area de comunicación integral - Ministerio de Educación del Perú

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA
Programa Curricular de Segundo Ciclo de Educación Primaria de Menores
(TERCER Y CUARTO GRADOS)
Estructura
Curricular Básica
de Educación Primaria
de Menores
2 000
Ministro de Educación
Felipe Ignacio García Escudero
Viceministro de Gestión Pedagógica
Luis Angel Galli Álvarez
Viceministra de Gestión Institucional
Susana Seto Miyamoto
Directora Nacional de Educación Inicial y Primaria
María Esther Cuadros Espinoza
Programa Curricular Básico
II CICLO
AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
FUNDAMENTACION
Las niñas y niños de hoy, ciudadanos del tercer milenio, necesitan desarrollar las competencias comunicativas
que exige la vida moderna con sus múltiples ámbitos de relación: la familia, instituciones educativas,
organizaciones sociales, el mundo laboral y comercial, etc.
Esta compleja red de intercambios exige una competencia comunicativa, que tiene que ser desarrollada y
enriquecida, especialmente por la escuela, la cual debe promover variadas y auténticas experiencias
comunicativas, buscando que niñas y niños sean capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y
audiovisuales. Asimismo, el incremento de los canales de comunicación con los cuales tienen contacto: radio,
televisión, prensa, publicidad y redes de información, como los medios computarizados que procesan y difunden
la información, exigen construir una relación de complementariedad entre la práctica social de la lectoescritura y
los medios de comunicación.
|Todo esto, exige el manejo no sólo del lenguaje verbal, sino también de otros lenguajes, como los que emplean
la imagen, sonido, movimiento; además de aprovechar todas las posibilidades expresivas, gráfico – plástico y
corporales.
El área de Comunicación Integral busca desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de niñas y
niños para que logren comprender y expresar mensajes orales y escritos de manera competente, en distintas
situaciones comunicativas y con diversos interlocutores; asimismo, para que puedan comprender y producir
distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación y disfrutar de
ellos.
Considerando que el lenguaje es el vehículo para entender, interpretar, apropiarse, y organizar la información
que proviene de la realidad; el área de Comunicación Integral es el eje central en la formación de capacidades:
Cognitivas, desarrollo del pensamiento, capacidad de representación y de la lógica; afectivas y creativas, las
que se logran en la interacción social, como la autoestima, autonomía, asertividad, etc.; metacognitivas,
desarrollo de la capacidad de crítica y de reflexión sobre los procesos de aprendizaje y las estrategias utilizadas
para ello.
La puesta en práctica del área implica el desarrollo de cinco aspectos que se complementan: comunicación oral,
comunicación escrita (lectura y producción de textos); reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos;
lectura de imágenes y textos icono - verbales, además de expresión y apreciación artística.
El desarrollo curricular del área y de manera especial el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura y
escritura, está sustentado en el enfoque comunicativo y textual:

la posición comunicativa, plantea que la noción de escritura que construye el niño, es de “objeto que
sirve para la comunicación”. Por tanto al leer un texto busca significado, para satisfacer diversas
necesidades, (informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente, escribir significa
tener claro a quién se escribe, para qué y sobre qué se escribe. Así el niño reconoce que la función
fundamental del lenguaje oral o escrito es, establecer comunicación, es intercambiar y compartir ideas,
saberes, sentimientos y experiencias; en situaciones auténticas y por necesidad real.

la posición textual, considera el lenguaje escrito constituido por textos y tipos de texto que responden a
distintas situaciones de comunicación. Josette Jolibert dice: “el escrito sólo cobra significado en el texto,
auténtico y completo, usado en situaciones de vida”.
El niño desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye hipótesis de significado a partir de
diversos indicios (títulos, subtítulos, la situeta o formato del texto, etc)
pero, el indicio de mayor ayuda es el contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a sus manos.
La construcción de significados es personal, cada niña o niño construye su propia idea del texto que lee,
también produce de manera particular y personal sus textos.
Cuando los niños trabajan sólo con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran dificultades para entender
el sentido del lenguaje escrito, por eso es indispensable que la escuela asuma las mismas dimensiones de
uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.
1. COMUNICACIÓN ORAL
El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando y
hablando con las personas que nos rodean, por una necesidad fundamental del ser humano, la de
comunicarse.
La adquisición del lenguaje oral en el niño empieza en forma espontánea y continúa durante toda la infancia y
no es consecuencia sólo del desarrollo biológico y psicológico, tampoco es idéntica en todas las personas; es
aprendizaje cultural relacionado con el medio de vida de cada niño. Su desarrollo está estrechamente ligado al
desarrollo de la función de representación (simbolización) y a las oportunidades comunicativas que ofrezca el
medio. Por esto, resulta indispensable que la escuela ofrezca experiencias significativas, que puedan ser
representadas y expresadas a través del lenguaje.
Para el logro de esta competencia la escuela necesita y debe brindar situaciones reales de interacción oral para
que niños y niñas tengan oportunidad de: escuchar, hablar, dialogar, opinar, informar, explicar, describir, narrar,
argumentar, entrevistar, debatir, etc. en el marco de situaciones auténticas de comunicación y como parte de las
actividades programadas.
Considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y lenguas, la escuela necesita educar en la
comprensión y respeto de las lenguas vernáculas, así como de las distintas formas regionales de hablar el
español, sin renunciar al buen uso del castellano; logra poco a poco la integración social y cultural de niños
niñas de estas comunidades, entre sí y los de otros lugares; así la comunicación, la identidad y autoestima se
hacen sólidas.
Esta competencia busca también el desarrollo de la capacidad de escuchar, comprendiendo y procesando de
manera crítica el mensaje transmitido por diversos medios y canales de comunicación.
2. COMUNICACIÓN ESCRITA
La gran cantidad de información que se produce y renueva cada minuto en el mundo, exige que la escuela,
logre desarrollar en niñas y niños la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y administrar
información. El lenguaje escrito, se constituye así, en el medio de comunicación más eficaz.
La competencia de comunicación escrita, busca que niñas y niños, construyan capacidades para comprender
todo texto que lean y produzcan de manera creativa textos de todo tipo, adecuados a sus respectivas
situaciones de uso.
Para lograr esas competencias, se hace impostergable reflexionar sobre los métodos de enseñanza de lectura y
escritura que ofrece la escuela: planas y copiados extensos de letras, sílabas y palabras sueltas, así como,
dictados de palabras y frases carentes de significado. Estudios e investigaciones recientes afirman que con
estos procedimientos, las niñas y niños necesitan aproximadamente cuatro años, para comprender un texto que
leen y producir un escrito de manera autónoma.
En la comunicación escrita a pesar de la especificidad de sus procesos, la lectura y la producción requieren del
desarrollo de competencias comunes que interactuan entre sí; los aprendizajes en lectura, apoyan los
aprendizajes en producción de textos y viceversa.
Esto explica por que ambas competencias pertenecen a un mismo aspecto del Área.
LECTURA
Leer es mucho más que descifrar, leer es comprender un texto, es poder establecer comunicación con él, para
aceptar o rechazar, preguntar y hallar respuestas, proceder, analizar, criticar, inferir, construir significado.
“La lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y de comunicación, ella tiene un ritmo propio
gobernado por la voluntad del lector, la lectura es una correspondencia con nosotros mismos, no solo con el
libro, sino, con nuestro mundo interior a través del mundo que el libro nos abre” (Italo Calvino).
Leer es busca
Leer es buscar
Leer es buscar activamente el significado de un texto, en relación con las necesidades,
intereses y proyectos del lector. La única meta de todo acto de lectura, es comprender el texto
que uno está leyendo, con el propósito de utilizarlo de inmediato, para su información, su
placer, etc.
Es leyendo que uno se transforma en lector y no aprendiendo a leer primero, para leer
después.
Josette Jolibert
ESCRITURA
Es indispensable crear la escuela que permita a niñas y niños descubrir la utilidad de la escritura, para que la
usen con las mismas dimenciones que la sociedad: comunicarse, informarse, entretenerse, registrar, organizar y
admistrar información. Los aspectos formales de la misma (gramática y ortografía, desarrollo del vocabulario,
etc.) se irán construyendo poco a poco, según la necesidad que se tenga y siempre para hacer más claro y
coherente un texto que se produce.
Para que los niños accedan a la producción escrita, es preciso que hagan suya la escritura, de modo que, desde
un inicio de su escolaridad, vean que esta, les sirve para comunicarse y desarrollar sus proyectos.
Escribir es producir mensajes, con intencionalidad y
destinatarios reales. Es producir diversos tipos de
texto, en función de las necesidades e intereses del
momento.
3. REFLEXIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO LINGÜÍSTICO DE LOS TEXTOS
¿En que consiste la reflexión metacognitiva y metalingüística?
Extraido “Aprender a formar niños lectores y escritores” Gloria Inostroza de Celis.
En el acto de comprender o producir un texto, la reflexión metacognitiva y metalingüística
constituye la estrategia de razonamiento y procesamiento que nos permite establecer las
múltiples relaciones que requieren dichos actos, como:
 Informaciones de distinta naturaleza: sobre léxico (vocabulario), sintáctico (relación entre
las palabras), pragmático (uso, función), otros.
 Relaciones entre las informaciones:
Operaciones mentales
Elementos metalingüísticos
Interrogar
contexto
Investigar
situación de comunicación
Reflexionar y elegir
índices, claves
Elegir
función propósito, desafío
Formular, justificar hipótesis
tipos de texto
Observar e identificar
sustitutos
Comparar y clasificar
nexos
Recordar y reconocer
estrategias
Relacionar interpretar
La reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos, es un medio para mejorar la capacidad
comunicativa de niños y niñas. No es suficiente hablar, leer y producir textos, es indispensable reflexionar sobre
los procesos y estrategias que facilitan o entorpecen su desarrollo, para identificarlos y transformarlos en
herramientas de ayuda futura. La reflexión está centrada en el desarrollo de la función comunicativa, no en
normas ideales o universales, como en la gramática tradicional.
Si bien se aprende a leer y producir textos, leyendo y produciendo, es indispensable además, aprender
reflexionando a la vez, sobre los propios procesos de aprendizaje y las estructuras de la lengua, que se
manifiestan en los distintos tipos de texto.
El énfasis puesto en esta propuesta sobre las competencias comunicativas que deben lograr los niños, no
descarta la necesidad del desarrollo de aspectos más formales del lenguaje tales como: gramática, vocabulario
u ortografía. Por el contrario, esta preocupación lleva a proponer nuevas estrategias de enseñanza y
aprendizaje y a incluir nuevas estructuras lingüísticas que funcionan más a nivel del texto completo, que a nivel
de sólo la oración.
Se pretende, formar en niños y niñas la costumbre de hacer una reflexión metacognitiva,es decir sobre los
procesos de aprendizaje (qué y cómo logró aprender) y metalingüística (sobre los aprendizajes relacionados al
lenguaje) al final de cada sesión de lectura y producción de textos, para concluir produciendo con los niños
cuadros de sistematización sobre los aspectos gramaticales, lexicales y ortográficos identificados.
Hacer metacognición es pensar sobre nuestro propio pensamiento para
regular el aprendizaje y superar los contratiempos hallados y entender
cuáles fueron las estrategias que ayudan a comprender un texto que se
lee.
Dra Ana gil , poyecto “Enseñanza de lectura Estratégica”.
4. LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTOS ICONO- VERBALES
El mundo contemporáneo exige el desarrollo de una nueva capacidad: lectura y producción de imágenes y
textos icono- verbales, difundidos con profusión gracias a la imprenta, televisión y cine. La escuela debe
desarrollar en los niños la capacidad de comprender y tomar una posición crítica frente a los mensajes e
información a veces explícitos y otras implícitos o subliminales que transmiten imágenes y textos mixtos o icono
- verbales. (textos que tiene imagen y escritura.)
Las imágenes y fotografías usadas en libros, revistas, periódicos, folletos, carteles, encartes, catálogos, afiches,
trípticos etc. requieren de una apreciación crítica que la escuela debe desarrollar de manera sistemática, con la
finalidad de formar lectores críticos y productores creativos.
5. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La expresión y apreciación artística son dos campos que deben ser trabajados en esta área porque responden a
las necesidades de comunicación de niños y niñas. Para el campo de la apreciación, la escuela brindará a los
alumnos la oportunidad de relacionarse con el mundo mediante experiencias que les permitan descubrir y
disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo el desarrollo de la sensibilidad perceptiva corporal, visual y
auditiva. Para lograr este propósito, es necesario desarrollar en los niños la capacidad para apreciar las diversas
manifestaciones artísticas: pintura, escultura, dibujo, música, danza, teatro, etc. en especial las que constituyen
el patrimonio cultural de la región y del país.
El campo de la expresión se desarrollará a través de la vivencia de experiencias artísticas que permitan a niñas
y niños exteriorizar sus ideas, sentimientos, emociones y también su mundo imaginario. Para ello entrarán en
contacto con los elementos estéticos de la música, las artes plásticas, el teatro y la danza, usándolos con
creatividad a través de diversas formas artísticas, manifestando su sensibilidad artística y disfrutando con sus
logros.
EL PROGRAMA EN UN CONTEXTO BILINGÜE
En el país existe una situación muy especial, proveniente de su diversidad cultural y lingüística: la necesidad de
atender a un número considerable de peruanos hablantes de lenguas vernáculas en el desarrollo de su lengua
materna y también en la adquisición el castellano como segunda lengua. Por esto, el programa curricular de
comunicación Integral se adscribe a la educación bilingüe de mantenimiento y se organiza de manera que sea
posible ponerla en acción.
Siendo un currículo que busca la construcción de competencias lingüísticas y comunicativas, el programa
curricular de Comunicación Integral, puede y debe ser aplicado en diferentes contextos lingüísticos, empleando
la lengua materna de los educandos. Cuando las niñas y niños accedan a una segunda lengua, estarán en
condiciones de transferir las competencias que posean a esta. La diversidad lingüística y cultural en un factor de
riqueza que es necesario reconocer, valorar y aprovechar para crecer en identidad.
CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO, ÁREA COMUNICACIÓN INTEGRAL
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comunicación oral.
1. Comunica con claridad, oportunidad y
coherencia sus sentimientos, intereses,
opiniones y experiencias, ajustándose a los
diversos contextos y situaciones de
comunicación cotidiana y a los diferentes
interlocutores. Escucha con atención
comprendiendo la información que recibe.
















Expresa con claridad y oportunidad ideas, sentimientos, opiniones y experiencias, ajustando su
lenguaje a los diversos contextos y situaciones de comunicación.
Propone, opina , toma acuerdos y participa en la programación, ejecución y evaluación de las
actividades de aprendizaje. Respeta el derecho de participación de sus compañeros.
Conversa con seguridad y confianza en sí mismo, sobre sus experiencias y asuntos de su interés.
Escucha con atención a quien le habla.
Desempeña diversos roles que requieren las situaciones comunicativas del aula: relator, expositor,
participante, etc. Lo hace con responsabilidad.
Prepara y expone el resultado de sus investigaciones, experiencias y textos producidos en forma
individual o grupal; ajustando su lenguaje, tono de voz y expresión gestual a los diferentes
interlocutores.
Toma la palabra frente al grupo, para emitir y fundamentar opiniones e ideas sobre temas
específicos.
Realiza entrevistas; preparando las preguntas y procesando la información recogida, en grupo.
Participa en actividades de dramatización, títeres, marionetas, juego de roles, etc. asumiendo
diversos papeles.
Crea y cuenta narraciones, las organiza con secuencia temporal: cuentos, fábulas, relatos,
leyendas, mitos, costumbres y tradiciones, correspondientes a la tradición oral e historia local,
regional y nacional.
Relata noticias en forma organizada, (considerando circunstancias, secuencia de hechos y
personas involucradas). Asume una actitud crítica frente a los hechos.
Cuenta en forma organizada: anécdotas, experiencias personales, actividades que realiza,
vivencias, etc.
Describe seres, objetos, situaciones y elementos del medio natural y cultural, precisando
características y cualidades.
Formula preguntas para aclarar, ampliar y profundizar sus conocimientos. Emite respuestas claras y
pertinentes.
Escucha con atención: relatos, explicaciones, informes, instrucciones de sus compañeros y profesor
(a).
Dialoga en pequeños grupos, defiende y fundamenta sus ideas con altura y respeta las ideas de
otros.
Inventa y recopila, juegos verbales: trabalenguas, sonsonetes, retahílas, dichos, refranes, rimas,
etc. Los expresa con claridad y precisión.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comunicación escrita: lectura.

2. Lee con sentido crítico textos para:
comunicarse de manera funcional,
informarse, ampliar y profundizar sus
conocimientos. Identifica ideas y datos
importantes y los organiza en apuntes,
resúmenes, cuadros, diagramas, etc.









Lee textos para comunicarse de manera funcional: cartas, notas, tarjetas de invitación, etc. Conoce su
utilidad en la vida cotidiana.
Lee textos para informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos: noticias, afiches, avisos,
descripciones, artículos sobre temas diversos, fichas informativas, etc.
Sigue instrucciones escritas para: preparar recetas, hacer objetos (títeres, máscaras, juguetes, etc.);
realizar juegos y ejecutar acciones.
Construye la comprensión del texto que lee, a través del siguiente proceso:
- Anticipa el significado del texto, por el contexto, (situación, motivo, circunstancia, por medio de la cual llega
el texto a sus manos - ¿cómo llegó este texto a mis manos?, ¿quién lo trajo?, ¿de dónde lo sacamos?).
- Hace predicciones identificando el destinatario, emisor y el motivo por el que se escribió (¿a quién está
dirigido? o ¿para quién se escribió?, ¿quién lo escribió? o ¿quiénes lo escribieron? ¿para qué?).
- Formula hipótesis (suposiciones) sobre el contenido o mensaje del texto.
- Lee en forma individual y silenciosa, ayudándose con indicios o señales como: título, subtítulos, silueta,
para identificar el tipo de texto y adecua su lectura según esto.
- Confronta sus hipótesis con las de sus compañeros y elabora la síntesis del significado del texto.
Hace diversas formas de lectura: global, selectiva, a profundidad, relectura, etc.; según sus propósitos.
Elabora y comprueba inferencias de diverso tipo:
Formula hipótesis de significado (¿qué dice?) buscando indicios como: títulos, subtítulos, organización de
los bloques de textos, identificación de palabras conocidas, ilustraciones y otras.
Anticipa lo que continúa en un texto que se lee.
Deduce el significado de palabras por el contexto del texto y usa el diccionario para comprobar sus
aproximaciones.
Verifica hipótesis de significado para aceptarlas o rechazarlas, etc.
Valora y asume posición crítica ante los mensajes de diversos textos.
Selecciona y organiza información esencial de un texto que lee mediante apuntes, resúmenes, cuadros
sinópticos, cuadros de doble entrada, esquemas, mapas conceptuales, etc.
Utiliza estrategias que permiten resolver dudas de comprensión para construir el significado del texto:
Recuerda los propósitos de la lectura, ¿para qué voy a leer?
Identifica el tipo de texto (por su silueta, título, subtítulos organización de los bloques de texto, etc.)
Adecua su lectura según el tipo de texto (cada texto se lee de distinta manera).
Formula hipótesis sobre su contenido (anticipaciones) - ¿qué dirá, de qué tratará?. Las comprueba
leyendo.
Centra su atención en los aspectos que busca en el texto - ¿cuál es la información qué necesito?
Selecciona y usa materiales escritos como fuentes de información: libros de la Biblioteca de aula, revistas,
diarios, manuales y otros materiales; en ellos selecciona los textos precisos para sus necesidades.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comunicación escrita: lectura.
3. Lee textos literarios diversos, poéticos y
narrativos, provenientes de la literatura
local, nacional y universal. Disfruta al
hacerlo.








Lee textos literarios completos: cuentos, historietas, comics, mitos, leyendas, fábulas, cuentos de
ciencia ficción, y poemas diversos. Comprende su significado y disfruta con su lectura.
Lee por placer, textos literarios narrativos y poéticos.
Construye la comprensión del texto que lee, a través del proceso antes mencionado.
Elabora y comprueba inferencias de diverso tipo: anticipaciones, interpretaciones, deducciones y
conclusiones, - ¿qué dirá en este cuento?, ¿cuál será su final?, ¿cómo solucionaría yo el problema
que aquí se plantea?, ¿qué significado puedo dar a esta palabra?, ¿qué le puede ocurrir a...?,
¿por qué le ocurrió esto a ...?
Valora y asume posición crítica ante los mensajes de fábulas, historietas y otros textos narrativos.
Identifica el inicio, nudo o problema y el desenlace en textos narrativos que lee.
Identifica sustitutos que designan a personajes a lo largo de una historia.
Lee oralmente un texto preparando con anterioridad para compartir con sus compañeros. Lo hace
con voz audible, vocalización clara, entonación y postura pertinentes.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comunicación escrita: producción.
4. Produce textos de diverso tipo, para:
comunicarse de manera funcional;
registrar sus experiencias, necesidades,
intereses, ideas y saberes; expresar de
manera creativa, su mundo imaginario,
sentimientos y emociones.








Produce con autonomía, textos de comunicación funcional: cartas, tarjetas, notas, avisos, afiches,
programas, catálogos, fichas técnicas, (instructivos), descripciones, informes; para comunicar
ideas, intereses, necesidades, experiencias y sentimientos. Lo hace cuidando la claridad y
estructura del tipo de texto.
Identifica los parámetros de la comunicación, (elementos que están presentes en toda situación
comunicativa) como:
- Destinatario - ¿a quién? o ¿para quién escribo?.
- Emisor - ¿en calidad de qué escribo? ¿personal o representando a otros?
- Desafío - ¿qué pasa si lo que escribo, es inadecuado?
- Contenido - ¿cuál es el mensaje? o ¿qué quiero decir?.
Produce textos desarrollando el siguiente proceso:
- Piensa sobre lo que quiere escribir, a quién lo dirigirá , qué tipo de texto hará.
- Busca y organiza información, empleando diversos procedimientos ( lluvia de ideas, investigación
en textos, organización de ideas en apuntes, esquemas, mapas conceptuales, etc.).
- Escribe su primer borrador.
- Revisa su escrito y lo confronta con otros textos del mismo tipo.
- Corrige y mejora la redacción y organización del texto, (donde sea necesario).
- Revisa ortografía, uso de signos de puntuación y claridad de la letra.
- Edita y diagrama el texto,en él organiza y ubica con armonía título, subtítulos, párrafos e
ilustraciones.
Produce con creatividad textos literarios que expresan su mundo real e imaginario, sus emociones
y sentimientos: cuentos, poemas, anécdotas, historietas, guiones teatrales, etc.
Transcribe (pasa a lo escrito) tradiciones orales de su comunidad, canciones, cuentos, mitos,
leyendas, costumbres y tradiciones, dichos, juegos verbales, etc. Lo hace en forma individual o
colectiva, considera el proceso de producción.
Produce textos instructivos cuidando la secuencia lógica de las acciones: recetas, reglas de juego,
fichas instructivas para hacer o producir algo.
Registra datos en cuadros, tablas y esquemas: autocontrol de asistencia, cuadro de
responsabilidades, formato de autoevaluación, etc.
Participa en la producción y diseño de los libros del aula: de cuentos, canciones, historietas,
anécdotas, álbumes, periódico mural, diario de la vida del aula, etc.; después de haber identificado
las principales características de estos libros y textos que los contienen.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reflexión sobre la lengua
5. Adopta una actitud reflexiva acerca del
funcionamiento lingüístico de los textos,
para mejorar la comprensión y producción
de los mismos.






Reflexiona durante y después de la lectura y producción de textos sobre los aprendizajes y
procesos seguidos: ¿Qué aprendió? ¿Qué dificultades tuvo? ¿Cómo las superó? ¿Qué le falta
lograr? ? ¿Cómo se sintió?
Adquiere conciencia que el significado del texto se va construyendo mientras lee y es reconstruido,
cada vez que vuelve a leer, ya que acomoda nueva información al sentido dado inicialmente.
Identifica y usa estructuras textuales cuando lee y escribe: forma externa (silueta que presenta),
estructura interna (lenguaje y dinámica interna), función dominante : (narrativo, descriptivo,
argumentativo, poético, etc.)
Reflexiona, elabora y utiliza carteles de síntesis sobre algunos aspectos de la lengua:
- De palabras descubiertas en el texto: palabras nuevas, sinónimos, antónimos, etc .
- De sustitutos (palabras que reemplazan a personajes ya mencionados), pronombres
personales, otros
sustantivos.
- De nexos (palabras y frases que sirven de enlace en un texto, organizando el tejido lógico del
mismo: así, entonces, tal vez, en seguida, así como, finalmente, etc.
- Ortográficos, con palabras de escritura difícil o que producen confusiones.
- Listado de palabras clasificadas por la función que cumplen: determinantes (la, el, las, los, un,
unos, etc.
- determinan el género y número), expansores (bonita, grande, fea, graciosa, roja, etc., adjetivos
que amplían el sentido en un texto).
- De concordancia: sustantivo - adjetivo, sustantivo - artículo, sustantivo - verbo.
Reconoce el grupo nominal y verbal, en los textos que lee y utiliza ese conocimiento al producir
sus textos.
Siente necesidad de usar aspectos formales básicos de la escritura, para producir y presentar mejor
sus textos:
- diagramación: distribución armónica de bloques de texto, título y subtítulos, ilustraciones y
márgenes, según el tipo de texto,
- uso de signos de puntuación para aportar significado al tyexto (. , ¿? ¡! -)
- concordancias gramaticales, de género y número (formación de plurales, señales de género),
- ortografía de las palabras de su vocabulario,
- uso de mayúsculas en sustantivos propios al iniciar las oraciones y después de punto,
- -letra clara, legible para otros.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Lectura y producción de imágenes y textos
icono-verbales
6. Lee y asume una actitud crítica frente a los
mensajes de imágenes y textos icono verbales. Produce con creatividad textos
icono verbales e imágenes.









Lee imágenes y describe las principales características de diversos tipos de ilustraciones dibujos,
fotografías, pinturas, mapas, gráficos, afiches, ceramios, tejidos, etc.
Lee e identifica el mensaje (explícito y el que se infiere), de avisos publicitarios, etiquetas, carteles
y afiches de la comunidad, propaganda en general y programas de televisión.
Usa estrategias para analizar e interpretar imágenes y textos icono verbales como:
- observar con atención el texto escrito y gráficos,
- deducir la intención o propósito del emisor o autor del texto,
- dentificar al destinatario,
- comparar con textos análogos, establecer relaciones y sacar conclusiones sobre el mensaje,
- emitir juicio crítico.
Relaciona y confronta con su experiencia la información que obtiene de las imágenes o textos
icono verbales para ampliar o afirmar sus conocimientos.
Asume y sustenta su posición crítica ante los mensajes emitidos en afiches, avisos publicitarios,
prensa, radio, televisión y otros medios de expresión.
Descubre y valora los mensajes que trasmiten las imágenes en los ceramios, tejidos y otros
productos artesanales de la cultura local, regional y nacional.
Produce textos icono verbales (textos mixtos conformados por texto y gráfico), como parte de sus
actividades y campañas de prevención, planificadas en los proyectos y unidades de aprendizaje. .
Crea afiches, imágenes y avisos para actividades que realiza.
Produce imágenes y textos icono verbales ( afiches, avisos publicitarios, etc.) considerando:
- destinatario (s),
- mensaje que quiere transmitir,
- elementos que debe considerar de acuerdo a su intención (imágenes, textos),
- el formato,
- produce la primera versión , revisa y mejora contrastándola con textos similares,
Expresión y apreciación artística

7. Manifiesta su apreciación frente a
expresiones artísticas de la cultura local,
regional, nacional y universal. Expresa su
creatividad e imaginación a través de
diversas formas artísticas y disfruta con
ellas, (música, danza, teatro, expresión
grafico – plástica).








Danza en forma libre y organizada al compás de melodías de la cultura local, regional, nacional y
universal.
Entona canciones provenientes de la cultura local, regional, nacional y universal; en forma
individual y coral.
Expresa vivencias y sentimientos a través de actividades teatrales, juego de iniciación dramática,
juegos de roles, títeres, marionetas y pantomima.
Acompaña melodías empleando instrumentos musicales de percusión.
Recita, individualmente y en grupo, poemas de su preferencia, de diversos autores y de su propia
creación.
Descubre la armonía en la línea, la forma, el color y la textura de expresiones gráficas plásticas
(dibujos, afiches, pinturas, fotografías, esculturas, objetos de artesanía, etc.)
Aprecia y disfruta observando expresiones artísticas (danza, coro, pintura, escultura,
representación teatral).
Expresa vivencias y sentimientos empleando diversas formas graficoplásticas: dibujo, pintura,
modelado, collage, plegado, etc.
Aprecia y disfruta observando diferentes expresiones artísticas (danzas, coros, pinturas, esculturas,
representaciones teatrales, etc.).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El programa curricular de Comunicación Integral está orientado al desarrollo y logro de las competencias
básicas que en esta área deben alcanzar niñas y niños al terminar el II ciclo de educación primaria. Para lograr
dichas competencias proponemos un conjunto de estrategias metodológicas que facilitarán el trabajo del
docente y permitirán que los niños, aprendan de manera significativa, aquí una síntesis:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS BÁSICAS:

Propiciar un ambiente acogedor y organizado, que permita a niñas y niños vivir en un clima de
confianza facilite su participación; sugerimos: organizar a los niños en grupo, establecer con su aporte
normas de convivencia y responsabilidad, asumir diversos roles en las actividades de aula. Todo esto, sólo
será posible si tú, como docente asumes el rol de facilitador, de mediador de aprendizajes.
Planificar un repertorio variado e interesante de situaciones comunicativas auténticas con
destinatarios reales. Para que hablar, escuchar, leer y escribir, tengan sentido siempre y se conviertan en
aprendizajes significativos. La comunicación funcional estará presente desde el primer día de clase, en las
actividades que desarrollen en los proyectos, unidades o módulos de aprendizaje.
Establecer una rutina de reflexión sobre los aprendizajes que van logrando, para que los niños
tomen conciencia sobre: qué aprendieron, cómo lo lograron, cómo se sintieron, qué estrategias les
sirvieron. Identificando así las estrategias que facilitan o entorpecen sus aprendizajes.


La propuesta se sustenta en:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Se aprende haciendo, que se traduce en:
Se aprende a comunicar, comunicando,
a hablar, hablando,
a escuchar, escuchando,
a leer, leyendo,
a escribir, escribiendo.
 Se aprende en situaciones reales de comunicación:
Se habla, escucha, lee y escribe, viviendo experiencias de
comunicación, con propósitos precisos y destinatarios
reales.
Alcanzamos algunas estrategias específicas para el desarrollo de las principales competencias, capacidades y
actitudes del Área.
I. COMUNICACIÓN ORAL
Para favorecer el desarrollo de la comunicación oral en los niños, es indispensable ofrecer un clima positivo en
el aula, que invite a niñas y niños a expresarse, dialogar, escuchar, opinar, fundamentar sus opiniones, plantear
propuestas, tomar acuerdos y reflexionar sobre sus proceso comunicativos, identificando las estrategias que lo
ayudan a mejorar.
Cuando los niños llegan al aula, traen un lenguaje más o menos organizado según el ambiente del que
proceden.
Para que los niños desarrollen y estructuren su lenguaje, es necesario poner en práctica estas estrategias:


Propiciar un clima de respeto y tolerancia que favorezca el desarrollo de la comunicación
oral, para lograrlo es indispensable respetar sus formas de expresión, teniendo
presente que no existe una manera “correcta” de hablar, sino diversos modos de
habla, según el contexto. Estimular el desarrollo de la comunicación, permitiendo
que niñas y niños se expresen libremente, por necesidad e interés real; sin
interrumpir, ni corregir públicamente
Planificar experiencias de interacción verbal, que conduzca a los niños para conocer y usar un lenguaje
cada vez más preciso, amplio y convencional. Proponemos que cada niña o niño tenga espacios para
hablar, opinar, argumentar, escuchar, dialogar, informar, explicar, describir, narrar y proponer alternativas



para tomar decisiones individuales y grupales, (contar la noticia del día, narrar un acontecimiento, relatar
una experiencia, anécdota, exposición de un trabajo y otras).
Involucrar la participación de niñas y niños en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades
de aprendizaje que se desarrollan en el aula, en el marco de los proyectos, unidades y módulos
programados, donde se respeta sus opiniones, augumentos y formas de expresión.
Organizar a niñas y niños en grupos de trabajo y comisiones, con funciones y responsabilidades
claras que les permita asumir diversos roles: relator, oyente, expositor, coordinador, etc. Esto ayuda a
descubrir que el lenguaje puede ser formal, coloquial, técnico, familiar, etc. según el rol que se desempeñe
y la situación comunicativa.
Planificar y preparar con los niños su participación y presentación en entrevistas, recitales,
dramatizaciones, juegos verbales y emisiones radiales, etc. en la lengua vernácula del lugar, con el
propósito de ayudarles a descubrir y diferenciar las distintas estructuras de cada lengua. Llevar a que los
niños tomen conciencia de la estructura de su lengua materna, los ayudará a expresarse mejor y superar
sus problemas fonológicos y/o de sintaxis que se dan con frecuencia, por ejemplo:
-
Confusión de vocales u por o, i por e y viceversa. Ej. - Ruja casa hi visto, por: He visto
una casa roja.
- construcción inadecuada de las oraciones. Ej. - De la señora María su hija es, por: Es hija de la
señora María.
 Establecer como rutina el reflexionar sobre cómo nos comunicamos oralmente, para identificar
elementos que facilitan o entorpecen la capacidad de comunicación verbal, considerando estos
aspectos: forma de expresión, altura de la voz, pronunciación, entonación, formalidad del lenguaje
según la situación, rol y jerarquía, de los interlocutores.
II. COMUNICACIÓN ESCRITA
Se espera que al finalizar el 4to. grado, niñas y niños, hayan logrado desarrollar un buen nivel de comprensión
lectora, sean capaces de hacer inferencias y tomar posición crítica frente a los textos que leen. Asimismo, se
espera que, hayan logrado la capacidad de producir textos diversos con autonomía.
Es indispensable que la escuela continúe el proceso iniciado en el I ciclo, planificando con la participación de
niñas y niños, experiencias comunicativas verdaderas, en las cuales la lectura, producción de textos y la
reflexión sobre estos procesos, se desarrollen permanentemente por necesidad, interés o necesidad real de los
niños, buscando alcanzar:
.
 Mayor autonomía en las actividades de lectura y producción, que implican búsqueda de
documentación, selección de textos literarios o revistas para la lectura personal; identificación de datos o
información específica, etc.
 Sistematización de los distintos tipos de lectura, enfatizando en particular:
- La lectura selectiva, es decir de búsqueda de información puntual en un texto amplio.
- El dominio en la capacidad de resumir con precisión las ideas principales de un texto, según los
propósitos del lector.
 Profundización de aprendizajes en lectura y producción de algunos tipos de texto específicos más
complejos, tales como:
- textos argumentativos: solicitudes, respuesta a artículos de opinión, etc.
- Informativos: informes (expositivos, interpretativos, demostrativos), encuestas, artículos de opinión, etc.
- publicitarios: propaganda comercial y electoral.
- narrativos más amplios y complejos que en el ciclo anterior: autobiografía, noticias, cuentos
modernos (literatura latinoamericana contemporánea) o de ciencia ficción y pasaje de lectura de
cuentos a novelas breves, etc.
- poéticos: poesía del siglo XX .
- dramáticos: guiones de teatro, historietas, etc.
Presentamos a modo de ejemplo el proyecto “Organicemos la feria de producción de textos” ejecutado por la profesora
Iris Fuentes, sus niñas y niños del C. E. O86, USE 05 S.J.L. lima, que permitió el desarrollo de estas y otras acciones:





Planificación de las acciones para el desarrollo del proyecto (registrando los acuerdos y responsabilidades
Producción de afiches, carteles y avisos para promocionar la actividad, (pasando por el proceso de producción de un
texto de calidad.)
Escritura y envío de cartas a las autoridades y aliados, solicitando permiso para colocar los afiches, usando el parque,
pedir y agradecer la colaboración, etc.
Proceso de clasificación, selección y mejoramiento de los textos producidos durante el año, para presentarlos en la
feria.
Preparación del ágape para los asistentes a la exposición feria. Esto demandó leer y seguir instrucciones de las recetas.


Producción de los carteles de bienvenida, cuadro de comisiones, cuaderno para el comentario de las visitas, consignas
y materiales para la creación espontánea de textos durante la exposición, etc.
Elaboración grupal de informes interpretativos (*) sobre el desarrollo y resultados de la feria, explicitando cómo se
desarrolló, quienes participaron, el proceso seguido para organizarlo, la cantidad y variedad de textos seleccionados
para la exposición, el apoyo recibido, la participación y compromiso de los padres de familia y comunidad en general; los
comentarios finales evaluando logros, dificultades y cómo las solucionaron, etc.
(*) Informes que narran hechos, interpretan y analizan situaciones para emitir conclusiones y dar recomendaciones útiles.
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LECTURA Y ESCRITURA:






Leer y escribir variados tipos de texto, con autonomía en situaciones comunicativas auténticas y con
destinatarios y propósitos verdaderos para: comunicarse de manera funcional, registrar experiencias,
acuerdos, fabricar o hacer algo siguiendo instrucciones, informarse sobre algún tema de su interés,
disfrutar leyendo un cuento, historieta o poema de su preferencia.
Convertir el aula en un ambiente textualizado, con diversidad de textos ubicados en la biblioteca del
salón y los producidos por los niños expuestos en el periódico mural y en las paredes del aula, "muros que
hablan” además de los carteles funcionales. Es necesario recordar que sólo se exhiben los textos y
carteles que se están usando.
Compartir la lectura oral de un texto elegido o solicitado por los niños, puede hacerlo el docente o un
niño que previamente se ha preparado. En voz alta y con entonación correcta (según los signos de
puntuación).
Acordar con los niños un tiempo para disfrutar la lectura de un texto de su preferencia. En este
espacio todos, niñas y niños, el docente e incluso otros personas que estuvieran presentes en el aula, leen
un texto, sólo por el placer de leer.
Desarrollar un plan de lectura y escritura compartida, entre familia y escuela. El hecho de que padre
e hija (o) compartan un tiempo de lectura juntos, de manera continua, permite grandes progresos en esta
capacidad, además de ganancias en el desarrollo afectivo y emocional, de los niños.
Desarrollar los procesos fundamentales: Interrogación y producción de textos, como estrategias que
permiten reflexionar, monitorear y mejorar la comprensión de los textos que leen y la calidad de los textos
que producen.
Recuerda:
Está probado que, solamente quién siente gozo al leer, desarrolla el
hábito de lectura. Lee, construye significado, reconstruye y se apropia
de los mensajes que le proporciona el texto.

INTERROGACIÓN DE TEXTOS
Entendido como un proceso de construcción de significado del texto, en función de un contexto
(situación, circunstancia de cómo llega el texto al aula) y de su propósito (para qué), reflexionando para dar
respuesta a una necesidad de comprensión. Se sugieren estos pasos:
- Preparación para el encuentro con el texto, momento para recordar el contexto y propósito de la
lectura de este texto preciso y formular hipótesis (suposiciones, predicciones) generales de lo que
se espera del texto.
Lectura individual y silenciosa, momento para formular hipótesis y construir un significado global
del texto.
- Confrontación con los compañeros, espacio para intercambiar hipótesis y sacar conclusiones,
socializar los hallazgos.
- Síntesis del significado del texto, y reflexión sobre las estrategias que ayudaron a comprender
el texto.
- Sistematización de lo aprendido mediante cuadros, esquemas, resúmenes, etc.
 ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN LOS NIÑOS PARA COMPRENDER UN TEXTO:


Observar el texto globalmente y por partes.
Elaborar y comprobar inferencias de diverso tipo:
- Formular hipótesis de significado sobre ¿qué dice? Buscando indicios como: títulos, subtítulos,
organización de los bloques de textos, identificación de palabras conocidas, ilustraciones y otras.







- Anticipar lo que continúa en un texto que se lee.
- Deducir el significado de palabras por el contexto.
- Verificar hipótesis para aceptarlas o rechazarlas, etc.
Comparar textos, buscando semejanzas o diferencias.
Establecer relaciones entre lo que se conoce y la nueva información.
Producir imágenes mentales, sobre el contenido de la lectura
Concentrar atención en la información esencial o fundamental del texto.
Identificar las ideas principales de un texto.
Revisar, subrayar o resaltar palabras o frases claves de mayor significativadad.
Identificar parámetros de comunicación: autor o emisor del texto, intencionalidad que tuvo (para
qué escribió), destinatario (para quíén escribió) mensaje ( qué dice, qué expresa). Etc.
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Entendido como un proceso de escritura, reflexión y reescrituras, hasta tener el texto en su versión
final. Implica centrar la atención en el proceso, más que en el producto; pues, la calidad del texto, depende
de la calidad del proceso.
Producir un texto, es un proceso complejo, aún para escritores de experiencia, por eso es necesario brindar
a los niños, estrategias que les permitan producir textos de calidad.
Pasos para la producción de textos:
- Planificar y organizar ideas e información en apuntes, esquemas, mapas, etc. identificar el destinatario,
mensaje que se quiere expresar y tipo de texto que se eligió.
- Escribir el primer borrador del texto, con la estructura del tipo de texto elegido.
- Intercambiar escritos entre compañeros para recibir y dar aportes para mejorar.
- Revisar y comparar con otros textos del mismo tipo. Corregir donde sea necesario.
- Corregir ortografía y redacción para presentar el texto al grupo.
- Escribir la versión final, diagramar e ilustrar.
- Evaluar el texto producido a través de:
* Fichas de autoevaluación según tipo de texto.
* Carteles de autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy con este texto?,
¿Qué estrategias me ayudaron
a escribir o a leer mejor?, ¿Cómo quedó el texto producido? y otras.
* Se recomienda la elaboración de herramientas de sistematización, como
carteles, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, etc.
Recuerda:
El desarrollo de la comprensión lectora y producción de textos, depende de
las:
- experiencias previas que traen los niños,
- actividades variadas, interesantes y pertinentes que vivan en el aula,
- estrategias de reflexión y reajuste que se hagan durante y después de
estos procesos.
Los carteles de sistematización sobre aspectos de ortográficos, de
vocabulario y gramaticales se construyen con los niños, no son reglas, sino
herramientas de ayuda, que los niños usan con frecuencia, para mejorar sus
procesos de comprensión lectora y producción de textos.
Los logros de aprendizaje en lectura y escritura que alcancen tus niños, refleja
la calidad del trabajo que realices.
III. REFLEXIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO LINGÜÍSTICO DE LOS TEXTOS
Las niñas y niños no sólo deben lograr la capacidad de hablar, leer y producir textos, es indispensable que
tomen conciencia sobre como se desarrollan estos procesos; es necesario que aprendan a reflexionar sobre
las estrategias que facilitan su desarrollo, como un medio para identificarlas y transformarlas en
herramientas de ayuda y así mejorar la capacidad comunicativa.
Se recomienda que al final de cada sesión de lectura y producción de textos, se tenga un espacio de reflexión
metacognitiva (sobre los procesos de aprendizaje) y metalingüística (sobre aspectos del lenguaje) para concluir
produciendo con los niños, carteles de sistematización como:
- Carteles ortográficos con palabras de escritura difícil y reglas deducidas y construidas por los niños.
- Carteles lexicales o de incremento de vocabulario, por ejemplo de conectores o palabras de enlace.
- Carteles gramaticales, con nociones de: oración, concordancia y otros aspectos del lenguaje, etc.
Al leer o producir un texto, se hace necesario hacer reflexión metacognitiva y metalingüística, para identificar
las estrategias de razonamiento y procesamiento que se usaron al establecer relaciones entre las
informaciones de distinta naturaleza (vocabulario, sintaxis, uso, función), otros. Estas son algunas de las
relaciones que se establecen:
Operaciones mentales
Elementos metalingüísticos
Interrogar
contexto
Investigar
situación de comunicación
Reflexionar y elegir
índices, claves
Elegir
función propósito, desafío
Formular, justificar hipótesis
tipos de texto
Observar e identificar
sustitutos
Comparar y clasificar
nexos
Recordar y reconocer
estrategias
Relacionar e interpretar
Para desarrollar el hábito de hacer reflexión metacognitiva (sobre qué y cómo se aprendió) y metalingüística
(aspectos relacionados al lenguaje), los niños pueden ayudarse con estas y otras preguntas:
Para el proceso lector.
¿Cómo hice o hicimos para entender el texto?,
¿Qué aprendí hoy en este texto?
¿Cuáles fueron las estrategias más eficientes para producir el significado del texto?,
¿Cuáles las menos eficientes?, ¿por qué?
Para el proceso de producción.
¿Cómo quedó el texto producido? ¿Cuáles fueron mis propósitos? ¿dice lo que quise expresar? ¿Cuál
es el mensaje o información que doy?
¿Usé bien el tiempo de los verbos? ¿Utilicé sustitutos para no repetir un mismo sustantivo? ¿Usé
nexos o conectores para articular los párrafos del texto?
¿Utilicé los signos de puntuación para aportar significación al texto? ¿Revisé la concordancia entre las
palabras?
¿El texto que escribí tiene la estructura adecuada? Y otras que el docente considere necesarias.
Como hemos podido apreciar la reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos, busca reforzar lo
aprendido, con la toma de conciencia y sistematización de los aspectos gramaticales y ortográficos identificados
en los procesos de lectura y producción de textos. Se recomienda sistematizar y profundizar sólo aquellos
aspectos más frecuentes y que inciden en la eficacia de la comunicación escrita.
Al realizar el análisis sistemático de la lengua se recomienda seguir estos pasos:
 Partir de textos completos, no de oraciones sueltas.
 Apropiarse del significado del texto.
 Reflexionar sobre el o los aspectos identificados.
 Subrayar o marcar con lápices de distinto color cada aspecto.
 Clasificar los aspectos y priorizar los más relevantes.
 Elaborar conclusiones (con los niños) y construir diversos carteles de sistematización.
 También se recomienda trabajar sesiones específicas de sistematización con actividades estructuradas que
no tienen por qué ser aburridas, recomendamos algunas de carácter lúdico como: Reconstruir textos y en
ellos, variar la concordancia, cambiar el núcleo del sujeto (sustantivo) o del predicado; elegir, subrayar,
inventar un sujeto para un predicado y viceversa, etc.
Recuerda:
Los carteles de sistematización sobre aspectos gramaticales, de vocabulario, y ortográficos, se
construyen con las niñas y niños, no son reglas, sino herramientas elaboradas para identificar
y profundizar algunos aspectos formales del lenguaje.
La progresión gramatical resulta de la estructuración cada vez más fina del
lenguaje ;
depende de las experiencias previas que traen niñas y niños y de las situaciones de
aprendizaje que proporcione la escuela.
IV. LECTURA DE IMÁGENESES Y TEXTOS ICONO VERBALES
Gracias a los medios de reproducción de imágenes (fotografía, imprenta, televisión) niñas y niños están en
contacto con abundantes ilustraciones y textos icono – verbales (que tienen parte escrita e imagen) de diversa
naturaleza. Frente a esto, la escuela está obligada a desarrollar lectores críticos, capaces de tomar posición
frente a lo que leen en imágenes y textos mixtos; así como, producir textos icono verbales de diversa naturaleza
por necesidad real y siempre en el marco de las actividades planificadas. Por ejemplo hacer un afiche como
parte de la campaña de "higiene es salud" que han programado.
La propuesta pretende que niñas y niños sean capaces de:
 Comprender y tener una apreciación crítica frente a los mensajes de imágenes y textos icono verbales,
 Producir imágenes y textos mixtos ( texto con imagen) que expresan mensajes,
 Identificar los principales parámetros de comunicación: emisor, receptor, mensaje.
Para lograr el desarrollo de las competencias es necesario:
1. Poner a niñas y niños en contacto con materiales portadores de imágenes y textos icono – verbales o textos
mixtos (con escrito e imagen) como: afiches, historietas, avisos publicitarios, carteles, etiquetas de
productos comerciales, etc.
2. Planificar actividades que impliquen lectura de imágenes además de textos icono verbales.
3. Programar actividades que propicien la producción de textos gráficos con mensajes diversos.
4. Desarrollar en los niños, estrategias para hacer análisis crítico de imágenes y textos icono – verbales, tales
como: observar, comparar, reflexionar y sacar conclusiones sobre el mensaje explícito e implícito de estos
textos.
V. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Es importante desarrollar la creatividad, el sentido estético y la capacidad de disfrutar al expresarse o apreciar
una manifestación artística.
Se pueden programar dos tipos de actividades:
- De expresión artística: pintar, dibujar, modelar, realizar un collage, danzar, cantar, recitar un poema,
escenificar, dramatizar, etc.
- De apreciación: escuchar música, asistir a recitales musicales, poéticos, festivales folklóricos,
presentaciones de danzas costumbristas y modernas, teatro, pantomima, títeres, etc. así como,
observar muestras o exposiciones de pintura, grabados, ceramios, fotografías y artesanías.
La característica principal de estas actividades, es el disfrute, tanto en la creación como en la apreciación; no
sólo el disfrute de producir algo, sino desarrollar el espíritu crítico para hacerlo cada vez mejor.
Puede ser que el niño goce verdaderamente al embadurnar una cartulina con colores que aplica con los dedos;
pero ese no es el goce que se busca; es más bien, el sentir que se está expresando, que se está comunicando
a través de un objeto que resulta su obra de arte, es agradable, percibir lo que los demás valoran.
Es importante tener presente que todo material artístico producido por los niños, sea expuesto para los demás
(sus compañeros de aula, los alumnos de otras secciones, los padres, la comunidad). Docentes y niños deben
comprender que toda actividad artística, si es expresiva, está dirigida a los demás, tiene un espacio importante
entre las actividades de comunicación integral.
Para el desarrollo de las capacidades de arte y creatividad, proponemos:



Crear un ambiente propicio: de confianza, respeto mutuo y seguridad en el cual niñas y niños sean
capaces de exteriorizar ideas, sentimientos, vivencias, a través de actividades musicales, teatrales y
plásticas.
Insertar en la programación de unidades didácticas actividades de expresión y apreciación artística.
Formar en los niños el hábito de observar, escuchar y valorar las manifestaciones artístico - culturales de
su comunidad, región y país.
ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA II CICLO
FUNDAMENTACIÓN
En un mundo donde los conocimientos matemáticos se desarrollan vertiginosamente y aumentan sus
aplicaciones día a día, en el que calculadoras y ordenadores forman parte del quehacer cotidiano, hay consenso
social a nivel mundial sobre la importancia de la matemática y la necesidad de su aprendizaje por todos los
estudiantes, esto significa dotar a los alumnos y alumnas de una cultura matemática que les proporcione
recursos para toda su vida, lo que implica brindarles oportunidades de aprendizaje que estimulen el desarrollo
de su pensamiento lógico matemático, hacerles partícipes conscientes y activos en la creación de
conocimientos, potenciar la actitud de reflexión – acción abierta, el análisis crítico y la capacidad de adaptación a
las necesidades emergentes de la sociedad, lo cual exige un gran esfuerzo y un proceder perseverante de todos
los actores educativos.
Aprender matemática es hacer matemática: ante una situación problema el niño y la niña muestran
asombro, elaboran supuestos, buscan estrategias para dar respuestas a interrogantes, descubren diversas
formas para resolver las cuestiones planteadas, desarrollan actitudes de confianza y constancia en la búsqueda
de soluciones. El desarrollo de los conocimientos lógico matemáticos permite al niño y a la niña realizar
elaboraciones mentales para comprender el mundo que les rodea, ubicarse y actuar en él, representarlo e
interpretarlo. El entorno presenta desafíos para solucionar problemas y ofrece múltiples oportunidades para
desarrollar competencias (capacidades y actitudes) matemáticas.
El pensamiento matemático se va estructurando desde los primeros años de vida en forma gradual y
sistemática. El niño y la niña observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran,
estableciendo relaciones entre ellos al realizar actividades concretas a través de la manipulación de materiales,
participación en juegos didácticos, elaboración de esquemas, gráficos, dibujos...Estas interacciones les permiten
representar y evocar aspectos diferentes de la realidad vivida, interiorizarlas en operaciones mentales y
manifestarlas utilizando símbolos como instrumentos de expresión, pensamiento y síntesis de las acciones que
despliegan sobre la realidad, para luego ir aproximándose a niveles de abstracción.
Al empezar su escolaridad, las niñas y los niños poseen cierto nivel de desarrollo de sus estructuras
cognitivas, llevan al aula una considerable experiencia matemática, a partir de las cuales pueden seguir
avanzando en la construcción de sus conocimientos lógico matemáticos con el apoyo pedagógico del docente
en función a las necesidades particulares de cada alumno y alumna para permitirles que desarrollen sus
potencialidades en forma óptima. A partir de la actividad lógico matemática van desarrollando y modificando sus
esquemas de interpretación de la realidad, ampliándolos, reorganizándolos y relacionando los nuevos saberes
con sus conocimientos previos.
El Segundo Ciclo es una etapa de afirmación de las competencias básicas y la formación de estructuras
de conocimientos y conceptos fundamentales en relación con los diversos aspectos de la realidad, construidos
activamente a partir del contacto con el medio estas estructuras y conceptos serán la base de nuevos
aprendizajes referidos a otros espacios y tiempos.
El Área Lógico Matemática en la Estructura Curricular Básica del Segundo Ciclo de Educación Primaria
responde a la necesidad que tienen los niños y las niñas de establecer y comunicar relaciones espaciales y
representarlas en el plano, identificar características de los objetos del entorno relacionándolas con figuras y
formas geométricas, comunicar información cuantitativa correspondiente a situaciones del entorno, resolver
problemas relacionados con situaciones cotidianas usando la adición, sustracción, multiplicación y división de
números naturales, usar números fraccionarios y decimales para resolver problemas cotidianos, realizar
estimaciones razonables y cálculos numéricos, usar técnicas operativas pertinentes a cada situación, reflexionar
sobre situaciones reales, producir, registrar y comunicar información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y
códigos (lenguaje gráfico) correspondientes a situaciones reales, realizar mediciones en circunstancias
cotidianas, analizar la información pertinente, aplicar su conocimiento matemático para comprenderlas y emitir
un juicio o tomar decisiones.
El desarrollo de las competencias matemáticas desde los primeros años permite a las niñas y niños
razonar y comunicarse matemáticamente, sentirse seguros de su capacidad para resolver problemas
matemáticos, valorar la matemática (entender y apreciar el papel que cumple en los asuntos humanos),
desarrollar hábitos mentales matemáticos.
La escuela debe atender, desde su espacio, a través del currículo estos requerimientos vinculando su
quehacer educativo con el ambiente en el que se desenvuelven la niña y el niño, teniendo en cuenta las
demandas de su realidad y reflexionando sobre las competencias (capacidades y actitudes) matemáticas que
deben adquirir y desarrollar para que sean ciudadanos realizados y productivos en el siglo que viene.
El Área Lógico Matemática en el Segundo Ciclo de Educación Primaria considera competencias en
relación con los siguientes aspectos:





Organización del espacio. Iniciación a la geometría.
Conocimiento de los números y la numeración.
Conocimiento de las operaciones con números naturales.
Medición.
Organización de datos. Iniciación a la estadística.
La resolución de problemas forma parte de la naturaleza del propio currículo escolar, al atravesar todos los
aspectos del Área Lógico Matemática permite la interrelación entre ellos, así como con las otras Áreas y con los
contenidos transversales del currículo.
CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO: ÁREA: LÓGICO MATEMÁTICA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Organización del espacio.
Iniciación a la geometría.
1. Establece y comunica relaciones
espaciales,
las
interpreta
y
representa con precisión en el
plano,
usando
sistemas
de
referencia. Realiza movimientos y
transformaciones
de
figuras
geométricas en el plano con
precisión y creatividad.
 Sitúa y dezplaza en el espacio objetos de su entorno inmediato interpretando códigos establecidos (flechas
orientadas) o creados por el mismo.
 Se desplaza en razón a sus necesidades e intereses y siguiendo consignas en juegos de organización espacial,
combinando desplazamientos.
 Crea y secuencia desplazamientos combinando direcciones (izquierda, derecha), niveles (arriba, abajo) y
distancias (cerca, lejos). Grafica dichos desplazamientos en una cuadrícula.
 Describe y explica la posición de objetos cuando cambia la posición de los puntos de referencia. Reconoce y
establece la relatividad en la relación espacial (arriba para unos es abajo para otros).
 Reconoce e interpreta coordenadas de puntos en el plano cartesiano y ubica puntos en el plano a partir de sus
coordenadas.
 Reproduce, traslada, amplía y reduce figuras geométricas en el plano cartesiano, utilizando diferentes tamaños
de cuadrículas.
 Identifica ejes de simetría en figuras planas.
2. Identifica características de los
objetos del entorno en función a
las
formas geométricas y
establece relaciones entre ellos.
Nombra,
describe y construye
algunas
figuras y sólidos
geométricos que se relacionan con
objetos de su medio y aprecia su
funcionalidad en la vida diaria.
 Reconoce figuras y formas geométricas en objetos del entorno inmediato y los relaciona.
 Clasifica sólidos geométricos utilizando diversos criterios (ser poliedros / no poliedros, etc.). Identifica
semejanzas y diferencias entre el cubo, prisma y cilindro. Los describe y relaciona con objetos de su medio.
 Construye cubos, prismas y cilindros a partir de modelos dados, utilizando con precisión y confianza, los
instrumentos de dibujo geométrico.
 Construye objetos de uso doméstico (cajas, juguetes, pantallas, etc.) utilizando modelos de sólidos geométricos
conocidos y valora su utilidad en la vida diaria. Demuestra disposición para trabajar en grupo las construcciones
geométricas.
 Describe, compara y clasifica figuras geométricas utilizando diferentes criterios (número de lados, regularidad
de sus lados, ángulos). Construye figuras geométricas de manera libre o con pautas predeterminadas, utilizando
instrumentos de dibujo geométrico. Representa dichas figuras mediante el dibujo, recorte, plegado y el armado
de rompecabezas y tangramas.
 Construye rectas paralelas y perpendiculares utilizando con precisión y confianza la escuadra y la regla.
 Mide ángulos utilizando el transportador y los clasifica en rectos, agudos y obtusos.
Conocimiento de los números y la
numeración
3. Registra, interpreta, produce y
comunica información cuantitativa
correspondiente a situaciones de su
entorno con números naturales
hasta de cuatro cifras, apreciando la
utilidad de los números en la vida
diaria.
 Cuantifica situaciones de la vida cotidiana utilizando números naturales hasta 1 000. Desarrolla diferentes
estrategias para contar y estimar cantidades. Demuestra seguridad en la elaboración de registros numéricos que
realiza y evalúa la pertinencia de dichos registros.
 Clasifica números naturales de acuerdo a diversos criterios (ser par, ser menor que 100, terminar en 5, etc.). Utiliza
cuantificadores.
 Aplica los principios de la numeración de posición al leer y escribir números naturales menores que 10 000.
Emplea ábacos, contadores y tableros de valor posicional.
 Registra e interpreta la información numérica que aparece en periódicos, revistas, textos y en documentos de uso
cotidiano (facturas, recibos, etc.). Emite juicio crítico sobre la información de carácter numérico.
 Elabora sucesiones numéricas crecientes y decrecientes utilizando diversos criterios ( de cien en cien, de mil en
mil, etc.). Realiza variaciones simples a una sucesión dada. Descubre el criterio de una sucesión y la continúa (13,
16. 19 …52).
 Establece y grafica relaciones numéricas y no numéricas (“es el doble de…”, “es el triple de…”, “es diez veces
más que …”, “vive en la misma calle que…”, “es más alto que”).
 Compara números naturales menores que 10 000 según la relación “mayor que”, “menor que” e “igual a”. Usa
los símbolos correspondientes >, <, =
Conocimiento de los números y la
numeración.
4. Resuelve
y
crea
problemas
matemáticos relacionados con
situaciones cotidianas para cuya
solución se requiere de la adición,
sustracción,
multiplicación
y
división de números naturales.
Demuestra confianza en sus
propias capacidades y tenacidad
en la búsqueda de soluciones.
5. Resuelve
y
crea
problemas
matemáticos relacionados con
situaciones cotidianas, para cuya
solución se requiere de la adición
y sustracción de
fracciones y
números decimales. Demuestra
confianza en sus propias capacidades y tenacidad en la búsqueda de
soluciones.
 Utiliza el lenguaje matemático para expresar situaciones concretas de adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales.
 Resuelve problemas de adición y sustracción aplicando las técnicas operativas conocidas o estrategias
personales. Domina la adición y sustracción de números hasta de cuatro cifras.
 Construye las tablas de multiplicación a partir de la adición. Domina las combinaciones básicas hasta la
multiplicación por diez.
 Reconoce la división exacta como inversa de la multiplicación. Halla el factor desconocido en una multiplicación.
 Elabora estrategias operativas y aplica técnicas utilizando propiedades de la multiplicación, así como la
numeración de posición, para hallar productos y cocientes, con dos cifras en el multiplicador y una cifra en el
divisor.
 Elabora estrategias personales de cálculo mental y estima resultados en situaciones de adición, sustracción,
multiplicación y división de números naturales.
 Analiza el enunciado de un problema para identificar los datos y la pregunta. Evalúa la pertinencia de los datos y
selecciona la estrategia para hallar la solución. Verifica lo razonable de su respuesta y comunica el proceso
seguido. Es perseverante en el desarrollo de nuevas técnicas y caminos para encontrar soluciones a una
situación.
 Adapta e inventa problemas relacionando la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales
con situaciones reales de su vida escolar, familiar y comunal.
 Toma decisiones sobre la conveniencia y oportunidad del uso de la calculadora en la solución de problemas de
adición, sustracción, multiplicación y división.
 Reconoce, lee y escribe fracciones usadas en la vida cotidiana y las representa gráficamente.
 Lee y escribe números decimales hasta milésimos aplicando los principios de la numeración de posición. Compara
números decimales usados en la vida cotidiana según la relación “mayor que “, “menor que” e “igual a”. Usa los
símbolos respectivos.
 Establece relaciones entre las expresiones decimales y fraccionarias más usuales (½ = 0,5; ¼=0,25; 1/10 = 0,1)
 Elabora sucesiones simples crecientes y decrecientes utilizando números decimales.
 Estima y redondea información numérica, utilizando fracciones y números decimales hasta las centésimas.
 Traduce al lenguaje matemático expresiones usuales referidas a la adición y sustracción de fracciones
homogéneas y números decimales.
 Estima y registra el resultado de un cálculo en una situación aditiva o sustractiva con fracciones homogéneas y
números decimales usuales.
 Aplica y elabora estrategias operativas para la adición y sustracción de fracciones homogéneas y números
decimales.
 Resuelve situaciones problemáticas concretas (mediciones, uso de dinero) aplicando diferentes estrategias y
propiedades, y su experiencia personal en el medio. Confronta el enunciado y el resultado de un problema con la
realidad. Selecciona los procedimientos más adecuados para resolver un problema.
 Adapta e inventa problemas relacionando la adición y sustracción de fracciones y decimales. Aprecia la utilidad de
las fracciones y decimales usuales en las actividades de la vida diaria.
 Sabe usar la calculadora en la solución de situaciones problemáticas de adición y sustracción de números
decimales.
COMPETENCIAS
Medición
CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Ordena de manera ascendente y descendente objetos concretos o representaciones de los mismos, de
acuerdo a una magnitud.
6. Resuelve
y crea problemas
relacionados con las unidades de
medida más usuales de longitud,
masa, superficie y tiempo. Aprecia
la utilidad de la medición en el
trabajo cotidiano de su familia y
comunidad.
 Estima la longitud y la masa de los objetos utilizando unidades oficiales (m , cm , mm , km , kg , g). Elige






unidades de medida apropiadas al medir la longitud y masa de los objetos, así como al calcular distancias.
Establece equivalencias entre el metro, el centímetro, el decímetro, el milímetro y el kilómetro.
Establece equivalencias entre gramo y kilogramo.
Mide superficies de su entorno utilizando el m 2 , el dm2 y el cm2. Emplea estrategias personales para medir
superficies de regiones cuadradas, rectangulares y triangulares.
Resuelve y formula situaciones problemáticas de su entorno relacionadas con perímetros y áreas. Emplea
estrategias personales para medir perímetros de figuras poligonales. Aprecia este conocimiento como un
saber útil para el trabajo (en la construcción civil, la agricultura, la industria, etc.).
Relaciona las unidades de medida de superficie y las unidades agrarias conocidas (hectárea)
Mide la capacidad de recipientes vacíos utilizando unidades arbitrarias y unidades de volumen de uso
comercial (litro, ½ litro, ¼ litro).
Mide, aprecia y administra adecuadamente el uso del tiempo (la hora, el minuto, el segundo, etc.).
Emplea con precisión los instrumentos de medición. Valora las unidades e instrumentos locales de
medida, como creación de los antiguos pobladores de su localidad.
Organización de datos
Iniciación a la estadística.
7. Elabora e interpreta gráficos con
datos referentes a fenómenos y
situaciones
de
su
entorno;
valorando la importancia del
lenguaje
gráfico
y
juzgando
críticamente
la
información
obtenida.
 Clasifica objetos y seres de acuerdo a dos o más propiedades comunes, nominando cada grupo. Forma
subclases a partir de una clase dada, reconociendo el todo y las partes. Utiliza cuantificadores (todos,
algunos, ninguno, por lo menos uno). Representa gráficamente utilizando el esquema “árbol” y cuadros de
doble entrada.
 Interpreta y elabora esquemas clasificatorios para organizar sus actividades familiares, escolares y
comunales.
 Recolecta, cuantifica datos y elabora estrategias de codificación. Interpreta y construye tablas numéricas y
no numéricas.
 Elabora gráficos estadísticos con datos referentes a situaciones de su entorno (utilizando gráficos de
barras, poligonales o pictogramas). Aprecia la veracidad como valor vinculado a la elaboración e
interpretación de datos estadísticos.
 Registra la ocurrencia de un suceso cuando realiza juegos de azar sencillos con monedas, dados, casinos,
etc. Expresa la probabilidad de ocurrencia de un suceso simple, empleando los términos “siempre”,
“nunca”, “a veces”). Juzga críticamente los juegos de azar.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
En toda experiencia educativa interactúan en el proceso varios elementos en forma
dinámica: docente, alumno, currículo, medio o contexto en el cual se da la experiencia. Las
competencias (capacidades y actitudes) y las orientaciones metodológicas constituyen también
elementos interactuantes que deben considerarse en conjunto.
La niña y el niño adquieren y desarrollan competencias matemáticas a través de un
proceso en espiral en el que van ampliando el nivel de elaboración y profundización de sus
saberes, dándoles cada vez mayor complejidad e introduciendo nuevos conocimientos de
acuerdo a sus progresos y ritmos de aprendizaje, lo cual les permite aplicar sus conocimientos
a nuevas construcciones mentales y encontrar sentido a lo que aprenden.
La organización del Currículo por Ciclos permite a los educandos disponer de más
tiempo para lograr las experiencias necesarias y construir las competencias esperadas.
Las orientaciones metodológicas que enmarcan la acción pedagógica en esta etapa
de la escolaridad se dirigen al logro de las competencias básicas que deben alcanzar las niñas
y los niños al terminar el Primer Ciclo de Educación Primaria, para lo cual es necesario tener en
cuenta lo siguiente:

El edificio de las matemáticas reposa sobre estructuras de la inteligencia: es necesario
basar la didáctica matemática en la organización progresiva de estas estructuras
operatorias. Las operaciones se originan en las acciones que se interiorizan
coordinándose en estructuras. En el niño y la niña todo conocimiento supone una
participación de la experiencia para constituirse. Las experiencias físicas conducen a
la abstracción del objeto mismo y las experiencias lógico matemáticas conducen a la
abstracción a partir de las acciones u operaciones realizadas sobre el objeto. Por eso
el niño y la niña en esta etapa de su escolaridad necesitan manipular objetos
concretos, familiarizarse con ellos, establecer relaciones, buscar regularidades...así
encuentran su trabajo fácil, interesante y espontáneo además el tiempo utilizado es
importante para crear un clima de confianza, esencial en el acto de aprender. El
maestro pacientemente deberá comprender el valor que tienen las exploraciones que
hacen los alumnos y alumnas y promoverlas.

La adquisición y desarrollo de las competencias matemáticas dependerá en gran
medida de lo que el ñino y la niña hagan, de sus propias construcciones, de este modo
comprenderán mejor los conocimientos que vayan estructurando y tendrán ocasión de
organizar su experiencia percertiva y activa, de rectificar sus realizaciones cuando
convenga, de engendrar nuevas situaciones.

Cada niño y niña habla de lo que ve o experimenta mentalmente: el docente creará el
ambiente adecuado para el diálogo y la socialización, motivando a los niños y niñas a
que comuniquen a los demás exactamente lo que piensan o sienten; a partir de estas
manifestaciones se pueden encontrar situaciones distintas de las que las alumnas
creen haber descrito. Lo que hace de la comunicación verbal el vehículo del rigor
mental (ausencia de ambigüedad y duda) es el sentimiento de haber dicho
exactamente sólo y cuanto se quería decir.

El docente necesita conocer a sus alumnos y alumnas: debe llamarlos por su nombre,
tener un registro personal (situación familiar, estado de salud, etc.), conocer sus logros
y dificultades, tener una idea sobre su carácter, fortalezas, debilidades, temores, etc.

Las niñas y niños tienen que saber que son el centro de todo proyecto educativo, que
son protagonistas principales de sus aprendizajes, tienen que darse cuenta que no
hay nada que valga tanto como ellos o ellas, el docente debe demostrarles con hechos
que es así.

El docente debe ser consciente de su rol como organizador, guía, , facilitador de los
aprendizajes de sus alumnos y alumnas. Es necesario que reflexione sobre:





Su comportamiento como persona y profesional de la educación, tanto en su aula
como fuera de ella.
Sus estrategias metodológicas para lograr que los niños y las niñas aprendan.
El dominio de la información relacionada con los contenidos subyascentes a las
competencias (capacidades y actitudes) del currículo.
Sus logros y dificultades, la forma de potenciar sus fortalezas y superar sus
deficiencias.
Su relación con los otros agentes educativos: colegas, jefes, padres de afmilia,
comunidad, instituciones locales, etc.
La comunicación como un elemento importante para el logro de aprendizajes y el buen
funcionamiento de las aulas: el docente establecerá contacto , tanto a nivel individual
como grupal, mediante diversas estrategias, acercándose a los niños y a las niñas para
provocar su atención, potenciar su interés, curiosidad y motivación. De este modo la
comunicación será más fluida, más intensa, y mucho más afectiva.
La importancia de los procesos del aprendizaje: “Los caminos del descubrimiento son
más importantes que el propio descubrimiento” (Leibnitz). Proporcionar y promover la
búsqueda de nuevas vías de actuación, dar nuevas opciones entre las cuales el
alumnado pueda determinar y elegir el camino más conveniente según prioridades.
El conocimiento real de las expectativas de los alumnos y alumnas, aceptarlas y con
eficacia construir, diirigir, asistir y volver a construir todo el proceso de actividades que
verdaderamente necesiten.
El uso adecuado de los materiales educativos como elementos para desarrollar
aprendizajes.
La resolución de problemas constituye un aspecto indispensable de la educación
matemática: los niños y niñas deben resolver y crear una variedad de situaciones
problemáticas vinculadas con la realidad, contextualizadas, formuladas en un lenguaje
claro.
La Resolución de Problemas
El proceso de resolución de problemas es esencial en el aprendizaje matemático, no como
motivación inicial o aplicación final, sino como el medio mismo por el cual se aprende. Es
precisamente la capacidad resolutiva que logren los niños y niñas lo que indicará la
calidad de la educación matemática que se imparta en nuestro país ; por ello constituye el
quehacer fundamental en la escuela. Para lograr las competencias necesarias para
resolver problemas es necesario que :
a) Los problemas se contextualicen, es decir que se planteen en contextos que les den
significado. Las situaciones vinculadas con sus juegos, sus deportes, la vida familiar, su
cultura, su historia, su comunidad, son, en este sentido, significativas.
Se menciona continuamente en todo el currículo, que los problemas deben estar ligados al
entorno, a la realidad inmediata. Esto es válido en general, pero debe tenerse presente que
la realidad vista por un adulto no corresponde a la realidad percibida por los niños.
Considerando ello, se debe trabajar también situaciones imaginadas, fantásticas y creadas
por ellos mismos. La situación también puede ser construida especialmente por el maestro
porque las situaciones naturales no siempre permiten abordar el aprendizaje deseado.
En todos los casos los niños y niñas aprenden en situaciones ligadas a un contexto para ser
capaces de transferir posteriormente sus conocimientos a otras situaciones no conocidas y
finalmente a situaciones descontextualizadas.
b) Las situaciones varíen continuamente, tanto en lo que se refiere al contexto, al lenguaje
verbal o gráfico utilizado, como en la forma de tratar el concepto. Los problemas deben
permitir utilizar el concepto en situaciones diferentes cada vez y en toda su amplitud. Por
eso deben evitarse los problemas tipo, donde sólo se cambian las cantidades y toda la
estructura permanece inalterable.
Los problemas deben variar también, en relación al tipo de dificultad : con datos completos,
incompletos o inútiles, con información numérica o sin ella, con una o varias soluciones.
Los problemas abiertos son especialmente importantes porque invitan a preguntar, a
formular conjeturas, a buscar analogías, etc.
c) Los problemas se formulen en un lenguaje sencillo, teniendo en cuenta el nivel de lectura
logrado por los niños y niñas, para que la comprensión verbal no sea obstáculo y se pueda
centrar la atención en lo matemático.
d) Los problemas correspondan a las capacidades reales de los niños y niñas. Si son
demasiado simples o ya conocidos por ellos, no existe el reto ni la emoción de trabajar algo
nuevo ; sencillamente ya no son un problema. Si, por el contrario, el nivel es demasiado
alto, y está más allá de sus posibilidades, el esfuerzo resulta vano. Los niños pierden
interés, fracasan repetidas veces y, en todo caso, sólo memorizan el procedimiento para
hallar la solución.
Generalmente se maneja como problema una situación conocida donde se le pide al niño
que repita un procedimiento e incluso una respuesta ; este tipo de “problema” no ayuda al
desarrollo de habilidades matemáticas.
e) Los alumnos y alumnas trabajen grupalmente, para que intercambien ideas, contrasten sus
caminos y soluciones halladas y lleguen a solu-ciones grupales. Pero también debe haber
un trabajo individual que dé ocasión para que el niño reflexione sobre su propio aprendizaje.
f)
El profesor o profesora esté permanentemente alerta para conocer los procedimientos
seguidos por los niños, a fin de disminuir tensiones, estimularlos y formar actitudes de
trabajo matemático como la perseverancia y la tenacidad en la búsqueda de soluciones.
Este trabajo de observación y acompañamiento permite al maestro, conocer y comprender
el origen de los errores, para que, a partir de ellos, se pueda restablecer el equilibrio y
ayudarlos en la construcción del conocimiento. Por ello, el maestro se convierte en el
mediador entre los conocimientos que posee el niño y la niña y los que se pretende que
ellos construyan.
La resolución de problemas es una capacidad compleja. El trabajo en la escuela se
centrará en el desarrollo de las habilidades, estrategias y actitudes que componen esta
competencia transversal para todas las áreas del currículo.
Resolver un problema implica :
 Comprender el problema, lo que significa saber reconocer que existe un problema,
apropiarse de la situación, representarla, saber extraer e identificar los datos, descubrir la
pertinencia de éstos y explicar lo que se busca.
 Seleccionar el procedimiento adecuado a la naturaleza y condiciones del problema, esto
implica elaborar o seleccionar estrategias o técnicas y formular conjeturas sobre las
soluciones posibles.
 Hallar la o las soluciones y evaluar la pertinencia de las respuestas.
 Comunicar sus hallazgos en forma oral, escrita, gráfica o simbólica.
 Tener confianza en su propia capacidad para resolver problemas.
 Ser perseverante en la búsqueda de soluciones.
CIENCIA Y AMBIENTE
FUNDAMENTACION
La consideración del Área Ciencia y Ambiente en la Estructura Curricular de Educación
Primaria representa uno de los principales componentes de integración curricular, creando el
espacio necesario para propiciar habilidades, destrezas y valores que contribuyan a elevar la
conciencia ambiental enmarcada en una visión presente y futura con respecto al mejoramiento
de la calidad de las interacciones ciencia - sociedad - naturaleza, comprendiendo el concepto
de ambiente como globalidad, que incluye tanto lo natural como lo cultural y social.
El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico alcanzado hasta el presente,
caracterizado por la velocidad en las comunicaciones, exige que la educación contribuya
significativamente para que los futuros ciudadanos afronten competentemente los desafíos del
siglo XXI con actitudes de solidaridad y compromiso con el ambiente.
En este sentido la presencia del área Ciencia y Ambiente en el currículo responde a la
necesidad de ofrecer a nuestras niñas y niños, oportunidades que les permita construir sus
herramientas intelectuales para actuar inteligentemente en su ambiente y participar en la
solución de problemas que en su contexto afectan su vida cotidiana.
Esta dinámica propicia la construcción de aprendizajes sobre el análisis y debate de
problemas de la vida diaria, así mismo pretende desarrollar una cultura que permita combinar
ciencia y tecnología con responsabilidad ética, integrando la escuela a los procesos de
creación y de aprendizaje, que se generan en la resolución de situaciones (por sencillas que
pudieran parecer) y problemas de la vida diaria.
El área Ciencia y Ambiente ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir, a partir
de sus interacciones con el ambiente, modelos de como es ese medio y como funciona.
El Programa Curricular del Area Ciencia y Ambiente comprende tres competencias que
se orientan a consolidar la identidad nacional de los estudiantes basada en el respeto y
conservación de la diversidad cultural y natural del país. Las competencias consideradas son
las siguientes:
Primera Competencia:
“Conocimiento de su Cuerpo y conservación de la salud en armonía con el ambiente”
Se orienta al conocimiento del mismo niño, en cuanto ser biológico racional, en interacción
permanente con su ambiente, del que es parte, del que obtiene y al que devuelve los
materiales y la energía que requiere para satisfacer sus necesidades vitales y sociales.
El logro de esta competencia implica que los estudiantes descubran su estructura corporal y su
funcionamiento al interactuar con su ambiente y, consecuente con esos aprendizajes, se
comprometan a conservar su salud en armonía con su ambiente.
Segunda Competencia:
“Conocimiento y conservación del ambiente”
Busca el desarrollo de capacidades y actitudes que faciliten a las niñas y los niños el
conocimiento del ambiente, de sus componentes: los seres vivientes (plantas, animales y
microorganismos) y los seres no vivientes (materiales y energía: aire, suelo, agua, luz, calor), y
de algunas de las interrelaciones e interacciones que se producen entre ellos generando
cadenas de supervivencia en un delicado mecanismo que sustenta la dinámica de los
ecosistemas, permitiendo mantener y desarrollar la biodiversidad de las especies. Consecuente
con estos nuevos aprendizajes los alumnos se comprometen y participan en acciones de
conservación de su ambiente.
Tercera Competencia:
“Intervención humana en el ambiente”
Busca generar y desarrollar una conciencia ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible.
Pretende lograr que las niñas y los niños reconozcan de manera contextualizada la
contribución de los avances de la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades de los
seres, con respecto a la realidad ambiental en la que se encuentran inmersos.
Estos aspectos de las tres competencias consideradas, estrechamente articuladas
representan, una unidad indisoluble.
Asimismo, los conocimientos o ideas previas que poseen las niñas y los niños antes de
llegar a la escuela representan el punto de partida de todo nuevo aprendizaje ya que
constituyen su concepción del mundo hasta ese momento.
CUADRO DE COMPETENCI AS DEL SEGUNDO CICLO: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Conocimiento de su
cuerpo y conservación de
la salud en armonía con el
ambiente:
1.
Practica normas de
salud,
higiene
y
seguridad
para
su
bienestar personal y
comunitario,
adecuándolas a las
diferentes situaciones
de la vida cotidiana de
manera
eficiente
y
responsable,
como
resultado
del
conocimiento
y
valoración de su ser
corporal y de
su
interacción permanente
con el ambiente.
 Se relaciona con el ambiente a través de los órganos de los sentidos y los movimientos coordinados de su cuerpo identificando
las principales características y las diferentes funciones que cumple cada órgano para un adecuado control y manejo de fuerza,
velocidad, resistencia y coordinación neuromuscular. Reconoce las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo en los
aspectos sensorial y motor y su permanente interacción con el ambiente.
 Explora su ser corporal y reconoce que posee huesos y músculos de formas diferentes adaptados a las funciones específicas
que cumplen (soporte, protección y locomoción, etc.). Valora la importancia de estas funciones en la vida cotidiana y practica
normas de higiene y seguridad para evitar lesiones y fracturas.
 Identifica algunos recursos que le ofrece el ambiente para nutrirse (alimentos, aire, agua). Distingue a los alimentos que le
proporcionan sustancias nutritivas: azúcares y harinas (carbohidratos.), aceites y grasas (lípidos), carnes, frijoles, soya, etc
(proteínas.), agua, sales, frutas, verduras, etc (vitaminas y minerales). Manifiesta interés por conocer la calidad nutritiva de los
alimentos que consume.
 Investiga, algunas transformaciones que sufren los alimentos en el organismo (Digestión: transformación de los alimentos en
sustancias simples asimilables y no asimilables. Respiración: producción de energía, etc.). Practica y promueve normas para
conservar la salud (buena masticación, higiene, reposo después de los alimentos, vida al aire libre, etc.), tomando conciencia
del valor de un cuerpo sano para el normal desenvolvimiento en su vida cotidiana.
 Investiga sobre las enfermedades más frecuentes en su comunidad, infecto contagiosas (bronquiales, gastrointestinales, TBC,
etc.) y deficitarias (raquitismo, avitaminosis, etc.), parasitarias (sarna, piojos, lombrices, etc.), y sobre los medios disponibles
para evitarlas o combatirlas. Promueve y desarrolla actividades para prevenir enfermedades; reconoce el peligro de usar
medicinas sin consejo médico (auto medicación). Reconoce que la salud depende de la armonía que debe existir entre el ser
humano y su ambiente.
 Demuestra sentimientos de amor y respeto por la naturaleza, disfruta de su belleza, armonía y de los beneficios que nos
proporciona. Demuestra sensibilidad ante la influencia del ambiente en su calidad de vida.
Conocimiento
conservación
ambiente.
y
del
2. Participa en la
conservación y mejora
de su ambiente de
manera reflexiva,
comprometida y
valorativa, aplicando
sus conocimientos
acerca de las
características más
relevantes, de los
componentes básicos
que forman los
ecosistemas así como
de sus principales
interrelaciones e
interacciones.
 Identifica y discrimina propiedades de los seres que pueden ser medidas. Reconoce las plantas y animales más representativos
de su localidad, los describe señalando sus características más relevantes y los clasifica usando diferentes criterios.

Plantas: tamaño (hierbas, arbustos, árboles), por el medio en que
viven (terrestres, acuáticas, etc.), por su utilidad (alimenticias, medicinales, industriales, etc.).

Animales: cubierta del cuerpo (plumas, pelos, desnuda, etc.).

Formas de desplazamiento (caminar, volar, arrastrar, etc.), formas de alimentación (herbívoro, carnívoro, etc.), formas de
reproducción (vivíparo, ovíparo, etc.), medio en el que viven (terrestre, acuático, anfibio, etc., silvestre y doméstico), utilidad
(alimento, transporte, industria, decoración, arte, etc.).
 Reconoce que las plantas y los animales, al igual que el ser humano, cumplen tres funciones vitales:

Relación con su medio: reaccionan a
los estímulos del ambiente.

Nutrición: requieren de materiales
del ambiente, los procesan, utilizan y eliminan.

Reproducción: dan origen a nuevos
seres, semejantes a sus progenitores.
 Investiga relaciones alimenticias existentes entre plantas, animales y el ser humano. Representa una secuencia de cadena
alimenticia identificando el primer eslabón de una cadena trófica. Reconoce que las plantas fabrican su propio alimento y que,
gracias a ello, son el soporte de la vida. Establece diferencias entre productores, consumidores primarios y consumidores
secundarios.
 Reconoce a las plantas y animales como recursos fundamentales para la supervivencia del ser humano y sus actividades
productivas (alimentación, vestido, vivienda, salud, arte, etc.). Valora la necesidad de cuidarlos y utilizarlos racionalmente para
conservar la biodiversidad de especies y evitar su extinción.
 Investiga e identifica algunas propiedades del aire atmosférico relacionadas con los seres vivientes:






Contiene oxígeno para la respiración de plantas y animales y permite la combustión.
Contiene dióxido de carbono indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas.
Contiene vapor de agua; y en las nubes: agua al estado líquido o sólido (hielo)
Permite la transmisión del sonido.
Es agente modificador del paisaje por erosión y transporte de materiales.
Es una mezcla gaseosa posible de ser contaminada (gas carbónico, gases sulfurados, monóxidos, plomo, etc)
 Investiga e identifica algunas propiedades del agua relacionadas con los seres de la naturaleza.
 Descubre que por acción del calor cambia de estado físico (de sólido a liquido y gaseoso).
 Reconoce el ciclo del agua y su importancia en la distribución de la vida.
 Identifica el poder disolvente del agua y el peligro de su contaminación.
 Toma conciencia de la necesidad de conservar limpias las fuentes de agua y contribuye con su cuidado y conservación.
 Investiga el fenómeno de flotación.
 Investiga la importancia del aire disuelto en las fuentes de agua.
 Investiga, algunas propiedades de los suelos en relación con el cultivo de las plantas. Reconoce algunos factores que causan la
Intervención humana en el
ambiente
3. Propone soluciones y
participa en la solución de
problemas inmediatos que
afectan su vida cotidiana,
utilizando con sentido
crítico y responsable sus
conocimientos acerca de
los impactos de la
intervención humana sobre
su ambiente que afectan
sus condiciones de vida
presente y futura.
 Explora el paisaje de la comunidad e identifica algunas formas (eléctrica, magnética, etc.) y fuentes (sol, aire, agua, imanes,
etc.) de energía,
así como, a las áreas modificadas por la acción humana para establecer sus centros de actividad
(poblados, fábricas, minas, represas, etc.).
 Reconoce los efectos, positivos o negativos, producidos por el ser humano sobre el ambiente. Discrimina que la tecnología es
el conocimiento de cómo hacer las cosas y que la técnica es el instrumento adecuado para hacer realidad la tecnología.
 Identifica, los recursos naturales de la región y los clasifica en recursos renovables y no renovables. Utiliza adecuadamente
algunos de ellos para satisfacer sus necesidades, manifestando sentido de responsabilidad y compromiso por favorecer las
condiciones presentes y futuras de los recursos que utiliza. Reconoce que el ambiente es la base del desarrollo de los
pueblos.
 Evalúa los efectos, positivos y negativos, de la intervención del ser humano sobre algunos recursos naturales y ecosistemas.
Reconoce la necesidad de usarlos racionalmente y de conservar áreas protegidas para preservar la vida silvestre y evitar su
extinción. Asume una actitud crítica acerca del uso racional y positivo de la tecnología.
 Reconoce entre los objetos que usa frecuentemente, aquellos que son recursos tecnológicos (lápices, vajilla, vestidos,
refrigeradores, televisores, cocinas, computadoras, automotores, medicinas, etc.). Valora la inteligencia con que han sido
creados y la eficiencia de su funcionamiento. Identifica algunas consecuencias del uso de las máquinas, aparatos e
instalaciones en su vida cotidiana. Pone en práctica sus aprendizajes para evitar accidentes.
 Resuelve problemas cotidianos que implican transformación y transmisión del movimiento que realizan algunas máquinas y
aparatos sencillos que usa habitualmente. Construye artefactos e inventa juegos usando diferentes formas de energía.
Valora su propia capacidad para generar soluciones a ciertas necesidades personales, escolares y familiares.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La propuesta curricular en el área Ciencia y Ambiente plantea el logro de tres competencias,
interrelacionadas, cuyos contenidos conceptuales (conocimientos), procedimentales (habilidades) y
actitudinales (normas, intereses, valores), se expresan en las capacidades y actitudes a ser
desarrolladas.
El nivel de complejidad de las competencias, guarda correspondencia con la forma como el
niño percibe su ambiente y se relaciona con él.
En la niñez se requiere de actividades concretas esto es, manipular objetos, a fin de construir
aprendizajes significativos, lo cual implica lograr que el alumno:

desarrolle una actitud indagadora;

detecte necesidades, se plantee problemas y formule hipótesis;
 planifique y realice experimentos sencillos con materiales que encuentre en su ambiente,
controlando alguna variable, en la búsqueda de pruebas para comprobar sus hipótesis;

elabore estrategias, haciendo uso libre de su imaginación, para resolver los problemas o
interrogantes que se plantee;

busque, contraste y sistematice información para resolver la situación de aprendizaje presentada;

experimente intercambie opiniones, comente sus ideas, con apertura y flexibilidad desarrollando
diversas formas de colaboración y ciertas formas de enseñanza mutua;

realice sus actividades compartiendo con sus compañeros y los adultos, comparando sus ideas
para llegar a conclusiones;

exponga los resultados de sus investigaciones. Esta etapa de socialización tiene entre sus más
valiosos componentes la formación de una mentalidad abierta a la crítica (de propuestas nunca
de personas) y a la participación consciente en una perspectiva creativa;

forme una autoconciencia de sus progresos que estimulen su motivación a seguir aprendiendo;

establezca relaciones entre hechos y fenómenos contribuyendo activamente, en lo posible, a la
defensa, conservación y mejora del ambiente;

aplique sus aprendizajes a situaciones de la vida diaria (encontrando soluciones útiles);

guste del orden y limpieza de su trabajo;

goce de la ciencia y se motive para
continuar
sus
exploraciones
o
búsquedas;
Para el logro de aprendizajes significativos, se sugiere la siguiente estrategia metodológica:

El profesor programa una unidad didáctica (módulo, proyecto o unidad de aprendizaje)
seleccionando capacidades y actitudes en función a los intereses y necesidades de los alumnos.

El profesor organiza secuencias didácticas para generar situaciones de aprendizaje que motiven
la curiosidad natural de sus alumnos y despierte su interés por explorar y conocer su ambiente.
Plantea interrogantes que las niñas y los niños están en capacidad de resolver, esto es, que
activen sus pensamientos, a partir de sus "conocimientos previos" para estructurar la progresión
de aprendizajes.

El profesor promueve y potencia el trabajo cooperativo. Los trabajos en grupo deben ser
orientados siempre que sea necesario.

El docente responde tres preguntas claves: ¿Qué aprende el alumno?, ¿Cómo aprende? y
¿Cómo se puede saber que aprendió?.

El profesor propicia plenarios y debates con la participación activa de los grupos para llegar a una
puesta en común que ayude en la estructuración y sistematización de conocimientos.
La estrategia metodológica sugerida es flexible dado que no existe método "único" para
aprender, y la construcción de conocimientos es un proceso de idas y vueltas constantes. Se
realizan experiencias para encontrar respuestas a interrogantes pero, al mismo tiempo, surgen
nuevas interrogantes que conducen a su vez a nuevas experiencias, y así sucesivamente.
El área Ciencia y Ambiente tiene como finalidad propiciar que los educandos conozcan,
valoren, respeten y utilicen adecuadamente los recursos de su localidad, haciendo uso eficiente de
sus aprendizajes acerca de la ciencia y la tecnología, logrando así mismo consolidar su identidad
nacional basada en el respeto y conservación de la diversidad cultural y natural del país. Posibilita el
asombro, el maravillarse con el descubrir, dentro de una comprensión holística que le de sentido a la
existencia de los seres, a los procesos ambientales, conduciendo a asumir acciones responsables, a
la toma de decisiones, a una gestión de lo ambiental, que valore las repercusiones de las acciones
humanas sobre la salud y la calidad de vida.
AREA PERSONAL SOCIAL
FUNDAMENTACIÓN
Esta área tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral e integrado de los/las estudiantes como
personas y como miembros activos de una comunidad, promoviendo su desarrollo socio-afectivo,
intelectual y psicomotor, que le permita elaborar una relación positiva consigo mismo y con los "otros",
en interacción con su medio natural y social. Para lograr esta finalidad las competencias que se
proponen en esta área han sido organizadas en torno a dos ejes:
 El niño y la niña en relación consigo mismo y con sus pares
Este eje responde a la necesidad de identidad personal y social del niño y la niña. Prioriza la
elaboración de su autoestima positiva, lo que implica crear condiciones pedagógicas - en el aula y en
la escuela - para que cada estudiante logre: conocerse y valorarse positivamente, tener confianza y
seguridad en sí mismo(a), expresar sus sentimientos de pertenencia a un grupo social, aceptar sus
características físicas y psicológicas y valorar positivamente su identidad sexual.
En la medida que la autoestima se construye en la relación con las otras personas y,
teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural, será necesario que los niños y las niñas
desarrollen sentimientos de estima y aceptación de las otras personas como diferentes y
legítimas.
Otra capacidad fundamental que se espera desarrollar en los niños y las niñas es la
autonomía, es decir, el desarrollo de su pensamiento propio, de su capacidad para expresar con
seguridad sus pensamientos y sentimientos y de tomar decisiones responsables, individualmente o
en grupo, de acuerdo a su nivel de madurez.
Así mismo, el área prioriza una educación corporal que favorezca la estructuración del
esquema corporal y el desarrollo del habilidades y destrezas psicomotoras que contribuyan al
desarrollo integral e integrado de los niños y de las niñas
 El niño y la niña en relación con su medio social y natural.
A partir de este eje se propone el desarrollo de competencias que capaciten al niño y a la
niña para una relación positiva con su medio social y natural. En este sentido, promoverá el
desarrollo de su sentido de pertenencia a una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional y
latinoamericana ; reconociendo sus roles, derechos y responsabilidades en el contexto donde le
corresponde actuar, así como los roles y funciones de las principales instituciones locales y
nacionales. Promoverá, entonces la identificación del niño y de la niña con su medio social, para
que se reconozca como protagonista de una historia familiar, escolar, local , regional y nacional,
participando en la protección y conservación del patrimonio natural e histórico del Perú.
El área, por tanto, se propone que los niños y las niñas puedan construir reflexivamente
conocimientos acerca de las características sociales, culturales y geográficas de su medio local y de
la realidad nacional, desarrollar competencias que le permitan participar en la construcción de una
cultura democrática en la familia y en la escuela, sentando las bases de su formación ciudadana.
En relación con la historia y geografía nacionales resulta imprescindible que el niño o la niña
vaya logrando un manejo adecuado de conceptos témporo-espaciales, para vincular de manera
efectiva, los hechos de su vida cotidiana con procesos históricos más amplios: familiares, locales,
regionales y nacionales.
Lo que se busca es formar identidades constructivas que se reconozcan como sujetos de
derechos y responsabilidades y que se sientan partícipes en la construcción del proceso histórico
peruano. Lo anterior supone responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos sido?, ¿cómo
somos?, ¿qué queremos ser?, ¿ cómo los hombres y las mujeres se han relacionado entre ellos?,
¿de qué manera han transformado su espacio en función de la satisfacción de sus necesidades
materiales y espirituales? y ¿cómo queremos y debemos hacerlo en el futuro?. En otras palabras,
que los niños y niñas desarrollen su conciencia histórica para lograr un desarrollo humano integral y
sostenible.
Así mismo, el Área de Desarrollo Personal-Social en los tres ciclos enfatizará el desarrollo de
actitudes, habilidades y conocimientos en relación a las nociones de Tiempo y de Espacio,
especialmente para aportar a la formación ciudadana en nuestro país.
Los estudiantes desarrollarán capacidades para participar en los diferentes niveles de la
sociedad civil proponiendo alternativas a nuestros problemas seculares, enmarcados en los retos
del mundo del 2 000. Apunta, entonces, a promover la inserción adecuada en el actual proceso de
globalización a partir de la elaboración de nuestra identidad como peruanos y peruanas, consolidando
nuestro derecho a la identidad, ¿quiénes fuimos, quiénes somos y quiénes queremos ser?,
Mediante el desarrollo de la conciencia histórica, se contribuirá a una mejor toma de
decisiones respecto a los problemas históricos (identidad, democracia y desarrollo) no resueltos de
nuestro país y en sus posibles soluciones. Se inscribe así en la perspectiva de la vigencia de los
derechos humanos - superando las múltiples discriminaciones que se dan cotidianamente en nuestro
país - el desarrollo en democracia y en la relación adecuada con el medio ambiente, en otras
palabras, en la construcción del desarrollo humano integral y sustentable. Conceptos como
democracia, ciudadanía, pertenencia e identidad están, entonces, necesariamente relacionados y se
construyen en la complejidad del proceso histórico.
La formación en valores desde la escuela debe garantizar, a partir de su ejercicio, que los
alumnos y las alumnas los asuman en los espacios públicos y privados, de tal forma que al llegar a la
mayoría de edad se reconozcan como ciudadanos y ciudadanas - sujetos de derechos y obligaciones
- en toda la complejidad del tejido familiar, social y estatal (sociedad civil).
Se subraya una perspectiva global que toma en cuenta los temas históricos centrales en su
relación con temas y problemas de la Historia del Perú, fundamentalmente los referidos a la relación
medio-ambiente, actividades económicas, ciencia y tecnología, relaciones sociales, mentalidad, vida
cotidiana, es decir, creación de cultura, con especial atención en los desarrollos locales y regionales.
Es necesario manejar una visión procesal que contrasta con la que, normalmente, se practica
en la escuela y se presenta en los textos escolares, centrada en la sucesión de hechos, listado de
personajes y fechas que no sólo resulta tediosa sino que - y es lo central para la formación de
identidad ciudadana - no promueve en los estudiantes, un tratamiento analítico del proceso histórico,
ni facilita, por tanto, una comprensión crítica de la historia nacional, menos aún una identificación y
sentimiento de pertenencia a ésta.
Es de especial importancia vincular la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas con su
realidad local y regional, desarrollando proyectos de historia oral desde el aula, lo que implica
plantear las categorías y la perspectivas en términos de “pensar históricamente nuestro proceso”
(pasado – presente - futuro) lo que implica romper esquemas mentales rígidos, desprenderse de una
visión tradicional de la historia y tener apertura y decisión de cambiar las actitudes. El aprendizaje
con proyección histórica supone plantear una vinculación significativa entre la historia y los
problemas presentes. Esto requiere manejar con rigurosidad la perspectiva y los contenidos de
nuestro proceso histórico estableciendo una relación dinámica entre escuela, comunidad, democracia
y desarrollo.
CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO: PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS
Autoestima y estima por el
otro
1. Acepta sus características
personales y las de sus
compañeros y compañeras.
Se
siente
seguro
e
identificado con su género ;
es respetuoso y demuestra
estimación por los otros.
Cuidado de su salud personal
y colectiva
2. Controla, cuida y valora su
cuerpo y practica normas de
higiene y de conservación
de
su
salud
integral,
individual y colectiva.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Identifica y acepta sus características corporales, psicomotoras, intelectuales y socio-afectivas. Reconoce sus limitaciones
y se esfuerza por superarlas.
 Respeta las características personales de sus compañeros y compañeras (características corporales, sus formas de
aprender, sus gustos y rechazos, sus limitaciones y posibilidades).
 Expresa libremente sus emociones y sentimientos sin lastimar a las otras personas ; respeta y valora las opiniones y
sentimientos de los demás sin ningún tipo de discriminación.
 Brinda ayuda oportuna a sus compañeros y personas que lo necesitan y aprecia la ayuda que le brindan los demás.
 Identifica problemas sociales (casos de discriminación, enfermedades infantiles, incumplimiento de normas acordadas,
etc.) en su centro educativo y en su comunidad local. Investiga y participa proponiendo soluciones.
 Evalúa sus logros y los de sus compañeros, valora el esfuerzo desplegado para alcanzarlos y sus capacidades de
aprender, trabajar en grupo, etc.
 Reconoce y siente su cuerpo mediante actividades espontáneas y organizadas en secuencias.
 Coordina con precisión y seguridad los sentidos (vista, oído y tacto) con los movimientos de la mano y de otras partes del
cuerpo.
 Coordina actividades (correr, saltar, trepar, etc.) en las que participa todo su cuerpo y/o sus segmentos (piernas, cabeza,
brazos, manos, dedos).
 Controla su cuerpo en equilibrio sobre aparatos a diferentes alturas, fijos y móviles, afirmando su postura, su confianza y
seguridad en sí mismo.
 Se desplaza con seguridad siguiendo tiempos regulares y ritmos simples, y organiza secuencias de 4 a 6 tiempos que
repite y diversifica.
 Percibe su cuerpo en quietud y en movimiento (ojos cerrados), así como las fases de la respiración como medios para
recuperar sus energías y diluir tensiones.
 Participa en la ejecución de juegos tradicionales y modernos y controla sus emociones en el acto de competir.
 Participa en la organización y ejecución de paseos, excursiones y campamentos. Cumpliendo y haciendo cumplir las
normas referidas a : evitar peligros, aplicar primeros auxilios etc.
 Planifica y cumple reglas de aseo personal diario. Evalúa en grupo el cumplimiento de las normas acordadas de aseo,
orden, juegos, salidas fuera de la escuela, etc.
 Organiza su cronograma personal diario y semanal: de su trabajo en aula; de juego y de trabajo en casa; de sueño y
vigilia. Distingue en las actividades que realiza las que son beneficiosas para su salud integral (películas, música, deporte,
etc.)
 Cuida su integridad corporal con responsabilidad. Evita situaciones de peligro, ruidos y otros estímulos fuertes que
afectan sus sentidos. Practica normas de defensa civil y seguridad vial.
 Identifica los efectos de tóxicos y drogas más comunes en el organismo y en su vida personal y social.
 Es ordenado y cuidadoso en su presentación y en el cumplimiento de las tareas que realiza.
COMPETENCIAS
Convivencia democrática
3. Defiende sus derechos, cumple con
las responsabilidades que asume y
respeta los derechos de las otras
personas en su medio familiar,
escolar y comunal.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
 Reconoce, a partir de sus experiencias, que tiene derechos y deberes en la familia, en la escuela y en la comunidad.
Cumple con las responsabilidades que asume y defiende sus derechos cuando éstos son transgredidos.
 Reflexiona sobre la vigencia de los derechos del niño en la vida familiar, escolar y en la comunidad a partir de
experiencias que observa, escucha o lee. Valora la atención que recibe de sus padres: alimentación, vestido,
vivienda, educación, afecto, así como el apoyo que recibe de sus maestros y compañeros en la escuela.
 Identifica experiencias positivas y negativas -vividas y observadas- relacionadas con la ayuda mutua, el trato
igualitario, la honradez, el respeto a las diferencias personales y culturales, en la familia, en la escuela y en la
comunidad.
 Elabora en grupo normas básicas de convivencia armoniosa en el aula, en la escuela y en la comunidad. Las cumple
y vela por su cumplimiento. Se organiza y toma decisiones personales y acuerdos en grupo para realizar diversas
actividades escolares.
 Es respetuoso y solidario con sus compañeros, profesores y otras personas, en su medio familiar, escolar y comunal
y practica normas de trato igualitario y de ayuda mutua con sus compañeros en la vida escolar.
 Intercambia opiniones y comparte dudas y sentimientos en relación a temas de su interés. Comparte
responsabilidades y evalúa su participación y la de sus compañeros.
 Organiza y respeta su tiempo y espacio personal y el de sus compañeros y compañeras.
Sentimiento de pertenencia
4. Distingue los grupos a que
pertenece a nivel familiar, escolar,
local, regional y nacional. Sabe
integrarse en ellos sin perder
identidad. Se siente partícipe de su
historia y valora las principales
etapas del proceso histórico
peruano.
 Reconoce las relaciones de parentesco ; identifica y valora los roles de adultos y menores en su grupo familiar,
participando activamente sin ningún tipo de discriminación (edad, sexo, procedencia, idioma o religión, diferencias
individuales, etc.). Aprecia las expresiones culturales, los trabajos, las anécdotas y la historia de su familia y de las
familias de sus compañeros y compañeras.
 Secuencia y relaciona su historia personal, familiar y local. Grafica los hechos más significativos en una línea de
tiempo sencilla.
 Reconoce y valora su escuela, identifica a sus miembros y los roles que desempeñan. Cuida los ambientes, las
instalaciones y servicios. Ubica su escuela en un plano señalando las calles adyacentes y las rutas principales.
 Se ubica en el espacio al leer mapas, hacer croquis, recorrer itinerarios en laberintos. Usa e interpreta símbolos para
ubicar lugares. Ubica en un mapa político a su comunidad y región e identifica pueblos, ciudades y vías de
comunicación importantes.
 Reconoce los servicios de su localidad, las principales autoridades e instituciones y valora el apoyo que brindan.
(Municipio, Policía, Posta Médica, etc.).
 Interpreta, disfruta y valora las expresiones culturales de su localidad y región. Busca información acerca de otros
ámbitos (pueblos y ciudades), sus costumbres y las formas en que solucionan sus problemas.
 Investiga sobre la vida de su familia, escuela y comunidad: determina el tema, formula preguntas, busca evidencias
para sostener sus opiniones, realiza entrevistas y lecturas, ordena la información, comunica y evalúa sus resultados.
Reconoce la importancia de las fuentes orales, escritas, monumentales y audiovisuales.
 Identifica las principales acontecimientos y características del proceso histórico peruano. Gráfica este proceso en una
línea de tiempo. Busca información sobre los problema actuales (locales, regionales y nacionales).
 Reconoce, valora y participa en la conservación del patrimonio histórico de su localidad, región y país.
 Identifica y valora los símbolos de la patria.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Conocimiento de su medio sociohistórico y natural
5. Se identifica con su
medio
geográfico local, regional
y
nacional; valora la acción de hombres y mujeres sobre la naturaleza
y contribuye a la defensa,
conservación y mejora de su
ambiente.
 Identifica las principales características de su medio local y regional (clima, flora, fauna y accidentes geográficos) y su
relación con las actividades de la población (laborales y culturales).
 Identifica problemas de contaminación del medio ambiente local y adopta medidas para el cuidado y conservación
ambiental. Usa racionalmente los recursos de su medio: agua, energía, etc.
 Valora el trabajo como proceso de transformación de la naturaleza y como medio de realización humana y el uso
racional de los recursos naturales.
 Elabora croquis y planos de su escuela y comunidad.. Se orienta en el espacio señalando los puntos cardinales.
 Identifica las características más importantes de las principales regiones naturales (mar, costa, sierra y selva),
especialmente en relación a la población, las migraciones, la diversidad cultural y las actividades económicas.
 Identifica los fenómenos naturales propios de la localidad, región y país ; reconoce los beneficios y peligros que
significan para la comunidad. Considera los comportamientos sociales que contribuyan a vivir con seguridad.
 Ubica en el mapa los departamentos y los países limítrofes del Perú.
 Identifica las actividades culturales de su localidad y región (calendario de fiestas y costumbres, literatura, música,
danza, producción científica y tecnológica) y valora la intervención organizada de hombres y mujeres como agentes
de cambio en su localidad al realizarlas.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El logro de las competencias del área personal social, así como de las capacidades y
actitudes que las componen, tienen que ver esencialmente con la capacidad de los niños de ser
auténticamente ellos mismos y de convivir con los otros en el respeto y la confianza mutuos, antes
que con el aprendizaje de un conjunto de contenidos temáticos.
Por lo mismo, depende sobre todo de la actitud y las conductas cotidianas del docente, en
toda circunstancia. La ciencia ya ha demostrado que el factor más poderoso y efectivo para el
aprendizaje de conductas sociales inteligentes es el modelo humano, el ejemplo, el testimonio, más
que las palabras.
En toda situación, a cada instante, niños y niñas deberán tener la oportunidad de ser
fortalecidos en su identidad y en su capacidad de interactuar con otros. En general, requieren del
esfuerzo del docente en seis ámbitos precisos:
–
–
–
–
–
–
El trato respetuoso a los niños y niñas
La participación en el aula
El modo de resolver conflictos y promover la disciplina
Las estrategias de aprendizaje que se adopten cotidianamente.
Las actividades específicas para ciertas competencias de esta área.
Los criterios y procedimientos de evaluación.
El trato respetuoso
Cuando los niños viven la experiencia de ser respetados incondicionalmente, por lo menos en el
ámbito de su escuela, si no en la familia, aprenden a respetar. Respeto significa considerar
legítimos su manera de ver las cosas, sus sentimientos, sus preferencias, sus intereses y
expectativas.
Es decir, no ser censurados por pensar y sentir como lo hacen, aún cuando se pueda creer que
están en el error y aún cuando se sienta necesario intentar persuadirles de ello. La autoestima sólo
se hace posible a partir del respeto.
La participación en el aula
Los niños y niñas deben sentirse autorizados a expresarse abiertamente, en su lenguaje y estilo,
en toda circunstancia. A emitir sus opiniones, agrados y desagrados, sin lastimar ni agredir a nadie,
pero sin inhibirse ni acomodar su punto de vista a satisfacción de otros. Sólo así se logra la
asertividad. Niños y niñas necesitan ser estimulados a participar, porque buena parte de ellos,
sobre todo en área rural, no tiene experiencia de hablar con espontaneidad frente a un adulto que
representa la autoridad.
Pero está probado que todos los niños se muestran como son y se expresan abiertamente cuando
perciben auténtica la confianza y la acogida que le ofrece el docente.
En ese contexto, deben ser estimulados a participar:
–
–
–
–
–
Durante el planeamiento, ejecución y evaluación de las actividades.
En la evaluación del cumplimiento e incumplimiento de acuerdos.
En la búsqueda de soluciones a problemas comunes.
En la ambientación y la organización permanente del aula.
En la conservación de los materiales.
Pero en todos los casos, alentando su iniciativa, respetando su estilo, no utilizándolos como
auxiliares a quienes se asignan tareas y que siguen instrucciones. Sólo así se logra la autonomía,
es decir, la capacidad de tomar decisiones propias y de hacerse cargo de ellas.
Lo importante no es que los resultados sean perfectos, sino que niños y niñas se sientan
paulatinamente responsables del espacio común, de la tarea común, del bienestar de todos sus
compañeros. Y, por lo mismo, con el derecho y la responsabilidad de opinar y participar : conducta
ciudadana por excelencia que constituye un aprendizaje básico del área personal social (aprender
a convivir).
El modo de resolver conflictos y promover disciplina
La disciplina es un medio, no un fin en sí mismo. Pero un medio para aprender a convivir, no para
dejar al docente trabajar sin interrupciones. La disciplina es, entonces, una herramienta
pedagógica, útil para favorecer la capacidad de entenderse, respetarse, cooperar y confiar, para
sentirse bien compartiendo el mismo espacio y la misma tarea.
No se puede obtener disciplina al precio de destruir la convivencia en el aula, de sustituir la
confianza por la sospecha, la vigilancia y el control, de derivar en un clima de tensión y de
amenaza en el que nadie se siente a gusto, que más bien invita al rechazo y la huida.
El área tiene que ver también con el desarrollo del sentido de pertenencia. Sólo es posible
favorecer este sentimiento positivo de identificación con el grupo y, por lo tanto, de compromiso y
cooperación, si la disciplina es resultado de un consenso y las normas son producto de un acuerdo
entre todos. Sólo entonces los niños y niñas empezarán a sentir el espacio del aula como propio, lo
protegerán, participarán y colaborarán.
En general, para promover disciplina y resolver conflictos con respeto, se sugiere tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
El reglamento del aula debe ser resultado del acuerdo entre todos.
El cumplimiento de normas debe evaluarse semanalmente por todos.
La evaluación de acuerdos debe destacar logros, méritos y esfuerzos.
Antes que buscar culpables y sanciones, se debe dar soluciones.
Los niños deben aprender a resolver sus conflictos solos y sin herirse.
Reparar el daño no es sanción, es aprender a hacerse responsables.
La amenaza y la intimidación sólo generan rechazo o dependencia.
Sólo desde una actitud de serenidad es posible escuchar y entender.
En todo conflicto, lo importantes es calmar y recuperar la calma.
En un conflicto siempre hay dos versiones y sentimientos que atender
No olvidar finalmente que la disciplina es el resultado natural de una combinación de dos factores:
un ambiente acogedor, donde es visible la confianza y el respeto; y experiencias amenas e
interesantes de aprendizaje.
Si los niños en el aula se sienten bien consigo mismos, con sus compañeros y con su profesor; y si
se divierten aprendiendo
a
través
de
actividades que despiertan su fascinación,
espontáneamente cooperarán y protegerán ese espacio contra cualquier interferencia.
Las estrategias cotidianas de aprendizaje
La manera como los niños aprenden y desarrollan habilidades en las áreas de comunicación
integral, lógico matemática, ciencia y ambiente o formación religiosa, puede contribuir
decisivamente al logro de las competencias del área personal social. Para que esto sea posible las
competencias de esta área deben programarse en cada actividad de aprendizaje, y estar referida
también cuestiones matemáticas, de ciencia y ambiente o de lectura y escritura ; las estrategias
que se adopten deben tener las siguientes características:
a)
Identificar saberes y talentos previos: Partir de la certeza de que todos los niños traen al aula
no sólo problemas y carencias, sino capacidades y cualidades, aprendidas y desarrolladas
previamente en su experiencia cotidiana, social y familiar; y que todas ellas representan
recursos y ventajas que se necesitan conocer para aprovechar pedagógicamente. Además de
ser útil, recuperando estos recursos se fortalece en ellos la autoestima, la capacidad de
conocerse y de confiar en sus posibilidades (aprender a ser).
b)
Aprovechar los recursos de los niños: Recuperar, valorar y tomar en cuenta lo mejor de estos
saberes y talentos previos, así como sus problemas, intereses y aspiraciones más íntimas
para programar actividades que sean pertinentes a sus experiencias, sus recursos y sus
dificultades ; para diversificar las estrategias, potenciando su capacidad de aprender a partir
de lo que saben hacer mejor ; para la evaluación de su proceso de aprendizaje, atendiendo las
diferencias y particularidades de cada alumno.
De esta forma se contribuye, además, a que los niños se sientan identificados como personas,
aprendan a creer en sí mismos y se afirmen en su sentido de pertenencia al grupo escolar
(aprender a ser).
c) Proponer actividades de aprendizaje significativo a los niños: Proponer cada día experiencias
activas e interactivas de aprendizaje, pero que partan de problemas que despierten
genuinamente la curiosidad de los alumnos, que reten sus habilidades y que los motiven
espontáneamente a actuar juntos para construir sus propias soluciones.
Para que las actividades permitan el aprendizaje significativo a los niños y, por lo mismo, estimulen
su autenticidad, fortalezcan su identidad y su capacidad de convivencia, se necesita que:
– dichas actividades sean propuestas como problemas interesantes a resolver,
– se relacionen con experiencias y saberes previos de los alumnos,
– estimulen la búsqueda, la exploración, la investigación,
– estimulen la comunicación, el intercambio de ideas, el debate,
– reten la creatividad y el espíritu crítico de los niños,
– propicien el trabajo grupal, la ejecución conjunta de tareas,
– y se destaque siempre esfuerzos, méritos y logros antes que errores.
Si la actividad logra impactar no sólo cognitivamente sino emocionalmente, el niño se compromete
con ella, saca lo mejor de sí mismo, se concentra y pone empeño en su propósito.
d) Estimular el trabajo en grupo: Crear en cada experiencia de aprendizaje oportunidades para la
interacción, el intercambio y la comunicación, es propiciar el interaprendizaje, estimular la reflexión
y la creatividad de los niños, enriquecer su capacidad de descubrir y elaborar respuestas; pero es,
simultáneamente, propiciar la capacidad de escucharse, de respetar las diferencias, de aprender a
incorporar otras perspectivas, de ponerse de acuerdo o de discrepar sin agredirse, de colaborar
entre sí, de tomar iniciativas., de hacerse responsable por todos. El trabajo en grupo, en equipo,
representa una manera de aprender sumamente útil al logro de competencias básicas del área.
Las actividades específicas para ciertas competencias del área
Determinadas competencias del área pueden ser abordadas de manera directa a través de
un conjunto de actividades, como las que a continuación se describen a manera de ejemplo:
a) Representación de sociodramas:
El sociodrama es una técnica que permite introducir un tema a partir de la representación de un
hecho de la vida cotidiana relacionado con el tema que se desea tratar en la clase. Comprende
los siguientes pasos:
 Preparación
Los niños y las niñas se organizan en grupos y preparan la representación de un hecho de la
vida diaria, por ejemplo: actividades comunales, maltrato físico o moral, discriminación,
consumo de sustancias nocivas a la salud, etc. Seleccionan la situación que será representada
y se distribuyen los roles y responsabilidades que cada uno asumirá.
 Representación:
Frente a la clase, representan por grupos, las situaciones elegidas.
 Análisis e interpretación de lo observado
Después de la representación de cada situación se hace un análisis a partir de preguntas como
las siguientes:
¿Qué han observado?
¿Qué hechos han sido representados?
¿Son casos que se dan con frecuencia?
¿Dónde?
¿Qué acciones y conductas positivos han
sido representados?
¿Qué acciones negativas?, etc.
 Elaboración de conclusiones:
Después del análisis e interpretación de los hechos representados se formulan algunas
conclusiones respecto al tema tratado. Por ejemplo: " Hombres y mujeres tenemos derechos a
ser respetados en nuestra integridad física y moral". " Por ser personas todos tenemos los
mismos derechos, por esta razón nadie debe ser discriminado", “La comunidad trabaja para
mejorar”, etc.
b) Elaboración del álbum personal :
Cada niño y niña designa un cuaderno o folder personal. Le pone algún distintivo o su nombre.
En su cuaderno escribirá todo lo que considere valioso para su vida. El álbum tendrá varias
secciones. Por ejemplo :
- Mi diario personal
- Preguntas para reflexionar.
- Las cosas que me gustan.
- Las cosas que me disgustan.
- Poemas, pensamientos y refranes, etc.
c) Análisis de casos:
–
–
–
Los niños y las niñas relatan algunos casos (de maltrato infantil, de abuso, de discriminación
racial, consumo de drogas, trabajos comunales, etc.), identificados en la vida cotidiana de
la escuela o de la comunidad.
Después del relato de un hecho, analizan el caso identificando las causas y las
consecuencias de cada caso relatado.
Elaboran conclusiones y formulan sus compromisos para contribuir a la solución de los
casos problema analizados o al mejoramiento de la comunidad.
d) Aplicación de entrevistas:
La entrevista comprende varios pasos:
–
–
–
Decidir el objetivo de la entrevista.
Decidir qué personas serán entrevistadas
Organizar equipos para la mejor realización de las entrevistas.
Al interior de cada grupo se organizan y distribuyen tareas como:
-
Elaboración de las preguntas.
Distribución de las preguntas entre todos los entrevistadores.
Concertación de la fecha y hora de la entrevista.
Sistematización de las respuestas y elaboración de una síntesis.
Exposición en plenario de la información obtenida.
Elaboración de conclusiones con apoyo del profesor o profesora.
Los indicadores de logros y los procedimientos de evaluación
Los indicadores de logros que se evalúan y los procedimientos que se eligen para evaluar
pueden contribuir de manera directa al logro de las competencias del área personal social. Para
que la evaluación sea una aliada en la tarea de fortalecer la autenticidad y la autoconfianza de
los alumnos, así como su capacidad de cooperar y convivir, conviene tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
a) Valorar las capacidades involucradas en los talentos de los niños
Muchas competencias del área y varias de las capacidades que las componen, están de
alguna manera presentes en varios de los talentos que traen los niños al aula, es decir, detrás
de su habilidad para desempeñarse en muchos campos, aún cuando ellos mismos no
reconozcan esta habilidad como un mérito o como una capacidad digna de tomarse en cuenta.
La evaluación pedagógica debe identificar estas capacidades previas y correlacionarlas con
las de la Estructura Curricular a la hora de evaluar los aprendizajes en el aula, pues
muchos niños y niñas exhiben fuera de la escuela habilidades que luego no pueden demostrar
adentro.
Se trata de capacidades relacionadas a las competencias del currículo, de desempeños
eficientes en determinadas actividades del ámbito personal, familiar y social, como por ejemplo:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Manejo de información específica sobre temas de su interés.
Aficiones personales en la que muestran aptitudes diversas (habilidades artísticas,
deportivas o literarias, etc.).
Manejo y/o reparación de aparatos (mecánicos/ electrónicos).
Oficios determinados.
Organización y ejecución de diversas actividades domésticas.
Compra y venta en general.
Cultivo de la tierra.
Cuidado de animales.
Preparación de alimentos.
b) Propiciar la participación de los niños en la evaluación:
Se afirma la identidad, la autoestima y el sentido de pertenencia de los alumnos cuando se les
hace participar en la evaluación de sus propios aprendizajes. La opinión de los sujetos que
aprenden respecto de sus logros, avances y dificultades es de una importancia insoslayable.
Por eso se plantea que los propios niños se evalúen periódicamente (autoevaluación) y que
evalúen a sus compañeros (interevaluación), procurando sobre todo:
–
–
–
Identificar logros, avances, esfuerzos y méritos, antes que errores y deficiencias, en sí
mismos y en los otros.
Reconocer todo aquello que requieren cambiar para poder mejorar y llegar aún más lejos
en el desarrollo de la competencia.
Tener en cuenta, para ambos casos, el punto de partida de cada uno (en qué grado de
habilidad se comenzó) antes que la meta común.
Naturalmente, se debe tomar en cuenta los resultados de estas evaluaciones a la hora de
realizar una evaluación global. Porque si hay error y los niños no se han percatado de ello, la
primera tarea será demostrar qué es mejor intentar otro modo de hacer las cosas; y no corregir.
Recién entonces la cooperación del profesor será bienvenida.
c) Identificar referentes para determinar el nivel de logro alcanzado
Muchos buenos esfuerzos pueden ser percibidos como inútiles por los niños, provocando en
ellos desaliento e inseguridad, si se valoran errores colaterales o deficiencias, por encima de
sus logros y avances más importantes ; o si se quiere medir a todos con la misma vara ignorando que no empezaron con el mismo nivel de habilidad- que no todos poseen el mismo
ritmo y los mismos intereses y aptitudes.
Si acaso se ha tenido éxito en la motivación de aprendizaje, ganando su voluntad y su
involucramiento en el proceso, el desarrollo de la habilidad -que no es inmediato- puede
demorar y puede recorrer un camino zigzagueante, con altibajos. Es por eso muy importante
que se priorice la adquisición final de las competencias sobre los resultados de proceso.
d) Dar sentido a la evaluación
Los momentos de evaluación, lejos de atemorizar e inhibir a los niños, deben servir para
fortalecerlos en su propósito de avanzar, poniendo en evidencia sus fortalezas antes que sus
debilidades. Sus limitaciones debieran ser planteadas , con naturalidad y con espíritu positivo
por los docentes, por los padres y por los propios niños ; sin mostrar sorpresa, decepción o
mortificación, sin censuras, ironías ni amenazas. Cuando esto ocurre, son los propios niños
quienes demandan con espontaneidad ser evaluados para averiguar sus progresos y detectar
las fallas que interfieren su avance.
Para que la evaluación sirva al mismo tiempo como un medio para fortalecer a niños y niñas en
sus deseos de aprender y superarse, en su autoestima y en su cohesión como grupo, es bueno
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Para estimular su capacidad de pensar:
–
–
–
–
Hacer preguntas que inviten a los niños que se equivocan a analizar la situación.
Dar pautas para que los niños investiguen cómo superar una dificultad.
Reconocer, registrar y destacar logros de los niños aunque no estén programados.
Fomentar el hábito de evaluar sus propias experiencias de aprendizaje.
 Para reforzar su motivación de logro:
–
–
–
–
–
Estimular a los alumnos a perseverar y a superar sus errores.
Impedir que los niños se burlen del error de un compañero.
Evitar situaciones que fomenten rivalidades por diferencias de rendimiento.
Poner énfasis en los esfuerzos y logros por encima de los errores y fracasos de los niños.
Informar sobre los avances detectados en las evaluaciones generales y felicitar a los
niños.
 Para fomentar el interaprendizaje:
–
–
Estimular la cooperación de los niños más avanzados con el resto de la clase.
Potenciar los aprendizajes utilizando los talentos detectados en cada niño.
 Para lograr la cooperación positiva de los padres:
–
–
–
–
–
Manejar con reserva y prudencia los resultados de las evaluaciones de proceso.
Informar a los padres sobre todo acerca de los avances y logros de sus hijos.
Dar pautas a los padres sobre cómo apoya a sus hijos para consolidar logros.
Orientar a los padres sobre cómo apoyar a sus hijos para superar ciertas dificultades.
Reservar los ejercicios de reforzamiento para el espacio del aula.
e) Considerar a la evaluación como apoyo a la personalización del trato y del aprendizaje
La evaluación puede ser muy útil para identificar a los niños con mayores dificultades y con
mayores potencialidades en ciertos campos, y diferenciar tanto estrategias de aprendizaje como
expectativas de logro. Es decir, puede ayudar a personalizar la acción pedagógica y a aumentar
sus probabilidades de éxito.
Esto significa dejar de lado el viejo criterio uniformizador y despersonalizador de «todos hacen
lo mismo para llegar a la misma meta, al mismo tiempo y al mismo ritmo» que ha llevado, por
años, a priorizar erróneamente el avance en el cumplimiento del programa, por encima de la
consolidación de los distintos procesos de aprendizaje identificables en cada niño o niña.
En realidad, para ser pertinentes con la diversidad y heterogeneidad existente en todas las
aulas y asumirlas como riqueza y no como limitación, se necesita :
–
–
habituarse a modificar, complementar, sustituir o reafirmar determinadas estrategias, de
acuerdo a los resultados diversos que se van obteniendo de la evaluación de proceso;
reprogramar según el panorama de las necesidades que se van detectando en el grupo.
De este modo la evaluación constituirá una fuente de información de enorme importancia para
que se afinen, se corrijan y mejoren las estrategias; y no más una experiencia atemorizante y
destructiva para la autoestima y la motivación de los niños.
LA HISTORIA Y EL DESARROLLO PERSONAL SOCIAL
Finalmente, el acercamiento a la historia nacional, así como a hechos insoslayables del acontecer
mundial, para que fortalezca precisamente en los niños la capacidad de ser ellos mismos, de
convivir en el respeto por las diferencias y de hacerse corresponsales del espacio común ; debe
partir siempre del presente para volver a él y debe alimentar una capacidad de reflexión y de
propuesta respecto del futuro. Este es un principio pedagógico fundamental.
Interesa que los niños se aproximen a la historia para conocer el pasado y fijarlo en su recuerdo, y
también para explicarse el presente y responder a sus desafíos desde una mirada amplia de
nuestro proceso como país. El conocimiento de sucesos, categorías y representaciones gráficas
del tiempo y del espacio que suponen las nociones de PROCESO, CULTURA, FUENTES Y EVIDENCIAS DE
LA HISTORIA, RECURSOS, CONSERVACIÓN, EQUILIBRIO Y CONDICIONES DE VIDA, entre otras, necesitan ser
planteadas en el proceso de construir y ensayar respuestas a preguntas básicas, como:
¿Quiénes somos?
¿De dónde venimos?
¿Qué queremos ser?
¿Qué necesitamos hacer para lograrlo?
Recuperarán su propia historia, la de su familia, su comunidad, su región y su país, participando
activamente en la producción de sus propios saberes. Establecerán nexos entre su experiencia
inmediata y ámbitos más amplios. Descubrirán que su historia personal y familiar se inserta en la
historia de su comunidad, de su región y en la de su país y finalmente se ubica en la mundial.
Descubrirán las condiciones de su medio ambiente y la importancia del uso racional de los
recursos para mejorar las condiciones de vida de la población, tanto urbana como rural.
Pero todo esto deberá servir para enriquecer su capacidad de reflexión y acción sobre los
problemas y desafíos que se encaran hoy como país así como su capacidad de ser protagonista
en el proceso de construcción de nuestra identidad colectiva y de nuestra identidad ciudadana.
ÁREA DE FORMACIÓN RELIGIOSA
FUNDAMENTACIÓN1
El área de Formación Religiosa Católica se integra plenamente en el Proceso Educativo Peruano
en cuanto que contribuye a la formación integral de la persona en el aspecto de la formación de la
conciencia moral y su apertura al plano de la Trascendencia. En este sentido, para la Iglesia, la
Formación Religiosa escolarizada es un servicio que presta a la Sociedad, en cooperación con el
Estado y la Escuela.
La comprensión de la propia fe debe fundamentar y posibilitar, en las relaciones interpersonales, la
formación de una Nueva Humanidad, verdaderamente solidaria, justa y fraterna. Por ello, la
Educación Religiosa debe aprovechar los diversos aspectos de la vida humana, desde los cuales
debe partir y a los cuales debe volver con una visión cristiana y lograr que el compromiso personal
del Educando, de ser sujeto de su propia Conversión, trascienda al servicio de la Conversión de la
comunidad.
La Formación Religiosa tiene como finalidad última el encuentro del Educando con Dios, a través
del descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invita a formar su Iglesia, comunidad de fe:
Nuevo Pueblo de Dios.
La Formación Religiosa Católica, dentro de la estructura curricular de Educación Primaria cobra
una importancia de primer orden en cuanto que aporta un cúmulo de valores y principios éticos y
culturales, válidos para los educandos necesitados de orientación y sentido para sus vidas.
Los fines y objetivos de la educación no pueden desconocer el aporte que la religión da a los
procesos de personalización, socialización y culturización. Solamente en Cristo encontramos el
fundamento de un hombre nuevo y de una humanidad renovada. En este sentido, todo el Proyecto
Educativo debe estar abierto a la dimensión trascendente del hombre y de la cultura. Este es uno
de los aspectos importantes que fundamenta y justifica el Área de Formación Religiosa Católica en
la escuela.
El terreno común donde se encuentran educación y pastoral, pedagogía y teología es el hombre,
necesitado de madurez y de salvación. La Iglesia se pone al servicio del hombre, del educando
para acompañarlo y proponerle una respuesta en su búsqueda de sentido y en la problemática de
fondo de su existencia. En esta perspectiva la Iglesia asume e ilumina los fundamentos
antropológicos del origen y del fin de la Humanidad.
1
. El Estado Peruano a través de diversos dispositivos legales reconoce, garantiza y promueve la Educación Religiosa
Católica en todo el Sistema Educativo.
La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce el papel histórico que ha desempeñado la Iglesia Católica en la
formación de la nacionalidad peruana En el Art. 50 expresamente dice : “Dentro de un régimen de independencia y
autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y
moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de
colaboración con ellas”.
El Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, D.L. 23211, que tiene carácter de Tratado Internacional,
establece que “la Educación Religiosa Católica se imparte en todos los Centros Educativos, públicos y privados,
como materia ordinaria”, (Art. 19).
CUADRO DE COMPETENCIAS DEL SEGUNDO CICLO
FORMACION RELIGIOSA
COMPETENCIA
CAPACIDADES Y ACTITUDES
DIOS PADRE TIENE UN MENSAJE DE AMOR  Reconoce, a través del relato bíblico, que Jesús nos revela y nos da a conocer a Dios como un Padre bueno.
PARA NOSOTROS
Agradece con oraciones espontáneas que Dios se haya revelado como un Padre bueno.
 Explica cómo la Virgen acoge en su corazón la Revelación de Dios Padre mediante el anuncio del Angel Gabriel.
1. Reconoce y valora que Jesús nos da a
Demuestra admiración por el ejemplo de María y practica virtudes que lo asemejan a Ella.
conocer a su Padre, que nos ama, nos  Reconoce que Dios Padre cuida de cada uno de nosotros y nos invita a entrar en comunión con El (Plan de
acoge, nos conoce y nos revela su Plan
Salvación)
de Salvación.
 Conoce que Dios nos hace sus hijos por el Sacramento del Bautismo. Agradece que es hijo de Dios renovando las
promesas bautismales.
 Descubre, en base al relato bíblico, lo referente a la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que el Plan de Dios
consiste en librarnos del pecado y de la muerte.
 Celebra su fe y su respuesta al Plan de Salvación mediante su participación respetuosa en diferentes acciones
litúrgicas.
2. Reconoce y valora a Jesús como hijo de  Conoce y acepta los mandamientos de Jesús y se esfuerza por cumplirlos cada día.
Dios, que vino al mundo para salvarnos del  Reconoce que Jesús, con su vida y su Palabra, nos enseña a vivir el Amor en actitud de servicio y nos entrega las
pecado y lo acepta en su vida.
Bienaventuranzas como camino de perfección.
 Descubre la presencia de la Virgen María en los momentos más importantes de la vida de Jesús (infancia, bodas
de Caná, al pie de la Cruz, Pentecostés).
 Descubre y acoge el mensaje de Jesús expresado en parábolas (Parábolas del Reino, El Buen Samaritano, El hijo
Pródigo, Los Talentos)
 Sigue el ejemplo de Jesús en su relación con Dios Padre; expresa su propia aceptación de la Revelación del Amor
de Dios a través del Padre Nuestro.
 Reconoce que Jesús se queda vivo entre nosotros porque nos ama y está presente en el sacramento de la
Eucaristía. Está dispuesto a perdonar los actos negativos de sus compañeros, familiares y otras personas y a
reconciliarse con ellos. Está preparado para recibir la primera comunión.
COMPETENCIA
CAPACIDADES Y ACTITUDES
3. Reconoce y acepta el mandamiento  Identifica y revisa actitudes y conductas que debe ir cambiando en la relación con sus compañeros, amigos,
nuevo de amor y lo expresa con acciones
familiares y demás personas. Lo hace como signo de haber recibido y acogido el mensaje de Jesús.
concretas en relación con los demás.
 Conoce y acoge los Mandamientos de la Ley de Dios como fundamentos de los derechos humanos y los toma
como norma de vida para crecer en el Amor.
 Se esfuerza porque sus actos respondan a la Voluntad de Dios, que le invita a ser obediente, servicial y cariñoso,
y comprometido con la misión de Jesús.
4.
Conoce y valora la acción de la Iglesia  Descubre y acepta que la misión de la iglesia es anunciar el Reino de Dios.
y se compromete a participar en ella.
 Conoce y valora las obras de misericordia y procura practicarlas frente a los problemas de su entorno social.
 Descubre e identifica las características del Reino de Dios en las parábolas de Jesús.
 Conoce y valora el hecho de Pentecostés y la formación de las primeras comunidades cristianas.
 Conoce y muestra aprecio por su iglesia parroquial, porque en ella Jesús nos santifica en comunidad como
anticipo del Reino.
 Conoce la obra de misioneros de la Iglesia peruana, que dieron su vida por anunciar el Reino de Dios (Santo
Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano). Considera su obra como una manifestación de su amor por los más
necesitados.
 Asume el anuncio del Reino desde su propia realidad: familia, escuela, parroquia, barrio. Está dispuesto a
participar voluntariamente en las campañas misioneras de la Iglesia (Domund, Infancia Misionera).
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
En la Selección de los contenidos se han tenido en cuenta las leyes generales,
indicadas en el Magisterio de la Iglesia, y que podemos reunir en la triple fidelidad enunciada
en el Documento de Puebla :
Fidelidad a Dios. Es la fidelidad a su obra y mensaje de salvación. Es fidelidad a la verdad
revelada que en los programas traducimos en los núcleos temáticos siguientes : La verdad
sobre el hombre y el mundo, Dios Padre Creador, Jesucristo, Hijo de Dios, salvador, el Espíritu
Santo, Santificador y la Iglesia en el proyecto de Dios.
Fidelidad a la Iglesia. Se deriva de la anterior y conduce al encuentro con la tradición de la
Iglesia, con el cristianismo vivido como fuente de contenido y de lenguaje religioso.
Fidelidad al hombre. Es la religión presente en el contexto familiar, social e histórico cultural de
los educandos y se estudian aplicando el principio de correlación fe-cultura, fe-vida, fe
inculturada, partiendo de la tradición religiosa cristiana de nuestro pueblo.
En el desarrollo de la Estructura Curricular hay que tener muy en cuenta la
SECUENCIALIDAD de los contenidos.
Las tres referencias para los contenidos se interrelacionan y se seleccionan de acuerdo
con las posibilidades de cada nivel y grado del sistema educativo.
Proponemos al educador la metodología recomendada en el Documento de Santo
Domingo para la nueva evangelización en nuestro continente : “Que el proceso educativo se
realice a través de una pedagogía que sea experiencial, creativa, participativa y
transformadora. Que promueva el protagonismo a través de la metodología del ver, juzgar,
actuar, revisar y celebrar. Tal pedagogía ha de integrar el crecimiento de la fe en el proceso del
crecimiento humano”, Documento de Santo Domingo (DSD 119).
Por lo tanto, debe tenerse presente el proceso cognoscitivo del niño y de la necesidad
de partir de lo concreto, de los saberes previos del niño y de una relación significativa entre
dichos saberes y los nuevos aprendizajes (significatividad).
Cada contenido de formación religiosa debe ser desarrollado en estas cuatro
dimensiones :




Antropológica : la experiencia humana.
Cristológica
: Cristo, la plenitud de la Revelación.
Eclesiológica : La revelación vivida en la Iglesia y desde la Iglesia.
Litúrgica : Celebrativa, como acción de agradecimiento, de perdón, de súplica.
La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Formación Religiosa debe
desarrollarse en tres aspectos : lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal, reflejado en el
Proyecto personal de vida.
RELACION DE DOCENTES Y ESPECIALISTAS EN EDUCACION QUE PARTICIPARON EN
LA VALIDACION DEL PCB DEL 3RO. Y 4TO. GRADOS DE EDUCACION PRIMARIA DE
MENORES - 1997
CENTRO
LUGAR DE
NOMBRE DEL
EDUCATIVO
PROCEDENCIA
DOCENTE
0032
Morales
Roselvith LOPEZ NAVARRO
0032
Morales
Emeterio RAMOS QUISPE
0523
Banda del Shilcayo
Josefina GOMEZ PANDURO
0528
Tarapoto
Melaña PEZO RAMIREZ
0528
Tarapoto
Andrés BARTRA ALEGRIA
0620
Tarapoto
Rosario ARBILDO TORRES
0620
Tarapoto
Bernis MOYA RENGIFO
Especialista D.S. R.E.
Tarapoto
Hernán del Castillo Morey
Especialista D.S.R.E.
Tarapoto
Rosario ARBILDO TORRES
Docente I.S.P. TARAPOTO
Tarapoto
. Felipe Arévalo Ramirez
FCO. ANTONIO DE ZELA
Tacna
María Elena LA ROSA TAPIA
IDEM
Tacna
Toya PAUCARA ROJAS
42007
Tacna
Julia TURPO TELLEZ
42007
Tacna
Gloria Edith MEDINA LOAYZA
FORTUNATO ZORA C.
Candarave
Marcia ALANIA COAQUIRA
FORTUNATO ZORA C.
Candarave
Jesús Bonifacio NINA CAHUANA
42075
Candarave
Ana Ubaldina BERNABE ALAVE
42075
Candarave
Olger Félix JALIRI JALIRI
42089 SAN AGUSTIN
Candarave
Uldarico Roy CABRERA CHAUCA
42080 SIMON BOLIVAR
Candarave
Jaén Felipe CONDORI CHIPANA
42080
Candarave
Ysidoro MAMANI MAQUERA
42074
Tarata
Edith Marleny MENDOZA CHECALLA
42074
Tarata
Estaña GONZALES ANDRES
42101
Tarata
Aurelio UCHARICO LUQUE
42101
Tarata
María TICONA
42098
Tarata
Ivone CARDENAS CUTIPA
COL. GRAL. GREGORIO
ALBARRACIN
Tarata
Nélida Eliana FLORES ROMERO
IDEM
Tarata
Jorge Luis LIMACHE QUISPE
Especialista D.S.R.E.
Tacna
Elsa Luisa REINOSO GUILLERMO
Especialista D.S.R.E.
Tacna
Elmer Leopoldo PORTUGAL HERRERA
Especialista ADE
Candarave
Percy RAMOS CHOQUE
Especialista ADE
Tarata
Rosa Elvira RODRIGUEZ PALACIOS
16049 INMACULADA
CONCEPCION
JAEN.
José Felito ZAMUDIO HIDALGO
16049
JAEN
María Victoria MARTINEZ VIDARTE
16069
Sumba Bajo
Ruth Mary COTRINA PEDRAZA
16053
Ambato – Tamborapa
Alejandro GALVEZ CARRANZA
16053
Ambato – Tamborapa
Salomé HUAMAN BERNAL
17001- 4 DE JUNIO DE 1821
JAEN
Jorge CAJUSOL FERREÑAN
17001
JAEN
Mercedes Lilian AGUINAGA JIMENEZ
C. E. APLICACION ISP VICTOR
ANDRES BBELAUNDE
JAEN
Roque HUATANGARE TOCTO
16004
JAEN
Zulema Lourdes VERGARA VIGO
16004
JAEN
Félix QUINCHO LORENZO
16082
Santa Cruz
Tomasa Angélica RUIZ JUAREZ
16082
Santa Cruz
Esmeralda ZEVALLOS BONILLA
16010
Cruce Chamaya
17524
San Agustín
Elena AGUIRRE VARILLAS
17524
San Agustín
Adelaida CHUQUILLANQUE BERMEO
16487
Pericos
Irma O. RAMIREZ NUÑEZ
16487
Pericos
Carmen L.MARTINEZ A.
Director Técnico Pedagógico
D.S.ER.E
Jaén
Genebrardo Cruz Diaz
Docente I.S.P. Víctor Andrés
Belaunde
Jaén
Naimes Perez Cubas
Docente I.S.P. Víctor Andrés
Belaunde
Jaén
Carlos Rojas Ruiz
54031
Pichirhua
Gilbert BRAVO HURTADO
54004
ABANCAY
Fabián IZQUIERDO LLERENA
54004
ABANCAY
Natividad Adriana ALMANZA MERINO
54053
ABANCAY
Alfredo PALOMINO JURO
54053
ABANCAY
Marleny FERREL SALCEDO
54053
ABANCAY
Dolores LUDEÑA HUARCAYA
54457
Carcatera
Eulogio DAMIAN CACERES
54066
Siusay – Lambrana
Ingrid CHACON SILVA
54066
Siusay – Lambrana
César SANCHEZ ELGUERA
54039
Querapara – Tamburco
Vicente ALDAZABAL VERA
54017
María Delia CIEZA ALARCON
Edgar SOTO ESPINOZA
Kesari – Circa
Director Técnico Pedagógico
D.S.R.E.
Abancay
Fabio Vera P
Especialista D.S.R.E.
Abancay
Luis J.Pozo F.
Especialista D.S.R.E.
Abancay
Luis M. Contreras Vega
14778
Sullana
Jesús María RUIZ VARGAS
14778
Sullana
Antonieta SILVA SEMINARIO
15025
Sullana
José Servando CARRASCO BURMEO
15025
Sullana
Aurora Consuelo MACHERO NOLE
COMPLEJO EDUC. MALLARITOS
Mallaritos
María Aydeé PALACIOS CASTRO
COMPLEJO EDUC. MALLARITOS
Mallaritos
Jorge PALACIOS ALVARADO
Director Técnico Pedagógico
D.S.R.E
Sullana
Armando Carrasco Roa
Especialista D.S.R.E.
Sullana
Elbers Ancajima Carrasco
ISPP San Pablo
Sullana
Lillian Hidalgo Benites
14011 CNM NTRA SRA. DEL
PILAR
Piura
14011
Piura
María Francisca ANCAJIMA NOLE
14001 Magdalena Semi-nario de
Llirod
Piura
Cecilia Haydeé PACHERRES HUAMAN
14001
Piura
Irene CHUNGA VINCHALES
15187 FEDERICO HEL-GÜERO
SEMINARIO
AER PIURA
Yolanda ADRIANZEN MANCHAY
15187
AER PIURA
Rodolfo Antonio CHIRA LESCANO
Especialista D.R.E.
Región Grau
José Alejandro Lara Carrión
EspecialistaD.R.E.
Región Grau
Emilio Córdova
Docente ISP PIURA
Piura
Marina Delgado Macharé
10385 APLICACION ISP N.S.
CHOTA
CHOTA
Ibán LOPEZ REGALADO
10385
CHOTA
Norka René IDROGO CAMPOS
10414
CHOTA
Mérida BARCENA MEZA
10414
CHOTA
Martha Irene VAZQUES TARRILLO
Especialista D.S.R.E.
Chota
Oscar Guevara Cerdán
Docente ISP CHOTA
Chota
Britaldo Campos
601078
IQUITOS
Dora Cleivis SIFUENTES BORGES
601078
IQUITOS
Perla Martina TORRES ALVAN
601411
IQUITOS
Ondina Yrene BAÑOS CASTRO
601411
IQUITOS
Carlos Alberto BARDALES LOPEZ
61014
IQUITOS
Guillermino OLORTEGUI FLORES
María Francisca ANCAJIMA NOLE
61014
IQUITOS
Julia Esther PANAIFO FONSECA
C.P.S. SAGRADO CORAZON
IQUITOS
Antonia Elizabeth CORDOVA RIOS
C.P.S. SAGRADO CORAZON
IQUITOS
Morayma Salomé ROSALES PUERTA
COL.COOP.CESAR VALLEJO
IQUITOS
Reiser Agustín RENGIFO CACIQUE
COL.COOP.CESAR VALLEJO
IQUITOS
Dally TRIGOSO PAZ
60059 ANTONIO RAYMONDI
Punchana
Saúl SHUPINGAHUA ALVA
60059 ANTONIO RAYMONDI
Punchana
ELvira MACEDO SORIA
6010120
IQUITOS
Marie RIOS TORRES
6010120
IQUITOS
Juana Elisa GOMEZ HUARAMIYURI
C.E. UNAP
San Juan
Iris Patricia SANCHEZ GUTIERREZ
C.E. UNAP
San Juan
Ana Rosana LOPEZ VASQUEZ
Directora Técnico Pedagógica
D.R.E.
Iquitos
Ana Adriano Sander
Especialista D.R.E.
Iquitos
Mirsa Arévalo García
Especialista D.R.E
Iquitos
Wilma Sánchez Vásquez
30068 "VIRGEN DE FATIMA
CHUPACA
Luisa PEREZ LAZO
30068 "VIRGEN DE FATIMA
CHUPACA
Brígida ARAUCO ALIAGA
30005 SAN FCO. ASIS
AER HUANCAYO
Aquiles CANCHARI CATAÑO
30005 SAN FCO. ASIS
AER HUANCAYO
Norma CAPCHA CAMPOSANO
30091
AR HUANCAYO
Hortensia PORRAS OSORIO
30091
AER HUANCAYO
Olga Florentina ROBLES ROSALES
30054 STA MARIA EYNA
AER HUANCAYO
Carlos Amador DELGADO MARTINEZ
30054 STA MARIA EYNA
AER HUANCAYO
Felicia Ana Maria SALAZAR CHALCO
30175
AER HUANCAYO
Flavia HUAROC CHAUPIS
30175
AER HUANCAYO
Sonia B. VIDAL PUENTE
31425
CHUPACA
Esther SOTO MEDRANO
31425
CHUPACA
Edgar Tito GALVAN ALIAGA
Director Técnico Pedagógico
D.R.E.
HUANCAYO
Aron Espinoza Palacios
Especialista
HUANCAYO
Alfredo Parejas Quispe
Docente ISP Teodoro Peñaloza
CHUPACA
Jorge Munguía Reyes
7042 STA TERESA DE VILLA
Chorrillos
Patricia Sayuri BALLON TOGUCHI
7042
Chorrillos
Lindalú BERNARDO RIVA AGÜERO
3023 PEDRO PAULET M.
San martín de Porres
Jéssica Elizabeth PALACIOS TINOCO
3023
San Martín de Porres
Zulema Neyda MORALES VALVERDE
6075 JOSE MARIA ARGUEDAS
Chorrillos
Zoila Rosario ROJAS VILLANUEVA
6075
Chorrillos
Constantino LEUYACC PALOMINO
SANTA ROSA DE LIMA
Villa El Salvador
Carolina BLAS SOSA
Santa Rosa de Lima
Villa El Salvador
Isabel Liliana SALAS FALCON
VIRGO POTENS
Lima
Paula Rosa YZAGUIRRE ALCALDE
2059
Collique
Carolina CASTRO CONTRERAS
2059 REPUBLICA DE SUECIA
Collique
Miguelina LAUREANO RICAPA
3090
RIMAC
Emelyn MARIÑOS LUNAREJO
3090
RIMAC
María Ernestina BURGA VILLANUEVA
Especialista USE
San Borja
Milagrito Mariño Hernández
Especialista USE
San Juan De Miraflores
Lidio Saldaña Girón
Especialista USE
Rímac
Cayo Ramirez Vicuña
Especialista USE
Breña
Rosa Angulo Numura
Especialista USE
Comas
Gabriela Romaní García
Docente ISP Salesianos
LIMA
Hernán Antonio López Cruzado
Docente ISP Freire
COMAS
María Luz Taboada Pizarro
40046 JOSE L. CORNE-JO
ACOSTA
AREQUIPA NORTE
Teresa Beatriz VILCA YATTO
40046
AREQUIPA NORTE
Doris GALLEGOS HERENCIA
40046
AREQUIPA NORTE
María Ivonne RODRIGO CHOQUEHUANCA
40052 BUENOS AIRES DE
CAYMA
AREQUIPA NORTE
Maximilano QUISPE TEJADA
40049
AREQUIPA NORTE
Lidia Esperanza CHAVEZ ALVARADO
40049
AREQUIPA NORTE
Perfecto Enrique VALDEZ VALDIVIA
Especialista D.R.E.
Arequipa
Vicente Vargas Mamani
38001 GUSTAVO CASTRO
PANTOJA
HUAMANGA
Andrés PALOMINO AMAO
38001
HUAMANGA
Melva Elizabeth VALLEJOS BERROCAL
39002 MARIA PARADO DE
BELLIDO
HUAMANGA
Godofredo CUYA ARANGO
39002
HUAMANGA
Emilio GARIBAY HUMAN
NTRA. SRA MERCEDES
HUAMANGA
Cayo LIZANA PEREZ
NTRA. SRA MERCEDES
HUAMANGA
Feliciano CUBA RAMIREZ
NTRA SRA DE FATIMA
HUAMANGA
Zenón MARTINEZ LEON
NTRA SRA. DE FATIMA
HUAMANGA
Zilda Claudia GAMARRA MORALES
Especialista D.R.E.
HUAMANGA
Rodolfo Rondinel C
Especialista D.R.E.
HUAMANGA
Luis Rojas Huaripaucar
CARLOS M. COX ROOSE
TRUJILLO
Catalina Gladys SANCHEZ SANDOVAL
CARLOS M. COX ROOSE
TRUJILLO
María Antonia ESPINOZA CAMUS
JOSE F. SANCHEZ CARRION
TRUJILLO
Gladys de las Mercedes ALFARO ORRILLO
JOSE F. SANCHEZ CARRION
TRUJILLO
Jaime Antonio CHANCAFE NEPOMUCENO
CEP JUAN PABLO II
TRUJILLO
Delicias VALLES DE CACERES
CEP JUAN PABLO II
TRUJILLO
Karina del Rocío BRAVO OTINIANO
81028 JUAN ALVARADO
OTUZCO
Rafael ANGULO ALVARADO
81028
OTUZCO
Julio GERMAN TOMAS
80233/A1-P-EPM
Aclladay OTUZCO
80365/A1-P-EPM
OTUZCO
Alberto Jhonny RODRIGUEZ SAAVEDRA
80229/A1-P-EPM
OTUZCO
Luz María VILLACORTA VALLE
80229/A1-P-EPM
OTUZCO
Midia Adriana HUACANJULCA MINCHOLA
80234
San Francisco de Shuro
OTUZCO
Marcos Armando GALDOS DIAZ
Especialista D.R.E.
Trujillo
Víctor Valentín Poémape López
Docente ISP Juan Pablo II
Trujillo
William Vásquez Pajares
Docente ISP Juan Pablo II
Trujillo
Eliseo Soto Palacios
Especialista ADE
Otuzco
Reynaldo Luciano Aquino Rosas
Dicente ISP OTUZCO
Otuzco
Eleodoro Martínez Suarez
82005 MIGUEL IGLESIAS
CAJAMARCA
Walter Ramón PAJARES BRINGAS
82005
CAJAMARCA
Ana María RIBASPLATA ROJAS
83011 LOS ROSALES
CAJAMARCA
Victoria ARANA CAMACHO
82012
CAJAMARCA
Alejandro CABANILLAS RAMIREZ
82012
CAJAMARCA
Julia HUARIPATA VILLANUEVA
83004
CAJAMARCA
Vilma Marlene CHALAN SALAZAR
83004
CAJAMARCA
Vilma Teresa RUIZ SALAZAR
82102
CAJAMARCA
Olga GUEVARA BECERRA
82063
Jesús
Margarita PITA VILLAVICENCIO
82064
Jesús
Carmen CHAVEZ GUEVARA
82064
Jesús
Blanca Pilar QUIJADA AGUILAR
82065
Yanamango
Sonia Soledad CHALAN RAMOS
82065
Yanamango
María Elizabeth ABANTO BRICEÑO
82066
Huaraclla
María Clotilde BRECEÑO ESPEJO
82066
Huaraclla
Roxana m. VILLEGAS ORTIZ
82185
Bendiza
Rosa QUIROZ CABRERA
82201
Bendiza
Petronila CASTRO ZAFRA
82297
Huayllabamba - CAJABAMBA
82297
Huayllabamba CAJABAMBA
82301
Tacshana –CAJABAMBA
Sonia Soledad ESLAVA ORUNA
82301
Tacshana – CAJABAMBA
Susana NARVAEZ POLO
82299
CAJABAMBA
NeNABIA KEILA CUBA ESCAMILLO
82299
CAJABAMBA
Eloiza Genara OSORIO ARMAS
83007
SAN MARCOS
Chauhina CABRERA PAJARES
83007
SAN MARCOS
Nélida Consuelo TORRES CABRERA
Willy Edwar PERALES HERRERA
Justina ABANTO CASTILLO
Eugenia FLORES POLO
Especalista D.S.R.E.
Cajamarca
Walter Ruiz Aldave
Especialista D.S.R.E.
Cajamarca
George Chavez Velásquez
Especialista
Cajamarca
Víctor Velásquez Spelucin
Especialista
Cajamarca
Julio Constante Rojas Varghas
Consultor Unicef
Cajamarca
MILTON ABANTO CACHI
54177
Talavera
Fredy GUTIERREZ BANCHO
54177
Talavera
Serafina GONZALES HURTADO
54177
Talavera
Dania SALAZAR ORE
54177
Talavera
Jesüs CAMPOS ARANIBAR
54178.
Talavera
Mario APARCO SALUSTIO
54178
Talavera
Noemï SARMIENTO CAMPOS
54178
Talavera
Carlos Manuel MARTINEZ HUAMAN
54178
Talavera
Rosana SALAZAR ANDIA
54095
Pacucha
Olga LIZARME SIERRA
54095
Pacucha
Ruth Fabiola MIRANDA PALOMINO
54095
Pacucha
Edwin GALINDO SILVERA
54088
Huancaray
Neri W. ZEVALLOS ESPINOZA
54088
Huancaray
Teodosio PALOMINO CCENTE
54105
San Jerónimo
Porfirio MUÑOZ LAUPA
54105
San Jerónimo
Roberto OSORIO GUTIERREZ
54105
San Jerónimo
Juan ZUÑIGA HUAYTA
54104
San Jerónimo
Aquilina SIANCAS QUISPE
54104
San Jerónimo
Moisës PALOMINO CCENTE
54104
San Jerónimo
Susana SOTO HUAMAN
54104
San Jerónimo
Julia MEDINA ORTEGA
54490
Curibamba
54499
Manchaybamba
Läzaro HERMOZA FLORES
54499
Manchaybamba
Marïa Jesüs GARFIAS HUARCAYA
55006-1 Belën de Pardo Osma
Andahuaylas
55006-3 GREMAR
Talavera
Manuel Epifanio LOA ALCARRAZ
55006-3 GREMAR
Talavera
Wilfredo SIANCAS MOREANO
55005
Andahuaylas
Jeny Lida BULEJE CAMPOS
55005
Andahuaylas
Marlene MORALES HOLGUIN
55005
Andahuaylas
Gloria TRUYENQUE MENACHO
55005
Andahuaylas
Gabriel GOMEZ CASTILLO
54210
Santa María de Chicmo
55006-4
San Jerónimo
Hugo FLORES CARPIO
54106
San Jerónimo
Julia MEDINA FLORES
Nora SOTO ALFARO
Lucio Edgar ALFARO ZAVALA
Raül FERNANDEZ BERROCAL
Director Técnico Pedagógico
D.S.R.E.
Andahuaylas
JUAN AUGURIO PALOMINO ROJAS
Especialista D.S.R.E.
Andahuaylas
JAVIER LEGUIA CARRASCO
Santa Rosa
Cusco
Eliana Rocío GARCIA VILLA
Luis Vallejos Santoni
Cusco
Amancio BOLIVAR ROCA
Luis Vallejos santoni
Cusco
Gladis ANGULO PEÑA
50575 Centro Aplicación ISP La
Salle
Charcahuaylla –Urubamba
Jorge QUIÑONES GAMARRA
50575 Centro Aplicación ISP La
Salle
Charcahuaylla-Urubamba
Carmen Rosa VASQUEZ MORA
50575 Centro Aplicación ISP La
Salle
Charcahuaylla-Urubamba
Francisco Alfredo ESCOBAR LOAYZA
50595
Palccaraqui-Urubamba
50595
Palccaraqui – Urubamba
56039
Tinta –Canchis
Guillermo ESPINOZA HUAHUATICO
56039
Tinta-Canchis
Sonia INOFUENTE GUTIERREZ
56048
Checacupe- Canchis
Leonidas PUMA MALDONADO
56048
Checacupe – Canchis
Delia Cristina GAMARRA SARAHUARA
56049
Cangalli Canchis
56049
Cangalli – Canchis
56052
Pitumarca – Canchis
Olga Jerónima TERRAZAS JARA
56052
Pitumarca – Canchis
Lourdes Emilia BEJARANO CAHUANA
56105
Yanaoca – Canas
Dolores María ROZAS ENRIQUEZ
56105
Yanaoca –Canas
Juana SALAS CHOQQUE
56105
Yanaoca – Canas
Nemecio PEQUEÑA CHAPI
56105
Yanaoca – Canas
Efraín MACHACA TOMAICONSA
56106
Yanaoca – Canas
Jaime MACHACA TOMAICONSA
56106
Yanaoca – Canas
Laureano ARQQUE HUAHUAMULLO
56107
Yanaoca – Canas
Maritza CARDENAS BEJAR
56107
Yanaoca – Canas
Luis TACUSI CALLA
56114
Tungasuca – Canas
Glicerio TUNQUE PAZ
56114
Tungasuca – Canas
Emperatriz Elena SANCHEZ TORRES
56121
Qquehue – Canas
Berna Lucía PAUCAR TAIRO
56121
Qquehue – Canas
Lucrecia Charca MAMANI
56141
Cholocani – Canas
Pedro Pascual MAMANI CHOQUE
56136
Mosollacta .- Canas
Sebastián APAZA JILAHUANCA
50051 Daniel A. CArrión
Acomayo
Miguel ALIAGA ARROYO
50052
Acomayo
Nelly UISPICHU AMAT
50052
Acomayo
Braulio COTAHUANCA SUYO
50056
Pomacanchi – Acomayo
Justo Mario RIOS PALOMINO
María Antonieta VILLAR VELARDE
Luis Alberto MORALES BACA
Leopoldo MONTUFAR RAMIREZ
Epifania Lastenia NUÑEZ MELENDEZ
50056
Pomacanchi Acomayo
Lionel ZEVALLOS RIOS
50059
Chosecani – Acomayo
Elsa AYALA CHACMANI
50062
Sangarara – Acomayo
Julia LARREA PALOMINO
50062
Sangarara – Acomayo
Luciano DIAZ CCAHUANA
50735
Chilicaya – Acomayo
Martha PAIVA PEREZ
50068
Kuñotambo – Paruro
Martha HILARES CONDORI
50087
Paruro
Antonio PINTO HUAMANI
50343
Asccanchico – Paruro
Gladys MAROCHO ORE
50343
Asscanchico – Paruro
Hilda QUISPE QUENAYA
50345
Incacona – Paruro
Itala VALENCIA MOLLEDA
50345
Incacona – Paruro
Lidia Margot BELLOTA QUINTANILLA
50352
Yaurisque – Paruro
Gustavo Julián ROMERO PARICACHUA
50352
Yaurisque – Paruro
Alcira ALVAREZ TUNQUE
50355
Incacona – Paruro
Rosario VICENTE PASTOR
50355
Incacona – Paruro
Silvia MORA ANTITUPA
50888
Yaurisque – Paruro
Walter CHUQUITAPA CASTRO
Especialista D.R.E.
Cusco
Pedro Ariel COSIO CUENTAS
Especialista D.R.E.
Cusco
Wilbert PIMENTEL MOSCOSO
Especialista D.R.E.
Cusco
Ciro CONCHA AUN
Especialista D.R.E.
Cusco
José Uriel RAMIREZ ESPINOZA
Especialista ADE
Urubamba
Especialista ADE
Canchis
Erasmo MAMANI CORIMANYA
Especialista ADE
Paruro
Rómulo DEL CARPIO GAMARRA
Especialista ADE
Canas
César Cruz Rodo
Especialista ADE
Acomayo
Silvestre Carrillo Bellido
Docente ISP La Salle
Urubamba
Gelanor UGARTE LUNA
70623 Santa Rosa
Puno
Pablo MAMANI GOMEZ
70623 Santa Rosa
Puno
Eduardo MAMANI FLORES
70656
Puno
Flavio CENTENO CCURO
70656
Puno
Consorcia DAMIAN CUSI
70097
Puno
Lourdes Maruja CHURA YUPANQUI
70019
Puno
Elvira PINEDA BEDOYA
70029 María Auxiliadora
Puno
Uberto ZAMBRANO MUÑOZ
70047 Politécnico Huáscar
Puno
Epifania QUILCA MONZON
70047 Politécnico Huáscar
Puno
Gloria MAMANI MAMANI
70134
Inchupalla – Chucuito
Welsario RODRIGUEZ ASQUI
70729
Collacachi – Puno
Edwin Virgilio TICONA TICONA
70026
Puno
Ursula ESTRADA ALARCON
70026
Puno
Nedy Elvira PARRA ANGULO
Edison FERRO YEPES
70698
Juliaca
70601
Caracoto – Juliaca
Benito CONDORI MAMANI
Luis VELARDE COLCA
70070
Juliaca
Penélope CALLA ZEVALLOS
70671
Ccaccachi – Juliaca
Néstor MORALES MONROY
70542
Juliaca
70582
Escuri Juliaca
Delia PARICOTO CASTILLO
70621
Juliaca
Eulogio CONDORI MAMANI
70553
Pucachupa – Juliaca
Lucy Yonny CHUQUI ROJAS
70569
Corisuyo – Juliaca
70068
Collana Lojera – Coata
Jaime Ascencio QUISPE GODOY
70720
Buenavista – Atuncolla
Esteher CALIZAYA MALDONADO
72371
Chujucuyo – Moho
72540
Chipiani – Moho
70095
Pojijani Chico – Platería
70319
Mañazo- Ilave
70322
Chucaraya – Ilave
70352
Alquipa – Ilave
70347
Chilaccollo – Ilave
70728
Pichacani – Laraqueri
María Elena ARAPA COYLA
70151
Tolomarca – Laraqueri
Paula Alejandrina CAMA FLORES
70727
Viluyo – Laraqueri
Hipólito Felipe RAMOS MACHACA
Especialista D.R.E.
Puno
Lino AGUILAR SALAS
Especialista D.R.E.
Puno
Modesto TELLEZ COLQUE
Especialista ADE
Laraqueri
Especialista ADE
Huata
Javier Jorge MIRANDA VERA
Especialista ADE
San Román – Juliaca
Ladislao ADCO SUNCHULLI
Juan José PUPAC APAZA
Ana María ZELA SALAS
Luisa MEJIA APAZA
Juan GALVEZ CHOQUEHUANCA
Bertha Paulina CHOQUE FERNANDEZ
Herly Salomón PEREZ RODRIGUEZ
Yolanda APARICIO YAURI
Marcos CONTRERAS CONTRERAS
Enrique Armando CHINO CCALLE
Ana Lelis MENDIZABAL ROJAS
Especialista ADE
Platería
Especialista ADE
Ilave
Santiago HUAYHUA CALLI
Sixto Wilfredo ROMERO ALCON
Especialisdta ADE
Moho
Raúl MIRANDA
Descargar