1ª rima: - Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Anuncio
1ª rima:
Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón nidos a colgar,
Y otra vez con el ala a sus cristales
Jugando llamarán;
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aquéllas que aprendieron nuestros nombres,
Ésas...¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día…,
ésas…¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a soñar;
Tu corazón de su profundo sueño
Tal vez despertará;
Pero mudo de absorto y de rodillas,
Como se adora a Dios ante su altar,
Como yo te he querido…, desengáñate
¡así no te querrán!
1.- tema:
- el final de un amor. El desengaño amoroso y la soledad que siente el autor.
2.- estructura interna:
-
se divide en tres partes:
la primera son las dos primeras estrofas: recuerda los momentos vividos
con ella.
la segunda las dos siguientes estrofas: la vida sin ella, que no volverá.
la tercera las dos últimas estrofas: el autor reflexiona sobre ello.
3.- análisis métrico:
son seis estrofas de cuatro versos decasílabos cada uno a excepción de
uno hexasílabo en cada estrofa. La rima es asonante
-
4.- recursos literarios:
-hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.
“en tu balcón tus nidos a colgar” y “de tu jardín las tapias a escalar”.
- Anáfora: repetición de la misma palabra al comienzo de frase o
Verso.
“como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...desengáñate”
Se repite “volverán...” al comienzo de la primera, tercera y quinta estrofa.
- Interrogación retórica:
“!no volverán!”
“!no te querrán!”
- Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
“aquellas que aprendieron nuestros nombres...”
(Las golondrinas no pueden hablar)
-
Sinestesia: asociación de sensaciones
sensoriales diferentes.
“las palabras ardientes a sonar;”
pertenecientes
a
registros
(Silvia Fernández Escudero. 4º E.S.O. B)

Tema
El fin de un gran amor, el desengaño amoroso. Es paralela a la anterior, expresa
la emoción que siente , la desesperación y el hondo sentido de la soledad.

Estructura interna
- Introducción: del verso 5 al 8 y del 13 al 16 (recuerda momentos que estuvo
con ella).
- Nudo: del verso 1 al 4, del 9 al 12 y del 17 al 20 (explica su vida sin su amada).
- Desenlace: del verso 21 al 24 (reflexión del autor).

Análisis métrico
Este poema está formado por seis estrofas de 4 versos decasílabos y uno
hexasílabo en cada una, de rima asonante.

Recursos literarios
- Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.
“en tu balcón tus nidos a colgar”
“de tu jardín las tapias a escalar”
- Interrogación retórica:
“!no volverán!”
“!no te querrán!”
- Anáfora: repetición de la misma palabra al comienzo de frase o verso.
“como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...desengáñate”
Se repite “volveran...” al comienzo de la primera, tercera y quinta estrofa.
-
Epíteto: adjetivo ornamental que caracteriza al sustantivo al que
acompaña.
“tupidas madreselvas”
“oscuras golondrinas”
“profundo sueño”
“palabras ardientes”
-
Aliteración: repetición de uno o más sonidos,
consonánticos, que favorece la expresividad del texto.
“Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... !no volverán!”
(Aliteración de la s)
“Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...desengañáte”
(Aliteración de la o)
generalmente
- Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
“aquellas que aprendieron nuestros nombres...”
(Las golondrinas no pueden hablar ni aprender nuestro lenguaje)
-
Sinestesia : asociación de sensaciones pertenecientes a registros
sensoriales diferentes.
“las palabras ardientes a sonar;”
(Rocío Silva. 4º E.S.O. B)
2ª RIMA:
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
Noté, al incorporarme,
Húmeda la almohada,
Y por primera vez sentí, al notarlo,
De un amargo placer henchirse el alma.
Triste cosa es el sueño
Que llanto nos arranca;
Mas tengo en mi tristeza una alegría…
¡sé que aún me quedan lagrimas!
1.- tema principal:
la tristeza que ha podido causarle ese sueño.
2.- estructura interna:
se divide en tres partes:
la primera parte es la primera estrofa: el autor expresa su tristeza al despertar
del terrible sueño.
La segunda parte es la segunda estrofa: Bécquer explica que a pesar del miedo y
tristeza de ese sueño, siente una pequeña alegría.
La tercera parte es la tercera estrofa: da a entender que su alegría es a causa de
que él, sigue vivo.
3.- análisis métrico:
los dos primeros versos de cada estrofa son heptasílabos y los dos siguientes
endecasílabos. Rima asonante en los versos pares.
4.- recursos literarios:
-
Encabalgamiento: ruptura del ritmo sintáctico por razón del ritmo
métrico, el sentido de la frase se completa en el siguiente verso.
El primer verso con el segundo, el quinto con el sexto y el noveno con el
décimo.
- Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto.
“de un amargo placer henchirse el alma”
- Hipérbole: exageración. Sustitución de un término por otro, cuyo
contenido excede lo razonable.
“pues despierto la angustia me duraba”
- Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.
“de un amargo placer henchirse el alma”, “Triste cosa es el sueño”
(Silvia Fernández Escudero. 4º E.S.O. B)

Tema
La tristeza del sueño. Expresa la felicidad de sentirse desolado al tener un
amargo sueño.

Estructura interna
En la primera estrofa, Bécquer expresa una terrible ansiedad al despertar de un
desagradable sueño.
En la segunda estrofa, el autor da a entender que en medio de la tristeza
producida por el sueño, siente una alegría.
Y en la tercera estrofa, se expresa que, esta alegría se debe al hecho de que sigue
vivo.

Análisis métrico
Los dos versos primeros de cada estrofa son de siete sílabas (heptasílabos) y los
dos restantes endecasílabos. La rima es asonante en los versos pares.

Recursos literarios
- Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.
“de un amargo placer henchirse el alma”
(El orden lógico sería: el alma henchirse de un amargo placer)
“Triste cosa es el sueño”
“triste muy triste debió ser el sueño, “
“pues despierto la angustia me duraba.”
- Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto.
“de un amargo placer henchirse el alma”
-
Hipérbole: exageración. Sustitución de un término por otro, cuyo
contenido excede lo razonable.
“pues despierto la angustia me duraba”
-
Encabalgamiento : ruptura del ritmo sintáctico por razón del ritmo
métrico, el sentido de la frase se completa en el siguiente verso.
El verso nº uno encabalga con el dos, el quinto con el sexto, y el verso
noveno con el décimo.
(Rocío Silva. 4º E.S.O. B)
3ª RIMA:
Olas gigantes que rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas;
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡ llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
Del alto bosque las marchitas hojas;
Arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
Y en fuego ornáis las desprendidas orlas;
Arrebatado entre la niebla oscura,
¡ llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
Con la razón me arranque la memoria…
¡ por piedad!...¡ tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
1.- tema principal:
el tema principal es la muerte, la soledad, el abandono, quiere que la muerte
se lo lleve.
2.- estructura interna:
se divide en cuatro partes:
la primera estrofa quiere llevar la tristeza y alejarla de si mismo a playas
desiertas…
la segunda estrofa habla de algo muerto (marchitas hojas).
La tercera estrofa pide que lo lleve a entre una niebla oscura
La cuarta estrofa parece invocar a la muerte.
3.- análisis métrico:
Tiene cinco estrofas, tres de los versos son decasílabos y uno hexasílabo cada
estrofa. Rima mayormente consonante, pero también con algún verso libre.
4.- recursos literarios:
-
Paralelismo: reiteración de un mismo significado o una misma estructura
sintáctica en dos o más frases o versos.
“¡llevadme con vosotras!”
-
Metáfora: identificación de un elemento real con otro imaginario, en razón
de algún elemento por el que se parecen.
“envuelto entre sábana de espumas” y “Nube de tempestad que rompe el
rayo”
-
Personificación: consiste en atribuir cualidades humanos a seres
inanimados.
“Olas gigantes que os rompéis bramando” y “arrastrado en el ciego
torbellino”
-
Exageración: sustitución de un término por otro, cuyo contenido excede lo
razonable.
“Nube de tempestad que rompe el rayo” y “¡Por piedad! ¡Tengo miedo de
quedarme con mi dolor a solas!”
-
Epítetos: adjetivo ornamental que caracteriza al sustantivo al que
acompaña.
“Olas gigantes que os rompéis bramando” “en las playas desiertas y
remotas”
“del alto bosque las marchitas hojas”
 Tema
El tema principal de la rima es la soledad y la muerte .Los paisajes de exterior y
la naturaleza se adaptan al estado de ánimo del autor-protagonista. Hay
soledad, despojo, abandono... .Quiere que la muerte se lo lleve. Expresa
desesperación, el deseo de desaparecer y llevarse con él ese dolor o sentimiento
que le hacía sufrir.
 Estructura interna
La primera estrofa alude a las desiertas y remotas playas para llevar esa pena
fuera del entorno que se lo provoca.
La segunda estrofa habla de marchitas hojas, o sea que también hay algo
muerto.
En la tercera se trata de un rayo que rompe, que destruye, y alude a sangrientas
olas. Pide que lo lleve entre la niebla oscura.
Y en la cuarta estrofa parece como una invocación de muerte.
 Análisis métrico
Es un poema de cinco estrofas, de tres versos endecasílabos y uno heptasílabo
cada una. Con rima, mayormente consonante y algunos versos libres.
 Recursos literarios
Aliteración: repetición de uno o más sonidos, generalmente consonánticos,
que favorece la expresividad del texto.
“Olas gigantes que os rompéis bramando”
(Las letras r, m, n apoyan el significado del verso)
-
-
Personificación: consiste en atribuir cualidades humanos a seres
inanimados.
“Olas gigantes que os rompéis bramando”
(Las olas no braman)
“arrastrado en el ciego torbellino”
(Los torbellinos no ven de por sí, con lo cual no pueden ser ciegos.)
-
Metáfora : identificación de un elemento real con otro imaginario, en razón
de algún elemento por el que se parecen.
“envuelto entre sábana de espumas”
(Está hablando de la playa)
“Nube de tempestad que rompe el rayo”
-
Paralelismo : reiteración de un mismo significado o una misma estructura
sintáctica en dos o más frases o versos.
“¡llevadme con vosotras!”
(Aparece al final de cada estrofa, excepto en la última)
-
Exageración : sustitución de un término por otro, cuyo contenido excede lo
razonable.
“Nube de tempestad que rompe el rayo”
“¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!”
-
Epítetos : adjetivo ornamental que caracteriza al sustantivo al que
acompaña.
“Olas gigantes que os rompéis bramando”
“en las playas desiertas y remotas”
“ del alto bosque las marchitas hojas”
“arrastrado en el ciego torbellino”
“arrebatado entre la niebla oscura”
-
Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico en la oración.
“ del alto bosque las marchitas hojas”
“y en fuego ornáis las sangrientas olas”
(Rocío Silva. 4º E.S.O. B)
De todas las rimas que hemos leído la que más nos ha gustado son:
SILVIA FERNÁNDEZ ESCUDERO.
ROMANCE DE LA MANO MUERTA
La niña tiene un amante
que escudero se decía
El escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
-Te vas y acaso no tornes-Tornare por vida míamientras el amante jura
Diz que el viento repetía.
"mal haya quien en promesas
de hombre fía"
El conde con la mesnada
de su castillo salía,
ella que le ha conocido
con gran aflicción gemía.
-Ay de mí que se va el conde
y se lleva el ama míamientras la guitada llora
Diz que el viento repetía.
"Mal haya quien en promesas
de hombre fía"
Su hermano que estaba allí
estas palabras oía.
-Nos ha deshonrado - dice
-me juró que tornaría-
-No te encontrará si torna
donde encontrarte solíaMientras la infelice muere
Diz que el viento repetía
"Mal haya quien en promesas
de hombre fía"
Muerta la llevan al soto
la han enterrado en la umbría
por mas tierra que le echaban
la mano no le cubría,
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche sobre su tumba
Diz que el viento repetía.
"Mal haya quien en promesas
de hombre fía"
No se porque me gusta, solo que cuando era pequeña, cogía este libro y me le
ponía a leer, y desde entonces le recuerdo mucho.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso
Será que me gusta porque es una de las más famosas, pero también es porque es
romántica
ROCÍO SILVA:
La rima LIII (Volverán las oscuras golondrinas…) es la rima más popular de
Bécquer y me ha llamado mucho la atención. Es brillante la manera en que
expresa la soledad, comparándola con las golondrinas y las madreselvas.
Me parece una auténtica declaración de amor, aunque sea por un amor ya
perdido. Expresa que hubo un pasado feliz y que no regresará. Se refleja un
egoísmo de tipo celoso: no puede soportar que su amada se enamore y sea
feliz con otro hombre, porque ha sido lo más grande que le ha sucedido. Da
entender que la vida sin el amor no tiene sentido.
Documentos relacionados
Descargar