abordaje en doble plano. Secuencia de fresado en el tallado óseo para la fijación. Tratamiento
quirúrgico de las retenciones dentarias para su tracción ortodóntica. Exodoncia de piezas retenidas con
recuperación de tejido óseo para injerto. Elección del tipo de fijación, en longitud, diámetro y superficie,
según indicación de uso y terreno. Filtros para hueso; indicaciones. La rehabilitación mucosoportada en
exodoncia precoz. Alteración horizontal y vertical del remanente alveolar.
 Implantología III.
El plasma rico en plaquetas (P.R.P.) como recurso en la regeneración de tejidos. Preparación, usos y
formas de aplicación. Elevación atraumática del piso del seno maxilar. Indicaciones. Instrumental y técnica
quirúrgica. Injerto óseo autólogo. Fundamentos para su uso. Ventajas, limitaciones y contraindicaciones
absolutas y relativas. El uso de héteroinjertos. El uso de filtros, trefinas, raspadores, fresas y escoplos.
Indicaciones, limitaciones, volúmenes estimados para la reparación del terreno. El tratamiento de las
patologías dentarias de retención como recurso para la obtención de tejido óseo. Exéresis de hiperplasias
(torus) como recurso para la obtención de tejido óseo. Zonas dadoras intraorales. Técnicas anestésicas.
Abordajes. Refrigeración. Instrumental para las osteotomías. Manejo del injerto. Recursos para la fijación del
injerto en la zona receptora. La unidad osteomeatal, frecuencia poblacional y trastornos consecutivos al
fisiologismo respiratorio y el anclaje de fijaciones.

Implantología IV.
Segunda cirugía. Toma de injertos intraorales. Tuberosidad, cresta zigómato-alveolar, paladar, trígono
retromolar, reborde anodóntico, borde anterior de rama montante. Toma de injertos de región mentoniana.
Monocorticados, bicorticados. Tratamiento de lecho dador. Elevación abierta de piso de seno maxilar.
Colgajos muco-periósticos y osteo-muco-periósticos. Osteotomías de la cara ántero externa del antro. Con
retiro de tapa ósea, utilizada como injerto libre. En hoja de libro, con adherencia de periostio y reposición
anatómica o con volcamiento endo sinusal. Indicaciones y técnicas. Injertos libres autólogos. En chips y en
block. Recursos de fijación del injerto. Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Oportunidad de anclaje de la
fijación. Anclaje diferido (reparación ósea) y en un tiempo (evaluación y anclaje de fijación). Consideraciones
sobre hueso remanente; indicaciones y técnicas quirúrgicas. Reposición del colgajo, según tipo de abordaje.
Injertos autólogos extraorales (óseos libres), zonas dadoras. Hueso ilíaco antero medial con preservación de
cresta, monocorticados y bicorticados. Hueso ilíaco, cortical externa, con preservación de cresta
(monocorticados). Hueso ilíaco antero medial con inclusión de cresta. Indicaciones y técnicas quirúrgicas.
Tratamiento del lecho dador. Cuidados posoperatorios. Calota craneal. Monocorticados y bicorticados.
Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Tratamiento del lecho dador. Cuidados posoperatorios. Injertos
autólogos revascularizados. Transposición del peroné para reconstrucción mandibular. Indicaciones, técnica
quirúrgica, oportunidad del anclaje implantario, limitaciones.
 Implantología V.
Fijaciones perimaxilares. Indicaciones. El anclaje en la apófisis ptérigo-maxilar. Anestesia, incisiones,
decolado, exposición, reparos anatómicos, tallado de la celda implantaria, longitud y diámetros permisibles
de la fijación. El anclaje en el hueso malar. Anestesia, incisiones, exposición quirúrgica de la cara ántero
externa de maxilar superior, cuidados especiales en la reparación del colgajo, abordaje a seno, tallado de la
celda implantaria desde palatino, posibles variables en longitud de la fijación (a diámetros estables),
reposición de la mucosa sinusal y cierre por primera. Tratamiento de la maxila atrófica. Injertos incluidos y
superpuestos para avance horizontal y vertical. Zonas dadoras. Mentón (bicortical). Ilíaco (mono o
bicorticado). Calota craneal (mono o bicorticado). Fijaciones en un tiempo, sector anterior y zigomáticas
bilaterales o sector anterior, según rehabilitaciones programadas.
 Implantología VI.
El protocolo original de implanto asistencia para ambos maxilares. Implantes temporarios. Indicaciones de
uso. Función. IPI (Nobel Biocare), MTI (Dentatus). Estimulación inmediata. Consideraciones en cuanto a
terrero, remanente dentario, tipo de implante y concepto de rehabilitación. Carga inmediata reducida.
Fundamentos de rehabilitación. Carga inmediata plena o total. Estímulo inmediato de oclusión. Diferencias
de estructura ósea entre mandíbula y maxila. importancia de la evaluación previa, preparación protésica,
guías quirúrgicas y estabilidad primaria de la fijación. Carga inmediata mandibular con sistemas
maquinados. Novum (Nobel Biocare), Spid Master (Conexao). Condiciones básicas para su indicación.
 Taller I.
Lavado de manos, indumentaria, preparación de campo y mesa quirúrgica. Calcos sobre radiografías
panorámicas. Identificación de patologías asociadas, accidentes anatómicos y tejidos remanentes. Coloquio.
 Taller II.
Anclaje de fijaciones sobre simil mandibular. Montaje de modelos en articulador. Coloquio.
 Taller III.
Suturas quirúrgicas intraorales. Aposición, tensión, a puntos separados, continuas. Suturas Quirúrgicas
cutáneas. A puntos separados, continuas, intradérmicas. Suturas de primer y segundo plano. Distintos tipos
de agujas en forma y sección. Indicaciones. Hebras reabsorbibles y no reabsorbibles. Indicaciones. Nudos
quirúrgicos de tejidos. Indicaciones según tipo de hebra. Nudos de campo quirúrgico. Uso de adhesivos
tisulares combinados con suturas. Indicaciones. Uso de adhesivos tisulares como fijación primaria. Planos
superficial y profundo. Indicaciones.
 Taller IV.
Introducción a la informática. Historia, actualidad y proyección. Arquitectura computacional. Hardware,
software. Aprendizaje a distancia y aula virtual. Estrategias de navegación, correo electrónico, búsqueda
bibliográfica por internet. Biblioteca virtual. Digitalización de imágenes. Preparación para presentaciones en
multimedia. Coloquio.

Laboratorio I.
Modelos de estudio. Cirugía de modelos. Preparación de guías quirúrgicas.
 Laboratorio II.
Diseño y ejecución de rehabilitaciones transitorias. Diseño de tensores de fijación y tracción ortodóntica.
Reparación de prótesis en uso.
 Laboratorio III.
Adaptación y rebase de prótesis en uso. Confección de coronas provisorias con implanto asistencia.
Confección de coronas provisorias para la estimulación inmediata.
 Oclusión.
Componentes del sistema estomatognático. Anatomía dentaria, posiciones, esquema de oclusión, curvas de
compensación, estabilidad de los contactos oclusales. Dinámica mandibular, identificación clínica y de
laboratorio de contactos prematuros e interferencias. Tipología temporal y maseterina. Reposicionamiento
mandibular fisiológico. Epidemiología de los desórdenes craneomandibulares. Bruxismo diurno y nocturno.
Fisiología del sueño. Alteraciones anatómicas del cóndilo. Hipoplasia. Hiperplasia. Alteraciones de la
cápsula articular y el disco. Hipermotilidad, elongación ligamentosa, pérdida progresiva del control del disco.
Osteoartrosis, sinovitis. Diagnóstico por imágenes. Tomografía axial computada, reconstrucción 3D,
resonancia magnética. Interpretación de las imágenes. Artroplastías.
Remodelación del cóndilo y del
tubérculo articular. Indicaciones. Técnica quirúrgica. Reposición quirúrgica del menisco. Indicaciones.
Técnica quirúrgica.
 Periodoncia.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades periodontales y periimplatarias. Mantenimiento de la
salud (en función y estética) de las estructuras y tejidos periodontales y perimplantarios. Reconstrucción de
estructuras de soporte periodontales y periimplantarias por medio de injertos. Fundamentos de la
rehabilitación protética implanto asistida en el paciente periodontal. El tratamiento ortodóntico y su impacto
en el desarrollo de defectos mucogingivales. Tratamiento combinado. La patología y su impacto en la
malposición dentaria. Tratamiento combinado.
 Prostodoncia I.
Rehabilitación protésica unitaria con implanto asistencia. Modelos de estudio. Guía quirúrgica. Variables de
abutments. La corona provisora. Rehabilitación definitiva. Periodicidad de controles. Seguimiento.
Sobredentaduras. Transferencia. diseño de prótesis. Prueba de encerado. Prueba de estabilidad de la
barra. Rehabilitación definitiva. Periodicidad de controles. Seguimiento.
 Prostodoncia II.
Rehabilitación implanto asistida unitaria y múltiple. Sobredentaduras con distinto tipo de barras. Híbridas.
Pasos clínicos y de laboratorio. Preparación protésica para estimulación inmediata, carga inmediata
reducida, carga inmediata plena, carga inmediata mandibular con sistemas maquinados. Desarrollo de
posibilidades en meso y supra estructura. Estética. Tecnología CAD/CAM.
 Ortodoncia I.
Preparación del terreno implantario en agenesias y retención dentaria. Desplazamiento ortodóntico de
piezas desplazadas con cierre de diastemas post exodónticos. Regeneración osteogénica por tracción
ortodóntica. Implantes palatinos como anclaje de aparatología ortodóntica. Anclaje alveolar como medio de
fijación de aparatología ortodóntica. Micro tornillos de finalidad ortodóntica.
 Ortodoncia II.
Fijaciones en trígono retromolar para anclaje de tracción ortodóntica. Fijaciones perimaxilares para anclaje
de tracción ortodóntica. Fijaciones de finalidad ortodóntica, acción de carga inmediata y diferida. Fijaciones
de finalidad ortodóntica con futura asistencia en la rehabilitación protésica.
 Trabajo Profesional Final.
Presentación de un trabajo monográfico profesional, de carácter individual, sobre un tema de la
especialidad, relacionado con la práctica clínica. El mismo se realizará con la supervisión de un Director,
recibiendo el especializando durante su elaboración la orientación necesaria de los Profesores de todas las
asignaturas. Deberá ser defendido públicamente y evaluado por un Jurado ad-hoc constituído por tres
especialistas en Cirugía Dento Máxilo Facial. Científicamente fundamentado, el trabajo debe poner en
evidencia el conocimiento y la práctica clínica del especializando. El término para su presentación será de
un año, contado a partir de la aprobación de la última materia.
Al finalizar el cursado de la Carrera, el especializando deberá presentar un mínimo de diez (10) casos
clínicos tratados por él en el transcurso de la misma, con sus correspondientes registros y documentación,
todo lo cual será evaluado por la Comisión de Posgrado.
Evaluación.

En cada una de las asignaturas, la evaluación será individual, continua durante el cursado y al
finalizar el mismo. Comprenderá el conocimiento teórico, la competencia para diagnosticar, y la
adquisición de habilidades y destrezas que configuran la capacidad para intervenir profesionalmente
en los casos clínicos que correspondan.

El cuerpo docente de la Carrera supervisará en forma permanente las intervenciones clínicas de los
especializandos. Este seguimiento continuo y personalizado tiene como finalidad evaluar el grado
de avance en el cumplimiento de los objetivos planteados y planificar las estrategias de modificación
que se estimen correspondientes.

Mensualmente, serán realizadas reuniones de análisis de los casos en tratamiento por los
especializandos, quienes expondrán sobre los mismos detalladamente.
Asignación horaria y correlatividades
Código
REQUISITOS ACADEMICOS
Dedicación
Carga Horaria
por Materia
PRIMER AÑO
Implantología I
cuatrimestral
40
Bioseguridad
cuatrimestral
15
Inmunología
cuatrimestral
20
Bioética
cuatrimestral
15
Biología Osea
cuatrimestral
15
Clínica Quirúrgica I
cuatrimestral
80
Taller I
cuatrimestral
20
Laboratorio I
cuatrimestral
20
Carga horaria Primer Cuatrimestre
225 horas
1.9.2.
Implantología II
cuatrimestral
40
1.10.2. Anatomía I
cuatrimestral
15
1.11.2. Microbiología
cuatrimestral
15
1.12.2. Farmacología
cuatrimestral
20
1.13.2. Clínica Quirúrgica II
cuatrimestral
80
1.14.2. Taller II
cuatrimestral
20
1.15.2. Laboratorio II
cuatrimestral
20
Carga horaria Segundo Cuatrimestre
210 horas
Carga horaria total PRIMER AÑO
435 HORAS
SEGUNDO AÑO
2.16.1. Implantología III
cuatrimestral
40
2.17.1. Anatomía II
cuatrimestral
15
2.18.1. Anestesiología
cuatrimestral
20
2.19.1. Radiología
cuatrimestral
20
2.20.1. Odontología Legal
cuatrimestral
15
Correlatividades para
rendir
1.1.1.
1.2.1.
1.3.1.
1.4.1.
1.5.1.
1.6.1.
1.7.1.
1.8.1.
1.1.1.-1.2.1.-1.3.1.
1.4.1.-1.5.1.
1.6.1.
1.7.1.
1.8.1.
1.9.2.
1.10.2.
1.11.2.-1.12.2.
2.21.1.
2.22.1.
2.23.1.
Clínica Quirúrgica III
cuatrimestral
Taller III
cuatrimestral
Laboratorio III
cuatrimestral
Carga horaria Primer Cuatrimestre
2.24.2. Implantología IV
cuatrimestral
2.25.2. Patología Quirúrgica
cuatrimestral
2.26.2. Oclusión
cuatrimestral
2.27.2. Periodoncia
cuatrimestral
2.28.2. Clínica Quirúrgica IV
cuatrimestral
2.29.2. Taller IV
cuatrimestral
Carga horaria Segundo Cuatrimestre
Carga horaria total SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
3.30.1. Implantología V
cuatrimestral
3.31.1. Prostodoncia I
cuatrimestral
3.32.1. Ortodoncia I
cuatrimestral
3.33.1. Clínica Quirúrgica V
cuatrimestral
3.34.1. Gabinete Experimental I
cuatrimestral
Carga horaria Primer Cuatrimestre
3.35.2. Implantología VI
cuatrimestral
3.36.2. Prostodoncia II
cuatrimestral
3.37.2. Ortodoncia II
cuatrimestral
3.38.2. Clínica Quirúrgica VI
cuatrimestral
3.39.2. Gabinete Experimental II
cuatrimestral
Carga horaria Segundo Cuatrimestre
Carga horaria total TERCER AÑO
3.40
Trabajo Profesional Final
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA
80
20
20
230 horas
30
50
20
20
80
20
220 horas
450 horas
1.13.2.
1.14.2.
1.15.2.
20
30
20
100
20
190 horas
30
30
20
100
20
200 horas
390 horas
------
2.24.2.
2.25.2.
2.26.2.-2.27.2.
2.28.2.-2.29.2.
1.275 horas
2.16.1.
2.17.1.-2.18.1.
2.19.1.-2.20.1.
2.21.1.
2.22.1.-2.23.1.
3.30.1.
3.31.1.
3.32.1.
3.33.1.
3.34.1.
de 1.1.1 a 3.39.2
Descargar