Colegio de Psicólogos-Distrito X - Colegio de Psicologos. Distrito X

Anuncio
Colegio de Psicólogos-Distrito X
SubComisión: Emergencias y Catástrofes.
Responsable: Compilación: Ma. Eugenia Toledo-
Salud Mental en Tiempos de Pandemia
Introducción.
Este trabajo fue realizado con el propósito de informar las posibles
manifestaciones psicológicas, ante el suceso adverso que estamos viviendo.
En líneas generales, todos los Desastres y Catástrofes; tienen complejidades y
problemáticas que le son propias, variando con los ciclos que cada uno presenta,
sean naturales y antrópicos, estableciéndose al mismo tiempo; diferencias en
cuanto a manifestaciones psíquicas por género y edad.
A su vez, las reacciones y las intervenciones varían en fases: 1) días previos, 2)
una vez producido el evento y primeras 72 horas posteriores,3) fase postcrítica-30
días, 4) fase de recuperación-posterior al mes (OPS)
El presente trabajo responde, de un modo general, a Epidemias y Pandemias, no
debe considerarse sus manifestaciones psicológicas como las únicas reacciones
posibles para todas las personas.
Considero que estamos atravesando un suceso que es histórico, y al mismo
tiempo ya somos atravesados por él, ante los cambios de hábitos y alteraciones
en nuestra cotidianeidad, resintiendo los vínculos, intra e interfamiliar y social.
Dejando durante el período pandémico y postpandémico; esperables secuelas en
el ámbito económico.
Por ende, como profesionales de la Salud Mental debemos conocer algunas
reacciones generales para estos tiempos de Pandemia.
Según la OMS,”…La gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y
ser distinta en diferentes lugares y poblaciones…”
1
1-Contenidos conceptuales:
1.1) Las fases de evolución hacia una pandemia:
“… Aunque en teoría pueden convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no se
ha notificado que un virus que circula entre los animales cause infecciones
humanas.
En la fase 2, se sabe que un virus de influenza animal que circula entre animales,
domésticos o silvestres, ha causado infección humana, por lo que se considera
como una posible amenaza de pandemia.
En la fase 3, un virus de influenza animal o animal-humana reasociado ha
causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de enfermedad en
personas, pero sin transmisión de persona a persona suficiente para mantener
brotes sostenidos a nivel de la comunidad.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de
un virus de influenza animal o animal-humana capaz de causar “brotes a nivel de
la comunidad”. La capacidad de causar brotes sostenidos de la enfermedad en
una comunidad es signo de un aumento significativo del riesgo de pandemia..
La fase 5 se caracteriza por la propagación de persona a persona del virus en, al
menos, dos países de una región de la OMS. Si bien la mayoría de los países no
se verán afectados en esta etapa, la declaración de la fase 5 es una señal fuerte
de que una pandemia es inminente y de que se dispone de poco tiempo para
concluir la organización, la comunicación y la ejecución de las medidas
planificadas de mitigación.
La fase 6, la fase pandémica, se caracteriza por brotes a escala de la comunidad
en al menos otro país de una región diferente de la OMS, además de los criterios
definidos en la fase 5. La declaración de esta fase indica que una pandemia
mundial está en marcha…” (OMS)
“…Durante el período posterior al de máxima actividad, los niveles de pandemia
en la mayoría de los países con un sistema de vigilancia adecuada habrán
descendido por debajo de los observados en el punto máximo. Esto indica que la
actividad pandémica parece estar disminuyendo; sin embargo, es incierto si
ocurrirán nuevas olas y los países deberán prepararse para ellas.”…(OMS)
2) Emergencias:
La Organización Panamericana de la Salud considera, para todas las
Emergencias, lo siguiente:
”… Desde la perspectiva de la salud mental, las emergencias implican una
perturbación psicosocial que excede grandemente la capacidad de manejo de la
población afectada.
2
Se espera un incremento de la morbilidad, incluyendo los trastornos psíquicos. Se
ha estimado que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta sufre
alguna manifestación psicológica.
Aunque debe destacarse que no todos los problemas psicosociales que se
presentan podrán calificarse como enfermedades, la mayoría deben entenderse
como reacciones normales ante situaciones de gran significación o impacto.
Desde el punto de vista de la salud mental, en grandes emergencias toda la
población puede considerarse que sufre tensiones y angustias en mayor o menor
medida, directa o indirectamente. Por otro lado, el término salud mental ha sido
dimensionado en una amplia faceta de campos como son:
_ Ayuda humanitaria y social.
_ Consejería a la población y grupos de riesgo.
_ Comunicación social.
_ Manejo de instituciones y servicios psiquiátricos.
_ Identificación y tratamiento de casos con trastornos psíquicos…”
3) Salud Mental
“…Las epidemias son emergencias sanitarias en las que se ve amenazada la vida
de las personas y causan cantidades significativas de enfermos y muertos. Por lo
general, se sobrecargan los recursos locales y quedan amenazados la seguridad y
funcionamiento normal de la comunidad. Como resultado se requiere, con carácter
urgente, una intervención externa de ayuda. Pero al igual que otros eventos
catastróficos, son también verdaderas tragedias humanas y por ende es necesario
atender la aflicción y las consecuencias psicológicas.
Una epidemia de gran magnitud implica una perturbación psicosocial que puede
exceder la capacidad de manejo de la población afectada.
La vulnerabilidad es considerada como la condición interna de un sujeto o grupo
expuesto a una amenaza/evento traumático, que corresponde a su disposición
intrínseca para ser dañado; resultante de un proceso dinámico de interacción de
diversos factores.
La ocurrencia de gran cantidad de enfermos y muertes y las vastas pérdidas
económicas en el contexto de una epidemia o pandemia genera un riesgo
psicosocial elevado.
En salud mental es importante el reconocimiento de las diferencias de
vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, en especial las relacionadas
con el género, la edad, y el nivel socioeconómico.
Existen también riesgos de origen ocupacional, tal como los propios miembros de
los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.
Se debe recordar que los grupos más vulnerables son los que tienen mayores
dificultades para reconstruir sus medios de subsistencia y apoyo social después
de la catástrofe…”
3
Siempre se considera como grupo vulnerable a los niños/ñas, adolescentes,
mujeres, adultos mayores, aunque siempre son éstos últimos los que realizan,
desde mi punto de vista, grandes aportes brindando apoyo, en materia de
Catástrofes, como dice la OPS:”son la memoria histórica de como, a lo largo del
tiempo, se han afrontado situaciones criticas”, de hecho en otros tipos de
desastres estudiados, es la gente mayor quienes en los albergues relatan cuentos
e historias a los más chicos y quienes en historias de Terremotos son los que
brindan apoyo al personal interviniente.
En cuanto a los trastornos psíquicos la OPS, establece que:”…En el orden
individual muchas personas pueden enfrentar una crisis, definiéndola como
aquella situación generada por un evento vital externo que sobrepasa la capacidad
emocional de respuesta de la persona. Es decir, sus mecanismos de
afrontamiento le resultan insuficientes y se produce un desequilibrio e
inadaptación psicológica.
Los trastornos psíquicos inmediatos más frecuentes en los sobrevivientes serían,
episodios depresivos y las reacciones de estrés agudo de tipo transitorio. El
riesgo de aparición de estos trastornos aumenta de acuerdo a las características
de las pérdidas y otros factores de vulnerabilidad. En situaciones de emergencias
también se ha observado, ocasionalmente, el incremento de las conductas
violentas, así como el consumo excesivo de alcohol.
Entre los efectos tardíos se reportan duelos patológicos, así como depresión,
trastornos de adaptación, manifestaciones de estrés postraumático, abuso del
alcohol u otras sustancias adictivas y trastornos psicosomáticos. También los
patrones de sufrimiento prolongado se manifiestan como tristeza, miedo
generalizado y ansiedad expresados corporalmente, síntomas que con frecuencia
adquieren un carácter grave y de larga duración.
Los trastornos de adaptación se caracterizan por un estado de malestar subjetivo,
alteraciones emocionales que afectan la vida social y dificultad para ajustarse al
cambio vital que significan las pérdidas.
La vivencia de una epidemia de gran magnitud, especialmente en personas que
han experimentado pérdidas importantes puede ser causal de síntomas de estrés
postraumático.
Desde el punto de vista de la atención psicológica, los psicólogos en emergencia
consideramos tres momentos (antes, durante, y después) y para las epidemias
solamente, hablamos de cuatro grupos de personas:
“… Los enfermos
• Los que padecieron la enfermedad y sobrevivieron
• Los que no están enfermos, pero pueden potencialmente enfermar; y pueden
haber experimentado pérdidas importantes (fallecidos o enfermos entre sus
familiares, amigos o vecinos)
• Los miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.”…
4
3.1) Manifestaciones Psicológicas, respetando los tres momentos:
“Antes:




Expectativa de inevitabilidad con alto nivel de tensión en la población .
Sobre o sub-valoración (negación) de la posible epidemia
Se potencializan características humanas preexistentes (positivas y
negativas)Ansiedad, tensión, inseguridad y vigilancia obsesiva de los síntomas de la
enfermedad
Durante








Miedos, sentimientos de abandono y vulnerabilidad
Necesidad de supervivencia
Pérdida de iniciativa
Liderazgos espontáneos (positivos o negativos)
Aparecen conductas que pueden oscilar entre: heroicas o mezquinas;
violentas o pasivas; solidarias o egoístas
Adaptación a cambios en los patrones habituales de vida: restricciones de
movimientos, uso de mascaras, disminución en los contactos físicos
directos, cierre temporal de escuelas, etc.
Ansiedad, depresión, duelos, estrés peri-traumático, crisis emocionales y
de pánico, reacciones colectivas de agitación, descompensación de
trastornos psíquicos preexistentes,
Trastornos somáticos de origen psíquico.
Después
 Miedo a una nueva epidemia
 Conductas agresivas y de protesta contra autoridades e instituciones. Actos
de rebeldía y/o delincuenciales
 Secuelas sociales y de salud mental: depresión, duelos patológicos, estrés
postraumático, abuso de alcohol y drogas, así como violencia
 Se inicia un proceso lento y progresivo de recuperación…”
5
3.2) “Acciones en la Salud Mental:
Antes










Comunicación de riesgo a la población, con énfasis en grupos vulnerables.
Sensibilización e información sobre el tema
Localizar personal competente en salud mental
Capacitación a equipos de salud mental y trabajadores de APS( atención
primaria) sobre el tema.
Preparación de grupos de apoyo emocional y consejería
Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista psicosocial
Protección preventiva: se impone autoritariamente, en casos necesarios
Estimular el espíritu solidario y favorecer la participación de la comunidad
Organización de los servicios de salud mental para una adecuada
respuesta en la emergencia, en especial formación de equipos móviles,
unidades de intervención en crisis y servicios de enlace en hospitales
generales
Coordinación interinstitucional. Creación de redes de trabajo.
Durante










Evaluación rápida de las necesidades psicosociales de la población en las
condiciones especificas del lugar donde se desarrolla la epidemia
Apoyo a las acciones fundamentales de detección temprana, notificación,
atención y control de la propagación
Comunicación social. Información y orientación sobre: qué está ocurriendo,
qué se está haciendo y qué deben hacer las personas. Transmitir:
organización, seguridad, autoridad, moral, sosiego, apoyo y ánimo.
Continuación de la capacitación in situ durante la emergencia
Apoyo y atención psicosocial (individual y grupal) a personas, familias y
comunidades afectadas
Promover mecanismos de autoayuda y ayuda mutua. Incluye grupos y
ayuda de pares. Recuperar la iniciativa y elevar la autoestima
Contribuir al control de la desorganización social
Primera ayuda emocional por personal no especializado (de salud y de
ayuda humanitaria), en especial a familias en duelo
Atención psiquiátrica a personas con trastornos mentales definidos
Servicios especializados en función de la atención a la pandemia: grupos
móviles para laborar en la comunidad y APS, unidades de intervención en
crisis en lugares seleccionados (como morgues, grandes hospitales, etc) y
servicios de enlace en hospitales generales.
6
Después:




Continuación de una buena estrategia de comunicación social que
favorezca la recuperación.
Capacitación continua en servicio a los equipos que trabajan en la
recuperación
Implementación de la atención de salud mental individual y grupal a
personas, familias y comunidades que fueron afectadas, como parte de un
plan de recuperación psicosocial de mediano plazo (6 meses como mínimo)
Atención de salud mental a los que ayudaron (equipos de respuesta)…”
Sobre la atención psicológica, la Organización Panamericana de la Salud dice,:
“…En los primeros momentos será necesario utilizar técnicas de intervención en
crisis para los que no están enfermos, pero están experimentado reacciones
psicológicas significativas. Los trabajadores de salud y los de ayuda humanitaria
deben estar preparados en técnicas básicas de primera ayuda emocional. Es de
especial importancia disponer de servicios de salud mental con posibilidades de
intervención en crisis en los principales centros de salud donde se estén
manejando enfermos, creándose un dispositivo de atención para los familiares y
acompañantes.”…
3.3) Comunicación:
“…El rumor, el chisme, las noticias sin confirmar o de carácter alarmista, y la
falta de intercambio de información y coordinación entre las instituciones y la
población afectada, son factores que contribuyen a aumentar los problemas
psicosociales en situaciones de desastre. La población necesita conocer rápida
y abiertamente sobre los principales problemas y soluciones, y cuáles son la
situación real, los albergues disponibles, las amenazas, los mecanismos para
integrarse a la reconstrucción, etc. Es indispensable lograr una comunicación
efectiva con los damnificados para garantizar la confianza, la tranquilidad y una
respuesta más adecuada…” (OPS, 2006)
4) Conclusiones:
A modo de conclusión, se brindan algunas recomendaciones, manifestadas por
OPS, para los sobrevivientes y los que han sufrido pérdidas importantes; las
cuales, serían:
• Tratarlos como sobrevivientes activos y no como sujetos pasivos.
7
• No medicalizar la atención, ni tratar a las personas, necesariamente, como
enfermos psiquiátricos.
• Asistir y mostrar preocupación por la seguridad física y la salud.
• Asegurarse que tengan cubiertas sus necesidades básicas.
• Proporcionar apoyo emocional y un sentido de conexión con otras personas.
• Asegurar privacidad y confidencialidad en la comunicación.
• Facilitar que ventilen o cuenten su historia y afloren las emociones.
• El que ofrece la ayuda psicológica debe desarrollar un sentido de escucha
responsable, cuidadosa y paciente. Los miembros de los equipos de respuesta
deben explorar sus propias concepciones y preocupaciones sobre la enfermedad y
la muerte y no deben imponer su visión a aquellos que ayudan.
8
Segunda Parte.
Algunas Recomendaciones:
Según la Organización Mundial de la Salud, la actual gripe está causada por
un nuevo virus A (H1N1) que no había circulado nunca en la especie
humana y que no tiene ninguna relación con otros virus gripales
estacionales que han afectado anteriormente o están afectando al
hombre.
El virus se propaga de persona a persona. Se transmite tan fácilmente
como la gripe estacional normal y se puede contagiar a otras personas
por exposición a las gotículas infectadas expulsadas al toser o
estornudar, que pueden ser inhaladas o contaminar manos y superficies.
Para prevenir la transmisión, las personas enfermas deben cubrirse la
boca y la nariz al toser o estornudar, quedarse en casa mientras se
encuentren mal, lavarse las manos regularmente y mantenerse a cierta
distancia de las personas sanas en la medida de lo posible.
Se desconoce el lugar de origen del virus.
La nueva gripe por A (H1N1) parece tan contagiosa como la gripe
estacional y se está difundiendo rápidamente sobre todo entre los
jóvenes (10 a 45 años). La gravedad de la enfermedad varía entre una
sintomatología muy leve y un cuadro grave que puede conducir a la
muerte. La mayoría de quienes contraen el virus sufren la forma más
leve y se recuperan sin necesidad de tratamiento antiviral o atención
médica. Entre los casos de mayor gravedad, más de la mitad de los
hospitalizados padecía algún problema de salud o tenía el sistema
inmunitario debilitado.
La OMS recomienda”… que si no está enfermo, no hace falta que use
barbijos, si se cuida a un enfermo puede usarla cuando tenga contacto
estrecho con él; inmediatamente después ha de tirarla y lavarse bien las
manos. Si está enfermo y ha de viajar o estar en contacto con otras
personas, cúbrase la boca y la nariz. Es esencial que el uso del barbijo
sea correcto en todas las situaciones. Su uso incorrecto puede aumentar
la probabilidad de que la infección se propague.”… (18 de Mayo del
2009)
9
Bibliografía:
*Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS). Documentos y Notas
Claves. Protección de la Salud Mental en Situaciones de Epidemia. Capitulo: 1-34-6.
*Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie
de Manuales y Guías sobre Desastres, N°1. Programa de Preparativos para
Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. Programa de Salud
Mental de la División de Promoción y Protección de la Salud. Washington, D.C.,
Agosto 2002.
*OMS,
OPS. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres . Capitulo
IX. 2006.
* Organización Mundial de la Salud. Nivel de alerta de Pandemia. Junio del 2009.
*OMS. Alerta y respuesta mundial. ¿Que es la gripe pandémica (H1N1) 2009?
Actualización 11 de Junio del 2009.
Trabajo de compilación emanado de las publicaciones de la Organización Mundial
de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.
El contenido del mismo no puede ser modificado, alterado y /o utilizado en forma
parcial.
Maria Eugenia Toledo
M.P 46.766
10
Descargar